Vous êtes sur la page 1sur 169

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

MINA MARLIN I

San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala

Junio de 2011

IPC002-11-122-052
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Preparado para:

MINISTERIO DE AMBIENTE Y R E C U R S O S N A T U R AL E S
Gobierno de Guatemala

Preparado por:

I N G EN I E R O A G R Ó N O M O E H ID R O G E Ó LO G O
MARVIN DARDILO ROSALES DEL CID

Co ns u lto ría y Te cn olo g ía Ambie n ta l, S.A.


México & Centro América
Tel.: (502) 2431-8102, (502) 2431-8103

Solicitado por:

MONTANA EXPLORADORA DE G U A T E M AL A , S.A.


Guatemala, Centro América
Tel.: (502) 2329-2600

www.cta-consultoria.com
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Índice de Contenido

No. Descripción Página

1 I N T R O D U C C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 -1
2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ..............................................................2-1
3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS POZOS ..........................................3-1
4 SITUACIÓN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO ............................................4-1
4.1 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL REQUERIDO ................................................................4-1
4.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ..........................................................................4-2
4.2.1 Estimación de las Demandas Actuales y Futuras .......................................4-2
4.2.2 Previsión Crecimiento Demográfico........................................................4-7
5 GEOLOGÍA REGIONAL ..........................................................................5-1
6 HIDROGEOLOGÍA REGIONAL ................................................................6-1
7 GEOLOGÍA LOCAL DETALLADA ..............................................................7-1
7.1 PERÍODO CUATERNARIO (0 - 1.8 MA) ................................................................7-1
7.1.1 Depósitos Aluviales (Qal) (Holoceno) .....................................................7-1
7.1.2 Cenizas Blancas Pomáceas (Qash1) y Volcánicas Café Rojizas (Qash2) .........7-1
7.2 PERÍODO TERCIARIO (1.8 – 65 MA) .................................................................7-5
7.2.1 Tobas Félsicas Xac (txt) ......................................................................7-5
7.2.2 Tobas Líticas Pomáceas (tpmt) .............................................................7-5
7.2.3 C o m p l e j o d e f l u j o s / D o mo d e R i o l i t a s ( T r s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 - 7
7.2.4 Dique Biotítico Latítico Andesíticas (Tai) ................................................7-8
7.2.5 Diques Intrusivos del Terciario .............................................................7-9
7.2.6 Formación Quivichil Secuencia Volcanoclástica (Tv) ................................ 7-10
7.3 ERA PALEOZOICA ...................................................................................... 7-11
7.4 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA LOCAL .................................................................... 7-11
7.5 TECTÓNICA ............................................................................................ 7-12
8 ESTUDIO GEOFÍSICO LOCAL .................................................................8-1
9 INVENTARIO DE POZOS .......................................................................9-1
9.1 POZOS MECÁNICOS......................................................................................9-1
9.1.1 Pozo PSA-1 .......................................................................................9-1
9.1.2 Pozo PSA-2 .......................................................................................9-5
9.1.3 Pozo PSA-3 .......................................................................................9-5
9.2 POZOS DE MONITOREO .................................................................................9-7
9.3 NIVELES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS .................................................................. 9-13
10 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA LOCAL ................................................ 10-1
10.1 PRECIPITACIÓN ..................................................................................... 10-1

Índice de Contenido www.cta-consultoria.com i


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

10.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN ............................................................................. 10-1


10.3 INFILTRACIÓN ...................................................................................... 10-2
10.4 ESCORRENTÍA ....................................................................................... 10-6
10.5 BALANCE HÍDRICO DEL SUELO..................................................................... 10-6
10.6 RECARGA ............................................................................................ 10-7
10.6.1 Recarga Regional .......................................................................... 10-7
10.6.2 Recarga Local .............................................................................. 10-7
10.6.3 Balance entre Recarga y Extracción .................................................. 10-8
11 HIDROGEOLOGÍA .............................................................................. 11-1
11.1 MARCO HIDROGEOLÓGICO LOCAL ................................................................. 11-1
11.2 FORMACIONES PERMEABLES E IMPERMEABLES .................................................... 11-4
11.3 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS ACUÍFEROS ...................................... 11-5
11.3.1 Flujo Somero (Local) ..................................................................... 11-5
11.3.2 Acuífero Profundo (Regional) .......................................................... 11-5
11.3.3 Efectos del Bombeo ....................................................................... 11-7
11.4 PRUEBAS DE INFILTRACIÓN ...................................................................... 11-11
11.5 RÍO TZALÁ ........................................................................................ 11-15
11.6 ANÁLISIS DE NIVELES EN LOS POZOS ........................................................... 11-17
12 HIDROGEOQUÍMICA .......................................................................... 12-1
12.1 METODOLOGÍA ...................................................................................... 12-1
12.2 RESULTADOS ........................................................................................ 12-2
13 CÁLCULO DE LA BOMBA Y ALMACENAMIENTO DE HORA PICO ................. 13-1
13.1 BOMBAS DE LOS POZOS ............................................................................ 13-1
13.2 ALMACENAMIENTO DE HORA PICO ................................................................. 13-1
14 CONCLUSIONES ................................................................................ 14-1
15 RECOMENDACIONES .......................................................................... 15-1
16 ANEXOS ........................................................................................... 16-1

ii. Índice de Cuadros

No. Descripción Página

C u a d r o 3 - 1 : U b i c a c i ó n d e l o s p oz o s d e p r o d u c c i ó n d e l a M i n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 - 1
Cuadro 3-2: Ubicación de los pozos de monitoreo de calidad de agua de la Mina ............3-2
Cuadro 4-1: Resumen de la fuente y caudal de bombeo en Marlin (2010) ......................4-1
Cuadro 4-2: Inventario de los manantiales que abastecen a las comunidades cercanas ....4-5
Cuadro 4-3: Estimación de consumo de agua en las comunidades ................................4-7

Índice de Contenido www.cta-consultoria.com ii


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

C u a d r o 4 - 4 : C r e c i m i e n t o d em o g r á f i c o p o r c o m u n i d a d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 - 8
Cuadro 4-5: Crecimiento demográfico por actividad económica en el AID ......................4-8
Cuadro 9-1: Datos de construcción del pozo PSA-1 ...................................................9-3
Cuadro 9-2: Datos técn icos del poz o PS A-3 .............................................................9-5
Cuadro 9-3: Inventario de pozos de producción y de monitoreo de calidad de agua ...... 9-12
Cuadro 9-4: Registro del nivel de agua en los pozos de monitoreo (activos) ................ 9-13
Cuadro 10-1: Precipitación (mm) 2006-09, estación meteorológica Marlin ................... 10-1
Cuadro 10-2: Evapotranspiración (mm) 2007-09, estación meteorológica Marlin ........... 10-1
C u a d r o 1 0 - 3 : D e s c r i p c i ó n d e l os s u e l o s P a t z i t é y S i n a c h é . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 - 3
Cuadro 10-4: Ubicación de las pruebas de infiltración ............................................. 10-3
Cuadro 10-5: Resultados de las pruebas de infiltración en el suelo ............................ 10-5
Cuadro 10-6: Balance hídrico anual del suelo en Marlin ........................................... 10-6
Cuadro 10-7: Infiltración local clasificada por serie de suelos .................................. 10-7
Cuadro 10-8: Recarga horizontal en el área de Marlin ............................................. 10-9
C u a d r o 1 0 - 9 : B a l a n c e d e a gu a s u b t e r r á n e a 2 0 1 1 ( r e c a r g a v e r s u s e x t r a c c i ó n ) . . . . . . . . . . . . 1 0 - 1 0
Cuadro 11-1: Formaciones permeables e impermeables ........................................... 11-4
Cuadro 11-2: Parámetros hidrogeológicos del flujo somero ...................................... 11-5
Cuadro 11-3: Parámetros hidrogeológicos en PSA-1 ................................................ 11-6
Cuadro 11-4: Parámetros hidrogeológicos en PSA-2 ................................................ 11-6
Cuadro 11-5: Resultados de los aforos en el río Tzalá ........................................... 11-15
Cuadro 12-1: Listado de los pozos y manantiales para calidad de agua ...................... 12-2
Cuadro 12-2: Resultados de calidad de agua de pozos de monitoreo y de producción .... 12-4
Cuadro 12-3: Resultados promedio de análisis para calidad de agua en manantiales ..... 12-7
Cuadro 13-1: Especificaciones técnicas de la bomba del pozo PSA-1, PSA-2 y PSA-3 ..... 13-1

iii. Índice de Figuras

No. Descripción Página

Figura 3-1: Ubicación de los pozos de producción y monitoreo de calidad de agua .........3-3
Figura 4-1: Sistema de consumo de agua de la Mina (año 2010) .................................4-1
Figura 4-2: Ubicación de los manantiales de las comunidades y pozos de Marlin ............4-6
Figura 5-1: Geología regional de Marlin (escala 1:250,000) ........................................5-3
Figura 5-2: Geología regional de Marlin (escala 1:25,000) .........................................5-4
Figura 6-1: Recursos de agua subterránea en el norte de San Marcos ..........................6-2
Figura 6-2: Acuífero transfronterizo Chicomuselo-Cuilco/Selegua ................................6-3
Figura 7-1: Mapa geológico local de Marlin (1:10,000) ..............................................7-2

Índice de Contenido www.cta-consultoria.com iii


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 7-2: Perfil geológico local de Marlin .............................................................7-3


Figura 9-1: Esquema de las condiciones hidrostáticas del pozo PSA-1 ..........................9-2
F i g u r a 9 - 2 : D i a g r a m a d e c on s t r u c c i ó n d e l p o z o P S A - 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 4
F i g u r a 9 - 3 : D i a g r a m a d e c on s t r u c c i ó n d e l p o z o P S A - 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 6
F i g u r a 9 - 4 : D i a g r a m a d e c on s t r u c c i ó n d e l p o z o P S A - 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 7
F i g u r a 9 - 5 : D i a g r a m a d e c on s t r u c c i ó n d e l p o z o G 1 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 8
Figura 9-6: Diagrama de construcción del pozo G13/MW3A ........................................9-9
Figura 9-7: Diagrama de construcción del pozo G14/MW3B ...................................... 9-10
F i g u r a 9 - 8 : D i a g r a m a d e c on s t r u c c i ó n d e l p o z o G 1 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - 1 1
Figura 9-9: Registro del nivel de agua en el pozo PSA-1 .......................................... 9-15
Figura 9-10: Registro del nivel de agua en el pozo PSA-2 ........................................ 9-16
Figura 9-11: Registro del nivel de agua en el pozo PSA-3 ........................................ 9-17
Figura 10-1: Ubicación de las pruebas de infiltración .............................................. 10-4
Figura 10-2: Área estimada de recarga hídrica regional de Marlin.............................. 10-8
Figura 10-3: Esquema de la recarga de agua en Marlin ........................................... 10-9
Figura 11-1: Mapa de la línea del perfil hidrogeológico, isopiezas y líneas de flujo ....... 11-2
Figura 11-2: Perfil hidrogeológico del área de Marlin .............................................. 11-3
Figura 11-3: Abatimiento en la prueba de bombeo de PSA-1 ..................................... 11-7
Figura 11-4: Abatimiento en la prueba de bombeo de PSA-2 ..................................... 11-8
Figura 11-5: Esquema del radio de influencia del bombeo ...................................... 11-10
Figura 11-6: Gráfica de la prueba de infiltración #1 (octubre 2009) ........................ 11-13
Figura 11-7: Gráfica de la prueba de infiltración #2 (octubre 2009) ........................ 11-14
Figura 11-8: Gráfica de la prueba de infiltración #3 (febrero 2011) ......................... 11-14
Figura 11-9: Gráfica de la prueba de infiltración #4 (febrero 2011) ......................... 11-15
Figura 11-10: Ubicación de los aforos en el río Tzalá ............................................ 11-16
Figura 12-1: Localización de pozos y manantiales para calidad de agua ...................... 12-3
Figura 12-2: Diagrama de Piper para calidad de agua subterránea............................. 12-9
Figura 12-3: Valores de conductividad en pozos y manantiales ............................... 12-11
Figura 12-4: Sumatoria de aniones en pozos y manantiales .................................... 12-12
Figura 12-5: Sumatoria de cationes en pozos y manantiales ................................... 12-12
Figura 12-6: Valores de alcalinidad total en pozos y manantiales ............................ 12-13

iv. Índice de Fotografías

No. Descripción Página

Fotografía 7-1: Cenizas volcánicas de color blanco cerca de Siete Platos ......................7-4
Fotografía 7-2: Fragmentos de carbón en las cenizas blanquecinas (Qash1) ..................7-4

Índice de Contenido www.cta-consultoria.com iv


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Fotografía 7-3: Cenizas volcánicas erosionadas de color café rojizo .............................7-5


Fotografía 7-4: Afloramiento de tobas félsicas Xac ...................................................7-6
F o t o g r a f í a 7 - 5 : A f l o r a m i e n t o s d e t ob a s c o l u m n a r e s e n S i e t e P l a t o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 - 6
Fotografía 7-6: Afloramiento de tobas columnares en la quebrada Seca ........................7-6
Fotografía 7-7: Contacto en discordancia angular en la riolita ....................................7-7
Fotografía 7-8: Flujos de riolitas bandeadas (unidad del Salitre) .................................7-8
Fotografía 7-9: Andesitas intrusivas en flujos bandeados ...........................................7-9
Fotografía 7-10: Detalle del bandeamiento .............................................................7-9
Fotografía 7-11: Afloramiento de intrusivo andesítico en el riachuelo Quivichil ..............7-9
Fotografía 7-12: Alteración en capas de cebolla (esferoidal) ......................................7-9
Fotografía 7-13: Afloramiento de sedimentos volcanoclásticos y piroclásticos .............. 7-11
Fotografía 7-14: Detalle de los afloramientos ........................................................ 7-11
Fotografía 7-15: Par de pliegues volcados cerca de la quebrada Seca ........................ 7-13
Fotografía 7-16: Falla de cabalgamiento en estratos de la formación Quivichil ............. 7-13
Fotografía 7-17: Vista hacia noroeste del sistema de fallas del cerro Tuileaj ............... 7-13
Fotografía 10-1: Capa delgada de suelo y roca subyacente ...................................... 10-2
Fotografía 11-1: Pruebas de infiltración de campo (octubre 2009) ........................... 11-12
Fotografía 11-2: Pruebas de infiltración de campo (febrero 2011) ........................... 11-13

v. Índice de Anexos

No. Descripción Página

Anexo 16-1: OFICIO-MARN-DIGGARN/429-2009/ECM/bo .......................................... 16-2


Anexo 16-2: OFICIO-MARN-DIGGARN/023-2010/ECM/bo .......................................... 16-3
Anexo 16-3: Carta de Montana al MARN – 29 de enero de 2010 ................................ 16-4
Anexo 16-4: OFICIO-MARN-DIGARN/305-2010/ECM/vem .......................................... 16-5
Anexo 16-5: OFICIO-MARN-DIGARN/431-2010/ECM/vem .......................................... 16-6
Anexo 16-6: Resumen del Informe Geofísico ......................................................... 16-7
Anexo 16-7: Balances Hídricos del Suelo .............................................................. 16-8
Anexo 16-8: Fotografías del Inventario de Manantiales (año 2011) ............................ 16-9

Índice de Contenido www.cta-consultoria.com v


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

vi. Acrónimos y Abreviaturas

CTA Consultoría y Tecnología Ambiental, S.A.

Montana o la
Montana Exploradora de Guatemala, S.A.
Empresa

La Mina o Marlin Mina Marlin I

Estudio de EIA&S Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y Social

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MEM Ministerio de Energía y Minas

EHG Estudio Hidrogeológico

m Metros

gpm Galones por minuto

gpd Galones por día

cm/h Centímetros por hora

cm/s Centímetros por segundo

m2/d Metros cuadrados por día

m3/s Metros cúbicos por segundo

l/s Litros por segundo

o
C Grados Celsius

u.e. Unidades Estándar

COT Carbono Orgánico Total

mg/l miligramos por litro

meq/l miliequivalentes por litro

pH potencial de Hidrógeno

Índice de Contenido www.cta-consultoria.com vi


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

1 INTRODUCCIÓN

Montana Exploradora de Guatemala, S.A. (Montana o la Empresa), es subsidiaria de la


empresa canadiense Goldcorp, la cual opera 19 minas, y es propietaria en Guatemala de la
M i n a M a r l i n I , q u e o p e r a e n d e s d e e l a ñ o 2 0 05 y p a r a e l l o c u e n t a c o n l o s p e r m i s o s q u e
requiere la legislación de Guatemala.

Montana presentó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) el estudio


de Evaluación de Impacto Ambiental y Social (estudio de EIA&S) para la Mina Marlin I,
a p r o b a d o e n l a r e s o l u c i ó n 7 7 9 - 2 0 0 3 / C R M M / E M e n s e p t i e m b r e d e 2 0 0 3 . L a M i n a M a r l i n I (l a
Mina o Marlin), realiza actividades de minería superficial y subterránea para la extracción
de oro y plata.

La Empresa cuenta con una licencia de explotación minera que cubre un área de 20
kilómetros cuadrados (km2) y tiene una vigencia de 25 años. La licencia fue otorgada por
e l M i n i s t e r i o d e E n e r g í a y M i n a s (M E M ) p o r m e d i o d e l e x p e d i e n t e N o . 3 3 2 9 d e f e c h a 2 7 d e
noviembre de 2003 y se conoce como la Licencia de Explotación “Marlin I”. En octubre de
2 0 0 5 , l a M i n a i n i c i ó s u s o p e r a c i o n e s y s e u b i ca e n l a r e g i ó n m o n t a ñ o s a d e S a n M a r c o s , e n
el municipio de San Miguel Ixtahuacán.

E n e l a ñ o 2 0 0 9 , e l M A R N s o l i c i t ó a M o n t a n a e l a b o r a r u n E s t u d i o H i d r o g e o l ó g i c o (E H G ) c o n
el propósito (según oficio del MARN) de determinar si la Mina y sus frentes de trabajo
utilizan el recurso hídrico de las poblaciones en la zona de influencia directa e
indirecta. El documento se presentó al MARN, señalándose que no hay afectación a las
fuentes de suministro de las comunidades. El MARN solicitó ampliaciones y aclaraciones al
EHG, las cuales están incluidas en el presente documento; en el siguiente capítulo se
describe el historial de solicitudes del MARN y respuestas de Montana.

1. 0BIntroducción www.cta-consultoria.com 1-1


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

A continuación se describe brevemente el historial de las solicitudes del MARN y respuestas


de Montana, respecto al EHG de Marlin:

No. Descripción Anexo

Un Estudio Hidrogeológico (EHG) se presentó en noviembre de 2009 en


cumplimiento con la solicitud realizada por la Dirección General de Gestión
1 Anexo 16-1
Ambiental y Recursos Naturales del MARN a través del OFICIO-MARN-
DIGGARN/429-2009/ECM/bo el 28 de septiembre de 2009.

El EHG presentado en noviembre de 2009, no fue aceptado por el MARN, según


OFICIO-MARN-DIGGARN/023-2010/ECM/bo, de fecha 21 de enero de 2010;
2 Anexo 16-2
solicitando que se presentara un EHG que cumpliera con los términos de
referencia.

En respuesta al OFICIO anterior, Montana entregó una carta al MARN. La


carta tiene fecha 29 de enero de 2010, en la cual se expresa que el EHG fue
3 realizado conforme a los términos de referencia y que no hay amenaza a los
Anexo 16-3
manantiales, y solicitó al MARN aclaraciones técnicas de la “no aprobación” del
EHG.

El día 16 de septiembre de 2010, a solicitud de la Comisión de Ambiente del


Congreso de la República, se realizó una reunión, donde hubo presencia de
personal de Montana, MEM, MARN y de CTA. CTA hizo una presentación del
4 NA
EHG entregado en noviembre 2009. La conclusión de la reunión fue que el
MARN convocaría a una reunión técnica para discutir detalladamente el
contenido del EHG de noviembre 2009.

En octubre de 2010 el MARN envió a Montana el OFICIO-MARN-DIGARN/305-


5 2010/ECM/vem, de fecha 30 de septiembre de 2010, donde se daban nuevos Anexo 16-4
términos de referencia para un EHG, que aplican para cualquier proyecto.

En noviembre 10 de 2010, a solicitud del MARN, se realizó una reunión en la


Dirección de Recursos Hídricos, en la que el personal de esta Dirección expuso
6 sus observaciones y solicitudes de ampliaciones al EHG a Montana, indicando NA

que posteriormente enviarían una notificación oficial donde solicitarían


entregar un nuevo EHG.

2. 1BJustificación del Estudio www.cta-consultoria.com 2-1


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

En diciembre de 2010 el MARN envió a Montana el OFICIO-MARN-DIGARN/431-


2010/ECM/vem, con fecha 21 de diciembre de 2010, donde se solicitan
7 ampliaciones al EHG y que se informe cómo y cuándo se cambió el
Anexo 16-5
aprovechamiento del río Tzalá (según estudio de EIA) por el pozo PSA-1
(según EHG).

En junio 24 de 2011, hubo una reunión en el MARN. Asistió personal de


Montana, CTA y del MARN (Dr. Luis Ferraté, Dra. Eugenia Castro, Licda. Nidia
Mijangos, Ing. Manuel Hernández y otros). En la reunión se realizó la
8 presentación de los resultados del EHG con sus ampliaciones. Hubo dudas y NA

comentarios, que fueron resueltas y otras se indicó que están incluidas en el


documento. La conclusión de la reunión fue que el MARN esperaría recibir el
EHG con sus ampliaciones y que lo revisarían.

NA: No Aplica.

El presente EHG incluye las ampliaciones solicitadas por el MARN (según oficio 431-2010) al
estudio presentado en noviembre 2009.

El EHG hace una descripción de la geología, climatología, hidrología e hidrogeología local y


regional, se presenta la localización geográfica de pozos que abastecen a la Mina, pozos de
monitoreo, manantiales, la situación actual del abastecimiento, un inventario de los pozos
mecánicos, cálculo de bomba y almacenamiento, entre otros temas.

2. Justificación del Estudio www.cta-consultoria.com 2-2


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS POZOS

La Mina cuenta con tres pozos de producción de agua, denominados:

• PSA-1: era utilizado para abastecer aproximadamente 10%-15% del requerimiento


de agua a la Mina (este pozo no se está usando regularmente desde el año 2010, se
usará solo como respaldo en una emergencia),

• PSA-2: era utilizado para el riego de los caminos, por medio de camiones cisterna
(este pozo no se está usando regularmente desde el año 2009, se usará solo como
respaldo en una emergencia), y

• P S A - 3 : e s u n p o z o n u e v o q u e s u s t i tu y ó e n e l a ñ o 2 0 1 0 a l P S A - 1 .

Además de los pozos de producción, la Mina tiene pozos de monitoreo de calidad de agua,
la descripción y ubicación de los pozos se presenta en el Cuadro 3-1, Cuadro 3-2 y en la
Figura 3-1.

