Vous êtes sur la page 1sur 48

La Importancia del Análisis y Conocimiento

del Entorno Económico en la Gestión


EmpresariaL

Gonzalo Escobar Elexpuru

M.A. in Economics
Desarrollo teórico en los últimos años
 Akerlof, Spence y Stiglitz (2001) Teorías de información imperfecta.

 Kahneman (2002) Investigación sicológica en la ciencia económica.

 Tirole J. (2014) Análisis del poder de mercado y la regulación.

 Hart O. (2016). Teoría de los contratos

 Thaler R. (2017). Economía del comportamiento.

 Nordhaus & Romer (2019). Integración de variables


 Cambio climático impacta análisis de crecimiento de largo plazo
 Cambio tecnológico como determinante de análisis macro de largo plazo
2
Elementos de una Agenda

 Para donde van los mercados.

 Organización industrial: ¿Como se organizan las firmas en la industria?

 Condicionantes a las estrategias y el desempeño de las firmas: el rol del Estado

 Impactos sobre el crecimiento en economías globalizadas

3
¿Para donde van los mercados?: siguiendo
el modelo neo-clásico de Smith

 Firmas

 Consumidores

 Información perfecta

 Certidumbre

 Libre movilidad (barreras a la entrada y a la salida)

4
a. Por el lado de la oferta: Firmas actuales

 Industrias altamente concentradas, donde coexisten firmas grandes con pequeñas.

 Firmas grandes globalizadas, incluidas aquellas de países domésticos pequeños.

 Las primeras con alto poder de mercado, las segundas compitiendo bajo una franja de muchas firmas
pequeñas que operan bajo competencia.

 Instituciones reguladoras en permanente cambio para entender hacia donde van los mercados:
Exigencia de rol activo.

5
Firmas

 Firmas tecnologías intensivas, no sólo en la caracterización de sus productos sino también en uso de
TICs que impacta la venta de sus productos -amplía sus canales de distribución- y procesamiento de
información de inventario y manejos de carteras de clientes.

 Firmas pequeñas rezagadas atendiendo a consumidores localizados en espacios de baja densidad de


población (pueblos pequeños, zonas alejadas de donde están las firmas de mayor tamaño).

 Firmas que entran y salen del mercado (fusiones, compra y venta de firmas, franquicias, alianzas
estratégicas)

6
Firmas

 Diversifican productos, mercados de destino y mercados de abastecimiento (principalmente insumos


productivos).

 Productos: Industria del retailer, múltiples casos extremos

 Mercados de destino: Firmas se expanden hacia otros países buscando nuevos mercados, saltar
restricciones locales, diversificar riesgo de sus inversiones.

 Mercados de abastecimientos: salen en busca de proveedores competitivos, incluso compran firmas


extranjeras

 Usan estrategias de restricción verticales e integración vertical.

7
Firmas: el caso del gran retailer (20% de la economía),
conductas estratégicas
 Gran retailer (supermercados, farmacias, grandes tiendas, materiales de construcción)

 Supermercados: Más de 100 mil etiquetas en sus estantes: Diversificación extrema

 Marcas propias (supermercados y farmacias): cambia concepto imperante hasta antes de los 90”,i.e.,
marcas propias de baja calidad.

 Distintos formatos: Barreras a la entrada.

 Tecnologías como barreras a la entrada (inventarios, ventas, cambios de precios)

 Maximizan espacialmente.

8
Firmas: el caso del retailer, conductas estratégicas

 No son meros distribuidores de productos comprados

 Alto poder en relación a manufactureros.

 Relación abusiva con proveedores de pequeños tamaño

 Relación controversial con manufactureros dominantes

 Sensibles a conductas colusivas.

