Vous êtes sur la page 1sur 12

LOS DERECHOS FUNDAMETALES

Omar Hernández Parra


d7302818@unimilitar.edu.co

RESUMEN: En este artículo se quiere dar un análisis crítico a la evolución que han tenido
los derechos fundamentales en las últimas décadas. En primer lugar desde un punto de vista
normativo, el proceso de universalización que se ha producido respecto de los derechos
fundamentales, donde se da la implementación y el inicio a una democracia más
participativa, como teorías clave para el actual desarrollo de los mismos. Finalmente, se
denotan los principales riesgos para el desarrollo y consagración de los derechos
fundamentales, como serían la libertad y la protección a la integridad de las personas,
optando por los derechos y deberes de los ciudadanos.

Palabras clave: derechos fundamentales, derechos humanos.

ABSTRACT: This article gives an analysis of the evolution of fundamental rights in recent
decades. Firstly, from a normative point of view, the process of universalization that has
taken place with respect to fundamental rights, where the implementation and the beginning
of a more participatory democracy take place, as key theories for the current development
of the same. Finally, the main risks for the development and consecration of fundamental
rights, such as freedom and protection of the integrity of people, are denoted, opting for the
rights and duties of citizens.

Key words: fundamental rights, human rights.


INTRODUCCIÓN

Los derechos fundamentales han sufrido un proceso de intensa evolución en los últimos
siglos. Si nos remontamos a los siglos pasados, veremos las grandes diferencias que existen
respecto a lo que tenemos hoy en día en materia de derechos. Lo que en otras latitudes tomó
más de dos siglos, Esto ha sido un viacrucis donde se ha conseguido, con muchos
problemas, defectos y riesgos. Desde luego, un análisis responsable debería ser capaz de
distinguir al menos tres planos de análisis y observar el desarrollo que se ha producido en
cada uno de ellos:

1) Un plano normativo, en el que se tuvieran en cuenta los textos constitucionales y los


catálogos de derechos previstos en los tratados internacionales, tanto de carácter universal
como de alcance regional.

2) Un plano teórico, donde se denota la evolución y crecimiento del “discurso” científico


sobre los derechos.

3) Un plano sociológico, con el objetivo de poner en evidencia la manera en que los


derechos se han ido aplicando, con enormes dificultades e incluso con preocupantes
retrocesos, en la práctica constitucional.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

a. Orígenes de los derechos fundamentales

Realizando un retroceso de la historia de los Derechos Fundamentales en Colombia,


han sido una fuente de discusión, de su defensa y los replanteamientos en las
constituciones que ha tenido Colombia que datan de los años 1811, 1821, 1830, 1832,
1843, 1853, 1858, 1863, 1886, 1936 y la que nos rige en la actualidad 1991, como se
denota sus reformas y otros hechos, uno de los hechos más relevantes, data del año 1542
cuando el fray Bartolomé de las casas se encargó de defender la ley de indias, donde este
realizó un denuncio sobre el excesivo maltrato que producía la esclavitud. Promovió a toda
costa la defensa y la protección de la integridad de los nativos a partir del descubrimiento
de américa frente a la presencia española y el proceso de la conquista.

Uno de los grandes precursores de los derechos humanos en el territorio de la nueva


granada, fue el Teniente General Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal,
destacándose como un político y militar, el 19 de Agosto de 1794 y varios criollos
ilustrados trajeron dicha declaración, por las constante persecución y el señalamiento por
parte de las autoridades no impidieron la publicación en varias regiones del país.

En el año 1811 en medio de la revolución de independencia, se dio el inicio de la


promulgación de la primera constitución cuyo punto en común fue la consagración de los
derechos políticos fundamentales; además, se logró alcanzar diversas libertades y la
soberanía para el pueblo granadino.