C u a d r o 3 - 1 : U b i c a c i ó n d e l o s p oz o s d e p r o d u c c i ó n d e l a M i n a

Ubicación UTM
Nombre msnm1 Descripción
m Norte m Este

Ubicado en la cuenca del río Tzalá. Este pozo fue


PSA-1 1,683,512 639,793 2,036 sustituido por el PSA-3. Ahora es un pozo de
respaldo para emergencias.

Ubicado en la cuenca de quebrada Seca. Pozo de


PSA-2 1,685,903 641,811 1,897
respaldo para emergencias.

Ubicado en la cuenca del río Tzalá. El agua es


PSA-3 1,683,902 639,576 2,077
bombeada para el uso de la Mina.

1
Fuente: Montana, 2011. Coordenadas UTM, NAD 27, zona 15 norte. : En la superficie del suelo.

3. 2BLocalización Geográfica
www.cta-consultoria.com 3-1
de los Pozos
IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Cuadro 3-2: Ubicación de los pozos de monitoreo de calidad de agua de la Mina

Ubicación UTM
Nombre msnm Ubicación y Descripción
m Norte m Este

Activos

Aguas abajo y norte del depósito de colas (al pie


G11 1,685,899 641,473 1,854
de la presa de colas)

G13/MW3A 1,686,237 641,971 1,853 Aguas abajo y noreste del depósito de colas

G14/MW3B 1,686,466 641,810 1,840 Aguas abajo y norte del depósito de colas

Aguas abajo y noroeste del depósito de colas (al


G15 1,685,818 641,270 1,887
pie de la presa de colas)

Inactivos

Pendiente arriba (en la cuenca del río de La


MW8 1,684,098 638,574 2,292
Hamaca) y suroeste del depósito de colas

Aguas arriba (en la cuenca del río Tzalá) y


MW9 1,683,512 639,783 2,021
suroeste del depósito de colas

Aguas abajo y norte del depósito de colas (al pie


MW10 1,685,979 641,520 1,851
de la presa de colas)

MW11 1,685,747 641,862 1,851 Aguas abajo y noreste del depósito de colas

Fuente: Montana, 2011. Coordenadas UTM, NAD 27, zona 15 norte. msnm: metros sobre nivel del
mar.

Los pozos de monitoreo de calidad de agua inactivos es principalmente porque están secos,
probablemente porque perforaron acuíferos colgados, o porque fueron saboteados.

3. 2BLocalización Geográfica
www.cta-consultoria.com 3-2
de los Pozos
IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

4 SITUACIÓN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO

4.1 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL REQUERIDO

En el año 2010 el promedio de agua bombeada de los pozos era de 4.79 l/s, que equivale al
4% de agua utilizada en la Mina; el 96% restante (116 l/s) proviene del agua recirculada
d e l d e p ó s i t o d e c o l a s , d e l a g u a u s a d a e n l a p l a n t a e l 9 9 % e s a g u a r e c i r c u l a d a (F i g u r a 4 - 1 ) .

Figura 4-1: Sistema de consumo de agua de la Mina (año 2010)

Sistema de Circuito Cerrado


116 l/s

 
0.90 l/s Planta Embalse de
Agua Colas
Marlin
Fresca
de
Pozos 3.89 l/s
Campamento, Mina Subterránea, Camiones
Cisterna y Campamento

El agua de los pozos se almacena en la piscina de agua cruda (ubicada aproximadamente a


un kilómetro al oeste de la planta), desde donde se distribuye a las áreas de la Mina. El
agua que sale de la piscina se utiliza principalmente en las siguientes áreas (Cuadro 4-1):
o f i c i n a s d e l a p l a n t a , c am p a m e n t o y o f i c i n a s d e l a m i n a s u b t e r r á n e a .

Cuadro 4-1: Resumen de la fuente y caudal de bombeo en Marlin (2010)


Fuente Objetivo Caudal (m3) Uso
Pozos Piscina de agua cruda 151,000 Almacenamiento
Depósito de Colas Planta 3,682,000 Proceso del mineral
Total 3,833,000
Distribución de la Piscina de Agua Cruda
Planta 28,000 Procesamiento del mineral
Campamento 20,000 Doméstico
Piscina de Agua Cruda
Mina Subterránea 68,000 Operaciones mineras
Camiones Cisterna 35,000 Riego

Fuente: Montana, 2011.

4. 3BSituación Actual del


www.cta-consultoria.com 4-1
Abastecimiento
IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Para el año 2010, el consumo total de agua de la Mina fue de unos 3,833,000 m3/año, de
los cuales, unos 151,000 m3/año fueron del agua bombeada de los pozos.

Actualmente (año 2011), el pozo PSA-1 y PSA-2 operan sólo como respaldo en caso de
emergencia. Ahora opera el PSA-3, con una tasa promedio de bombeo de 2 litros por
segundo (l/s), y este caudal se complementa con aproximadamente 30 l/s 1 de agua de la
mina subterránea, es decir, que actualmente la Mina extrae 32 l/s del agua subterránea,
que es 1,009,000 m3/año. La extracción de agua de la mina subterránea, se espera se
mantenga en promedio en esta tasa (30 l/s), durante la vida de la Mina.

En años anteriores la extracción de agua de la mina subterránea era de unos 2-5 l/s, pero
debido a la profundización de los túneles ya se llegó al nivel principal de agua subterránea,
es por esto que el caudal de bombeo se elevó significativamente en un corto plazo (de 2 a
32 l/s). Actualmente (2011) el agua de la mina subterránea es utilizada para llenar los
tanques cisterna para riego de caminos, dentro de la mina subterránea y el resto del agua
es descargada al ambiente o drenada al depósito de colas.

4.2 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

4.2.1 ESTIMACIÓN DE LAS DEMANDAS ACTUALES Y FUTURAS

Comunidades

El uso primario del agua es normalmente doméstico (para beber, lavar, etc.) y para el
ganado caprino principalmente. El rango de agua usado por familia oscila entre los 5 a 70
2
galones por día (gpd) , dependiendo del número de miembros en la familia y de la cantidad
de ganado que posea. Muchos de los residentes también poseen tierras de cultivo, cuyas
siembras son irrigadas naturalmente por las lluvias y en algunos casos usan agua de alguna
fuente. La fuente primaria de abastecimiento de las casas proviene de los sistemas de
agua de la comunidad (manantiales captados y entubados), que están ubicados en otra
cuenca hidrográfica y al sur de la Mina para lograr que la conducción sea por gravedad.
Las fuentes secundarias se utilizan normalmente cuando ocurren problemas con la fuente
primaria, las fuentes comunitarias secundarias incluyen: pozos artesanales, río Cuilco, agua

1
Durante la época seca el bombeo de la mina subterránea oscila entre 17-23 l/s, en época lluviosa
el bombeo oscila entre 35-46 l/s.
2
Water Management Consultants, Water Quantity and Quality Assessment. Marzo 2007.

4. 3BSituación Actual del


www.cta-consultoria.com 4-2
Abastecimiento
IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

d e l l u v i a c o l e c t a d a e n e l t e c h o d e l a s c a s as y a l m a c e n a d a e n t o n e l e s o a g u a c o l e c t a d a
directamente de manantiales.

Una descripción de la fuente primaria (manantiales) de suministro de agua comunitaria


cercanas a Marlin se presenta en el Cuadro 4-2 y en la Figura 4-2 se presenta un mapa con
la ubicación de los manantiales y se incluyen los pozos de Marlin. Los manantiales son
utilizados aproximadamente 24 horas al día durante la época lluviosa y 16 horas en la
época seca. Esta descripción se basa en un inventario actualizado en campo en enero-
febrero de 2011, en el Anexo 16-8 se presentan algunas fotografías.

El agua de lluvia infiltrada en las capas superficiales del suelo y captada en pequeños
agujeros (agua de lluvia captada), se utiliza generalmente para complementar el suministro
comunitario, para dar de beber al ganado y como una fuente en caso de emergencia. En la
zona, residentes locales han construido pozos artesanales poco profundos, con flujos de
aproximadamente de un galón por minuto. En el área no se ubican pozos mecánicos
privados. Los pozos artesanales normalmente son de 0.5 a 1.5 metros (m) de diámetro y
entre 0.5 a 1 m de profundidad y algunos pueden llegar a tener una profundidad de 3 m.

Para estimar la demanda, se utilizó un valor de 22.2 gal/(persona x día) 3 (84.03 l/(persona
x día)) y este se multiplicó por el número de personas. Para estimar la cantidad consumida
para 5 y 10 años se utilizó una tasa de crecimiento poblacional de 2.36 (2009-2010) para el
d e p a r t a m e n t o d e S a n M a r c o s , s e g ú n e l I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a (I N E ). Por lo que
e n e l a ñ o 2 0 0 9 e l c o n s u m o t o t a l e n l a s c o m u n i d a d e s d e l Á r e a d e I n f l u e n c i a D i r e c t a (A I D )
d e l a M i n a s e e s t i m ó e n 3 6 2 , 1 6 9 l / d í a (1 3 2 , 1 9 2 m 3 / a ñ o ) y s e e s t i m a q u e p a r a e l a ñ o 2 0 1 4
será de 406,957 l/día (148,539 m3/año) y para el año 2019 de 457,291 l/día (166,911
m3/año). Los datos por comunidad se presentan en el Cuadro 4-3.

Mina

En el año 2010, el consumo total de agua de la Mina fue de unos 3,833,000 m3, de los
cuales 151,000 m3 provenían de los pozos y el resto del agua recirculada del depósito de
colas. El caudal proveniente de los pozos se usó de la siguiente forma:

• Planta: 19%,

• Campamento: 13%,

3
Water Management Consultants (WMC), March 2007. Water Quantity and Quality Assessment
Marlin Mine Project. Guatemala. 90 pages.

4. 3BSituación Actual del


www.cta-consultoria.com 4-3
Abastecimiento
IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

• Mina Subterránea: 45%, y

• Camiones Cisterna: 23%.

El consumo del agua es un indicador esencial del desempeño de Marlin y siempre es


monitoreado. La demanda de agua en el futuro se estima se mantendrá en promedio como
en el año 2010.

4. 3BSituación Actual del


www.cta-consultoria.com 4-4
Abastecimiento
IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Cuadro 4-2: Inventario de los manantiales que abastecen a las comunidades cercanas

Ubicación UTM Comunidad


Altitud Caudal
Manantial 2
msnm l/s 3 5
m Norte m Este Control Suministro Ubicación Usuarios Uso

Peña del Sol 1,681,884 631,204 2,688 3.39


El Triunfo, San Miguel
Peña Arena 1 1,682,291 631,207 2,653 0.35 Ágel Ágel 154
Ixtahuacán
Peña Arena 2 1,682,446 631,269 2,650 0.32 Agua para Usos
Ágel: 24 Domésticos
Paisa 1 1,679,206 637,191 2,573 1.53
Ágel, SJI: 5
San José Nueva Esperanza San Isidro Setivá, Sipacapa
SJNE, SJI y Salem Salem: 37 • Beber
Paisa 2 1,679,794 637,303 2,425 SM
SJNE: 132 • Lavar ropa

Txeshiwe 7
1,686,662 641,768 1,831 • Lavar utensilios
SD SJI, Siete Platos y Salitre SJI, San Miguel Ixtahuacán 22
• Lavado general
8
Agua del Pueblo 1,681,330 637,941 2,397 0.49 San José Ixcaniche SJI y Salem Cancil, Sipacapa 66
• Riego menor
1, 8
Ideas 1,681,145 638,729 2,358 0.90 SJI y Salem Chual, Sipacapa 88 • Baño

4
• Cocina
San Miguelito 1,681,365 641,419 2,234 SD Salem San Miguelito y Salem Guancach, Sipacapa 56
• Manutención de
Fuente Propia 1,685,773 643,901 1,756 0.34 Siete Platos Siete Platos Siete Platos, SMI 38 animales domésticos

Proyecto DICOR 1,679,208 637,193 2,576 SD Salitre (centro) San Isidro Setivá, Sipacapa 178 • Etc.

6
Paraje Tuiyaxé 1,687,863 638,956 1,991 < 0.06 El Salitre Paraje Tuiyaxé 45
Salitre, SMI
6
Paraje Canxaque 1,687,865 638,958 1,991 < 0.06 Paraje Canxaque 15

Fuente: Montana, 2003; WMC, 2007; ECO, 2010; y CTA, 2011. Coordenadas UTM, NAD27 15 Norte. l/s: litros por segundo. SM: Sin Medición, porque el desagüe del manantial estaba tapado. SD: Sin Dato, porque la comunidad no
dio permiso para visitar el manantial.
1
: En el documento (ECO, 2010) 4 se menciona que son dos captaciones con la misma ubicación geográfica (dentro del mismo terreno), una mostró un caudal de 0.15 l/s y la otra 0.75 l/s.
2
: La fecha de medición fue realizada la primera semana de febrero de 2011, a excepción de Agua del Pueblo e Ideas, donde los caudales fueron medidos en julio de 2010.
3
: Control: significa que la comunidad indicada es la que maneja y tiene el control del manantial, aunque el abastecimiento o suministro sea compartido entre varias comunidades.
4
: La comunidad no otorgó el permiso para realizar un reconocimiento en el manantial, por eso las coordenadas indicadas en el cuadro son estimadas. La ubicación estimada se determinó en el nacimiento (afloramiento) del riachuelo
aguas arriba de Guancach (donde se sabe que está ubicado este manantial, según WMC, 2007) y topográficamente se ubicó a una altitud mayor que la comunidad San Miguelito y Salem, porque los sistemas de agua en la zona
funcionan por gravedad.
5
: Usuarios se refiere a la cantidad de viviendas que tienen suministro de agua.
6
: Es un valor aproximado (por observación), debido a que la obra civil de la captación del manantial no lo permitía, y la comunidad no tiene disponibles datos de caudal.
7
: Al manantial Txeshiwe no hubo permiso de acceso, sin embargo, se conoce su ubicación porque es el más cercano a Marlin.
8
: Las coordenadas mostradas de los manantiales Agua del Pueblo e Ideas fue determinada fueron registradas por ECO (2010).

4
ECO, 2010. Diagnóstico de Agua y Saneamiento Básico en la Comunidad de la Aldea San José Ixcaniche, Municipio de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. Guatemala. 43 págs.

4. 3BSituación Actual del Abastecimiento www.cta-consultoria.com 4-5


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Cuadro 4-3: Estimación de consumo de agua en las comunidades


2009 2014 2019
Caserío
Consumo Consumo Consumo
Población Población Población
(l/día) (l/día) (l/día)

El Salitre Centro 600 50,418 674 56,636 758 63,695

Chuena 950 79,829 1,068 89,744 1,200 100,836

Siete Platos 675 56,720 758 63,695 852 71,594

San José 510 42,855 573 48,149 644 54,115


Ixcaniche
San José Nueva 450 37,814 506 42,519 568 47,729
Esperanza
Ágel 725 60,922 815 68,484 915 76,887

Salem (San 400 33,612 449 37,729 505 42,435


Miguelito)
Total 4,310 362,169 4,843 406,957 5,442 457,291

Fuente: CTA, 2009. Con datos de población que se obtuvieron de los alcaldes auxiliares y/o
miembros del COCODE contactados en las comunidades en julio de 2009. El consumo está calculado
con base en el promedio de consumo de 84.03 l/persona/día.

4.2.2 PREVISIÓN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

La Población Económicamente Activa (PEA) comprende a todas las personas entre los 10 y
más años de edad. Para el departamento de San Marcos el PEA se distribuye de la
siguiente manera: Agricultura: 44.69%, Manufactura: 11.87%, Comercio: 24.93%,
5
Transporte y comunicaciones: 2.26% y Otros: 16.25% . En el AID de Marlin, los principales
indicadores económicos que se observan son: mecanismos de subsistencia, generación de
recursos y redistribución de capitales (principalmente a través de negocios). Estas
actividades absorben el 86% de la población del AID. El principal medio de subsistencia
es el cultivo de maíz, frijol, papa y tomate; y por tanto, el empleo predominante es la
a g r i c u l t u r a , p o c a s p e r s o n a s c u e n t a n c o n a l g ú n t i p o d e n e g o c i o d i f e r e n t e 6.

5
Vital, Eduardo. 2004. La Producción Primaria en el Departamento de San Marcos, Guatemala.
Centro Universitario de Occidente. Universidad de San Carlos de Guatemala. Capítulo 18 del libro
La Frontera Sur. Reflexiones sobre el Soconusco, Chiapas y sus problemas ambientales,
poblacionales y productivos. Publicado por El Colegio de la Frontera Sur, México.
6
Montana Exploradora de Guatemala, S.A, Febrero, 2008. Informe de Monitoreo Socioeconómico –
4to. Trimestre, 2007. Mina Marlin I.
4. 3BSituación Actual del
www.cta-consultoria.com 4-7
Abastecimiento
IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

En el Cuadro 4-5 se presentan las estimaciones del crecimiento demográfico para las
comunidades ubicadas en el AID de la Mina, que tiene un total de 4,310 habitantes, y
considerando que el 86% de los habitantes se dedican a una de estas actividades
económicas se tiene una población de 3,707 habitantes. Para estimar el crecimiento
demográfico al 2019, se empleó la tasa de crecimiento anual de 2.36 del INE para los años
2009-2010, y para estimar el crecimiento por actividad económica se utilizó la distribución
del PEA para el departamento de San Marcos (Cuadro 4-4 y Cuadro 4-5).

Cuadro 4-4: Crecimiento demográfico por comunidad


2009 2014 2019
Comunidad
Habitantes Habitantes Habitantes

El Salitre Centro 600 674 758

Chuena 950 1,068 1,200

Siete Platos 675 758 852

San José Ixcaniche 510 573 644

San José Nueva Esperanza 450 506 568

Ágel 725 815 915

Salem (San Miguelito) 400 449 505

Total 4,310 4,843 5,442

Fuente: CTA, 2009. Con datos que se obtuvieron de los alcaldes auxiliares y/o miembros del
COCODE contactados en las comunidades en julio de 2009.

Cuadro 4-5: Crecimiento demográfico por actividad económica en el AID


2009 2014 2019
Sector %
Habitantes Habitantes Habitantes

Permanente

Agricultura 44.69 1,656 1,861 2,092

Comercio 24.93 924 1,038 1,167

Manufactura 11.87 440 494 556


Transporte y
2.26 84 94 106
Comunicaciones
Otros 16.25 602 677 761

Total 100 3,707 4,165 4,680


Permanente que 10 431 484 43
migra
Estacional que 36 1,552 1,744 559
migra

Fuente: CTA, 2009.

4. 3BSituación Actual del


www.cta-consultoria.com 4-8
Abastecimiento
IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Por las características de la región no existe un incremento estacional en el número de


personas en el AID. Sin embargo existen dos tipos de migración, la permanente que se da
al extranjero (principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica) y la estacional que
ocurre de octubre a enero durante la zafra y la cosecha de café. Esto significa que hasta
el 2009, el 10% (431 habitantes) del total de la población del AID (4,310 habitantes)
migraron fuera del país.

Calidad del Agua

Para determinar la calidad del agua subterránea se incluye una descripción geoquímica en
la sección 12, con la discusión de los resultados de los análisis de laboratorio de los pozos
de Marlin y de los manantiales de las comunidades.

4. 3BSituación Actual del


www.cta-consultoria.com 4-9
Abastecimiento
IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

5 GEOLOGÍA REGIONAL

Los rasgos geológicos regionales de Guatemala están caracterizados por las provincias
fisiográficas, las cuales se resumen en:

Planicie aluvial al sur de Guatemala, dispuesta en forma paralela a la costa del océano
Pacífico aproximadamente de 50 km de ancho. Esta franja conforma lo que se denomina
como costa sur, caracterizado por planicies de escaso relieve y es el producto de
d e p o s i c i ó n d e s e d i m e n t o s v o l c á n i c o s p r o v e n i e n te d e l a e r o s i ó n d e l a c a d e n a v o l c á n i c a .

L a s r o c a s q u e s e e n c u e n t r a n e n l a p l a n i c i e a lu v i a l d e l a c o s t a d e l P a c í f i c o c o r r e s p o n d e n a
rocas volcánicas entre las que se pueden mencionar flujos de lava andesítica, basálticas,
cenizas volcánicas y piro clásticos que son los más comunes en esta región.

L a c a d e n a v o l c á n i c a e s t á c o n s t i t u i d a p o r v o l c a n e s d e l C u a t e r n a r i o 7 y d e l T e r c i a r i o 8. Entre
los volcanes activos del cuaternario, con erupciones actuales se pueden mencionar: el
volcán de Pacaya, Fuego, Santiaguito y Tacaná. Los volcanes del Terciario están
constituidos por volcanes extintos sin erupciones conocidas, con edificios volcánicos
completamente erosionados.

La cadena volcánica se dispone con un eje noroeste-sureste. Al norte se encuentran las


rocas más antiguas que corresponden a rocas metamórficas e intrusivas del Paleozoico.
Afloramientos de estas rocas se encuentran en los departamentos de Quiché, Baja Verapaz,
El Progreso, Zacapa, Chiquimula; principalmente. Estas rocas se encuentran aflorando en
macizos montañosos de la sierra de Chuacús.

En el Petén se encuentra una plataforma sedimentaria con rocas que corresponden a calizas
y sedimentos turbidíticos de arenisca y limos consolidados fuertemente plegados. Estos
afloramientos de roca varían en edad del Cretácico al Paleoceno - Eoceno.

7
El Cuaternario, también llamado Período cuaternario o Neozoico, es el último de los grandes
períodos geológicos. Se desarrolla entre el final del período terciario y el comienzo de las
glaciaciones como el inferior, es decir, hace 1.64 millones de años hasta el presente como límite
superior. Fue durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra.
8
El Terciario, que significa tercera edad, fue un período que empezó hace 65 millones de años,
cuando los dinosaurios se extinguieron, y finalizó hace 1,64 millones de años.

5. 4BGeología Regional www.cta-consultoria.com 5-1


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Entre las principales estructuras geológicas que corresponden a fallamientos de orden


regional, se puede indicar que en Guatemala se encuentran el sistema de fallas del
Motagua, que se disponen en forma paralela al cauce del río Motagua; también se
encuentra el sistema de fallas del Cuilco Polochic (ubicada al norte de Marlin). Ambos
sistemas de fallas corresponden con la tectónica de placas y movimientos de orden
regional. También se encuentran fallas secundarias dispuestas en forma paralela al
s i s t e m a d e f a l l a s p r i n c i p a l e s d e o r d e n m u n di a l . Otro sistema se encuentra en forma
perpendicular al sistema principal.

Marlin se ubica regionalmente, en la unidad Tv, del Terciario (Figura 5-1 y Figura 5-2),
predominantemente del Mio-Plioceno, incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y
sedimentos volcánicos. Esta unidad es una franja de unos 50 km de ancho en promedio, va
de oeste a este del territorio guatemalteco y se ubica en la cordillera central del país.

E n l a p a r t e m á s a l n o r t e d e l a l i c e n c i a d e e xp l o t a c i ó n d e M a r l i n , s e u b i c a l a u n i d a d P z m ,
que son rocas ígneas y metamórficas del Paleozoico, que son rocas metamórficas sin
dividir. Filitas, esquistos cloríticos y granatíferos, esquistos y gneisses de cuarzo-mica-
feldespato, mármol y migmatitas. Esta unidad es una franja delgada en el occidente del
país (unos 20 km), y se va ensanchando hacia el este hasta alcanzar un ancho aproximado
de 50 km, hasta el departamento de Izabal.