9
Firmas, generación de externalidades e impacto en crecimiento
(análisis macroeconómico)

 Economías del Cambio climático (Nordhaus y otros, 2015):


 Afecta directamente muchos sectores: especialmente relacionados con la
productos primarios (agricultura, minería, pesca, sector forestal)
 Afecta indirectamente al resto de la economía.
 ¿Es capaz la economía de libre mercado de asignar eficientemente los
recursos?
 ¿Impacta el Crecimiento y la generación de empleo?
10
Otros impactos que impactan el entorno

 Productividad de la mano de obra y del capital:


 Mueve capitales para donde sea más productivo: grandes firmas en educación,
infraestructura –principalmente vial-, banca.

 Bajo la lupa pública en distintos espacios.


 Firmas contaminantes (RRNN)
 Firmas financian la política para lograr prebendas.
 Firmas falsean información de sus productos (Industria automotriz internacional).
 Firmas abusan de su posición de dominancia

11
 Relación con sindicatos
Medidas remediales para enmendar ese camino

 Auto-denuncias
 Firmas comienzan a internalizar que impactan negativamente el medio
ambiente: Invierten en Tecnologías de producción limpia, crean productos
verdes, procesos productivos limpios)
 En países como USA se observan firmas que basan su prestigio en
filantropía. En Chile muy incipiente.
 Inversión en capital humano específico (aunque sólo las más modernas).
 Poco avance en relación con trabajadores.
12
b. Por el lado de la demanda

 Consumidores con diversas preferencias: en el extremo cada consumidor es distinto por lo que requiere
bienes distintos.

 Consumidores con acceso a mayores canales de información. No implica mayor voluntad a informarse
ni capacidad para procesar más información.

 Consumidores relativamente más consientes de sus derechos.

 Consumidores que valoran fuertemente su tiempo (compras por Internet).

 Consumidores con comportamientos opuestos

13
Por el lado de la demanda

 Dispuestos a cambiarse (telecomunicaciones): técnicamente llamados “oportunistas”.

 Consumidores conservadores (¿leales?)

 Consumidores como sujetos de control de conductas abusivas (Escuela Inglesa, 2012).

 Consumidores-trabajadores.

14
Teorías del comportamiento (Thaller, 2017)
 Análisis multidisciplinario: Convergencia de análisis económico y sicológico.

 Los individuos no tomamos decisiones basados solamente en determinantes


económicos.

 Se critica teoría del consumidor histórica: Modelo de elección racional.

 Teorías de racionalidad limitada (Simon, NP 1978)

 Teoría Prospectiva (Kahneman y Tversky, 1979, 1981, 2002).

 Sentido de pertenencia de los individuos

15
c. Información imperfecta (Akerlof, 2001)

 Fuertes asimetrías de información

 Publicidad engañosa.

 Agentes económicos invierten para obtener información.

 Firmas presionadas por transparentar sus productos y sus acciones (alimentos, autos, sistema bancario,
productos farmacéuticos)

 Mecanismo de mercado para protegerse (seguros)

 Avances en la Institucionalidad (sernac)


16
c. Información imperfecta y mecanismos de mercado

 Mercado de los seguros: incluso en sectores altamente riesgosos como sector agrícola.

 Leyes de compromisos

 Consumidores organizados (caso TISSUE ejemplo exitoso)

 Consumidores reclaman castigan: impactan reputación, capaces de quebrar empresas

 Garantías

 Avances en la Institucionalidad. Leyes modernas

17
d. Mercados inciertos

 Calentamiento global ha impactado importantes sectores económicos: RRNN, Turismo, Alimentos.

 Contracción de oferta en algunos sectores: Productos tienden a desaparecer (pesca, agricultura)

 Mercado desarrolla mecanismos de protección.

 No obstante, ante mayor incertidumbre, la industria de seguros se ha vuelto más concentrada y asume
menos riesgos.

 En Chile se manifiesta con instrumentos de protección en el mercado agrícola (sequía, incendios,


heladas fuera de períodos normales).

18
Cambio climático: Enfoque en desarrollo (Northaus y
Romer, 2018)
 Ciencia y políticas de cambio climático se ha focalizado en tendencias esperadas (promedios) de ciertas
variables y su impacto.