En mayo del año de 1820. Simón José Antonio de la santísima Trinidad Bolívar
Palacios Ponte y Blanco, como Presidente de La Gran Colombia para la época; firmó un
decreto por medio del cual ordenaba la devolución de tierras de resguardo a los indígenas y
su derechos como personas naturales sobre ellas.
Para el 11 de Mayo de 1830 se creó la Procuraduría General de la Nación, que en su
entonces era un organismo encargado de controlar y defender los intereses del gobierno y
de la población en general, una de sus funciones eran promover las leyes, intervenir ante las
autoridades eclesiásticas, la fuerza militar y los juzgados y se establecen parámetros y
normas de orden público.

En el año de 1851 fue promulgada una ley que abolía la esclavitud en el país, en la
sexta constitución del país que data de 1853, en su artículo 6 declaró que no habrá
esclavitud en el territorio neogranadino y desde entonces los hombres libres pudieron
acceder desde los 21 años al voto y ciertas funciones públicas.

La expansión de Manizales, ley distada por Tomas Cipriano Ignacio María de


Mosquera Figueroa y Arboleda – Salazar, permitió la culminación de la guerra en 1860, lo
cual lo motivo a la protección de los derechos humanos en la Región Antioqueña, zona de
permanentes enfrentamientos, donde también se abolió la pena de muerte.

La octava constitución de 1863, en el artículo 91 consagró el derecho de gentes por


medio del cual se impedía el exceso en el uso de la fuerza por parte de los actores de la
guerra: además permitió las negociaciones en contienda política y armada por medio de la
firma de tratados de larga duración.

El manejo de la propiedad privada, el derecho individual de tenencia de la tierra, el


trabajo asociado y la explotación agraria, fueron modificaciones instauradas con la reforma
constitucional del año 1936, que modificaba la constitución del año de 1886.

En el año de 1991 fue la última constitución del país, la cual se encuentra vigente,
proveyó la mayor cantidad de mecanismos para defender los derechos fundamentales,
priorizando de esta forma la intervención ciudadana y la práctica de la democracia
participativa.
b. Indicar cuando se implementaron los Derechos Fundamentales en Europa y
Sudamérica.

El Consejo Europeo de Colonia del 3 y 4 de junio de 1999 decidió iniciar la


redacción de una Carta de Derechos Fundamentales para reunir todos aquellos derechos
fundamentales en vigor en la Unión en un único texto y darles así mayor relevancia. Esta
Carta se basa en los Tratados comunitarios, los convenios internacionales (incluidos el
Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y la Carta Social Europea de 1989), las
tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros y distintas declaraciones del
Parlamento Europeo.

La elaboración de la Carta se confió a una Convención, compuesta por 62


representantes de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros, del
Presidente de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo y de los parlamentos
nacionales. También asistieron cuatro observadores del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, del Consejo de Europa y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El
resultado de los trabajos fue presentado en el Consejo Europeo de Biarritz (13 y 14 de
octubre del 2000): una Carta de Derechos Fundamentales que define en 54 artículos los
derechos fundamentales referentes a la dignidad, libertad, igualdad, solidaridad, ciudadanía
y justicia.

En dicha carta se buscaba el poder compartir por parte de los pueblos de forma
pacífica y bajo los valores comunes. Dicha unión estaba fundada sobre los valores
indivisibles y universales de la “dignidad humana, la libertad, la igualdad y la
solidaridad” y en los principios de “la democracia y el Estado de Derecho”. Dichos
valores servían para promover el respeto a la diversidad de culturas y tradiciones de los
pueblos de Europa, así como de su identidad nacional de los Estados miembros y de la
organización de sus poderes públicos en el plano nacional, regional y local.
La unión reconoce los derechos, libertades y principios enunciados a continuación:

 Dignidad humana
 Derecho a la vida
 Derecho a la integridad de la persona
 Prohibición de la tortura y de las penas o los tratos inhumanos o degradantes
 Prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado
En lo que refiere a las libertades se enuncian a continuación:
 Derecho a la libertad y a la seguridad
 Respeto de la vida privada y familiar
 Protección de datos de carácter personal
 Derecho a contraer matrimonio y derecho a fundar una familia
 Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
Entre otros.