5. 4BGeología Regional www.cta-consultoria.com 5-2


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

6 HIDROGEOLOGÍA REGIONAL

La Mina se encuentra ubicada en una zona (Figura 6-1)) que se caracteriza por tener muy
pequeñas (1-4 l/s) a muy grandes (50 - 100 l/s) cantidades disponibles de agua, en ceniza
volcánica, escoria, arena y flujo lávico. Los niveles de agua se encuentran desde 10 a 300
m de profundidad, que son los niveles de agua subterránea más profundos de Guatemala.
Esta zona forma una franja que recorre el territorio nacional de este a oeste, desde la boca
costa hasta la parte más alta de la cordillera central.

En la zona de Marlin, el flujo subterráneo está influenciado por la dirección del río Cuilco,
el cual junto con la cuenca del río Selegua forma parte del acuífero transfronterizo
C h i c o m u s e l o - C u i l c o / S e l e g u a (F i g u r a 6 - 2 ) , c o m p a r t i d o c o n M é x i c o 9. E s t e a c u í f e r o s e l o c a l i z a
en el estado de Chiapas, México, y en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y
Quetzaltenango, Guatemala. El agua subterránea es importante, especialmente durante los
períodos de estiaje, aprovechándose la descarga de manantiales y la extracción de pozos
someros en los valles para usos doméstico, pecuario y agrícola en escala pequeña. El
acuífero es relativamente seco, especialmente en el territorio mexicano, y la topografía
montañosa con pequeños valles intermontanos. El acuífero está conformado en su parte
superior por clásticos no consolidados y en su parte inferior por rocas cársticas limitadas
inferiormente por rocas metamórficas y marinas. El acuífero es de tipo libre con desarrollo
cárstico importante. Su permeabilidad secundaria es alta por carsticidad y fracturamiento y
hay zonas conductoras asociadas con grandes fallas geológicas; tiene estrecha relación con
las corrientes superficiales con las que intercambia agua en forma alternada, el agua
c i r c u l a d e G u a t e m a l a h a c i a M é x i c o . E l a c u í f e r o h a s i d o e s t u d i a d o p o r C O N A G U A 10 e n M é x i c o
y p o r C I L A 11 e n a m b o s p a í s e s .

9
Tomado de http://www.isarm.net/dynamics/modules/SFIL0100/view.php?fil_Id=231. Sistemas
Acuíferos Transfronterizos del Caribe. 48 págs.
10
CONAGUA: Comisión Nacional del Agua.
11
CILA: Comisión Internacional de Límites y Aguas Entre México y los Estados Unidos Sección
Mexicana.

6. 5BHidrogeología Regional www.cta-consultoria.com 6-1


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 6-1: Recursos de agua subterránea en el norte de San Marcos

F u e n t e : C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e E E U U , 2 0 0 0 12. Ubicación de la Mina Marlin.

12
Cuerpo de Ingenieros de la Fuerza Armada de los Estados Unidos de América. 2000. Oficina del
Distrito de Mobile, Alabama y Centro de Topográfico del Cuerpo de Ingenieros de la Fuerza Armada
de los Estados Unidos de Alexandria, Virginia de Ingeniería Topográfica. Evaluación de Recursos de
Agua de Guatemala. 106 págs.

6. 5BHidrogeología Regional www.cta-consultoria.com 6-2


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 6-2: Acuífero transfronterizo Chicomuselo-Cuilco/Selegua

Selegua

Cuilco

Fuente: http://www.isarm.net/dynamics/modules/SFIL0100/view.php?fil_Id=231.
ISARM: International Shared Aquifer Resources Management (Manejo de los Recursos Acuíferos
Compartidos Internacionalmente). z Ubicación de Marlin.

6. 5BHidrogeología Regional www.cta-consultoria.com 6-3


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

7 GEOLOGÍA LOCAL DETALLADA

Las unidades geológicas que afloran en el área se muestran en el mapa geológico detallado
a escala 1:10,000 presentado en la Figura 7-1 y en la Figura 7-2 se presenta un perfil
geológico local representativo del área de Marlin. Básicamente se identificaron en el
campo las siguientes unidades, las que se describen a continuación desde la más joven a la
m á s a n t i g u a 13.

7.1 PERÍODO CUATERNARIO (0 - 1.8 MA)

7 . 1 . 1 D E P Ó S I T O S A L U V I A L E S (Q A L ) (H O L O C E N O )

Depósitos aluviales originados por el acarreo y depósitos fluviales constituidos básicamente


por cantos rodados, gravas, gravillas, arenas de diversa granulometría y sedimentos
limosos y arcillosos. Con espesores variables entre los 0 a 10 m, pobremente consolidados
a no consolidados, conformados por una mezcla de suelo y fragmentos de roca. Se observó
en los flancos de los cerros así como en los flujos de agua. En algunos lugares desarrollan
buenos suelos para la agricultura.

7 . 1 . 2 C E N I Z A S B L A N C A S P O M Á C E A S (Q A S H 1) Y V O L C Á N I C A S C A F É R O J I Z A S (Q A S H 2)

Ambas unidades son de la misma edad y se diferencian básicamente por su coloración


aunque estratigráficamente y en su origen son las mismas. En esta unidad se considera
como una misma, las cenizas blancas pomáceas (Qash1) y las Cenizas volcánicas café
rojizas (Qash2), que en el mapa se encuentra cartografiadas como dos unidades diferentes.
Depósitos de cenizas observados en afloramientos ubicados en los flancos de los cerros a lo
largo del río Cuilco poseen espesores que varían entre 0 a 10 m. Contiene abundante
pómez, cenizas y fragmentos de roca de composición mineralógica variada. Se encuentran
a m p l i a m e n t e d i s t r i b u i d o s , c o n f r a g m e n t o s d e m a d e r a y p ó m e z n o c o n s o l i d a d o s (F o t o g r a f í a
7-1 y Fotografía 7-2). Unidad posiblemente originada de erupciones del Pleistoceno tardío
de la caldera del lago de Atitlán, hace 80,000 a 100,000 años.

13
Stephen R Maynard, 2005. La Hamaca Prospect Montana Exploradora.

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-1


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

55 cm

Fotografía 7-1: Cenizas volcánicas de Fotografía 7-2: Fragmentos de carbón en


color blanco cerca de Siete Platos las cenizas blanquecinas (Qash1)

Las cenizas volcánicas café rojizas también se han observado con espesores variables entre
0 a 5 m , r e l l e n a n d o d e p r e s i o n e s t o p o g r á f i c a s (F o t o g r a f í a 7 - 3 ) , d e m o d e r a d o a s u a v e m e n t e
consolidados. En afloramientos meteorizados las cenizas dan origen a suelos muy fértiles.
Las arcillas producidas comúnmente son usadas para la elaboración de adobes para la
construcción artesanal. Su composición mineralógica es predominantemente andesítica.

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-4


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

San José Ixcaniche

Fotografía 7-3: Cenizas volcánicas erosionadas de color café rojizo

7.2 PERÍODO TERCIARIO (1.8 – 65 MA)

7.2.1 TOBAS FÉLSICAS XAC (TXT)

Corresponden a rocas dacitas y riolitas de grano fino como se ilustran en la Fotografía 7-4.
En algunos afloramientos se observan minerales de cuarzo y feldespatos. Generalmente se
o b s e r v a f o l i a c i ó n e n a l g u n o s l u g a r e s , m u y b ie n d e s a r r o l l a d a e n t a n t o q u e e n o t r o s l a
foliación es muy poco observable. El espesor de esta unidad se estima que no sobrepasa
los 200 m. El contacto con la unidad que lo sobreyace (formación Quivichil) es gradacional
con discordancia erosional.

7.2.2 TOBAS LÍTICAS POMÁCEAS (TPMT)

Unidad geológica que comprende tobas líticas pomáceas con abundantes fragmentos de
roca. Se observan con un espesor máximo de 200 m o un poco mayor. Se encuentran
afloramientos de roca vítrea con espesores entre 30 a 40 m en disposición de columnas que
incide en el relieve topográfico formando acantilados, como los que se pueden observar en
los flancos de los cerros en los alrededores de San José Ixcaniche y Siete Platos

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-5


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

(Fotografía 7-5). Esta unidad está en contacto en discordancia angular con la formación
Quivichil y Salitre. Esta estructura se puede observar en la carretera entre Siete Platos y
San José Ixcaniche (Fotografía 7-6 y Fotografía 7-7). La Fotografía 7-6 se ubica en el
c a u c e d e l a q u e b r a d a S e c a , a 2 0 0 m a l n o r t e d el p u e n t e e n l a i n t e r s e c c i ó n c o n l a c a r r e t e r a
Siete Platos – San José Ixcaniche. Esta unidad subyace al depósito de colas, según las
pruebas realizadas esta unidad presenta una permeabilidad del orden de 10-7 a 10-8 cm/s,
la cual se considera una permeabilidad muy baja.

1.6 m

Quebrada Xac
Fotografía 7-4: Afloramiento de tobas félsicas Xac

1.53 m

Fotografía 7-5: Afloramientos de tobas Fotografía 7-6: Afloramiento de tobas


columnares en Siete Platos columnares en la quebrada Seca

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-6


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

55 cm

Detalle del afloramiento


de la unidad de riolita

Carretera que conduce a


Siete Platos

Fotografía 7-7: Contacto en discordancia angular en la riolita

7.2.3 COMPLEJO D E F L U J O S /D O M O D E RIOLITAS (TRS)

Riolita del Salitre

Se identifica como un domo de flujos complejo. Los flujos originan estructura en forma de
bandas debido a los fenocristales de cuarzo, feldespato y biotita. En afloramientos que
están plenamente identificados en los diques se observan flujos estratificados que
originaron el complejo de domos (Fotografía 7-8). El bandeamiento indica un flujo
superficial. Localmente se observa venas de cuarzo, silicificación y sílice opalino.
Localmente están sobreyacidos por las rocas sedimentarias volcanoclásticas de la formación
Quivichil. También se observa intrusiones locales de andesitas. El nombre de esta unidad
lo toma del riachuelo Quivichil.

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-7


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

55 cm

Fotografía 7-8: Flujos de riolitas bandeadas (unidad del Salitre)

7.2.4 DIQUE BIOTÍTICO LATÍTICO ANDESÍTICAS (TAI)

Pórfido Intrusivo Andesítico

Roca intrusiva verde obscura porfirítica con fenocristales de plagioclasas, feldespato y en


menor cantidad horblenda, fuertemente magnética. Se identificaron afloramientos en el
cauce del río Quivichil y en el área del Proyecto Minero La Hamaca en donde se observan
flujos bandeados que muestran alternancia de estratos con abundantes fenocristales con
estratos de menor cantidad de minerales cristalizados (Fotografía 7-9 y Fotografía 7-10).
La Fotografía 7-10 presenta un detalle del bandeamiento que se forma por el flujo de
concentración de minerales de plagioclasas en alternancia de estratos de menor
concentración. Alteración en capas de cebolla es frecuente en este tipo de rocas
(Fotografía 7-10 y Fotografía 7-11). Los intrusivos andesíticas rellenaron fracturas
depositándose sílice, carbonatos y arcillas.

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-8


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Fotografía 7-9: Andesitas intrusivas en


Fotografía 7-10: Detalle del bandeamiento
flujos bandeados

Fotografía 7-11: Afloramiento de intrusivo Fotografía 7-12: Alteración en


andesítico en el riachuelo Quivichil capas de cebolla (esferoidal)

7.2.5 DIQUES INTRUSIVOS DEL TERCIARIO

E n e l m a p a g e o l ó g i c o d e t a l l a d o e s c a l a 1 : 1 0 , 0 0 0 (F i g u r a 7 - 1 ) s e i d e n t i f i c a r o n u n i d a d e s d e
diques en los cuales se concentran las principales mineralizaciones y depósitos minerales
debido a alteraciones hidrotermales de origen profundo del interior de la Tierra.
Principalmente se disponen los diques en las principales fracturas y fallas de la región
mineralizada.
7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-9
IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Se pueden observar los siguientes diques:

• Intrusivo andesítico /diabásico (Td),

• Dique biotítico latítico andesítico (Tli),

• Latita porfirítica feldespática de grano medio (Tlp),

• Flujos de andesita (Tm), e

• Incluye andesitas brechadas masivas con biotita feldespato hornbléndico.

7.2.6 FORMACIÓN QUIVICHIL SECUENCIA VOLCANOCLÁSTICA (TV)

Incluye limolitas areniscas de grano medio, areniscas tobáceas limolíticas y sedimentos


volcánicos Quivichil (F o t o g r a f í a 7-13 y Fotografía 7-14). Se observan muy bien
estratificados con un amplio desarrollo lateral. La estratificación de la formación Quivichil
generalmente tiene un buzamiento hacia el norte en ángulos entre 5 y 30 grados.

L a f a l t a d e p a r t í c u l a s t a m a ñ o l a p i l l i 14, s u g i e r e q u e t u v i e r o n s u o r i g e n a u n a c o n s i d e r a b l e
distancia. En algunos lugares se observa que estas rocas están en contacto de falla con
rocas metamórficas. En afloramientos de tobas soldadas (ignimbritas) se han observado
huellas que indican se originaron en un ambiente lacustre. Su espesor es variable, yendo
desde los 100 hasta los 500 m.

14
Lapilli (singular lapillus, del latín: «pequeñas piedras») es un término de clasificación de la tefras
según su tamaño y está constituido por fragmentos piroclásticos, expulsados por un volcán durante
la erupción y con un diámetro variable de 2 a 64 mm.

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-10


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Fotografía 7-13: Afloramiento de sedimentos


Fotografía 7-14: Detalle de los
volcanoclásticos y piroclásticos
afloramientos

7.3 ERA PALEOZOICA

Rocas Metamórficas del Paleozoico (Pzm)

El basamento está constituido por rocas metamórficas que incluye gneis y esquistos de
anfíbol, en estratos con abundantes minerales de cuarzo y feldespato de un tamaño entre
01 y 03 mm. Se observan micro estructuras de alineación. La edad tentativa es del pre-
P e n n s i v a n i a n o b a s a n d o e n c o r r e l a c i o n e s r e g i o n a l e s ( J o s e y , e t . a l . , 1 9 7 1 ) 15, y p o s i b l e m e n t e
del Precámbrico.

7.4 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA LOCAL


Ver sección 8 (Estudio Geofísico Local).

15
Josey, W.L., Stoessell, R.K., and Kesler, S.E., 1971, Mapa geológico del cuadrángulo Santa
Bárbara, 1:50,000: Instituto Geográfico Nacional, Guatemala, Hoja 1861 IG.

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-11


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

7.5 TECTÓNICA

Geología Estructural

Plegamientos

La formación Quivichil ha sido plegada y deformada debido a los esfuerzos a que han sido
sometidos. Al noreste se localiza un monoclinal en afloramientos localizados en los cortes
de carretera entre San José Ixcaniche y La Hamaca. Un sistema de pliegues anticlinal-
sinclinal volcados están bien expuestos en los cortes de la quebrada localizada en el sitio
denominado Puente de Madera de la quebrada Seca (Fotografía 7-15, donde el plano axial
del anticlinal tiene un buzamiento diagonal desde la parte superior derecha a la parte
inferior izquierda de la fotografía). En las cercanías de este sitio se encuentra una unidad
de andesitas en el cauce de la quebrada Xac, aproximadamente a 100 m de la intersección
de la quebrada Xac y riachuelo Quivichil; sitio en el cual los sedimentos de la formación
Q u i v i c h i l e s t á e n p o s i c i ó n v e r t i c a l (F o t o g r a f í a 7 - 1 6 , l o c a l i z a d a e n l a s p r o x i m i d a d e s d e l c e r r o
Tuileaj), lo que es un resultado del fallamiento inverso con un plano de falla con una
orientación noroeste y buzamiento hacia el suroeste.

Anticlinal y sinclinal con su eje axial con un suave buzamiento hacia el norte es localizada
en afloramientos del riachuelo Quivichil. Este par de pliegues tiene una distancia entre sus
ejes de aproximadamente 120 m y una amplitud probablemente inferior a los 30 m.

Fallamientos

Dos sistemas de fallas se pueden observar en el mapa geológico. El primer grupo es un


conjunto de 40 a 50 fallas con un rumbo N40E a N50E, y el segundo grupo consiste en
fallas y fracturas en una cantidad entre 300 a 320 con un rumbo N60O a N40O.

Fallas con orientación noroeste: la falla del cerro Tuileaj es la mejor definida del sistema
de fallas, separa las riolitas del Salitre de los intrusivos andesíticos del área de La Hamaca.
El sistema de estas fallas se ilustra en la Fotografía 7-17, donde se observa que la traza de
las fallas se dispone en líneas desde el centro hacia la parte superior de los cerros. Los
colores rojizos de los suelos se deben a la alteración del intrusivo andesítico, lo que se
observa en el fondo de la quebrada, ubicada en el margen derecho de la fotografía.

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-12


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

1.53 m

Sitio de
fallamiento

Fotografía 7-15: Par de pliegues volcados Fotografía 7-16: Falla de cabalgamiento


cerca de la quebrada Seca en estratos de la formación Quivichil

Fotografía 7-17: Vista hacia noroeste del


sistema de fallas del cerro Tuileaj

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-13


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

O t r a s f a l l a s c o n l a m i s m a o r i e n t a c i ó n f u e r o n i nf e r i d a s d e a l i n e a m i e n t o s t o p o g r á f i c o s y l a
sobre posición de los domos andesítico en relación con los sedimentos que corresponden a
la formación Quivichil.

Fallas con orientación noreste: este sistema de fallas es el más desarrollado en el sitio del
Proyecto Minero La Hamaca en la unidad de andesitas intrusivas. Aparentemente esto se
relaciona con el emplazamiento de diques andesíticos y el desarrollo de venas
mineralizadas en La Hamaca. También los contactos entre las unidades de roca andesítica
y riolita del Salitre son en parte debido a este sistema de fallas. Fallas de este sistema
también se observan en los afloramientos que corresponden a la formación Quivichil.

7. 6BGeología Local Detallada www.cta-consultoria.com 7-14


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

8 ESTUDIO GEOFÍSICO LOCAL

En lo que respecta a la aplicación de métodos geofísicos, como una herramienta que


permita corroborar la conectividad hidráulica, entre los manantiales que proveen agua para
consumo de las comunidades y el agua extraída de los pozos mecánicos perforados por
Montana, no se considera que sea pertinente. El razonamiento lógico para afirmar que no
es necesario aplicar métodos geofísicos, sigue los siguientes argumentos:

Los manantiales aguas arriba de Marlin, que abastecen a las comunidades cercanas se
encuentran en la superficie, y surgen a una elevación por encima del manto subterráneo
que actualmente utilizaba el pozo PSA-1 y ahora el PSA-3, porque el nivel del agua en la
z o n a d e l p o z o e s t á a 1 7 0 m p o r d e b a j o d e l n iv e l d e l s u e l o . El pozo PSA-2 está ubicado
cerca de los manantiales superficiales GW3 (Txeshiwe) y GW4. Sin embargo la conectividad
hidráulica entre ambas fuentes no es razonable, porque el nivel del agua en el PSA-2 está
65 m por debajo del nivel del suelo.

Los métodos geofísicos deberían demostrar la conectividad, a profundidad entre dichas


f u e n t e s d e a g u a y l o s a c u í f e r o s ; o s e a , l a c on t i n u i d a d e n t r e u n a f u e n t e d e a g u a y o t r a , l o
cual resulta poco razonable. Es decir, en caso de que las fuentes que alimentan los
manantiales superficiales y los acuíferos que aportan a los pozos PSA-1, PSA-2 y PSA-3
tuviesen conexión, esta sería por gravedad y desde la superficie a la profundidad y no al
contrario. En otras palabras, el aprovechamiento de los manantiales superficiales afectaría
a los pozos y no los pozos a los manantiales. Una discusión hidráulica e hidrogeoquímica
sobre este tema se presenta en la sección 11 y 12, respectivamente.

Aparentemente, tampoco hay una conexión hidráulica entre los pozos PSA-1/PSA-3 y PSA-2.
Esto es porque entre ellos se encuentra el sistema geológico estructural (sistema de
fracturas), entorno al cual está el desarrollo mineral de Marlin. Ese sistema de fracturas
geológicas, parece ser una barrera de conexión hidráulica entre los pozos mecánicos
construidos por Montana (ver perfil hidrogeológico en la Figura 11-2).

En el año 2003, Montana realizó un estudio geofísico con el propósito de recopilar


información geológica, geotécnica e hidrogeológica, para realizar el diseño de construcción
de la infraestructura de Marlin. Un resumen de este estudio se presenta en el Anexo 16-6.

8. 7BEstudio Geofísico Local www.cta-consultoria.com 8-1


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

9 INVENTARIO DE POZOS

Se han realizado censos de pozos y fuentes de agua subterránea en las comunidades


cercanas a la Mina y no se ha encontrado ningún pozo m e c á n i c o 16. El único
aprovechamiento del agua subterránea es por medio de la captación de manantiales para
dotar de agua a las poblaciones circundantes. Los vecinos del área también construyen en
sus terrenos, pozos a mano de 2 a 3 m de profundidad y un metro de diámetro, donde
dejan que el agua que fluye sub-superficialmente se acumule. El agua que se capta en
estos pozos artesanales es utilizada principalmente cuando el sistema de abastecimiento de
agua entubada es interrumpido para realizar reparaciones, pero también es utilizada en
condiciones normales. Los únicos pozos mecánicos que se encuentran en el área son los de
la Mina, también hay en la Mina pozos de monitoreo de calidad de agua. A continuación se
presenta la información técnica de estos pozos y un cuadro que recopila la información, la
ubicación de los pozos se presenta en la Figura 3-1.