 Hoy se esta volcando a entender las incertidumbres o incertezas derivadas de ese análisis. Se reconoce
efectos encadenados entre:
 el sistema tierras: atmosfera (aire), hidrosfera (agua), criosfera (hielo),
litosfera (solidos) y biosfera(seres vivos).
 Ecosistema (seres vivos que interactúan sobre la tierra entre si y el
medio natural)
 Resultados económicos
19
Economías del Cambio climático: relevar incertezas

 Impacto sobre crecimiento económico y crecimiento de la población.

 Intensidad de las emisiones y cambios tecnológicos

 Impacto sobre el ciclo del carbón, respuestas climáticas, daños, costos y beneficios de los diferentes
objetivos de política.

20
Firmas, generación de externalidades e impacto en crecimiento
(análisis macroeconómico): Economías del Cambio climático

 Tasa de crecimiento de la población.

 Tasa de crecimiento de la productividad

 Sensibilidad al clima (concentración de CO2, temperatura, producción, costo social del carbón, emisiones)

21
e. Barreras a la entrada y salida

 Comprensión distinta a la visión imperante hasta temprano de los 70.

 Rol de las barreras estratégicas: clave para entender el nivel de competencia en los mercados. Barreras
competitivas y anti-competivas.

 Barreras naturales o tecnológicas: economías de escala, economías de ámbito, economías de redes,


economías de experiencia, economías de secuencia.

 Barreras legales

22
Barreras de entrada, a la salida y a la movilidad

 Barreras de entrada: No existe una única definición.


 Para Bain: Existen en la medida en que a largo plazo, las empresas instaladas pueden fijar
precios por encima del costo medio mínimo, sin que esta práctica lleve a que entren nuevas
empresas en el mercado.
 Para Stigler: Se definen como los costos de los que están libres las empresas que ya están
en el mercado, pero en los que tienen que incurrir las empresas que quieren entrar.

23
Barreras de entrada, a la salida y a la movilidad

Problemas de ambas definiciones:


 Supuesto monopolio natural: Mercado en el que una empresa puede ser rentable si
fuese monopolista, pero no si tuviese la competencia de una segunda empresa.
 En el equilibrio a largo plazo de este mercado, solo habrá una empresa y probablemente
fijará un precio superior al costo medio mínimo.
 Según Bain : Existen barreras de entrada.
 Según Stigler : No se producen barreras de entrada.

24
Barreras de entrada, a la salida y a la movilidad

 Barreras a la Salida: Mismos problemas que en el caso de las barreras de entrada.


 Definición: Existen barreras de salida cuando una empresa instalada
tiene que incurrir, directa o indirectamente , en un costo para salir del
mercado.
 Barreras a la movilidad: Existencia de activos específicos.

 En un segmento determinado no entran sólo empresas completamente nuevas, sino empresas que
operaban en otros segmentos o mercados, lo que impide que las empresas puedan elegir libremente un
segmento u otro.

25
f. Otros: Micro versus macro
Tecnología como variable endógena del crecimiento
(Romer, 1990)
 Tecnología es determinante del crecimiento

 Cambio tecnológico motivado por incentivos que da el mercado. Aunque no necesariamente, ejm:
Universidades.

 Las instrucciones para trabajar con materias primas se convierten en bienes públicos (no rivalidad –atributo
puramente tecnológico-, no exclusión)

 Modelo de competencia monopolística: Bienes diferenciados.

26
Tecnología como determinante de crecimiento

 ¿Son los bienes hechos en India y China sustitutos perfectos de aquellos manufacturados en Alemania
o USA?

 ¿Qué sucede con los aparatos tecnologías intensivos?

 Capital humano específico impulsa el crecimiento.

27
Rol del Estado: asignación de recursos

 Regulación de Monopolios Naturales: Superintendencias en sectores estratégicos (agua, electricidad,


gas), Subtel, instituciones de previsión social.