En Suramérica en la segunda mitad del siglo XX nos legó un sistema avanzado y


consolidado de promoción y protección internacional de los derechos humanos, con una
penetración cada vez más intensa en los órdenes estatales. Este orden de los derechos
humanos ha alterado las estructuras normativas, posicionando al individuo y su dignidad y
derechos, en el lugar preferente de los ordenamientos estatales, siendo este elemento el
factor determinante para decidir muchos de los conflictos de jerarquía normativa.
Particularmente, en el ámbito latinoamericano, el individuo hoy ocupa un lugar privilegiado
en la construcción del derecho constitucional. En consecuencia, los Estados
latinoamericanos, en virtud del principio de cooperación leal con la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (en adelante, la Corte IDH), deben contribuir y facilitar de buena fe
el desempeño de la Corte y, luego, dar cumplimiento efectivo a las sentencias de la misma.

En otras palabras, las normas relativas a la dignidad de la persona humana y sus


derechos se encuentran en la cúspide de la estructura normativa —sea ésta estatal o
internacional— debiendo subordinársele todas las otras normas. De este modo, en el orden
estatal, todas las normas existentes en el ordenamiento, incluso aquellas emanadas del
Poder Constituyente, determinan su validez con base en su adecuación y conformidad con
los derechos emanados de la dignidad humana. Así, existiría una matización en cuanto a la
visión de que el ordenamiento jurídico determinaría la validez de sus normas con base en su
adecuación o compatibilidad con una norma superior, entendida ésta desde la perspectiva
de una fuente formal o instrumento de producción del derecho, consistente en que la
validez de las normas del ordenamiento se determinaría desde la óptica del contenido
normativo de los derechos humanos, de la máxima autorrealización del ser humano y de la
dignidad humana en sí misma considerada, en su aspecto normativo.

Una de las consecuencias de este cambio de enfoque normativo, en el ámbito de los


derechos humanos, sería que habría surgido un nuevo orden, tanto en la esfera estatal como
en la esfera internacional de los derechos humanos. Este nuevo orden posee un derecho, el
derecho de los derechos humanos, el cual, si considera los particularismos regionales, en el
caso de América Latina se concretiza en el derecho americano de los derechos humanos (en
adelante, el DADH). De esta manera, parafraseando a Alejandro Álvarez, en materia de
derechos humanos, se deberían "aplicar e interpretar tanto las viejas como las nuevas
instituciones jurídicas en conformidad tanto con este nuevo orden como con este nuevo
derecho".

c. Como se establecen éstos en nuestra Constitución Política. ¿Cuáles son?

El concepto de derecho fundamental, es quizá el más importante de las


Constituciones contemporáneas. Colombia acogió esta figura en la Constitución de 1991.
Una definición sintética de estos derechos es la siguiente: son los derechos inherentes a la
persona humana. Usualmente se les ha identificado con los derechos individuales, sin
embargo en Colombia han sido reconocidos por la Corte Constitucional algunos derechos
pertenecientes a la llamada segunda generación, es decir, ha reconocido como derechos
fundamentales ciertos derechos sociales que son necesarios para que la persona humana
cuente con una vida digna.

El título II capítulo I de nuestra Carta Política se ocupa según se indica de forma


expresa de los "derechos fundamentales", sin embargo la Corte Constitucional ha sostenido
que el Constituyente no determinó en forma taxativa cuáles eran los derechos
constitucionales fundamentales, sino que fue su voluntad conferir simplemente un efecto
indicativo a la ubicación y titulación de las normas constitucionales.

Por consiguiente, hay que concluir que en nuestro país los derechos fundamentales
no sólo son los que aparecen en el título y capítulos referidos, en vista de ello nuestra Corte
Constitucional utiliza para reconocer los derechos fundamentales otros criterios1. Para la
Corte hay criterios principales y subsidiarios de interpretación. Acoge como principales: el
que se trate de un derecho esencial de la persona y el reconocimiento expreso de la
Constituyente (un caso ejemplificativo es el artículo 44 que se refiere a los derechos de los
niños como derechos fundamentales); acoge como criterios auxiliares, los cuáles no bastan
por sí solos: la inclusión del derecho en tratados internacionales, que se trate de un derecho
de aplicación inmediata; que posea un "plus" para su modificación (se refiere a los que
requieren de referendo para ser reformados) y por último la ubicación y denominación.