9.1 POZOS MECÁNICOS

9 . 1 . 1 P O Z O P SA -1

Varios estudios e investigaciones fueron realizados para determinar la mejor localización


para la instalación del pozo PSA-1. P o r m e d io d e l r e c o n o c i m i e n t o d e l s i t i o s e d e t e r m i n ó e l
m o d e l o h i d r o g e o l ó g i c o c o n c e p t u a l y l a l o c a l i za c i ó n d e l o s m e j o r e s l u g a r e s p a r a e l e s t u d i o
geofísico. El estudio geofísico incluyó varios kilómetros de resistividad y líneas sísmicas
para encontrar las zonas de fractura de conducción. Una gran zona de fracturamiento fue
descubierta cerca del pozo de monitoreo MW-9, donde se confirmó como una buena opción
para la instalación de un pozo de gran capacidad. PSA-1 se ubica a 10 m del pozo de
monitoreo MW-9 al sureste del sitio, a una altitud de 2,036 msnm, aproximadamente a 100
m sobre el río Tzalá. El pozo PSA-1 y pozo de observación MW-9 fueron ubicados cerca de
la zona mineralizada de Marlin, al sur de la propiedad y muy cerca del río Tzalá. Dos
formaciones geológicas mayores están presentes, el volcaniclástico Terciario y la formación
Marlin del Terciario. La perforación se realizó en la unidad volcaniclástica Terciaria, una

16
a) Montana Exploradora de Guatemala, S.A. Junio 2003. Estudio de Impacto Ambiental y Social,
Proyecto Minero Marlin. Sección 5.6.6.3 - Usuarios del Agua Subterránea. Guatemala. Página 5-95.
b) Water Management Consultants (WMC), March 2007. Water Quantity and Quality Assessment
Marlin Mine Project.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-1


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

unidad de rocas volcaniclásticas con diferentes cantidades de pequeños clastos


metamórficos. Esta zona tiene abundantes fallas y fracturas, siendo la mayor de las fallas,
la falla Virginia. El pozo PSA-1 fue instalado a una distancia significativa de la falla
Virginia para encontrar el nivel de agua que está por debajo del nivel del río Tzalá. La
estratificación de las unidades volcanoclásticas son las vías de flujo del agua subterránea
que alimentan al pozo. A unos 240 m por debajo de la superficie del suelo se encuentra
una gran zona de fracturamiento, que es el principal suministro de agua subterránea. La
elevación del río Tzalá adyacente al PSA-1, tiene una cota de 77 m sobre el nivel estático
del agua medida en el PSA-1, como se muestra en la Figura 9-1.

Figura 9-1: Esquema de las condiciones hidrostáticas del pozo PSA-1

Î S

F u e n t e : M E C e t a l , 2 0 0 4 17.

17
Marlin Engineering & Consulting, LLC.; SRK Consulting, Inc.; and Vector Colorado, LLC. 2004.
Installation Report Water Supply Well PSA-1. 19 pages.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-2


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

La evaluación de la prueba de bombeo indica que el pozo PSA-1 tiene la capacidad de


producir continuamente 300 galones por minuto (gpm) a largo plazo (esto es equivalente a
19 l/s), pero bombea regularmente en promedio 12 l/s. Los datos técnicos de construcción
del pozo PSA-1 se encuentran en el Cuadro 9-1 y el diagrama en la Figura 9-2.

Cuadro 9-1: Datos de construcción del pozo PSA-1

Parámetro Valor

Elevación de la Superficie del Suelo 2,036 msnm

Norte 1,683,512 m
Ubicación UTM
Este 639,793 m

Distancia de MW-9 10 m

Diámetro de la Perforación 12.25 pulgadas

Diámetro Interno del Revestimiento 8.19 pulgadas

Diámetro Externo del Revestimiento 8.69 pulgadas

Diámetro Interno de la Rejilla 8.19 pulgadas

Diámetro Externo de la Rejilla 9.19 pulgadas

Profundidad perforada 1,005 pies

Profundidad instalada 1,000 pies

Intervalo de grava 430 – 1,000 pies

755.9 – 856.6 pies

Intervalos de Rejilla 877.0 – 958.1 pies

978.8 – 999.9 pies

Elevación del Nivel Estático 1,861 msnm

Fuente: Marlin Engineering & Consulting, LLC, June 2004.

El pozo PSA-1 fue profundizando 40 m en el año 2009 y el nivel dinámico está actualmente
en unos 1,810 msnm (nivel estático en fase de recuperación a su nivel original).

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-3


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 9-2: Diagrama de construcción del pozo PSA-1

Superior Inferior Longitud


785.5 859.2 100.7
879.6 960.7 81.1
981.4 1,002.5 21.1
Total 202.9

Fuente: MEC et al, 2004.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-4


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

9 . 1 . 2 P O Z O P SA -2

La construcción del pozo inició el 22 de febrero de 2007 y se realizó una prueba de bombeo
constante, del 18 al 27 de junio del mismo año y durante todo el ensayo el flujo se
mantuvo constante a 674 gpm. Antes de iniciar el ensayo, el nivel estático del agua en el
PSA-2 fue de 209.78 pies (64 m). Al final de la prueba, el nivel del agua estaba a 254.52
pies (77.6 m). La capacidad específica del pozo al final de la prueba fue aproximadamente
de 15 gpm/ft de abatimiento. En mediciones posteriores, el nivel estático se ha registrado
en aproximadamente 100 m de profundidad.

El PSA-2 tiene una capacidad potencial a largo plazo de aproximadamente 500 gpm y para
períodos cortos podría producir alrededor de 700 gpm (44 l/s). El abatimiento durante la
prueba de bombeo fue de 14 m. Los datos técnicos de construcción del pozo PSA-2 se
presentan en la Figura 9-3.

9 . 1 . 3 P O Z O P SA -3

El pozo PSA-3 fue construido aproximadamente entre el cuarto trimestre del año 2009 y
primer trimestre del año 2010. Del 19 al 21 de mayo de 2010 se realizó una prueba de
bombeo de 72 horas, a una tasa de bombeo de 300 galones por minuto (gpm), el
abatimiento del nivel estático fue de 25 m. L os p r i n c i p a l e s d a t o s t é c n i c o s d e l a i n s t a l a c i ó n
del PSA-3 se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 9-2: Datos técnicos del pozo PSA-3


Parámetro Descripción
1
Altitud 2,077 msnm

Coordenadas 1,683,902N - 639,576E (NAD27 Norte)

Profundidad de la bomba 1,200 pies

Profundidad total del pozo 1,600 pies

Capacidad de bombeo (constante) 95 gpm / 24 horas / 365 días

Diámetro interno (0-1,200 pies) 12 pulgadas

Diámetro interno (1,200-1,600 pies) 10 pulgadas

Nivel estático (profundidad) 958 pies

1
Fuente: Montana, 2011. : En la superficie del suelo.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-5


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 9-3: Diagrama de construcción del pozo PSA-2

F u e n t e : A q u a , 2 0 0 7 18.

18
Aqua (Hydrogeologic Consulting LLC). 2007. Marlin Mine Production Well PSA-2 and Monitoring
Wells MW-10 and MW-11, Drilling Construction, and Testing Report. 370 pages.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-6


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Un diagrama de la instalación del pozo PSA-3 se presenta a continuación:

Figura 9-4: Diagrama de construcción del pozo PSA-3

2,077 msnm Nivel del suelo

1,785 msnm Nivel estático

1,711 msnm Bomba instalada

1,589 msnm Profundidad total

Fuente: Montana, 2011.

9.2 POZOS DE MONITOREO

Además de tener tres pozos mecánicos (PSA-1, PSA-2 y PSA-3), Marlin tiene instalados
varios pozos de monitoreo de calidad de agua (G/MW). A continuación se presentan los
diagramas de construcción de los pozos activos de monitoreo de calidad de agua, y después
se presenta el inventario de los pozos en Marlin, con los datos técnicos principales.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-7


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 9-5: Diagrama de construcción del pozo G11

Fuente: Montana, 2011.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-8


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 9-6: Diagrama de construcción del pozo G13/MW3A

Fuente: Montana, 2011.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-9


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 9-7: Diagrama de construcción del pozo G14/MW3B

Fuente: Montana, 2011.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-10


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 9-8: Diagrama de construcción del pozo G15

Fuente: Montana, 2011.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-11


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Cuadro 9-3: Inventario de pozos de producción y de monitoreo de calidad de agua

Ubicación UTM Profundidad Total1 Diámetro de Tubería Nivel Estático Nivel Dinámico Lugar de Uso
No. Nombre msnm Bombeo Uso
m Norte m Este (m) (pulgadas) (msnm) (msnm) (2011)

Pozos de Producción

7 2
1 PSA-1 1,683,512 639,793 2,036 345 8 1,861 1,810 NA
Proceso
3
Planta y
2 PSA-2 1,685,964 1,81103 1,897 293 8 1,800 NA NA industrial y
Campamento
4
doméstico
3 PSA-3 1,683,902 639,576 2,077 366 12/10 1,785 1,768 2 l/s

Pozos de Monitoreo

Activos

4 G11 1,685,899 641,473 1,854 51 4 1,852

Monitoreo de
5 G13/MW3A 1,686,237 641,971 1,853 101 SD 1,821 Aguas abajo de la
NA NA calidad de
6 G14/MW3B 1,686,466 641,810 1,840 56 4 1,821 presa de colas
agua

7 G15 1,685,818 641,270 1,887 51 SD 1,868

Inactivos

8 MW8 1,684,098 638,574 2,292 SD SD SD

9 MW9 1,683,512 639,783 2,021 236 SD 1,890


NA
5
10 M10 1,685,979 641,520 1,851 152 10/6 1,788

6
11 MW11 1,685,747 641,862 1,851 201 10/6 1,789

Fuente: Montana, 2011. Coordenadas UTM, NAD 27, zona 15 norte.

SD: Sin datos. NA: No Aplica.

1
: Profundidad desde el nivel del suelo.

2,3
: Estos pozos se usan solo en caso de emergencia.

4
: 12 pulgadas de 0-1,200 pies y 10 pulgadas de 1,200-1,600 pies.

5
: 10 pulgadas de 0-18 pies y 6 pulgadas de 20-660 pies.

6
: 10 pulgadas de 0-18 pies y 6 pulgadas de 20-500 pies.

7
: Este pozo no está en funcionamiento, el nivel estático está en fase de recuperación a su nivel original (1,861 msnm).

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-12


IPC002-11-122-052_280611 F- V02.107 ©CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

9.3 NIVELES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS

A continuación se presenta el Cuadro 9-4, la Figura 9-9, Figura 9-10 y Figura 9-11, con el
registro promedio de un año de la medición de niveles del agua en pozos de monitoreo de
calidad de agua y en los pozos de producción.

Cuadro 9-4: Registro del nivel de agua en los pozos de monitoreo (activos)
Profundidad del Agua (m)
Fecha Hora
G11 G13/MW3A G14/MW3B G15
14:43 2.72
14:23 31.98
01-Feb-2010
14:32 18.56
14:55 18.36
08-Feb-2010 09:55 2.50
15-Feb-2010 09:40 2.51
22-Feb-2010 09:30 2.47
10:25 2.37
10:50 32.01
01-Mar-2010
11:00 19.14
10:35 18.47
08-Mar-2010 09:20 2.41
27-Mar-2010 09:35 2.45
10:20 2.50
10:05 32.06
05-Abr-2010
10:10 19.47
10:30 18.47
19-Abr-2010 10:30 2.58
26-Abr-2010 09:50 2.63
15:00 2.60
15:25 31.77
07-May-2010
15:30 20.59
15:10 18.40
10-May-2010 09:40 2.66
22-May-2010 11:45 2.63
24-May-2010 09:10 2.59
10:25 2.47
10:55 31.76
01-Jun-2010
11:05 19.51
10:38 18.42
07-Jun-2010 09:20 2.59

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-13


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Profundidad del Agua (m)


Fecha Hora
G11 G13/MW3A G14/MW3B G15
14-Jun-2010 11:10 2.65
22-Jun-2010 09:00 2.60
11:35 2.62
11:45 31.53
01-Jul-2010
11:50 19.43
11:20 18.29
12-Jul-2010 02:55 2.57
21-Jul-2010 08:20 2.53
11:25 2.43
11:30 31.18
02-Ago-2010
11:35 19.29
11:20 18.29
16-Ago-2010 10:35 2.43
23-Ago-2010 13:40 2.36
09:50 2.14
10:15 30.62
07-Sep-2010
10:25 18.89
10:00 18.11
20-Sep-2010 14:20 2.02
20-Sep-2010 10:35 1.95
10:22 1.95
10:00 30.90
05-Oct-2010
10:05 18.49
10:35 18.90
12-Oct-2010 10:02 1.92
18-Oct-2010 11:00 1.80
25-Oct-2010 10:42 1.91
14:30 2.13
14:55 32.17
08-Nov-2010
15:00 18.72
14:45 18.14
15-Nov-2010 11:05 2.19
22-Nov-2010 10:50 2.22
09:33 2.21
09:55 31.89
06-Dic-2010
10:00 18.70
09:40 18.21
13-Dic-2010 14:20 2.22
11:38 2.29
04-Ene-2011
10:10 31.84

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-14


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Profundidad del Agua (m)


Fecha Hora
G11 G13/MW3A G14/MW3B G15
10:00 18.83
11:25 18.83
10-Ene-2011 10:40 2.31

Fuente: Montana, 2011.

Figura 9-9: Registro del nivel de agua en el pozo PSA-1

1,840.00

1,820.00
Nivel del Agua Subterránea (msnm)

1,800.00

1,780.00

1,760.00

1,740.00

1,720.00

1,700.00
1/5/06

1/8/06

1/11/06

1/2/07

1/5/07

1/8/07

1/11/07

1/2/08

1/5/08

1/8/08

1/11/08

1/2/09

1/5/09

1/8/09

1/11/09

Fecha 1/2/10

Fuente: Montana, 2011. Periodo: mayo 2006 a febrero 2010.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-15


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 9-10: Registro del nivel de agua en el pozo PSA-2

1,840.00

1,820.00
Nivel del Agua Subterránea (msnm)

1,800.00

1,780.00

1,760.00

1,740.00

1,720.00

1,700.00
18/2/09

18/3/09

18/4/09

18/5/09

18/6/09

18/7/09

18/8/09

18/9/09

18/1/10
18/10/09

18/11/09

18/12/09
Fecha

Fuente: Montana, 2011. Periodo: febrero 2009 a enero 2010.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-16


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 9-11: Registro del nivel de agua en el pozo PSA-3

1778.00

1777.00

1776.00
Nivel del Agua Subterránea (msnm)

1775.00

1774.00

1773.00

1772.00

1771.00

1770.00

1769.00

1768.00

1767.00
10/12/10 17/12/10 24/12/10 31/12/10 7/1/11 14/1/11 21/1/11
Fecha

Fuente: Montana, 2011. Periodo: diciembre 10, 2010 a enero 25, 2011.

9. 8BInventario de Pozos www.cta-consultoria.com 9-17


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

10 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA LOCAL

10.1 PRECIPITACIÓN

La estación meteorológica del INSIVUMEH más cercana es la de Huehuetenango, y en Marlin


hay una estación meteorológica que está cerca del depósito de colas, en las coordenadas
15P UTM: 1,685702 N, 641,649 E y altitud 1,916 msnm. A continuación se reportan los
datos de la estación meteorológica ubicada en Marlin.

Cuadro 10-1: Precipitación (mm) 2006-09, estación meteorológica Marlin

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2006 20.1 0.3 28.2 55.9 192.0 204.0 100.1 94.5 214.1 197.4 43.2 13.5 1,163.3

2007 0.0 0.0 0.0 20.7 57.2 303.1 138.0 261.0 257.1 133.1 2.8 0.0 1,173.0

2008 0.0 21.88 9.47 50.90 161.35 242.81 224.79 240.83 332.71 102.50 0.0 0.0 1,387.24

2009 0.0 0.0 0.0 82.4 208.63 195.13 55.63 58.42 170.4 107.2 -- -- --

Promedio 5.03 5.55 9.42 52.48 154.80 236.26 129.63 163.69 243.58 135.05 15.33 4.50 1,241.18

Fuente: Montana, 2009. --: sin datos.

10.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN

La estación meteorológica de Marlin reporta datos de evaporación (EVP), para determinar


la evapotranspiración se multiplicó la EVP por 0.8.

Cuadro 10-2: Evapotranspiración (mm) 2007-09, estación meteorológica Marlin

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2007 -- -- -- -- 142.4 92.23 121.47 87.05 82.42 73.6 57.6 33.6 --

2008 44.8 104 134.4 142.61 141.6 45.6 71.2 87.52 58.4 54.4 84.8 72.32 1,041.65

2009 79.66 94.45 164 137.6 73.58 77.2 117.6 104 78.4 100.4 -- -- --

Promedio 62.23 99.23 149.20 140.10 119.19 71.68 103.42 92.86 73.07 76.13 71.20 52.96 1,041.65

Fuente: Montana, 2009. --: sin datos.

10. 9BClimatología e Hidrología


www.cta-consultoria.com 10-1
Local
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

10.3 INFILTRACIÓN

L a c a p a c i d a d d e i n f i l t r a c i ó n d e l s u e l o e n e l á r e a d e M a r l i n e s d e l o r d e n d e 1 0 - 5 c m / s 19, l a
cual se considera muy baja. Esto se debe especialmente a que las condiciones
características de Marlin son: presencia alta de arcilla en la textura del suelo, pendiente
fuerte, moderada cobertura vegetal y debajo de la capa delgada de suelo (20 cm en
promedio de espesor), se encuentra roca que presenta en promedio una tasa de infiltración
d e 1 0 - 6 c m / s 20 ( F o t o g r a f í a 1 0 - 1 ) .

35 cm

15 cm

Roca

Roca

Fotografía 10-1: Capa delgada de suelo y roca subyacente

Se realizaron cuatro pruebas de infiltración en el suelo para el presente estudio, la


ubicación de estos puntos se describe en el Cuadro 10-4 y en la Figura 10-1 se presenta su
ubicación. El criterio de selección de los puntos donde se realizaron las pruebas de
i n f i l t r a c i ó n f u e l a c l a s i f i c a c i ó n d e s u e l o s s e g ú n S i m m o n s 21, e n l a z o n a d e M a r l i n s e
presentan dos tipos de suelos según esta clasificación, se realizaron dos pruebas en cada
tipo de suelo. Como se observa en la Figura 10-1, la mayor parte de la propiedad de Marlin

19
La infiltración referida, es la infiltración básica o permeabilidad (cuando la infiltración muestra
una tasa constante). Estudios anteriores en Marlin (MEC, 2004), presentan valores inferiores de
permeabilidad, mostrando valores incluso del orden de 10-8 cm/s.
20
Marlin Engineering & Consulting, L.L.C., 2005. Marlin Project Tailings Disposal Facility Design
Report. Guatemala. Volumes I-VI.
21
Simmons, CH., Tárano, J. M., y Pinto, J. H., 1959. Clasificación de reconocimiento de los suelos
de la república de Guatemala. Ministerio de Agricultura. Traducido por Pedro Tirado – Sulsona.
Editorial José de Pineda Ibarra. Guatemala. 1,000 p.

10. 9BClimatología e Hidrología


www.cta-consultoria.com 10-2
Local
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

está dentro de los suelos Patzité (4.82 km2) y la menor parte está dentro de los suelos
Sinaché (2.17 km2). Las características de estos suelos se describen a continuación:

Cuadro 10-3: Descripción de los suelos Patzité y Sinaché

Parámetro Patzité Sinaché

Material Original Ceniza Volcánica Pomácea Ceniza Volcánica Pomácea

Suavemente Inclinado a
Relieve Inclinado
Moderadamente Inclinado

Drenaje Interno Bueno Bueno

Color Superficial Café Oscuro Café a Café Oscuro

Textura
Franco-Arenosa Franco-Arcillosa
(superficial)
Textura Franco-Arcillosa o Franco-
Arcilla
Subterránea Arcillo-Arenosa
Café a Café Claro y Café Café Rojizo a Café Rojizo
Color Subterráneo
Amarillento Claro

Profundidad 75 cm 150 cm

pH Ácido – 6.25 Ácido 5.5

Riesgo Erosión Alto Alto

Fuente: Simmons, et al, 1959.

Cuadro 10-4: Ubicación de las pruebas de infiltración


Ubicación UTM Fecha de
No. msnm Terrenos Marlin
m Norte m Este la Prueba

Suelos Patzité

1 1,684,993 641,382 1,907 Al centro y este de la


Octubre
propiedad:
2 1,685,044 641,344 1,891 2009
4.82 km2 (suelos Patzité)

Suelos Sinaché

3 1,684,119 638,820 2,215 Febrero Al oeste de la propiedad:

4 1,684,328 638,410 2,309 2011 2.17 km2 (suelos Sinaché)

Fuente: CTA, 2011. Coordenadas UTM, NAD 27, zona 15 norte.

10. 9BClimatología e Hidrología


www.cta-consultoria.com 10-3
Local
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Los resultados de las pruebas de infiltración se muestran en el siguiente cuadro:

C u a d r o 1 0 - 5 : R e s u l t a d o s d e l a s p r u eb a s d e i n f i l t r a c i ó n e n e l s u e l o
Tasa de Infiltración
No. Puntual Promedio
cm/h cm/h cm/s

1 0.12
0.155 4.3x10-5
2 0.19

3 0.06
0.065 1.8x10-5
4 0.07

Fuente: CTA, 2009/11.

Con las tasas de infiltración para cada tipo de suelo se obtienen las siguientes
infiltraciones totales:

• Tasa 4.3x10-5 cm/s (suelos Patzité): 431 mm/año, y

• Tasa 1.8x10-5 cm/s (suelos Sinaché): 309 mm/año.

Las infiltraciones totales se determinaron realizando un balance hídrico del suelo (método
d e S c h o s i n k y 22) . El terreno que ocupa Marlin tiene un área de 6.99 km2 (suelos Patzité:
4.82 km2 y suelos Sinaché: 2.17 km2), con este dato y la infiltración se determinó el
volumen total que infiltra anualmente:

Suelos Patzité

• Infiltración Total: 2.1x106 m3/año, dividida en:

- Infiltración Superficial: 2.0x106 m3/año, e

- Infiltración Subterránea (recarga potencial): 4.9x104 m3/año.

Suelos Sinaché

• Infiltración Total: 6.7x105 m3/año, dividida en:

- Infiltración Superficial: 6.7x105 m3/año, e

- Infiltración Subterránea (recarga potencial): (nula).

22
Schosinsky, G. & Losilla, M., 2000: Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la
lluvia mensual. p. 43-55. Revista Geológica de América Central, 23. Costa Rica.

10. 9BClimatología e Hidrología


www.cta-consultoria.com 10-5
Local
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

S e g ú n l o s d a t o s d e l o s b a l a n c e s h í d r i c o s p a r a c a d a t i p o d e s u e l o (A n e x o 1 6 - 7 ) , d e l a g u a
total que infiltra por el suelo, la mayor parte (entre el 98-100%) permanece disponible en
la capa superficial para las raíces de las plantas, de la cual una parte se convierte en
evapotranspiración. Entonces, solamente un bajo porcentaje (0-1%) recarga al agua
subterránea (recarga vertical).

10.4 ESCORRENTÍA

Con los balances hídricos realizados por el método de Schosinsky, se determinó una
escorrentía superficial para cada tipo de suelo:

• Suelos Patzité: 533 mm/año, lo que representa 2.6x106 m3/año, y

• Suelos Sinaché: 643 mm/año, lo que representa 1.4x106 m3/año.

10.5 BALANCE HÍDRICO DEL SUELO

Según los balances hídricos del suelo, usando el método de Schosinksy, el agua de lluvia en
el área que ocupa Marlin se separa de la siguiente forma:

Cuadro 10-6: Balance hídrico anual del suelo en Marlin


Componente mm %

Suelos Patzité

Lluvia 1,155.32 100

Retención Superficial 191.82 16.60

Superficial 420.41 36.39


Infiltración
Subterránea (RP) 10.11 0.88

Escorrentía 532.98 46.13

Suelos Sinaché

Lluvia 1,155.32 100

Retención Superficial 202.98 17.57

Superficial 308.97 26.74


Infiltración
Subterránea (RP) 0.00 0.00

Escorrentía 643.37 55.69

Fuente: CTA, 2011. RP: Recarga Potencial.