 Ley de Defensa del consumidor (21.081 antes 19.496)

 Velar por la libre competencia y castiga las acciones que dañan la competencia:
 FNE:agencia de competencia
 TDLC: tribunal

 En países desarrollados instituciones están vinculadas. En Chile son agencias separadas.

28
Como resultado: ¿Cómo se establecen los precios en los
mercados?
 ¿Es un libre juego de oferta y demanda?: Análisis de estructura.

 ¿Quién establece los precios?

 ¿Refleja o no los costos de producción?

 ¿Refleja el poder de mercado de la firma?

 ¿qué pasa con firmas aguas arriba-aguas abajo?

 ¿Precios spots o precios bajo contratos de largo plazo?: el ejemplo de los commodities.

 Otras técnicas: Revenue Management. Tarifa de pasajes de transporte aéreo, seguros, hotelería y
29 turismo en general.
Organización Industrial y teorías modernas de
competencia: elementos para entender las estrategias de
las firmas
 ¿Cómo se mide el nivel de competencia en los mercados?: Paradigmas

 OI empírica versus OI teórica

 Monopolio

 Barreras a la entrada

 Discriminación de precios (extensiones: ventas atadas, Revenue Management)

 Teorías de oligopolio

30
 Comportamientos cooperativos
Aspectos generales
 LaOrganización Industrial es una rama de la microeconomía que estudia la conducta de las firmas y su
interrelación con la estructura del mercado. En otras palabras, estudia la competencia imperfecta.

 Algunos hechos estilizados comúnmente observados en muchos mercados:

1. Concentración de mercado: Pocas empresas operando en la industria y que pueden afectar los precios con sus
decisiones (poder de mercado).

2. Una masiva diferenciación de productos en muchas industrias (generalmente cada empresa produce un
producto similar). Es muy raro observar productos homogéneos (o exactamente iguales).

3. Firmas desembolsan fuertes recursos (que no necesariamente depende de la producción) con el único fin de
31
aumentar su participación de mercado y/o maximizar los beneficios (publicidad, I&D, calidad).
Contexto histórico: análisis de paradigma

 La forma tradicional de abordar el estudio de la Organización Industrial por mucho tiempo fue el enfoque
clásico de Estructura- Conducta- Desempeño (Bain, 1936).

 Estructura (de mercado): se refiere a las características de la industria, en cuanto a la tecnología,


disponibilidad de información, número y tamaño de las firmas, concentración de mercado, barreras a la
entrada y salidas en cuanto a determinar la forma en que interactúan las empresas u oferentes.

 Conducta (de mercado): se refiere al comportamiento de las firmas, dada una estructura de la industria
determinada. Por ejemplo, como las empresas determinan su política de precio, capacidad productiva
selección de la calidad o durabilidad de un producto, gasto en publicidad, esfuerzo en I&D, esfuerzo
promocional.

32
Estructura-Conducta-Desempeño (E-C-D)

 Desempeño: A su vez, la conducta de las empresas determina el resultado del funcionamiento del
mercado, en cuanto a los beneficios de las empresas, bienestar de los consumidores, tasa de
innovación de productos, etc.

 Por ejemplo, la concentración de Mº (estructura) facilita la colusión entre las empresas (conducta), lo
cual mejora los beneficios para la empresa (desempeño).

 Este enfoque explicaría el afán de los reguladores del pasado en desconcentrar la industria
básicamente impidiendo las fusiones o estableciendo restricciones a la integración vertical.
33
Críticas al paradigma

Existía una amplia variedad de conclusiones empíricas que se habían reunido y que podían ser
interpretadas de distinta forma. Ej: firmas con mayor participación de mercado tiende a tener mayores
beneficios y puede deberse a
Mayor poder de mercado y mayores beneficios
Mayor eficiencia o costos más bajos que la competencia

Poco espacio para la interacción estratégica: industria muy concentrada pero que cobra precios
competitivos por la posibilidad de potenciales entrantes

Críticade Chicago: muchas restricciones y conductas de las firmas podían ser incluso beneficiosas para
los consumidores, especialmente en las relaciones verticales.
34
E-C-D: Hoy no se usa
 Ente enfoque es muy útil para responder lo siguiente:

1. ¿Están siendo dinámicamente eficiente las firmas (esto es, están


invirtiendo recursos en desarrollar nuevas tecnologías para las
actuales y futuras generaciones)?

