Vous êtes sur la page 1sur 4

Fichaje bibliográfico:

“La Naturaleza del


Servicio Social”

Alumna: Agustina Albornoz

Legajo: 29874

Nombre de la cátedra: Configuración Histórica y Fundamentos del


Trabajo Social.

Equipo docente: Mgter. Mario Villarreal

Lic. María Hercilia Brusasca

Lic. Renata Chiavenato

Lic. Renata Conrero

Fecha de entrega: 20/04/2017

Licenciatura en Trabajo Social

Universidad Nacional de Villa María


Texto analizado

Título: LA NATURALEZA DEL SERVICIO SOCIAL. Un ensayo sobre su


génesis, su especificidad y su reproducción. Capítulo I: La naturaleza del Servicio
Social en su Génesis. Autor: Carlos Montaño. Año de publicación: 1998. 2° edición,
año 2000. Editorial: Cortez Editora.

Contextualización del autor

Carlos Eduardo Montaño nació en Montevideo en 1962, donde se graduó


como asistente social, ingresó a la carrera docente y comenzó su vida
profesional y política. Se instaló en Brasil en 1993, concluyendo su
Maestría y Doctorado en Servicio Social, en la Universidad Federal de
Río de Janeiro (UFRJ). Fue docente de la Universidad de la República
(Uruguay), y actualmente es profesor en la UFRJ. Profesionalmente,
trabajó en varias ONG y también en instituciones del Estado referidas a
la niñez y la economía social. Participó como conferencista y profesor
visitante en diversos países de América Latina. Desarrolló una amplia
producción de textos y artículos entre los que son destacados “La
Naturaleza del Trabajo Social” y “El Tercer Sector”. Ideológicamente, es catalogado como marxista
contemporáneo.

Análisis del contenido, problema u objetivo abordado principalmente en el texto

Según Carlos Montaño, se debaten dos tesis sobre la naturaleza y el proceso


de génesis del Servicio Social. Éstas son analizadas a partir del trípode “génesis-
legitimación-políticas sociales”.

Las perspectivas desde las cuales se debaten los tópicos son antagónicas y se
definen como endogenista e histórico-critica.

Apartado 1. Desde las visiones mencionadas, se aborda la génesis del


Servicio Social: la primera tesis presenta una perspectiva endogenista, que sostiene el
origen del Servicio Social en la evolución, organización y profesionalización de las
“anteriores” formas de ayuda, de la caridad y la filantropía, vinculada ahora a la
intervención en la “cuestión social”. Por otra parte, la segunda, de perspectiva
histórico-crítica, entiende el surgimiento de la profesión del asistente social como un
subproducto de la síntesis de los proyectos político-económicos que operan en el
desarrollo histórico, donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de
clase hegemónica, cuando, en el contexto del capitalismo en su edad monopolista, el
Estado toma para sí las respuesta a la cuestión social.
Apartado 2. Correlativamente a la discusión sobre la génesis del Servicio
Social, existen dos tesis que remiten a la legitimación de la profesión. La primera tesis
(endogenista), entiende que la legitimidad del Servicio Social radica en la especificidad
de su práctica profesional; mientras que, la segunda tesis (histórico-crítica) parte de un
Servicio Social legitimado oficialmente por el papel que cumple en, y para el Estado
capitalista, el cual se convierte en su principal empleador.

Apartado 3. A cada una de las grandes concepciones sobre las políticas


sociales se relaciona una de las dos tesis referidas a la génesis/legitimación del
Servicio Social. La tesis endogenista entiende a las políticas sociales como acciones
que procuran disminuir las desigualdades sociales generadas a partir de las
“naturales” diferencias entre los sujetos y sus relaciones en la sociedad y en el
mercado. Por otro lado, la tesis histórico-crítica, enfatiza los aspectos políticos y
político-económicos de las políticas sociales.

Fundamentos

Apartado 1. El autor afirma que la primera tesis tiene una perspectiva


endógena, ya que la profesión es vista a partir de sí misma. De esta forma, no
considera la realidad como el fundamento y causalidad de la génesis y desarrollo
profesional. Así, le confiere al Servicio Social una autonomía histórica respecto a la
sociedad, a las clases y luchas sociales. A su vez posee una visión particularista o
focalista que ve el surgimiento del Servicio Social directamente vinculado a las
opciones particulares de los sujetos “filántropo-profesionales” en hacer evolucionar las
acciones que ya desarrollaban en forma asistemática, desorganizada y voluntaria. No
aparece un análisis del contexto social, económico y político como determinante o
condicionante del proceso de creación de la profesión. En conclusión, no se considera
el papel que el Servicio Social representa en el orden social.

En relación a la segunda tesis, parte de una visión totalizante que ve el


surgimiento de la profesión vinculado, determinado y formando parte de un orden
socioeconómico determinado, de la síntesis de proyectos enfrentados y de la
estrategia de la clase hegemónica en esa lucha, en el marco del capitalismo
monopolista. Ésta entiende al Servicio Social como la particularidad insertada y
constitutiva de una totalidad más desarrollada que la contiene y determina.

Apartado 2. En opinión del autor, la visión endogenista lleva a la interpretación


de los problemas sociales como disfunciones que mantienen las mismas
características a lo largo de la historia, lo que dificulta la incorporación de nuevas
áreas y demandas sociales como campos de intervención profesional. De esta forma,
la profesión resulta enteramente funcional al sistema y al capital.

En la segunda tesis, el autor distingue dos tipos de legitimación, la legitimidad


funcional (relación asistente social/empleador) y la legitimación social (relación
asistente social/usuario). Sin embargo, reconoce que la verdadera fuente de la
demanda, y por lo tanto el fundamento ultimo de su legitimidad, está en la demanda
que la población trabajadora hace de servicios sociales y asistenciales.

Apartado 3. Según Montaño, la tesis endogenista despolitiza la esfera


económica, naturalizando las diferencias socioeconómicas y olvidando que las
políticas sociales son un producto histórico y no un desarrollo natural.

Por su parte, la tesis histórico-crítica comprende que las políticas sociales


cumplen tres funciones: una social, una económica y otra política. La función final es la
legitimación y aceptación del Estado y del sistema político-económico.

Categorías, conceptos centrales

Perspectiva endogenista - Perspectiva histórico-crítica - Trípode génesis-


legitimación-políticas sociales - Cuestión social – Estado – Servicio Social.

Aportes del texto

El texto realiza un aporte en cuanto a las posibilidades de examinar el


surgimiento y posterior desarrollo del Servicio Social, demostrando que no hay una
única perspectiva mediante la cual analizar los aspectos referidos a esta temática. A
su vez, presenta a diversos autores que podremos utilizar a lo largo de la carrera.

Dificultades que presentó el texto y críticas al mismo

El texto me resultó conceptualmente complejo, presenta significaciones que


entiendo de manera aislada pero en el contexto en el cual fueron colocados
implicaron, para mí, una dificultad en la comprensión. Asimismo, la referencia a una
abundante cantidad de autores obstaculizó la interpretación del texto.

Por otra parte, considero que el autor no realizó críticas a la perspectiva


histórico-crítica, sin embargo, imagino que es posible que el mismo no presente
ninguna y comulgue completamente con esa perspectiva.

Vous aimerez peut-être aussi