10. 9BClimatología e Hidrología


www.cta-consultoria.com 10-6
Local
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

La retención superficial se entiende como el agua que no infiltra ni escurre, que permanece
por un período corto de tiempo sobre el suelo, hojas, ramas, troncos, rocas, etc. Una
parte del agua de infiltración superficial eventualmente se convierte en evapotranspiración
y e s l a p r i n c i p a l f u e n t e d e a g u a a l o s m a n a n ti a l e s d e l a z o n a . En un año promedio se
evapotranspira el 23% (suelos Sinaché) y el 34% (suelos Patzité) del agua de lluvia.

Los cálculos del balance hídrico fueron realizados asumiendo un terreno con condiciones
típicas y uniformes. Sin embargo, la infiltración real podría ser menor, porque el área
industrial de Marlin presenta porciones impermeables o semi-impermeables (caminos,
oficinas, planta, etc.), más las áreas con roca expuesta que oponen mayor resistencia a la
infiltración y debajo de la capa delgada de suelo predomina una capa de roca que tiene una
tasa infiltración menor que la del suelo, entre 10-6 a 10-8 cm/s. Es por esto, que la
infiltración subterránea (recarga real) podría ser 10-20% menor de lo estimado, y por tanto
la escorrentía real podría ser 10-20% mayor de lo estimado.

10.6 RECARGA

10.6.1 RECARGA REGIONAL

El área de recarga hídrica regional proviene principalmente del sur-suroeste de Marlin, que
es la cuenca alta del río Cuilco y cabecera suroriental del acuífero transfronterizo
C h i c o m u s e l o - C u i l c o / S e l e g u a (F i g u r a 1 0 - 3 ) .

10.6.2 RECARGA LOCAL

El área de Marlin se divide en dos zonas, de acuerdo a la clasificación de series de suelos


de Simmons: suelos Patzité y suelos Sinaché. De acuerdo a las pruebas de infiltración (ver
s e c c i ó n 1 0 . 3 y F i g u r a 1 0 - 1 ) r e a l i z a d a s e n l o s d o s t ip o s d e s u e l o s , l a i n f i l t r a c i ó n e s t á
ocurriendo principalmente en los suelos Patzité. La infiltración total por tipo de suelo se
presenta en el Cuadro 10-7.

Cuadro 10-7: Infiltración local clasificada por serie de suelos


Infiltración
Suelos Área
Tasa Caudal

Patzité 431 mm/año 2.1x106 m3/año Al centro y este de Marlin: 4.82 km2

Sinaché 309 mm/año 6.7x105 m3/año Al oeste de Marlin: 2.17 km2

Fuente: CTA, 2011.

10. 9BClimatología e Hidrología


www.cta-consultoria.com 10-7
Local
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 10-2: Área estimada de recarga hídrica regional de Marlin

Selegua

Cuilco

Área Estimada
de Recarga
Regional

Fuente: modificado de http://www.isarm.net/dynamics/modules/SFIL0100/view.php?fil_Id=231.


ISARM: International Shared Aquifer Resources Management (Manejo de los Recursos Acuíferos
Compartidos Internacionalmente). z Ubicación de Marlin.

10.6.3 BALANCE ENTRE RECARGA Y EXTRACCIÓN

La recarga en Marlin está sucediendo en dos vías: horizontal (flujo subterráneo profundo) y
vertical (infiltración por el suelo), que se representa por el siguiente esquema:

10. 9BClimatología e Hidrología


www.cta-consultoria.com 10-8
Local
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 10-3: Esquema de la recarga de agua en Marlin


Oeste

Recarga
Horizontal
(sur-suroeste) Norte

Mina Marlin

Recarga Vertical

Este

P a r a d e t e r m i n a r l a s r e c a r g a s h o r i z o n t a l e s s e u t i l i z ó l a e c u a c i ó n d e D a r c y 23 ( e c u a c i ó n 1 ) :

Ecuación 1 Q = k i A

Donde:
Q: Caudal que fluye por la celda seleccionada (en m3/d) – incógnita
K: Conductividad del acuífero (en m/d)
i: Gradiente hidráulico (adimensional)
A: Área de la celda seleccionada (en m2)

Los resultados de los cálculos de las recargas horizontales se presentan a continuación:

Cuadro 10-8: Recarga horizontal en el área de Marlin

Zona K (m/d) i (adimensional) A (m2) Q (m3/d)

Sur-Suroeste: 1,600,000
0.2
Cuenca alta del 0.05 (b: 400 m) 16,000
(según PSA-1)
río Cuilco (L: 4,000 m)

Fuente: CTA, 2011. k: conductividad del acuífero (metros/día). i: gradiente hidráulico. A: Área
(metros cuadrados). b: espesor del acuífero (metros). L: longitud de la celda seleccionada
(limítrofe sur de Marlin - metros).

Además de la recarga horizontal (profunda/regional), existe una recarga vertical


(superficial), la cual se da principalmente en el área ocupada por los suelos Patzité (ver

23
Henry Philibert Gaspard Darcy (Dijon, Francia, 10 de junio de 1803 - París, 2 de enero de 1858),
más conocido como Darcy, fue un profesional hidráulico francés.

10. 9BClimatología e Hidrología


www.cta-consultoria.com 10-9
Local
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

sección 10.3), cuya infiltración subterránea (recarga potencial según método de


4 3 3
Schosinsky) es de 4.9x10 m /año, que equivale a una tasa promedio de 134 m /d. Esto
significa que en conclusión la recarga total en Marlin es de la siguiente manera:

• Recarga horizontal: 16,000 m3/d

• Recarga vertical: 134 m3/d

• Recarga total: 16,134 m3/d

A continuación se presenta el balance de agua subterránea, recarga versus la extracción de


Marlin:

Cuadro 10-9: Balance de agua subterránea 2011 (recarga versus extracción)

Componente Fuentes Caudal (m3/d)

Recarga Horizontal + Vertical 16,134

Pozo PSA-3 173

Extracción Mina Subterránea 2,592

Total 2,765

Balance Recarga - Extracción 13,369

Fuente: CTA, 2011.

Del Cuadro 10-9 se concluye que Marlin está utilizando el 17% del recurso subterráneo
disponible dentro de su propiedad (2,765/16,134 x 100 = 17.14), esto significa que hay
aproximadamente 83% disponible que no está siendo utilizado.

10. 9BClimatología e Hidrología


www.cta-consultoria.com 10-10
Local
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

11 HIDROGEOLOGÍA

11.1 MARCO HIDROGEOLÓGICO LOCAL

El límite hidrológico entre las microcuencas del río Tzalá y riachuelo Quivichil, no
corresponde con el límite hidrogeológico. La falla Virginia está en medio de las dos
cuencas hidrológicas, es una estructura geológica que define la circulación del agua
subterránea y que limita en cierta medida el flujo.

El flujo del agua subterránea en Marlin es principalmente con rumbo noreste, es decir, que
se dirige hacia el río Cuilco, que pertenece a la vertiente del golfo de México. El nivel del
agua subterránea profunda se encuentra entre 100 y 300 m debajo del nivel del suelo. El
sistema subterráneo es fracturado o fisurado, y con alto grado de sellamiento, lo que
impide en gran medida el flujo continuo y uniforme del agua.

Existen dos capas subterráneas que conducen agua (acuíferos):

• Somera (local): de bajo caudal, drena libremente en contacto cercano con el


agua superficial, alimenta los manantiales cercanos, parece estar gobernado
por estratos con flujos colgados, y

• Profunda (regional): de medio a alto caudal, drena de forma libre a semi-


confinada, a más de 100 m de profundidad debajo del nivel suelo.

E n e l p e r f i l h i d r o g e o l ó g i c o e n l a z o n a d e M a r l i n (F i g u r a 1 1 - 1 y F i g u r a 1 1 - 2 ) s e m u e s t r a l a
ubicación de algunos los manantiales ubicados aguas arriba y aguas abajo de Marlin, y la
ubicación de los pozos de bombeo y algunos pozos de monitoreo. En este perfil se
visualiza la diferencia altitudinal entre ambos flujos de agua subterránea, lo que demuestra
la no conectividad o influencia directa entre el bombeo de los pozos de Marlin y los
manantiales. En la Figura 11-1 también se presentan las líneas de isopiezas y las líneas de
flujo subterráneas del acuífero regional.

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-1


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

11.2 FORMACIONES PERMEABLES E IMPERMEABLES

En el Cuadro 11-1 se presenta la descripción de las unidades hidrogeológicas permeables e


impermeables en el área de Marlin.

Cuadro 11-1: Formaciones permeables e impermeables


No. Unidad Nombre Descripción Hidrogeológica

Depósitos aluviales,
Qal coluviales Unidad permeable, poco importante
1
y suelos agrícolas hidrogeológicamente, de un espesor < 5 m.

Qash Cenizas volcánicas

txt tpmt Tobas félsicas y pomáceas Unidad con una permeabilidad muy baja
(alrededor de 10-7 cm/s). Sin embargo, se
2 han encontrado en las tobas pomáceas
Trs Riodacitas
niveles de agua que sugieren un caudal
disponible moderado a bajo.

Tai Dique de andesita


Intrusivo Unidad formada de diques e intrusivos de
Td
3 andesítico/diabásico latitas y andesitas, los cuales son casi
Tli Dique de latita impermeables.
Tlp Latita porfirítica

Unidad con alto grado de fracturamiento y


permeabilidad. Parece no haber continuidad
Andesita brechada
4 Tm en el flujo de agua, debido a la presencia de
fragmentada
fallas importantes y de fracturas selladas.
Con un espesor variable de 40 – 120 m.

Unidad con alto grado de fracturamiento y


permeabilidad. Parece no haber continuidad
en el flujo de agua, debido a la presencia de
Sedimentos
fallas importantes y de fracturas selladas.
5 Tv volcaniclásticos (limolitas y
Esta unidad es la predominante en la zona
areniscas)
de Marlin, con un espesor > 500 m. En esta
unidad se ha encontrado el mayor recurso de
agua subterránea.

6 Pzm Rocas metamórficas Basamento del sistema subterráneo

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-4


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

11.3 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS ACUÍFEROS

1 1 . 3 . 1 F L U J O S O M E R O (L O C A L )

Con base en la información de los manantiales cercanos y de los pozos de monitoreo de


M a r l i n , s e e s t i m a r o n l o s p a r á m e t r o s h i d r o g e o l ó g i c o s d e l f l u j o s o m e r o (C u a d r o 1 1 - 2 ) .

Cuadro 11-2: Parámetros hidrogeológicos del flujo somero

Parámetro Valor

Transmisividad < 1 m2/d

Conductividad 10-5 a 10-8 cm/s

Espesor del Estrato < 50 m

Fuente: CTA, 2009.

Debido a los parámetros mostrados en el Cuadro 11-2, este acuífero se considera de


incidencia local, producido por el agua de la época lluviosa, que infiltra y fluye a poca
profundidad debajo del nivel del suelo.

11.3.2 ACUÍFERO PROFUNDO (REGIONAL)

Las características del acuífero profundo se obtienen de los datos de las pruebas de
bombeo de los pozos PSA-1 y el PSA-2. Con los datos registrados se considera que estos
dos pozos y el PSA-3 forma parte de un flujo regional, proveniente aguas arriba del río
Tzalá. A continuación se describen las pruebas de bombeo de cada uno de estos pozos y
los resultados.

PSA-1

Las pruebas del pozo se realizaron con dos métodos, escalonada y a tasa constante,
utilizando un pozo de observación a 10 m de distancia (MW-9). En el cuadro 1-13 se
resumen los resultados de estas pruebas:

• Prueba escalonada: esta prueba se realizó para determinar las características del
pozo y para proveer una base para seleccionar una tasa de bombeo de larga
duración sostenible. La prueba se realizó a 100 gpm, 187 gpm y 269 gpm, por una
a dos horas para cada tasa, el 26 de abril de 2004, usando una bomba de 40 HP y
luego una de 60 HP.

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-5


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

• Prueba de tasa constante: esta prueba se realizó durante 10 días continuos, para
determinar la respuesta del pozo en períodos largos. La prueba fue realizada el 28
de abril de 2004 a una tasa de 269 gpm (17 l/s).

Cuadro 11-3: Parámetros hidrogeológicos en PSA-1

Parámetro Valor

Transmisividad 3.02 cm2/s (26 m2/d)

Conductividad 2.32x10-4 cm/s

Coeficiente de Almacenamiento 1.8x10-2 (no confinado)

Espesor del Acuífero > 500 m

Descenso del Nivel del Agua (al final


11.6 m
de las 2 semanas de pruebas)

F u e n t e : M E C , 2 0 0 4 24.

PSA-2

Para evaluar el sistema subterráneo acuática en este pozo, se realizó en junio de 2007, una
prueba de bombeo constante por un período de 9 días 8 horas, con una tasa de bombeo de
674 gpm. Los resultados de la prueba de bombeo se presentan Cuadro 11-4.

Cuadro 11-4: Parámetros hidrogeológicos en PSA-2

Parámetro Valor

Transmisividad 12,296 gpd/ft (152 m2/d)

Conductividad 7.04x10-4 cm/s

Capacidad Específica 15 gpm/ft de abatimiento

Coeficiente de Almacenamiento 4.3x10-3 (semiconfinado)

Espesor del Acuífero >275 m

Rendimiento en Períodos Largos 500 gpm

Rendimiento en Períodos Cortos 700 gpm

Descenso del Nivel del Agua (al final


14 m
de la prueba de bombeo)

F u e n t e : A Q U A , 2 0 0 7 25.

24
MEC, SRK and Vector. 2004. Installation Report Water Supply Well PSA-1. Guatemala, 19 pages.

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-6


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

11.3.3 EFECTOS DEL BOMBEO

A c o n t i n u a c i ó n s e d e s c r i b e n l o s r a d i o s d e i nf l u e n c i a p o r e l b o m b e o e n l o s t r e s p o z o s
mecánicos de Marlin y en la mina subterránea, considerando que los bombeos en PSA-1 y
PSA-2 son de corto plazo, dado que son para respaldo en casos de emergencia. Y el pozo
PSA-3 y mina subterránea se consideran bombeos de largo plazo, con una tasa constante
durante la vida de la Mina.

Radio de Influencia del PSA-1

En el pozo se determinó el radio de influencia durante la prueba de bombeo, midiendo el


nivel del pozo de observación MW-9. El resultado indica un radio de influencia aproximado
de 200 m (Figura 11-3, método gráfico).

Figura 11-3: Abatimiento en la prueba de bombeo de PSA-1

120

100

PSA-1
80
Abatimiento (m)

60 MW-9

40

20
Punto Final

0
1 10 100 1000 10000
Distancia (m)

25
Aqua Hydrogeologic Consulting LLC. 2007. Marlin Mine Production Well PSA-2 and Monitoring
Wells MW10 and MW-11. Drilling, Construction and Testing Report. Guatemala. 370 pages.

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-7


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Radio de Influencia del PSA-2

En el pozo se determinó el radio de influencia durante la prueba de bombeo, para eso se


midieron los niveles en pozos de monitoreo cercanos, los resultados se presentan en la
Figura 11-4. La figura muestra que no se reportó abatimiento en los pozos G-13 y MW3-B,
que están a una distancia mayor a los 350 m de PSA-2, por eso el radio de influencia se
considera < 350 m.

Figura 11-4: Abatimiento en la prueba de bombeo de PSA-2

Pozo s (m)

PSA-2 13.65
Límite
MW-10 5.82
Propiedad de
Marlin MW-11 4.66

MW3-B -0.32

G-13 0.04

s: Abatimiento

Radio de Influencia del PSA-3

Debido a que PSA-3 es un pozo de bombeo continuo (24 horas, 365 días al año), se calculó
el radio de influencia por el tiempo de vida de la Mina; porque el radio de influencia y el
abatimiento se incrementan gradualmente a medida que transcurre el tiempo, este aumento
termina hasta que se alcance el punto de equilibrio, que es desconocido. Se utilizó la

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-8


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

e c u a c i ó n d e J a c o b 26 ( E c u a c i ó n 2 ) , q u e d e b e t o m a r s e c o n r e s e r v a , p o r q u e e l a c u í f e r o d e e s t a
zona es anisotrópico, irregular y fuertemente influenciado por la falla Virginia, que es muy
conductiva y representa una barrera para el flujo del agua subterránea.

Se estima que el pozo PSA-3 será utilizado por un periodo de 5 años, sin embargo, se
utilizó un tiempo de 4 años en la ecuación, porque la bomba del pozo se detiene
eventualmente para mantenimiento, emergencias, etc., lo que le permite al nivel del agua
recuperarse temporalmente.

Ecuación 2 r = 2.25 * T * t
S

Donde:
S: Coeficiente de almacenamiento (adimensional) – valor utilizado: 1.8x10-2
T: Transmisividad (en m2/día) – valor utilizado: 26
t: Tiempo de bombeo (en días) – valor utilizado: 1,460 (4 años)
r: radio de influencia (en m) – incógnita.

Aplicando la ecuación con los valores definidos, el radio de influencia del pozo resulta en
un valor de 2,178 m. Al final de la vida de Marlin, cuando los pozos ya no estén operando,
el nivel del agua subterránea regresará paulatinamente a su nivel original.

Los manantiales más cercanos al pozo PSA-3 son San Miguelito (aunque se desconoce su
ubicación exacta, porque la comunidad Salem no otorgó el acceso), Ideas y Agua del
Pueblo, los tres manantiales están ubicados a una distancia aproximada de tres kilómetros
del PSA-3.

Es decir, que están fuera del alcance del radio de influencia máximo calculado que se
alcanzaría dentro de 4 años (2,178 m), esto representa una distancia de más de 800 m
hacia los manantiales. Sin embargo, aunque estuvieran dentro del radio de influencia, en
realidad no estarían influenciados por el bombeo de PSA-3, ya que la influencia se daría
s o l a m e n t e e n e l n i v e l p r o f u n d o d e a g u a s u b t e rr á n e a ( n i v e l e s t á t i c o r e g i o n a l ) , e s d e c i r ,
hidráulicamente no hay conexión, lo cual se ejemplifica en el siguiente esquema:

26
C.E. Jacob, hidrogeólogo norteamericano. La ecuación se utiliza generalmente para acuíferos
confinados, por eso, el resultado debe considerarse solamente como un estimado.

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-9


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 11-5: Esquema del radio de influencia del bombeo

Manantial Superficie del Suelo

Flujo Somero Local z

Zona Seca Pozo Zona Seca

Nivel Estático Regional Radio y Altura de Influencia del Bombeo

Nivel Dinámico

Flujo Profundo Regional 

Fuente: CTA, 2011.

Radio de Influencia de la Mina Subterránea

Principalmente debajo del tajo Marlin (o tajo principal) se ubica la mina subterránea, en la
que hace menos de un año se encontró el nivel de agua subterránea principal, en los años
anteriores había un caudal bajo, aproximadamente 2-5 l/s, que provenía de la percolación
vertical del agua somera o subsuperficial.

Actualmente, para poder continuar los trabajos de extracción de mineral es necesario


bombear a una tasa promedio de 30 l/s, para abatir el nivel de agua, al presente los
trabajos mineros más profundos están ubicados en la cota 1,730 msnm, que está por
debajo del nivel estático de agua en los pozos PSA-1 y PSA-3.

El bombeo se realiza en diferentes puntos de la mina subterránea, donde hay bombas


pequeñas distribuidas en diferentes túneles y a diferentes cotas de elevación. Se estima
que la cota de los trabajos mineros subterráneas descenderá unos 100 m más, pero se
estima que el caudal de bombeo se mantendrá constante.

La falla Virginia, ubicada al sur de la mina subterránea, es una barrera natural del cono de
abatimiento provocado por el bombeo. Además, en los registros no se han identificado

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-10


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

cambios en los niveles de los pozos de Marlin, aguas arriba y aguas abajo, que pudieran
indicar alguna influencia debido al bombeo en la mina subterránea. Esto permite inferir
que el radio de influencia es actualmente, menor a 500 m aguas arriba (distancia de la
mina subterránea al pozo PSA-1), y menor a 2,000 m aguas abajo (distancia entre la mina
subterránea y el pozo PSA-2).

El pozo PSA-3 está en el límite sur de la mina subterránea, y está bombeando


continuamente, por lo que no se puede concluir si actualmente hay o no influencia en el
nivel de agua de este pozo. Sin embargo, durante la etapa de perforación y construcción
de este pozo, el nivel estático se mostró inferior en comparación con el pozo PSA-1 (una
diferencia de unos 75 m), lo cual podría ser un efecto del bombeo en la mina subterránea,
pero no necesariamente, ya que el acuífero es fisurado y los niveles de agua son
irregulares y heterogéneos en la zona.

Efectos del Bombeo en el Río Tzalá

La Empresa tiene instalado un sensor de caudales en el río Tzalá, el cual ha estado


reportando datos diariamente desde el año 2005, los datos muestran que el caudal del río
está en condiciones normales. Esto significa que el bombeo no está succionando agua del
río Tzalá, en realidad es el río Tzalá que aporta agua al sistema subterránea y no al
contrario, esto además se evidencia en la diferencia altitudinal de los niveles. En la zona
del PSA-1 y PSA-3 (tajo Marlin), el nivel del río Tzalá está aproximadamente varias decenas
de metros debajo del nivel de agua subterránea.

11.4 PRUEBAS DE INFILTRACIÓN

En octubre de 2009 se realizaron dos pruebas de infiltración (en la serie de suelos Patzité),
y en febrero de 2011 se realizaron dos pruebas más (en la serie de suelos Sinaché), en el
área de Marlin. Se utilizó el método de Porchet, que consiste en excavar un cilindro con un
radio R y rellenarlo con agua a una altura h, el método se fundamenta en la Ecuación 3:

Ecuación 3 ƒ = R * Ln 2h1 + R
2*(t2– t1) 2h2 + R

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-11


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Donde:
ƒ: Infiltración básica (permeabilidad o tasa constante) (en cm/min) - incógnita
R: Radio del cilindro (en cm)
t1 y t2: Tiempo inicial y final de cada medición durante la prueba (minutos)
h1 y h2: Altura inicial y final de cada medición durante la prueba (minutos)

Las pruebas se realizaron por un período continuo aproximado de 170 minutos (suelos
Patzité) y 360 minutos (suelos Sinaché), en un orificio cilíndrico con las siguientes
dimensiones promedio: 30-35 cm de profundidad x 10 cm de diámetro (Fotografía 11-1 y
Fotografía 11-2). El resultado de las pruebas de infiltración se presentan en la Figura
11-7, Figura 11-8 y Figura 11-9, que muestran las gráficas con los datos calculados de
infiltración versus tiempo.

Pruebas de infiltración realizadas con anterioridad en Marlin, muestran valores similares e


incluso inferiores de hasta del orden de 10-8. Esta infiltración se considera muy baja,
debido principalmente a la textura arcillosa del suelo que predomina en el área.