2. Está la firma produciendo el número socialmente óptimo de variedad


de productos correspondiente a las preferencias del consumidor y a
la heterogeneidad de ellos?
35
Nuevo enfoque: basado en teoría de juegos.

Este enfoque asume que las empresas interactúan entre ellas (conductas) y dan forma a las
distintas estructuras de mercado y sus particulares resultados

E.I.O modela el comportamiento de las firmas asumiendo que éstas (o quien las administre) se
comportan racionalmente y teniendo en cuenta un reconocimiento de ellas que sus acciones (por
ejemplo, políticas de precios) afectan al resto (y vice-versa), lo que finalmente determina la
estructura de mercado y su resultado.

El enfoque moderno es muy útil para analizar el comportamiento dinámico de la colusión
o como reaccionaria la competencia frente a la amenaza de un potencial entrante.

36
El paradigma competitivo: Análisis de eficiencia o Nuevo
enfoque E-C-D

Se dice que un vendedor o un comprador se comporta competitivamente si el agente asume o cree que el precio de
mercado es dado y por tanto, sus acciones (y la del resto) no influyen en el precio. Esta idea es utilizada
masivamente como supuesto en la modelación económica.

Notar que el comportamiento competitivo no depende del número de compradores o vendedores sino de la creencia
particular acerca del efecto de sus acciones y la del resto. Sin embargo, es razonable esperar que el supuesto de
comportamiento competitivo se de mientras mayor es el número de firmas operando (o potenciales entrantes) en el
mercado.

37
Como entender el Monopolio actualmente

 Análisis de estructura: n=1

 El tema es que no se puede considerar el precio dado. Por la tanto debe elegir la cantidad así como el
precio que maximice sus beneficios

 Ahora, cualquiera sea el precio y la cantidad que elija, solo venderá lo que pueda absorber el mercado

 Podemos imaginar que elije precio y los consumidores la cantidad o viceversa


38
Fuentes del monopolio

 Control exclusivo de factores importantes. El poder radica en un factor que no es


posible replicar. El control exclusivo de factores clave no es una garantía de poder
monopólico permanente, en el tiempo pueden surgir sustitutos cercanos del insumo
o factor.

 Economías de escala. Cuando la curva de costo medio a largo plazo tiene


pendiente negativa, la manera menos costosa de abastecer al mercado es
concentrar la producción en manos de una única empresa. Un mercado que se
abastece de una manera más barata por una única empresa se denomina
monopolio natural.

 Patentes, ellas brindan una protección para que otros no produzcan el mismo
producto entregando un poder de mercado al empresa que posee la patente.

 Licencias o concesiones del Estado. Al igual que el punto anterior pero de forma
mas fuerte el Estado entrega poder de mercado por medios legales.

39
Fuentes del monopolio

 Comportamientos estratégicos: Fusiones, alianzas, compras de activos, franquicias.

 Baja densidad de los consumidores (Análisis de Hotelling, 1930).

 La ventaja del primero que entra.

 I+D

 Tecnologías.

40
Densidad de los consumidores: Modelo lineal de Hotelling y
Modelo Circular de Salop
• Hotelling (1929): cantidad de firmas depende de la cantidad de consumidores.
• Precios = (Pm, ct)
• Asume cero costos de entrada.
• Problema con los extremos

• Salop (1979): su objetivo es entender tendencia a la diferencia de productos.