Así mismo, para que un determinado derecho sea tenido como fundamental la Corte
Constitucional Colombiana considera que debe reunir tres requisitos: conexión directa con
los principios constitucionales, eficacia directa y contenido esencial (núcleo básico del
derecho).

d. Explique ampliamente cuatro (4) de los derechos fundamentales contemplados en


Colombia. De un ejemplo de cada uno de los escogidos indicando la forma en que son
violados en nuestro país, y dé una solución a la situación planteada.

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

El derecho a la vida es el derecho que se reconoce a cualquier persona por el simple


hecho de estar viva, y que le protege de la privación u otras formas graves de atentado
contra su vida por parte de otras personas o instituciones, sean estas gubernamentales o no.
En las ultimas cinco décadas se ha visto que la vida en Colombia no se respeta, ya sea por
el conflicto interno que se ha venido desarrollando o en su defecto la falta de una
jurisprudencia más drástica, ya que nos hemos acostumbrado que si hay un muerto en
Colombia, es algo normal.

Debemos optar por el respeto, la tolerancia y una jurisprudencia eficaz y eficiente a


la hora de aplicarla.

Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes.

Es similar a la respuesta anterior.

Artículo 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas


sus formas.

No nos hemos concientizado que todas las personas somos iguales ante la ley y es
ahí donde se presenta la desigualdad entre estas, mostrando de esta forma que cada quien
trata como quiera a las personas.
Darle la oportunidad a las personas tener las mismas oportunidades acabando con la
corrupción que existe en el país.

Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su
conciencia.

La gente no tiene pensamiento propio y más si depende económicamente,


laboralmente, religiosamente entre otras, no se denota que vaya en contra de su conciencia,
pero si no lo hace tiene sus repercusiones.
Dejar que las personas piensen y actúen de acuerdo a lo que ellas piensen sin vulnerar los
derechos de los demás.
e. Conclusiones propias del estudiante respecto del tema.

A través de la historia hemos visto como las comunidades se han preocupado por
vivir de una forma más armoniosa, pacífica y respetuosa; por ello poco a poco se fue
evolucionando en la forma de convivir, en la forma de garantizar a cada ciudadano un estilo
de vida digno y libre de tratos forzosos.

Los derechos fundamentales surgen y se requieren en tanto ofrecen garantías de una


mejor condición de vida, es a través de estos que somos libres e iguales ante la ley,
podemos desarrollar libremente nuestra personalidad, tener libertad de culto, de expresión
entre otros. En nuestro país aun cuando estos suelen vulnerarse, generalmente parecen estar
supeditados por los gobiernos de turno a su voluntad, no a lo que sabemos está establecido
constitucionalmente y a quienes suelen defender y hacer cumplir dichos derechos se les
señala y suelen ser objeto de difamación.

Es importante destacar que de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 86 de nuestra


Constitución Política se consagró la ACCIÓN DE TUTELA, como un mecanismo
preferente para la garantía y defensa de los derechos fundamentales; es precisamente este
mecanismo el que nos permite proteger nuestros derechos cada que sean vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de las autoridades públicas; y aunque debería ser el
Estado quien realmente vele por proteger nuestros derechos pues vemos que en muchas
ocasiones sus instituciones solo se dedican a negarlos y vulnerar a las comunidades.
BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com.co/search?q=www.consejo+nacional+electoral.gob.ec&

http://www.semana.com/politica/articulo/cuales-etapas-electorales

https://prezi.com/4cmjknhmc05_/breve-historia-de-los-derechos-humano-en-colombia/

http://blogs.portafolio.co/juridica/curiosidades-de-las-constituciones-colombianas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Nari%C3%B1o

https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Cipriano_de_Mosquera

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blob
headername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DOrigen+y+Evolu
ci%C3%B3n+de+la+UE.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DMPDE&blo
bkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352939833870&ssbinary=true

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9715

http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/derechos_fundamentales.html

Vous aimerez peut-être aussi