Fotografía 11-1: Pruebas de infiltración de campo (octubre 2009)

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-12


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Fotografía 11-2: Pruebas de infiltración de campo (febrero 2011)

Figura 11-6: Gráfica de la prueba de infiltración #1 (octubre 2009)

2.000

1.800

1.600

1.400
Infiltración (cm/h)

1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200
0.12 cm/h
0.000
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo (minutos)

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-13


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 11-7: Gráfica de la prueba de infiltración #2 (octubre 2009)

1.500
1.400
1.300
1.200
1.100
1.000
Infiltración (cm/h)

0.900
0.800
0.700
0.600
0.19 cm/h
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo (minutos)

Figura 11-8: Gráfica de la prueba de infiltración #3 (febrero 2011)

1.8

1.6

1.4
Infiltración (cm/h)

1.2

0.8

0.6

0.4
0.06 cm/h
0.2

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo (minutos)

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-14


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 11-9: Gráfica de la prueba de infiltración #4 (febrero 2011)

4
Infiltración (cm/h)

1
0.07 cm/h

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo (minutos)

11.5 RÍO TZALÁ

Para determinar si el río Tzalá es efluente o influente respecto al agua subterránea, el día
31 de enero de 2011 se realizaron dos aforos, con los siguientes resultados:

Cuadro 11-5: Resultados de los aforos en el río Tzalá


Ubicación UTM Caudal
Aforo msnm Descripción
m Norte m Este l/s

1 1,683,659 639,512 1,971 300 m aguas arriba del pozo PSA-1 85

2 1,683,538 640,016 1,952 300 m aguas abajo del pozo PSA-1 99

Diferencial +14

Fuente: Montana, 2011. Coordenadas UTM, NAD 27, zona 15 norte. msnm: metros sobre el
nivel del mar.

De los datos del Cuadro 11-5 se deduce que el río Tzalá aumenta su caudal en el tramo
analizado, esto podría indicar que el río es efluente, es decir, que recibe aportaciones del

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-15


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

agua subterránea. Sin embargo, hay que analizar prudentemente estos datos, porque son
puntuales, para hacer conclusiones se necesitaría hacer aforos por un tiempo prolongado
(por lo menos de un año). Además, en medio de los dos puntos de aforo, existe una
quebrada que aporta agua al río Tzalá, que podría ser la causa principal del diferencial
encontrado (14 l/s).

En el estudio de EIA&S de Marlin se menciona que el río Tzalá es efluente (página 5-78),
sin embargo, se debe tomar en cuenta que cuando se hizo el estudio (2003) se desconocía
en gran medida el comportamiento del agua subterránea. En los años posteriores (2003-
2011), Montana ha recopilado y actualizado muchos más datos y se sabe que el nivel del
agua subterránea, en la zona de los pozos PSA-1 y PSA-3, está aproximadamente 80 m
debajo del cauce del río Tzalá, esto reduce considerablemente la posibilidad de que el agua
subterránea profunda esté aportando agua al flujo del río, y las exploraciones profundas no
han registrado que el agua subterránea esté bajo presión y que esto pudiera estar
permitiendo el ascenso parcial del agua por medio de fracturas. Sin embargo, es posible
que el río sí esté recibiendo aportes del agua subterránea somera (sub-superficial), de
hecho la quebrada mencionada (Figura 11-10) debe ser un flujo generado por un manantial.

Figura 11-10: Ubicación de los aforos en el río Tzalá

N
Ï

Æ Dirección del Flujo

Fuente: CTA y Google Earth, 2011. Sensor C9: estación permanente de Montana en el río para
medición de caudal.

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-16


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

11.6 ANÁLISIS DE NIVELES EN LOS POZOS

En la sección 9.3 se presenta el registro de los niveles de los pozos de monitoreo de


calidad de agua y producción.

Pozos de Monitoreo

De acuerdo a los datos presentados, no se muestran cambios significativos en los niveles


(en un periodo de un año: febrero 2010 a enero 2011), los cuales están entre un rango de
2.5 a 32 m de profundidad, dependiendo de su ubicación topográfica. El pozo G11 es el
más somero, reportando niveles de aproximadamente 2.5 m, el cual probablemente esté
recibiendo aporte de agua de la quebrada aguas abajo del desisto de colas y por eso el
nivel tan somero. Estos pozos están instalados en el acuífero somero (local) que se
considera es el mismo que abastece a los manantiales cercanos, el más cercano es el
Txeshiwe, ubicado unos 1,000 m aguas abajo, que se encuentra en la parte baja de una
caída de agua en la quebrada Seca.

Pozos de Producción

PSA-1: el nivel estático original de agua en este pozo se reportó en 1,861 msnm y el nivel
dinámico alcanzó los 1,750 msnm, de acuerdo a los datos reportados de mayo 2006 a
agosto 2010. Posteriormente el pozo dejó de funcionar y entró en operación el pozo PSA-3,
por lo tanto, el pozo PSA-1 está recobrando su nivel original, en agosto 2010 reportó un
nivel de 1,810 msnm. L o s m a n a n t i a l e s S a n M i g ue l i t o , I d e a s y A g u a d e l P u e b l o s o n l o s m á s
cercanos a este pozo, ubicados a aproximadamente 3 km de distancia (aguas arriba del
pozo), el nivel de agua de los manantiales está cercano a la superficie del suelo, así que se
descarta una relación con el nivel del agua del pozo PSA-1 (a 175 m debajo de la
superficie). El PSA-1 captaba el acuífero profundo (regional), por lo que su influencia
podría haber sucedido únicamente en el mismo acuífero y por tanto solo a otros pozos
profundos podría haber afectado, y no en el acuífero somero (local) en el cual se ubican los
manantiales. Por eso se concluye que no hay relación hidráulica entre estos puntos, ya que
los manantiales se abastecen de agua de lluvia reciente, mientras que el pozo se abastece
principalmente de agua subterránea regional. En todo caso, es el uso de los manantiales lo
que podría afectar el agua disponible para el pozo, ya que una porción del agua de los
manantiales posiblemente está percolando a niveles más profundos y por tanto aportando
a g u a a l a c u í f e r o p r o f u n d o ( r e g i o n a l ) , p o r s u p ue s t o q u e e s t a p o r c i ó n e s i n s i g n i f i c a n t e e n
comparación con el recurso profundo regional.

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-17


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

PSA-2: el nivel de agua en este pozo oscila entre 1,800 msnm y 1,790 msnm, de acuerdo a
los datos reportados de febrero 2009 a enero 2010. Este pozo se utilizó eventualmente
después de su construcción por un periodo corto de tiempo y después fue relegado
exclusivamente para casos de emergencia, por eso el nivel estático se muestra casi
invariable (a unos 100 m debajo de la superficie del suelo). Este pozo también capta agua
del acuífero profundo (regional), por tanto no hay relación entre el nivel de agua este pozo
y el nivel de agua los manantiales que es cercano a la superficie y se abastece del acuífero
somero (local), el manantial más cercano es el Txeshiwe (a unos 1,000 m aguas abajo de
PSA-2), el cual continua funcionando actualmente.

PSA-3: como este pozo entró en funcionamiento recientemente (año 2010), aún no hay
registros de niveles de agua por un periodo prolongado de tiempo. Los datos registrados
más recientes son de diciembre 10 de 2010 a enero 25 de 2011; el nivel estático se ubicó
en 1,777 msnm y el nivel dinámico en 1,768 msnm. Los manantiales San Miguelito, Ideas y
Agua del Pueblo son los más cercanos a este pozo, ubicados a aproximadamente 3 km de
distancia (aguas arriba del pozo), el nivel de agua de los manantiales está cercano a la
superficie del suelo, así que se descarta una relación con el nivel del agua del pozo PSA-3.
El PSA-3 capta agua del acuífero profundo (regional), por lo que su influencia podría
suceder únicamente en el mismo acuífero y por tanto solo a otros pozos profundos podría
haber afectado, y no en el acuífero somero (local) en el cual se ubican los manantiales.
Por eso se concluye que no hay relación hidráulica entre estos puntos, ya que los
manantiales se abastecen de agua de lluvia reciente, mientras que el pozo se abastece
principalmente de agua subterránea regional. En todo caso, es el uso de los manantiales lo
que podría afectar el agua disponible para el pozo, ya que una porción del agua de los
manantiales posiblemente está percolando a niveles más profundos y por tanto aportando
a g u a a l a c u í f e r o p r o f u n d o ( r e g i o n a l ) , p o r s u p ue s t o q u e e s t a p o r c i ó n e s i n s i g n i f i c a n t e e n
comparación con el recurso profundo regional.

En términos generales (en Marlin y cualquier zona de estudio) los niveles de pozos
profundos no tienen relación con el agua de los manantiales, ya que estos últimos son
superficiales, es decir, que están en estratos diferentes (geológicos e hidrogeológicos). Un
pozo profundo podría afectar generalmente solo a manantiales ubicados aguas abajo, pero
no por el bombeo, sino durante la perforación, ya que esta podría eventualmente atravesar
la capa impermeable que permite que el agua aflore aguas abajo por medio de un
manantial. Así se podría crear un agujero en esta capa por el cual drenaría el agua sub-
superficial y entonces el manantial podría disminuir su caudal o incluso secarse. El único
manantial que está ubicado aguas abajo cerca de los pozos de Marlin, es Txeshiwe, el cual
no está seco ni se reporta que su caudal haya disminuido.

11. 10BHidrogeología www.cta-consultoria.com 11-18


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

12 HIDROGEOQUÍMICA

De acuerdo al objetivo establecido por el MARN, la sección de hidrogeoquímica fue


realizada para determinar las diferencias y/o similitudes entre los manantiales de las
c o m u n i d a d e s y l o s p o z o s d e m o n i t o r e o d e c a l i d a d d e a g u a s u b t e r r á n e a y d e p r o d u c c i ó n 27 d e
Marlin, y de esta forma establecer si el agua proviene del mismo o de distinto acuífero. Se
compararon los resultados del análisis de calidad de agua realizados en las estaciones de
monitoreo. La descripción detallada de los pozos y manantiales se presenta en la sección 3
y 4 del EHG, respectivamente.

12.1 METODOLOGÍA

Se utilizaron los datos de tres pozos de producción y ocho pozos de monitoreo de calidad
de agua subterránea. La base de datos de calidad de agua subterránea de monitoreos
ambientales realizados mensualmente desde febrero 2006 hasta diciembre 2010 para los
pozos de producción y de monitoreo fueron proporcionada por Montana. Las muestras
fueron analizadas en el laboratorio ACZ en los Estados Unidos de Norte América.

Se tomaron muestras de algunos manantiales de las comunidades cercanas a Marlin, el


muestreo fue realizado del 30 de enero al 5 de febrero 2011. En algunos manantiales no
hubo permiso para realizar el muestreo, así que se utilizó datos de informes anteriores
para suplir en parte los datos faltantes. Las muestras para determinar la calidad de agua
fueron enviadas al Laboratorio Ambiental, S.A., ubicado en Tronco I sector E lote 14 El
Encinal zona 7 de Mixco, para el análisis de aniones y parámetros en general; y al
Laboratorio Maxxam en Canadá, para análisis de metales disueltos, mercurio, cianuro y
carbono orgánico total (COT).

Montana proporcionó datos de calidad de agua de los manantiales Agua del Pueblo y uno
del manantial Proyecto IDEAS, las muestras fueron analizadas en el Laboratorio SUMILAB,
u b i c a d o e n D i a g o n a l 1 1 , 7 - 3 8 z o n a 1 , Q u e t z a l t e n a n g o 28, y t a m b i é n e l r e g i s t r o d e d a t o s d e
c a l i d a d d e a g u a d e l m a n a n t i a l T xe s h i w e . E n t o t a l s e p r e s e n t a n d a t o s d e c a l i d a d d e a g u a d e
siete manantiales.

27
Los pozos de producción también son muestreados para determinar la calidad del agua
subterránea.
28
Op. Cit. ECO, 2010.

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-1


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Entre los parámetros evaluados tanto para los pozos como para los manantiales se
encuentran:

• I n - s it u : p H , c o n d u c t i v i d a d , t e m p e r a t u r a y o x í g e n o d i s u e l t o ;

• En Laboratorio: alcalinidad total, alcalinidad de bicarbonatos, carbonatos y


de hidróxidos, amonio; cianuro libre, total y WAD, nitrógeno y fósforo total,
nitrógeno Kjeldahl; aniones y cationes; metales disueltos; sólidos solubles,
disueltos y totales; hidrocarburos, aceites y grasas, demanda química de
oxígeno y COT.

En el siguiente Cuadro 12-1 se presenta el listado de los pozos y manantiales, de los cuales
se presentan datos de calidad de agua, en la Figura 12-1 se muestra su ubicación.

Cuadro 12-1: Listado de los pozos y manantiales para calidad de agua


Código/Nombre

Pozo de Pozo de
Manantial
Monitoreo Producción

G11 PSA-1 GW3 Txeshiwe

G13 PSA-2 GW10 Peñasol

G15 PSA-3 GW11 Fuente Propia

MW10 GW12 Paisa 1

MW11 GW13 Tuiyaxé

G14 1CDC Agua del Pueblo

MW8 2CDC Ideas

12.2 RESULTADOS

En el Cuadro 12-2 y Cuadro 12-3 se presentan los resultados de calidad de agua de los
p o z o s d e m o n i t o r e o y p r o d u c c i ó n , m o s t r a n d o l o s p a r á m e t r o s I n -s i t u , f i s i c o q u í m i c o s y
metales.

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-2


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Cuadro 12-2: Resultados de calidad de agua de pozos de monitoreo y de producción

G11 G13 G15 MW10 MW11 G14/MW3B MW8 PSA-1 PSA-2 PSA-3
Estación
Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo

n 35 7 8 12 7 42 8 44 16 3

pH u.e. 6.64 7.70 7.89 8.49 6.97 8.49 7.45 9.02 8.33 9.53 6.58 7.97 6.90 7.30 6.53 7.47 6.89 8.68 7.01 7.01

Temperatura
°C 21.36 25.05 23.30 25.82 21.22 26.12 25.77 30.49 23.86 29.36 23.00 26.72 19.96 21.00 16.30 33.63 20.27 31.16 28.66 28.66
de campo
Conductividad
uS/cm 264 807 84 247 143 908 15 1635 121 477 237 865 328 591 334 2017 30 1761 817 817
de campo
Oxígeno
mg/l 0.01 3.44 4.36 6.04 1.46 6.96 0.01 7.00 0.01 0.47 0.14 6.01 1.72 3.09 0.01 12.00 0.59 4.11 0.01 0.01
Disuelto
Alcalinidad
mg/l 234 260 66 77 71 306 172 242 85 137 186 226 230 276 300 342 168 179 295 381
Total
Alcalinidad de
mg/l 234 260 66.1 76.6 71 306 162 241 81.7 110 186 226 230 276 300 342 168 179 295 381
Bicarbonato
Alcalinidad de
mg/l <1 1 <1 1 <1 1 <1 13 <1 27.3 <1 9 <1 2 <1 2 <1 1 <1 1
Carbonatos
Alcalinidad de
mg/l <1 1 <1 1 <1 1 <1 2 <1 2 <1 2 <1 2 <1 2 <1 1 <1 1
Hidróxido

Amonio mg/l <0.030 0.30 <0.03 0.06 <0.03 0.10 <0.030 0.07 0.05 0.26 <0.03 0.30 <0.030 0.05 <0.03 0.35 <0.030 0.04 <0.030 0.28

Cloruros mg/l 0.448 1.060 0.641 2.420 0.620 0.863 9.470 75.400 1.880 17.000 0.232 2.280 0.437 2.000 4.000 24.200 61.100 80.700 2.320 42.100

Fluoruros mg/l 0.175 0.513 <0.100 1.190 0.180 0.289 0.851 4.660 0.607 2.200 <0.100 0.182 0.353 0.623 <0.100 0.432 3.120 4.960 0.181 0.770

Cianuro Libre mg/l <0.100 0.1 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. <0.100 0.100 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

Cianuro WAD mg/l <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01

Cianuro Total mg/l <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01

Nitrógeno
mg/l <0.1 0.5 <0.5 0.5 <0.5 0.5 <0.1 0.5 <0.1 2.5 <0.1 0.5 <0.1 0.5 <0.1 13.2 <0.1 0.5 <0.1 0.5
Kjeldahl
Nitrógeno
mg/l <0.5 0.5 <0.5 0.5 <0.5 0.5 N.A. N.A. N.A. N.A. 0.01 0.82 0.21 0.21 0.03 0.5 <0.5 0.5
Total

Fósforo Total mg/l N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0.02 0.09 0.17 0.17 <0.01 0.14 0.06 0.06 <0.01 0.04 N.A. N.A. N.A. N.A.

Sulfatos mg/l 13.9 19.3 2.7 9.2 2.8 23.1 37.1 450.0 0.4 70.0 5.4 20.0 24.7 60.4 110.0 335.0 382.0 481.0 20.7 388.0

DQO mg/l N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. <5.0 5 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

Sólidos
mg/l 262 489 149 255 226 350 336 1120 183 746 200 500 280 3310 600 881 960 1040 500 1820
Totales
Sólidos
mg/l <5.0 217 <5.0 54 <5.0 42 <5.0 186 <5 587 <0.500 204 <5.0 42 <5 85 <5 18 <5.0 1450
Suspendidos

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-4


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

G11 G13 G15 MW10 MW11 G14/MW3B MW8 PSA-1 PSA-2 PSA-3
Estación
Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo

n 35 7 8 12 7 42 8 44 16 3

Sólidos
mg/l 259 320 150 175 158 339 340 991 113 1260 200 410 250 430 590 872 937 1000 410 945
Disueltos

Metales Disueltos

Aluminio mg/l <0.080 0.159 <0.08 0.08 <0.08 0.081 <0.030 0.081 0.06 0.274 <0.030 0.081 <0.030 0.08 <0.030 0.081 <0.08 0.081 <0.08 0.421

Antimonio mg/l <0.003 0.003 <0.003 0.003 <0.003 0.003 0.0029 0.015 <0.0004 0.003 <0.0004 0.003 <0.0004 0.003 <0.0004 0.003 <0.003 0.0248 <0.003 0.00827

Arsénico mg/l <0.003 0.0076 <0.003 0.0032 0 0.0153 0.025 0.310 0.0049 0.0457 0.0014 0.0039 0.0022 0.0038 0.0005 0.0370 0.1550 0.2890 <0.003 0.0810

Bario mg/l 0.116 0.174 0.000 0.186 0.046 0.200 0.021 0.069 0.022 0.049 0.371 0.465 0.076 0.092 0.029 0.066 0.015 0.020 0.046 0.103

Berilio mg/l <0.002 0.003 <0.002 0.002 <0.002 0.002 <0.002 0.002 <0.002 0.002 <0.002 0.003 <0.002 0.002 <0.002 0.003 <0.002 0.003 <0.002 0.002

Bismuto mg/l N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. <0.100 0.1 N.A. N.A. <0.04 0.1 N.A. N.A. <0.04 0.1 N.A. N.A. N.A. N.A.

Boro mg/l <0.04 0.040 <0.04 0.122 <0.04 0.122 0.212 1.920 0.122 0.700 0.010 0.040 <0.010 0.040 0.040 0.314 1.580 1.880 <0.04 0.690

Cadmio mg/l <0.0002 0.0036 <0.0002 0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0001 0.0002 <0.0001 0.0002 <0.0001 0.0002 <0.0001 0.0003 <0.0001 0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 0.0002

Calcio mg/l 47.7 65.5 15.2 17.4 14.4 69.7 32.4 75.3 4.2 9.9 27.6 34.9 69.8 101.0 104.0 149.0 66.3 77.3 76.8 168.0

Cobalto mg/l <0.006 0.0061 <0.006 0.006 <0.006 0.0061 <0.006 0.010 <0.006 0.010 <0.006 0.010 <0.006 0.010 <0.006 0.010 <0.006 0.0061 <0.006 0.006

Cobre mg/l <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.02 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01

Cromo mg/l <0.006 0.0061 <0.006 0.006 <0.006 0.0061 <0.006 0.01 <0.006 0.01 <0.006 0.01 <0.006 0.01 <0.006 0.01 <0.006 0.0061 <0.006 0.006

Estaño mg/l N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. <0.1 0.1 N.A. N.A. <0.1 0.1 N.A. N.A. <0.1 0.1 N.A. N.A. N.A. N.A.

Estroncio mg/l 0.400 0.511 0.000 0.061 0.045 0.492 0.941 2.280 0.061 0.300 0.468 0.654 0.408 0.650 1.770 2.710 1.860 2.220 0.640 1.980

Hierro mg/l 0.065 0.778 <0.061 0.403 <0.061 0.629 <0.020 2.590 0.040 1.480 <0.020 0.061 3.200 10.500 0.180 22.500 0.155 3.900 <0.060 0.210

Litio mg/l <0.020 0.03 <0.02 0.026 <0.02 0.026 0.155 0.92 0.026 0.19 0.04 0.069 <0.020 0.02 0.06 0.123 0.749 0.924 <0.02 0.227

Magnesio mg/l 9.66 11.6 2.19 2.6 2.24 13.8 4.78 6.75 0.212 0.8 7.21 9.5 7.3 10.5 26 33.3 4.41 5.41 26.1 32.4

Manganeso mg/l 0.0556 0.0767 <0.004 0.004 <0.004 0.349 0.0535 0.14 0.0051 0.0535 <0.004 0.0669 0.663 0.732 0.0835 0.246 0.0799 0.144 0.0512 0.079

Mercurio mg/l <0.0002 0.0012 0 0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 0.00113 <0.0002 0.002 <0.0002 0.0002 <0.0002 0.0002

Molibdeno mg/l <0.008 0.08 <0.008 0.0089 <0.008 0.0149 <0.008 0.0698 <0.008 0.0153 <0.008 0.0118 <0.008 0.0131 <0.008 0.025 0.013 0.069 <0.008 0.0443

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-5


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

G11 G13 G15 MW10 MW11 G14/MW3B MW8 PSA-1 PSA-2 PSA-3
Estación
Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo

n 35 7 8 12 7 42 8 44 16 3

Níquel mg/l <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.02 <0.01 0.01 <0.01 0.04 <0.01 0.01 <0.01 0.01

Plata mg/l <0.005 0.005 <0.005 0.005 <0.005 0.005 <0.00005 0.005 <0.0005 0.005 <0.00005 0.005 <0.00005 0.005 <0.00005 0.005 <0.005 0.005 <0.005 0.005

Plomo mg/l <0.0075 0.0076 <0.0075 0.0075 <0.0075 0.0076 <0.0001 0.0076 0.0002 0.0075 <0.0001 0.0076 0.0002 0.0075 <0.0001 0.0076 <0.0075 0.0076 <0.0075 0.0075

Potasio mg/l 5.56 6.95 4.09 5.47 4.23 7.47 3.18 5.40 1.69 2.20 5.58 7.30 3.44 4.00 1.90 2.62 3.84 4.43 3.46 4.96

Selenio mg/l <0.003 0.01 <0.003 0.003 <0.003 0.003 <0.0001 0.003 <0.001 0.0156 <0.0001 0.00342 <0.0001 0.003 <0.0001 0.0137 <0.003 0.003 <0.003 0.0062

Silicio mg/l 30.5 42.1 92.8 103.0 30.0 98.0 18.0 29.8 6.5 22.5 25.3 42.0 45.8 52.0 26.7 54.4 20.9 29.2 22.2 40.2

Sodio mg/l 23.4 35.9 7.6 8.4 8.2 26.1 75.1 256.0 32.9 87.7 38.4 51.3 13.8 17.5 47.4 77.2 23.5 263.0 30.6 91.0

Talio mg/l <0.001 0.001 <0.001 0.001 <0.001 0.001 <0.0001 0.001 <0.0001 0.001 <0.0001 0.001 <0.0001 0.001 <0.0001 0.001 <0.001 0.001 <0.001 0.001

Titanio mg/l <0.005 0.005 <0.005 0.005 <0.005 0.005 <0.0050 0.005 <0.005 0.0057 <0.005 0.005 <0.005 0.005 <0.005 0.005 <0.005 0.005 <0.005 0.005

Vanadio mg/l <0.005 0.005 0 0.0096 <0.005 0.0082 <0.005 0.005 <0.005 0.005 <0.005 0.0154 <0.005 0.005 <0.005 0.01 <0.005 0.005 <0.005 0.005

Zinc mg/l <0.01 0.0135 <0.01 0.01 <0.01 0.019 <0.01 0.03 <0.01 0.013 <0.01 0.02 0.26 0.854 <0.01 1.02 0.017 0.554 <0.01 0.0573

Fuente CTA, 2011. NA: No Aplica. n: número de datos analizados. El análisis estadístico fue realizado con el software para análisis de bases de datos ambientales EQWin. COT: Carbono Orgánico Total. DQO: Demanda Química de
Oxígeno. mg/l: miligramos por litro. pH: potencial de Hidrógeno. u. e . : u n i d a d e s e s t á n d a r . ° C : g r a d o s C e l s i u s . uS/cm: microSiemens por centímetro.

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-6


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

En el Cuadro 12-3 se presentan los resultados obtenidos de la calidad de agua de los


manantiales, de los parámetros In-situ, fisicoquímicos y metales.

Cuadro 12-3: Resultados promedio de análisis para calidad de agua en manantiales


Estación GW3 GW10 GW11 GW12 GW13 1CDC 2CDC
n 6 1 1 1 1 1 1
pH u.e. 6.82 7.94 6.84 7.36 6.64 8.07 7.92
Temperatura de
°C 20.9 11.61 20.92 15.42 22.75
campo
Conductividad de
uS/cm 83.7 24 74 75 140 210 130
campo
Oxígeno Disuelto mg/l 4.3 11.24 5.25 8.12 4.40
Alcalinidad Total mg/l 41.5 19 41 58 82 40 48
Alcalinidad de
mg/l 41.5 19 41 58 82 40 48
Bicarbonato
Alcalinidad de
mg/l 1 <1 <1 <1 <1 <1 <1
Carbonatos
Alcalinidad de
mg/l 1 <1 <1 <1 <1 <1 <1
Hidróxido
Amonio mg/l 0.12 <0.4 <0.4 <0.4 <0.4 0.29 0.99
Cloruros mg/l 2.003 0.300 0.400 0.200 0.900 16.0 18.0
Fluoruros mg/l 0.108 0.07 <0.02 <0.02 0.15 0.08 0.18
Nitritos mg/l N.A. 0.004 0.007 0.005 0.006 0.24 0.297
Nitratos mg/l N.A. 0.6 1.0 0.6 0.4 1.06 0.2
Fósforo Total mg/l 0.05 <0.10 <0.10 0.15 0.19 N.A. N.A.
Cianuro Total mg/l <0.01 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 N.A. N.A.
Sulfatos mg/l 2.45 2.0 <2.0 <2.0 <2.0 5 6
COT mg/l N.A. 0.7 0.7 0.3 0.6 N.A. N.A.
DQO mg/l 5 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Sólidos Totales mg/l 237 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Sólidos
mg/l 5 N.A. N.A. N.A. N.A. 285 18
Suspendidos
Sólidos Disueltos mg/l 213 21 52 60 95 100 60
Metales Disueltos
Aluminio mg/l 0.08 0.052 0.52 0.034 0.03 N.A. N.A.
Antimonio mg/l 0.003 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 N.A. N.A.
Arsénico mg/l 0.003 <0.001 0.001 <0.001 <0.001 N.A. N.A.
Bario mg/l 0.0679 0.023 0.061 0.016 0.041 N.A. N.A.
Berilio mg/l 0.002 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 N.A. N.A.
Bismuto mg/l N.A. <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 N.A. N.A.
Boro mg/l 0.04 0.016 0.015 0.013 0.017 N.A. N.A.
Cadmio mg/l 0.0002 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 N.A. N.A.
Calcio mg/l 5.448 1.9 4.1 8.4 9.8 12.0 15.2
Cobalto mg/l 0.006 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 N.A. N.A.

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-7


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Estación GW3 GW10 GW11 GW12 GW13 1CDC 2CDC


n 6 1 1 1 1 1 1
Cobre mg/l 0.01 <0.001 <0.001 <0.001 0.007 N.A. N.A.
Cromo mg/l 0.006 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 N.A. N.A.
Estaño mg/l N.A. <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 N.A. N.A.
Estroncio mg/l 0.059 0.017 0.047 0.086 0.088 N.A. N.A.
Hierro mg/l 0.06 <0.10 0.16 <0.10 <0.10 0.05 0.17
Litio mg/l 0.02 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 N.A. N.A.
Magnesio mg/l 2.35 0.34 1.70 2.80 4.70 25.14 31.68
Manganeso mg/l 2.41 0.002 0.003 <0.002 <0.002 1.2 0.9
Mercurio mg/l 0.0002 0.0005 0.0005 0.0006 0.0009 N.A. N.A.
Molibdeno mg/l 0.0087 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 N.A. N.A.
Níquel mg/l 0.01 <0.001 0.001 0.001 <0.001 N.A. N.A.
Plata mg/l 0.005 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 N.A. N.A.
Plomo mg/l 0.0075 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 N.A. N.A.
Potasio mg/l 4.67 2.10 4.70 2.90 5.70 N.A. N.A.
Selenio mg/l 0.003 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 N.A. N.A.
Silicio mg/l 101 18 41 31 47 N.A. N.A.
Sodio mg/l 7.11 3.7 7.8 5.0 11.0 N.A. N.A.
Talio mg/l 0.0005 0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 N.A. N.A.
Titanio mg/l 0.005 <0.005 0.017 <0.005 <0.005 N.A. N.A.
Uranio mg/l N.A. 0.0001 0.0001 <0.0001 <0.0001 N.A. N.A.
Vanadio mg/l 0.005 0.001 0.004 0.007 0.009 N.A. N.A.
Zinc mg/l 0.0118 <0.005 <0.005 0.005 <0.005 N.A. N.A.

Fuente: CTA, 2011. NA: No Aplica. n: número de monitoreos analizados en análisis estadístico.
Análisis estadístico realizado con el software para análisis de bases de datos ambientales (EQWin).
COT: Carbono Orgánico Total. DQO: Demanda Química de Oxígeno. mg/l: miligramos por litro. pH:
potencial de Hidrógeno. u.e.: unidades estándar. °C: grados Celsius. uS/cm: microSiemens por
centímetro.

Con los datos recolectados de los análisis de los constituyentes mayores: calcio (Ca+2),
magnesio (Mg+2), sodio (Na+), sulfatos (SO4-), carbonatos (CO3-), bicarbonatos (HCO3-) y
cloruros (Cl-); se realizó el balance iónico, mediante el cual se determinó que los datos
recolectados de los pozos G11, G13, G14, G15, MW8, MW10, MW11, PSA1, PSA2 y PSA3, y
de los manantiales GW3, GW10, GW11, GW12 y GW13, cumplen con las condiciones de
electroneutralidad, ya que cumplen con la condición de poseer un porcentaje de error
m e n o r a l 1 0 % 29. Los datos de los manantiales 1CDC y 2CDC fueron descartados, porque

29
Error <10%: indica que en el cálculo del balance iónico, el total de la carga positiva difiere en
menos de 10% del total de la carga negativa, o viceversa.

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-8


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

presentaron un porcentaje de error mayor del 100%. Una vez validados los resultados
recolectados, se procedió a expresarlos en sus unidades correspondientes de
miliequivalentes por litro (meq/L). Posteriormente se construyó el diagrama de Piper
m o s t r a d o e n l a F i g u r a 1 2 - 2 , q u e m u e s t r a l a c o m p o s i c i ón b á s i c a d e l o s p o z o s y m a n a n t i a l e s .

Figura 12-2: Diagrama de Piper para calidad de agua subterránea

Fuente: CTA, 2011.

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-9


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Leyenda (Figura 12-2)


Manantial Pozo de Monitoreo Pozo de Producción
GW10 G11 PSA-1
GW11 G13/MW3A PSA-2
GW12 G14/MW3B PSA-3
GW13 G15
GW3 MW8
MW10
MW11

El objetivo del Diagrama de Pipper es clasificar las aguas para informar sobre su
c o m p o s i c i ó n , s u p o n i e n d o q u e l a q u í m i c a d e l a gu a s u b t e r r á n e a c o r r e s p o n d e a l a i n t e r a c c i ó n
agua-roca (intercambio ionico) y la mezcla de las aguas de infiltración por lluvia; en
definitiva permite ilustrar la evolución hidroquimica de las aguas y permiten establecer de
forma directa el tipo de agua en relación a las facies hidroquímicas presentes.

Según el área donde se ubicaron los puntos en el diagrama de Piper, se separaron los
resultados en grupos de aguas, cuyas características se presentan a continuación:

• Grupo A: se integra por los pozos de producción PSA-1, PSA-3, y los pozos de
monitores G11, G13, G15 y MW8. La clasificación por el diagrama de Piper indica
que la composición del agua que configura el pozo presenta agua bicarbonatada-
cálcica.

• Grupo B: se integra por el pozo de producción PSA-2, y el pozo de monitoreo


MW10. La clasificación por el diagrama de Piper indica que la composición del agua
que configura el pozo presenta agua sulfatada-sódica.

• Grupo C: se integra por los pozos de monitoreo G14 y MW11, y los manantiales
GW10 y GW11. La clasificación por el diagrama de Piper indica que la composición
del agua que configura el pozo presenta agua bicarbonatada-sódica.

• Grupo D: se integra por los manantiales GW13 y GW3. La clasificación por el


diagrama de Piper indica que la composición del agua que configura el manantial
presenta agua bicarbonatada-sódica-cálcica. Y para el manantial GW12 de agua
bicarbonatada-cálcica-sódica.

En el Cuadro 12-2 se presentan los valores máximos y mínimos para cada uno de los
parámetros listados en la base de datos de monitoreos ambientales efectuados por Montana
para los pozos de monitoreo de calidad de agua y de producción. Así mismo, en la Cuadro
12-3 se muestran los resultados de los diferentes parámetros analizados para los
manantiales estudiados.

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-10


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Los datos obtenidos en estos dos cuadros son ilustrativos, los valores de pH obtenidos para
los pozos G11, G15, MW3B, MW8, PSA-1, PSA-2 y PSA-3 se encuentran dentro del rango de
6.53 a 8 . 6 8 u . e . , m i e n t r a s q u e l o s p o z o s G 1 3 , M W 1 0 y M W 1 1 p r e s e n t a r o n v a l o r e s m u c h o
más alcalinos, llegando en algunos casos a valores de hasta pH de 9.53 u.e.; este
comportamiento no se observó en los manantiales, ya que todos presentaron valores de pH
e n e l r a n g o d e 6 . 6 4 a 8.07 u . e . , l o q u e e s t í p i c o e n a g u a s d e e s t e t i p o .

En cuanto a la conductividad eléctrica, todos los manantiales presentaron lecturas más


b a j a s a l o s r a n g o s d e l e c t u r a s e n l o s p o z o s (F i g u r a 1 2 - 3 ) . Debido a que la conductividad
eléctrica es directamente proporcional a la concentración de iones en la muestra, es de
esperar que la concentración obtenida de aniones y cationes sea mucho mayor en los pozos
que en los manantiales; lo cual se demuestra en la Figura 12-4 para la sumatoria de
aniones, y en la Figura 12-5 para la sumatoria de cationes. Con base en estos resultados,
el agua contenida en los manantiales es de baja mineralización en comparación al agua de
los pozos de monitoreo y los de producción.

Figura 12-3: Valores de conductividad en pozos y manantiales

Otro parámetro directamente proporcional a la conductividad y los iones disueltos, es la


concentración de sólidos disueltos totales, que como era de esperarse es mayor en las

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-11


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

aguas de pozo que en las aguas de los manantiales. En los pozos los rangos se encuentran
para sólidos disueltos totales entre 150 y 1,260 mg/l, en los manantiales se encuentra
e n t r e 2 1 y 21 3 m g / l .

Figura 12-4: Sumatoria de aniones en pozos y manantiales

Figura 12-5: Sumatoria de cationes en pozos y manantiales

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-12


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

En la Figura 12-6 se observa que la alcalinidad total presente como carbonato de calcio en
las aguas de pozo son mucho mayores a las observadas en las agua de manantiales; esto
significa una menor concentración de carbonatos en los manantiales que en los pozos.

Figura 12-6: Valores de alcalinidad total en pozos y manantiales

Todos los metales analizados fueron detectados en los pozos evaluados, a excepción del
berilio, bismuto, cobre, cromo, estaño, níquel, talio, titanio y vanadio que no fueron
detectados. Los metales en mayor proporción son el aluminio, bario, boro, estroncio,
mercurio, y silicio. Para los manantiales únicamente se detectaron el aluminio, bario, boro,
estroncio, manganeso, mercurio, níquel, silicio y vanadio; para el manantial GW3
(Txeshiwe) también se detectó plata, plomo, molibdeno, talio y zinc. En general la
concentración de todos los metales detectados fue mayor en las aguas de los pozos que las
aguas de manantiales.

Con las clasificaciones de agua obtenidas con el diagrama de Pipper y de la diferenciación


química, se confirma que la calidad del agua entre manantiales y pozos de producción es
diferente y por tanto vienen de acuíferos diferentes, tal como se menciona en la sección
11.3 “Características Hidrogeológicas de los Acuíferos”.

El grupo A está constituido por pozos de producción y pozos de monitoreo, aunque el


diagrama de Pipper los clasifica como aguas bicarbonatadas cálcicas, estas aguas son de

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-13


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

concentraciones químicamente diferentes porque presentan concentraciones absolutas


(mg/l) de cationes y aniones mayores en los pozos de producción que en los de monitoreo.

El grupo C está constituido tanto por manantiales y pozos de monitoreo. Pero al igual que
con el grupo A, aunque el diagrama de Pipper los clasifica como aguas bicarbonatadas
sódicas, estas aguas son de concentraciones químicamente diferentes, porque presentan
concentraciones absolutas (mg/l) de cationes y aniones mucho menores en los manantiales
que en los pozos de monitoreo.

S e g ú n l o s l í m i t e s m á x i m o s p e r m i s i b l e s d ad o s p o r l a n o r m a C O G U A N O R 2 9 0 0 1 y l o s
parámetros analizados, el agua de los manantiales Peñasol (GW10), Fuente Propia (GW11),
Paisa 1 (GW12) y Paraje Tuiyaxé (GW13) son aptos para consumo humano. El agua de los
manantiales: Txeshiwe (GW3), Agua de Pueblo (1CDC) e Ideas (2CDC) no es apta para
consumo humano, porque los valores obtenidos de manganeso (2.4, 1.2 y 0.9 mg/l,
respectivamente) son mayores al límite máximo permisible dado por esta norma (0.5 mg/l).

12. 11BHidrogeoquímica www.cta-consultoria.com 12-14


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

13 CÁLCULO DE LA BOMBA Y ALMACENAMIENTO DE HORA PICO

13.1 BOMBAS DE LOS POZOS

En Marlin, actualmente existen tres pozos, el pozo PSA-1 fue instalado en el año 2004, el
pozo PSA-2 en el año 2007 y el PSA-3 en el año 2010, sin embargo, solo está en
operaciones el PSA-3, los otros dos pozos se utilizan solo en caso de emergencia. Por
tanto, las bombas sumergibles ya están instaladas, las especificaciones técnicas se
presentan a continuación:

Cuadro 13-1: Especificaciones técnicas de la bomba del pozo PSA-1, PSA-2 y PSA-3
Descripción de la Bomba
Característica
Pozo PSA-1 Pozo PSA-2 Pozo PSA-3

Marca Grundfos Grundfos Goulds

Potencia (HP) 125 125 140

Profundidad en metros1 363 293 366

1
HP: Horse power (caballaje). l/s: litros por segundo. : profundidad desde el nivel del suelo,
de la instalación de la bomba dentro del pozo.

13.2 ALMACENAMIENTO DE HORA PICO

En Marlin no hay necesidad de almacenar agua en hora pico, porque el requerimiento de


agua es en términos generales, constante en el día y durante el año. Sin embargo, se
dispone de dos formas de almacenamiento de agua:

• Piscina de Agua Cruda: el agua del pozo PSA-3 es bombeada directamente a esta
piscina, la cual tiene una capacidad de almacenamiento de 40,000 m3. Esta piscina
se mantiene generalmente a un nivel de 80% de su capacidad y de aquí se
distribuye el agua hacia las diferentes áreas operativas de Marlin.

• Depósito de Colas: una vez el agua de las áreas operativas de Marlin han sido
utilizadas y tratadas, son entregadas al depósito de colas. El agua retenida en este
depósito es reciclada a una tasa promedio de 116 l/s, para servir nuevamente a las
áreas operativas de Marlin.

13. 12BCálculo de la Bomba y


www.cta-consultoria.com 13-1
Almacenamiento de Hora Pico
IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

14 CONCLUSIONES

A continuación se enumeran las conclusiones más relevantes del informe hidrogeológico de


Marlin:

• La zona de recarga hídrica regional principal de Marlin está ubicada aguas arriba, en
la cabecera del río Cuilco, que es la cabecera del acuífero Chicomuselo-
Cuilco/Selegua; esta zona está ubicada al sur-suroeste de Marlin.

• El flujo de agua subterránea se dirige predominantemente en dirección del río


Cuilco, donde se encuentra el nivel regional junto con el río Selegua, y luego fluye
hacia México, conformando así un acuífero transfronterizo.

• El sistema hidrogeológico está formado por un flujo secundario somero libre local y
un acuífero principal profundo regional, que es libre (en el río Tzalá) y
semiconfinado (en la quebrada Seca).

• El sistema de agua subterránea profunda es gobernado por fracturas y no existe un


flujo uniforme y continuo en el área. Además, existe una barrera natural en la
zona, que es la falla Virginia.

• El acuífero profundo es menos productivo en la zona del río Tzalá, que el


encontrado en la zona de la quebrada Seca.

• El análisis hidrogeoquímico demostró que hay diferencias significativas entre el agua


de los pozos de producción de Marlin y los manantiales de las comunidades, esto
prueba que las aguas de ambos son de origen diferente.

• Localmente, el acuífero profundo está principalmente ubicado en una capa de gran


espesor de hasta 500 m o más, en la unidad de sedimentos volcaniclásticos.

• De acuerdo al balance de recarga versus extracción:

- El agua que bombea Marlin actualmente (sumando: pozo PSA-3 (2 l/s) más la
mina subterránea (30 l/s)) es de aproximadamente 2,765 m3/d, que representa
el 17% del caudal disponible en el medio subterráneo profundo, es decir, que
aún queda 83% disponible.

- El caudal de agua del acuífero profundo, disponible y sin utilizar, que es el 83%,
representa unos 13,369 m3/d, en términos generales y teóricos esto representa
una capacidad para una batería de 13 pozos con un bombeo constante de 12 l/s.

14. 13BConclusiones www.cta-consultoria.com 14-1


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

• El bombeo de los pozos mecánicos de Marlin no afectan a los manantiales cercanos,


debido a la ausencia de conectividad hidráulica. Además, el inventario actualizado
de manantiales demostró que estos siguen funcionando de manera normal.

• El manantial Txeshiwe es el más cercano al PSA-2, está ubicado 1,000 m aguas


abajo, y los manantiales más cercanos a PSA-1 y PSA-3 están ubicados a unos 3,000
m aguas arriba (Ideas, Agua del Pueblo y San Miguelito).

- Los pozos PSA-1 y PSA-2 son pozos de reserva para casos de emergencia, por lo
tanto su radio de influencia está limitado a esas situaciones de corto plazo.
Según los cálculos realizados, el pozo PSA-1 podría mostrar un radio de unos
200 m, el PSA-2 de 300 m.

- El pozo PSA-3 podría mostrar un radio de influencia máximo de 2,178 m


(considerando un bombeo continuo por cuatro años). Actualmente tiene unos
ocho meses funcionando de forma regular y constante, con este tiempo el radio
de influencia calculado es de 880 m.

• El agua bombeada de la mina subterránea, proviene principalmente del acuífero


profundo. Este bombeo no muestra evidencias de afectar los niveles de los pozos
PSA-1 y PSA-2 de Marlin, posiblemente sí al pozo PSA-3, que está instalado en el
límite sur de la zona de la mina subterránea. Por tanto, la influencia no supera los
límites de la propiedad de Marlin, en parte porque la falla Virginia es una barrera
natural hacia el sur, pero principalmente porque la extracción está distribuida en
varias estaciones de bombeo, en diferentes puntos de los túneles.

• Los registros históricos de los niveles del agua subterránea de los pozos producción
d e M a r l i n n o d e m o s t r a r o n r e l a c i ó n c o n l os m a n a n t i a l e s d e l a s c o m u n i d a d e s . Los
pozos de monitoreo de calidad de agua aportan información de la profundidad a la
q u e e l a g u a s u b - s u p e r f i c i a l f l u y e , q ue e s l a m i s m a d e l o s m a n a n t i a l e s .

• La zona de recarga hídrica local vertical se ubica en el centro y este de la propiedad


de Marlin, en la serie de suelos Patzité.

• El crecimiento poblacional ha ido y seguirá exigiendo con el tiempo un mayor caudal


para el abastecimiento de las comunidades, que tendría que venir de otros
manantiales, que normalmente son identificados al sur del río Tzalá, para mantener
los costos de operación al mínimo, ya que la conducción es por gravedad. El
abastecimiento por medio de pozos mecánicos, para extraer agua del acuífero
profundo, sería posible, si los vecinos estuvieran dispuestos a pagar los gastos de
operación, como consumo eléctrico y mantenimiento de los equipos de bombeo y el

14. 13BConclusiones www.cta-consultoria.com 14-2


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

agua sería abundante, pero habría que revisar si no se requiere otro tipo de
inversión, para que la calidad sea apta para el consumo.

• En el área de Marlin la infiltración es muy baja, principalmente por las pendientes


altas, escasez de suelo y el tipo de suelo (arcilloso, de ínfimo espesor y la roca
subyacente es casi impermeable (10-7 cm/s)).

• Según el punto 7 del OFICIO-MARN-DIGARN/431-2010/ECM/vem que dice: Corrobar


el grado de afectación que puede haber sobre los nacimientos San Miguelito
(noroeste) y Chim (noreste) ya que se determinó que están en la zona crítica del
radio de influencia del PSA-1; se concluye lo siguiente:

- La actualización del inventario ubicó al nacimiento San Miguelito a una distancia


de aproximadamente 3 km al sureste de PSA-1 (ubicación estimada porque la
comunidad no dio acceso al sitio), y el radio de influencia estimado actual es de
200 m (actualmente es un pozo de reserva), así que el nacimiento está fuera del
radio de influencia y por lo tanto, no es afectado por el pozo PSA-1, y tampoco
por el PSA-3.

- Respecto al manantial Chim, durante el inventario no se encontró ningún


manantial o comunidad con este nombre. Los manantiales más cercanos son
A g u a d e l P u e b l o , I d e a s y S an M i g u e l i t o , u b i c a d o s a u n o s 3 k m a l s u r o e s t e d e
PSA-1.

- En todo caso, como se ha indicado, aunque los manantiales estuvieran dentro


del radio de influencia, no serían afectados, dado que la influencia se da
solamente en el acuífero profundo, que no tiene contacto hidráulico con el
acuífero somero. Por tanto, el bombeo del pozo podría afectar solamente a otro
pozo profundo que estuviera captando agua del mismo acuífero. Además,
durante la actualización del inventario, las personas de las comunidades no
indicaron ningún cambio en los caudales normales de los manantiales. También,
se detectaron fugas y necesidades de mantenimiento en general, en los sistemas
de abastecimiento de agua de las comunidades.

14. 13BConclusiones www.cta-consultoria.com 14-3


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

15 RECOMENDACIONES

A continuación se enumeran las recomendaciones del informe hidrogeológico de Marlin:

• M a n t e n e r e l r e g i s t r o d e l o s n i v e l e s d e a gu a d e l o s p o z o s d e b o m b e o y d e m o n i t o r e o
de Marlin,

• Mantener un registro del caudal de bombeo de los pozos de Marlin,

• Monitorear periódicamente la calidad del agua de los pozos de Marlin,

• Plantar árboles en el área de Marlin y áreas circundantes para aumentar la tasa de


infiltración,

• Monitorear el caudal y la calidad del agua de los manantiales agua abajo del pozo
PSA-2, principalmente el manantial Txeshiwe, que es el único manantial que se
considera podría ser eventualmente afectado por los pozos y actividades de Marlin,
y,

• Mantener un registro de los niveles de agua estáticos y dinámicos dentro de la mina


subterránea, elaborar un mapa o registro de la ubicación de los puntos de bombeo e
indicar las tasas de bombeo de cada punto y el total extraído, también tener un
registro del uso de esta agua (destino y tasa de bombeo a cada destino).

15. 14BRecomendaciones www.cta-consultoria.com 15-1


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Firma del Hidrogeólogo:

Marvin Dardilo Rosales del Cid


Ing. Agrónomo (colegiado activo: 1983)
Maestría en Hidrogeología

Equipo Profesional de Apoyo:

Ing. Susana Aroche: ingeniero químico, encargada de preparar la sección


de hidrogeoquímica.

L i c . G a b r i e l a J u á r e z : M . S c . e n m a n e j o d e a g u a a m b i en t a l , r e v i s o r a d e l a
sección de hidrogeoquímica.

Ing. Leonardo Tinti: ingeniero químico, encargado de los trabajos de


campo de aforos, toma de muestras para análisis de calidad del agua,
inventario de manantiales, pruebas de infiltración.

Ing. Francisco Álvarez y Joram Herrera: ingenieros geólogos, encargados


de las secciones de geología.

Trabajo de Campo: Fecha: Redacción de Informe: Fecha:


MR, FA, LT, JH, FT. Oct/2009, Feb/2011 MR, FA, CB, JPL, GJ. Oct/2009, Abril/2011
Revisiones: Fecha: Aprobación: Fecha: Versión Cliente:
MR, AJ. Oct/2009, Abril/2011 Dr. –Ing. Adrián Juárez Junio, 24/2011 03
Director Ejecutivo
Correlativo Informe: Aprobación: Número de Páginas Impresas
Peter Hughes Fecha de Aprobación:
Junio 24, 2011 151
IPC002-11-122-052 Gerente de Ambiente – Mina Marlin

15. Recomendaciones www.cta-consultoria.com 15-2


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

16 ANEXOS

Anexo 16-1: OFICIO-MARN-DIGGARN/429-2009/ECM/bo

Anexo 16-2: OFICIO-MARN-DIGGARN/023-2010/ECM/bo

Anexo 16-3: Carta de Montana al MARN – 29 de enero de 2010

Anexo 16-4: OFICIO-MARN-DIGARN/305-2010/ECM/vem

Anexo 16-5: OFICIO-MARN-DIGARN/431-2010/ECM/vem

Anexo 16-6: Resumen del Informe Geofísico

Anexo 16-7: Balances Hídricos del Suelo

Anexo 16-8: Fotografías del Inventario de Manantiales (año 2011)

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-1


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Anexo 16-1: OFICIO-MARN-DIGGARN/429-2009/ECM/bo

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-2


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Anexo 16-2: OFICIO-MARN-DIGGARN/023-2010/ECM/bo

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-3


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Anexo 16-3: Carta de Montana al MARN – 29 de enero de 2010

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-4


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Anexo 16-4: OFICIO-MARN-DIGARN/305-2010/ECM/vem

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-5


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Anexo 16-5: OFICIO-MARN-DIGARN/431-2010/ECM/vem

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-6


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Anexo 16-6: Resumen del Informe Geofísico

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-7


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
RESUMEN DEL ESTUDIO GEOFÍSICO LOCAL
MINA MARLIN I
San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala

Junio de 2011

IPC-09-122-018
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

i. Índice de Cuadros

No. Descripción Página

C u a d r o 1 : R e s u l t a d o s d e l a s l í n e a s s í s m i c a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 4
C u a d r o 2 : R e s u l t a d o s d e l a s l í n e a s e l é c t r i c a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 8

ii. Índice de Figuras

No. Descripción Página

Figura 1: Mapa de ubicación de las líneas sísmicas y eléctricas..................................... 2


F i g u r a 2 : P e r f i l d e r e f r a c c i ó n s í s m i c a ( l í n e a 4 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 6
F i g u r a 3 : P e r f i l e s d e r e f r a c c i ó n s í s m i c a ( l í n e a 6 , 1 2 y 1 3 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7
F i g u r a 4 : P e r f i l e l é c t r i c o d e l a l í n e a 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 9

iii. Índice de Fotografías

No. Descripción Página

Fotografía 1: Equipo utilizado en la investigación geofísica .......................................... 1

www.cta-consultoria.com i
Anexo 16.6 Resumen del Informe Geofísico F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

E n e l a ñ o 2 0 0 3 s e r e a l i z ó u n a i n v e s t i g a c i ó n g e o f í s ic a e n M a r l i n 1. Se utilizaron dos
métodos: sísmico y eléctrico, en la Fotografía 1 se muestra el equipo que fue utilizado en
la investigación.

Geometrics Strataview R24 Iris Elec Pro Iri Vip 400


Refracción Sísmica Resistividad Eléctrica

Fotografía 1: Equipo utilizado en la investigación geofísica

Para la realización del trabajo en campo del método sísmico, los puntos de impacto o golpe
fueron colocados a intervalos de 30 m de distancia, a lo largo de 8,800 m, distribuidos en
15 líneas (perfiles), obteniéndose un total de 695 sismogramas, los resultados sísmicos
fueron interpretados con el programa RAYFRACT.

Para la realización del trabajo en campo del método eléctrico, se utilizó la unidad de
resistividad con la técnica de polarización inducida (IP). Se empleó una configuración
polo-polo, se realizó una medición con una longitud de 3,240 m a lo largo de tres perfiles,
utilizando 20 m de distancia entre estaciones y aberturas entre electrodos (a) de 20 m, 40
m, 60 m, 80 m y 100 m. L a i n v e s t i g a c i ó n d e r e s i s t iv i d a d f u e r e a l i z a d a p a r a c o m p l e m e n t a r
la información del terreno en lugares donde la refracción sísmica no pudo penetrar a
suficiente profundidad.

1
José Arce Geofísicos S.R.L. 2003. Marlin Project. Seismic Refraction Survey with Eikonal
Tomographic Interpreation and 2D Induced Polarization Profiling. Guatemala. 12 Pages.
www.cta-consultoria.com 1
Anexo 16.6 Resumen del Informe Geofísico F- V02.107 CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

F i gu r a 1 : M a p a de u b i c a c i ó n d e l a s l í n e a s sí sm i c a s y el éc t r i c a s

www.cta-consultoria.com 2
Anexo 16.6 Resumen del Informe Geofísico F- V02.107 CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Resultados e Interpretación

Método Sísmico

Los sismogramas fueron analizados para determinar las velocidades en m/s de las ondas
primarias (ondas-P), esta información se muestra en los perfiles. En los perfiles la zona
e x t r e m a i n f e r i o r , e n n e g r o , e s s i m i l a r a l a v e l o c i da d d e l s o n i d o e n e l a i r e . L a z o n a e x t r e m a
superior, en violeta, representa rocas altamente compactas y densas. A continuación se
describen los resultados encontrados con el método sísmico.

Somero: Tiene bajas velocidad de ondas-P, entre 400-1,000 m/s, representativo de material
frágil y está coloreado en azul. La zona o capa azul claro (celeste) representa el fondo de
este material superior.

Intermedio: En todos los perfiles hay un horizonte, entre el material superior y la roca
base, que está coloreada en azul-verde, con velocidades de 800-2,400 m/s. Esta zona
puede ser interpretada como rocas volcánicas recientes (o rocas antiguas alteradas). En
caso de más fracturas y alteración, y por ende menores velocidades, este horizonte podría
ser marginalmente frágil.

Profundo: Las velocidades de las ondas-P son mayores a 2,600 m/s y se le considera como
la roca base, porque la compactación/densidad es alta y el comportamiento elástico es
comparable a esa dureza de roca. E s t e h o r i z o n t e e st á c o l o r e a d o e n a m a r i l l o - r o j o - v i o l e t a ,
en orden del aumento de la velocidad.

Cambios laterales bruscos en los horizontes puede ser interpretado como fallas o zonas de
corte. Algunas de ellas se muestran marcadas en los perfiles. A manera de ejemplo se
presentan los perfiles sísmicos de las líneas 4, 6, 12 y 13 (Figura 2 y Figura 3). En el
perfil 12 se ubica el pozo de producción PSA-1 y en el perfil 13 se ubica el pozo de
producción PSA-2. Los perfiles 4, y 6 son áreas intermedias entre ambos pozos.

www.cta-consultoria.com 3
Anexo 16.6 Resumen del Informe Geofísico F- V02.107 CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Cuadro 1: Resultados de las líneas sísmicas


Línea Descripción

E l e j e d e l d e p ó s i t o d e c o l a s f u e e s t u d i a d o c o n u n pe r f i l d e 6 4 0 m . El
horizonte profundo de alta velocidad está presente, dentro de los 50 m
de profundidad de esta particular sección, desde 0 a 500 m de distancia.
La base rocosa sólida es ciertamente más profunda hacia el sureste.
1
Dos bloques aislados de alta velocidad a 410 m y 450 m pueden revelar
pociones de roca compacta dentro del horizonte intermedio. Una falla
con un ángulo bajo se origina en el fondo del valle (380 m de distancia)
y ninguna roca base fue penetrada desde allí hacia el sureste.

Estas líneas ponen en evidencia que las capas superiores e inferiores,


son relativamente delgadas, con la base rocosa adecuadamente definida
2 y 3
a lo largo de los perfiles completos, aunque aflora en la Línea 3 a la
distancia de 30-80 m.

Este perfil indica la presencia de una base rocosa más profunda.


4 Además, existe una masa extraña y compacta aislada localizada entre
400-440 m.

5 La profundidad de la base rocosa está entre 40-50 m.

La base rocosa fue alcanzada entre 40-50 m, entre 300-820 m de


6
distancia.

7 C e r c a d e l o s 5 2 0 m h a y u n s a l t o a g u d o a u n a d i s t an c i a d e 1 7 m .

8 La base rocosa somera está mostrando muchos sectores alterados.

Parece existir una interesante coincidencia entre 0-80 m y una falla de


9
ángulo bajo.

10 Hay casi total ausencia de los dos horizontes superiores.

11 La base rocosa es evidente a lo largo del perfil.

La parte central, entre los 260 m y 320 m, se muestra una estructura


12
similar a un graben, con unos 20 m de escarpe.

La base rocosa es evidente a lo largo del perfil, con una capa


13 sobreyacente relativamente delgada, pero el extremo norte se ensancha
a unos 20-30 m.

www.cta-consultoria.com 4
Anexo 16.6 Resumen del Informe Geofísico F- V02.107 CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

El horizonte profundo (probablemente es la base rocosa) es


relativamente plano, pero muestra indicios de zonas de debilidad
14 (podrían ser fallas) en tres puntos. La base rocosa debe estar aflorando
en el fondo del valle y está cubierta por capas de baja velocidad de
hasta 40 m de espesor, en el lado noreste final.

Esta sección es casi uniforme, con horizontes superiores con espesores


entre 30-40 m, entre 0-710 m de distancia. La menor señal de
15 p e n e t r a c i ó n d e l o s 7 1 0 - 8 8 0 m e s u n a i n d i c a c i ó n d e qu e l a b a s e r o c o s a
yace más profundo a los 50 m, se considera que podría existir un
fallamiento en esta zona.

www.cta-consultoria.com 5
Anexo 16.6 Resumen del Informe Geofísico F- V02.107 CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 2: Perfil de refracción sísmica (línea 4)

www.cta-consultoria.com 6
Anexo 16.6 Resumen del Informe Geofísico F- V02.107 CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 3: Perfiles de refracción sísmica (línea 6, 12 y 13)

Fuente: José Arce Geofísicos SRL, 2003. La escala de colores es la misma que la Línea 4 (Figura 2).

www.cta-consultoria.com 7
Anexo 16.6 Resumen del Informe Geofísico F- V02.107 CTA 11-06
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Método Eléctrico

Los cálculos fueron realizados para determinar la resistividad en ohm-metro (Ωm) y la


cargabilidad en miliVoltios/Voltio (mV/V), en las tres líneas eléctricas realizadas en Marlin.
Las resistividades en Marlin van de < 20 Ωm a 400 Ωm. En los perfiles las rocas
fuertemente alteradas se muestran coloreadas en azul. Rocas volcánicas altamente
compactas se presentan en rojo. Las líneas en Marlin se presentan en valores de 1-5 mV/V.
De ejemplo se presenta la Línea 4 (Figura 4).

Cuadro 2: Resultados de las líneas eléctricas

Línea Descripción

El perfil muestra un cambio agudo desde azul (< 100 Ωm) a rojo (> 300 Ωm), que
ocurre entre los 400-480 m de distancia. Esto indica un contacto litológico entre
rocas alteradas al noroeste y rocas compactas al sureste. Se estima la existencia
1
de una falla en este contacto. La anomalía de cargabilidad en color púrpura,
alrededor de los 400 m podría estar revelando la presencia de arcilla en la masa de
roca de baja resistividad, debajo de la falla estimada.

Este largo perfil tiene masas someras y de alta resistividad (rojo), que forman
cuerpos discretos sobre la roca base de baja resistividad. Las zonas en azul tienen
menos de 100 Ωm, que representan una gran porosidad con saturación de agua. El
4
contraste de resistividad es alto entre ambas zonas. Algunos valores de
cargabilidad levemente más altos, se interpretan como producidos por minerales de
arcilla.

Las resistividades son bajas y uniformes a lo largo de la línea. Las cargabilidades


i n d i c a n l a p r e s e n c i a d e p e q u e ñ a s c a n t i d a d e s d e m i n er a l e s c o n r e s p u e s t a a I P , q u e
15
se podrían interpretar como arcillas que podrían estar relacionadas con fallas,
zonas de corte o alteración argilítica.

www.cta-consultoria.com 8
Anexo 16.6 Resumen del Informe Geofísico F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Figura 4: Perfil eléctrico de la línea 4

www.cta-consultoria.com 9
Anexo 16.6 Resumen del Informe Geofísico F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Anexo 16-7: Balances Hídricos del Suelo

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-8


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
BALANCE DE HUMEDAD DEL SUELO

Zona de Estudio: San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. Mina Marlin I.


Período Analizado: Período 2006-2009 (promedio anual)
Textura de Suelo: Franco Arcillosa Suelos Patzité
Fecha Marzo, 2011

Simbología

fc: Capacidad de Infiltración. P: Precipitación Media Mensual.


I: Infiltración. Pi: Precipitación que infiltra.
CC: Capacidad de Campo. ESC: Escorrentía Superficial
PM: Punto de Marchitez. ETP: Evapotranspiración Potencial.
PR: Profundidad de Raices. ETR: Evapotranspiración Real.
(CC-PM): Rango de Agua Disponible. HSi: Humedad de Suelo Inicial.
DS: Densidad de Suelo. HD: Humedad Disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de Suelo Final.
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de Capacidad de Campo.
Kp: Factor por pendiente ( ver léame) Rp: Recarga Potencial
Kv: Factor por vegetación ( ver léame) NR: Necesidad de Riego.
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia

fc [mm/d] 37.20
Kp [0.01%] 0.06
Kv [0.01%] 0.15 por peso
Kfc [0.01%] 0.236825639 (%) (mm)
I [0.01%] = 0.446825639 CC 31.00 111.60
DS (g/cm3): 1.20 PM 15.00 54.00
PR (mm) 300.00 (CC-PM) 16.00 57.60
HSi (mm) 84.95
Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12 0.15

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

P (mm) 5.03 5.55 9.42 52.48 154.80 236.26 129.63 163.69 243.58 135.05 15.33 4.50 1155.32
Ret [mm] 5.00 5.00 5.00 7.87 23.22 35.44 19.44 24.55 36.54 20.26 5.00 4.50 191.82
Pi (mm) 0.01 0.25 1.97 19.93 58.79 89.73 49.23 62.17 92.51 51.29 4.62 0.00 430.51
ESC (mm) 0.02 0.30 2.45 24.68 72.79 111.09 60.95 76.97 114.53 63.50 5.71 0.00 532.98
ETP (mm) 62.23 99.23 149.20 140.10 119.19 71.68 103.42 92.86 73.07 76.13 71.20 52.86 1111.17
HSi (mm) 62.60 57.96 54.58 54.00 54.00 54.00 96.66 94.18 102.27 84.95 94.14 71.09
C1 0.15 0.07 0.04 0.35 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.78 0.30
C2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.31 0.00 0.16 1.00 0.11 0.00 0.02
HD (mm) 8.62 4.21 2.56 19.93 58.79 89.73 91.89 102.35 140.78 82.24 44.75 17.09
ETR (mm) 4.66 3.62 2.56 19.93 58.79 47.07 51.71 54.08 73.07 42.10 27.66 8.49 393.75
HSf (mm) 57.96 54.58 54.00 54.00 54.00 96.66 94.18 102.27 111.60 94.14 71.09 62.60
DCC (mm) 53.64 57.02 57.60 57.60 57.60 14.94 17.42 9.33 0.00 17.46 40.51 49.00
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.11 0.00 0.00 0.00 10.11
NR (mm) 111.21 152.62 204.24 177.77 118.00 39.55 69.13 48.11 0.00 51.49 84.05 93.37 1149.52
BALANCE DE HUMEDAD DEL SUELO

Zona de Estudio: San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. Mina Marlin I.


Período Analizado: Período 2006-2009 (promedio anual)
Textura de Suelo: Arcilloso Suelos Sinaché
Fecha Marzo, 2011

Simbología

fc: Capacidad de Infiltración. P: Precipitación Media Mensual.


I: Infiltración. Pi: Precipitación que infiltra.
CC: Capacidad de Campo. ESC: Escorrentía Superficial
PM: Punto de Marchitez. ETP: Evapotranspiración Potencial.
PR: Profundidad de Raices. ETR: Evapotranspiración Real.
(CC-PM): Rango de Agua Disponible. HSi: Humedad de Suelo Inicial.
DS: Densidad de Suelo. HD: Humedad Disponible
C1: Factor de ETP, por cierre de estomas, antes que ocurra ETR HSf: Humedad de Suelo Final.
C2: Factor de ETP, por cierre de estomas, después que ocurre ETR DCC: Déficit de Capacidad de Campo.
Kp: Factor por pendiente ( ver léame) Rp: Recarga Potencial
Kv: Factor por vegetación ( ver léame) NR: Necesidad de Riego.
Kfc: Factor estimado con base a la prueba de infiltración Ret: Retención de lluvia

fc [mm/d] 15.60
Kp [0.01%] 0.15
Kv [0.01%] 0.16 por peso
Kfc [0.01%] 0.01443 (%) (mm)
I [0.01%] = 0.32443 CC 39.00 153.56
DS (g/cm3): 1.25 PM 19.00 74.81
PR (mm) 315.00 (CC-PM) 20.00 78.75
HSi (mm) 84.95
Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 10
Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12 0.16

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

P (mm) 5.03 5.55 9.42 52.48 154.80 236.26 129.63 163.69 243.58 135.05 15.33 4.50 1155.320
Ret [mm] 5.00 5.00 5.00 8.40 24.77 37.80 20.74 26.19 38.97 21.61 5.00 4.50 202.978
Pi (mm) 0.01 0.18 1.43 14.30 42.19 64.39 35.33 44.61 66.38 36.80 3.35 0.00 308.968
ESC (mm) 0.02 0.37 2.99 29.78 87.85 134.07 73.56 92.89 138.23 76.64 6.98 0.00 643.373
ETP (mm) 62.23 99.23 149.20 140.10 119.19 71.68 103.42 92.86 73.07 76.13 71.20 52.86 1111.170
HSi (mm) 82.32 78.74 76.33 74.97 76.41 85.46 112.63 99.93 103.43 84.95 98.31 88.36
C1 0.10 0.05 0.04 0.18 0.56 0.95 0.93 0.89 1.00 0.60 0.34 0.17
C2 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.00 0.00 0.28 0.02 0.03 0.06
HD (mm) 7.52 4.10 2.95 14.46 43.78 75.04 73.15 69.73 95.00 46.94 26.85 13.55
ETR (mm) 3.59 2.58 2.80 12.86 33.13 37.22 48.03 41.11 46.71 23.44 13.30 6.04 270.817
HSf (mm) 78.74 76.33 74.97 76.41 85.46 112.63 99.93 103.43 123.10 98.31 88.36 82.32
DCC (mm) 74.83 77.23 78.59 77.15 68.10 40.93 53.63 50.13 30.46 55.25 65.20 71.24
Rp (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000
NR (mm) 133.46 173.88 225.00 204.39 154.16 75.39 109.02 101.88 56.82 107.94 123.10 118.06 1583.119
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Anexo 16-8: Fotografías del Inventario de Manantiales (año 2011)

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-9


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Fuente Propia Paisa 1

Peña Arena 2 Peña Arena 1

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-10


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104
Estudio Hidrogeológico
Montana Exploradora de Guatemala, S.A. – Mina Marlin I

Peña Sol Dicor (a la izquierda)

Tuiyaxé

Paisa 2

16. 15BAnexos www.cta-consultoria.com 16-11


IPC002-11-122-052_280611 F-V03.104

Vous aimerez peut-être aussi