• Firmas se ubican en un circular (ciudad circular)
41
• Consumidores deben decir 2 productos diferenciados
MERCADO RELEVANTE

 Alcances económicos y legales


Concepto y alcance sobre Mercado Relevante
Ver http://www.oecd.org/daf/competition/competencia-y-estudios-de-
mercado-en-america-latina%202015.pdf

 La definición de mercado relevante es importante para la organismos de defensa de la libre


competencia, en casos de prácticas anticompetitiva.

 Las leyes contra las prácticas anticompetitivas y las políticas competitivas se preocupan por las
conductas que crean, incrementan o preservan el poder de mercado, por lo que es vital tener
claro cual es el mercado que estamos hablando.

 Lo primero que se investiga (a una empresa) es si ésta ejerce poder de mercado, con lo cual es
muy relevante del mercado en particular que estamos analizando.

43
Concepto y alcance sobre Mercado Relevante

 Un mercado en términos económicos se debe entender si es a nivel mayorista o minorista:


dimensiones distintas

 La extensión geográfica del mercado es determinada por el arbitraje y los costos de


transporte.

 Elasticidades cruzadas

 Barreras a la entrada en el bien final y en el mercado de insumos

44
 Impactos en bienestar social
Mercado Relevante
 Definir en la práctica el mercado relevante en que operan las firmas no es fácil pero es clave para la
toma estratégica de decisiones de la administración en cuanto a precio, calidad, publicidad y
alcance de la regulación.

 El caso más famoso en USA sobre el alcance del término “mercado relevante” fue “Alcoa versus el
Departamento de Justicia”.

 Alcoa producía aluminio virgen y controlaba el 90% de este mercado, el cual no incluía el aluminio reciclado. El Depto.
de justicia tenía sospecha que la compra de minas de bauxita (necesario para producir aluminio) eran básicamente
para evitar la competencia.
 Alcoa sostenía que debería considerarse como mercado relevante el aluminio reciclado pero la Corte Suprema
estableció que el mercado relevante (en términos de la competencia) era el aluminio virgen para efecto de computar
el poder de mercado.

45
Mercado Relevante
 Para firmas multiproducto el alcance de mercado relevante es más complejo: Considérese el
caso de la industria bancaria. Los bancos proveen diversos servicios que se distribuyen por
distintas vías.
 Crédito hipotecario: Puede cursarse a través de un banco (letras de créditos, mutuos
hipotecarios) o a través de una Compañía de Seguros (mutuos).
 Para poder definir mercado relevante debe especificarse el producto en cuestión. Lo anterior
implica que si la elasticidad cruzada entre dos bienes es distinto de infinito entonces
técnicamente estos dos productos son distintos.
 Extensión: Mercado relevante en servicios de prestaciones de salud versus examenes de
alta tecnología

46
Concentración de mercado

 La idea es cuantificar el poder de mercado. Sin embargo, el principal reto para el economista es saber
cual es el número concreto de firmas a partir del cual la competencia perfecta deja de tener sentido y
comenzamos a hablar de poder de mercado.

 Si existen “n” empresas de igual tamaño (todas producen la misma cantidad de un bien homogéneo), la
medida más simple de concentración es s = 1/n. Si n1, s1 y el mercado es monopólico. A medida
que “n” crece, “s” disminuye y el mercado se acerca al perfectamente competitivo.

 2 problemas del indicador.


 No existe un “n” predeterminado en que podemos afirmar que las empresas virtualmente no tiene poder de mercado.
 No nos sirve si las empresas son heterogéneas (en el equilibrio, producen distintas cantidades del bien).

47
Medición de desempeño y Poder de Mercado

 Si H = 1 (monopolio). En la práctica la empresa supuestamente monopólica puede no tener poder


de mercado si es que esta empresa enfrenta el riesgo de potenciales entrantes o existe un alto
grado de sustitubilidad del bien.

 Lo anterior significa que más que el número de empresas en la industria es el comportamiento de


las empresas en el mercado (incluyendo los principales entrantes).

 Poder de mercado: P-CMgq >0.

 Algunos la miden a través del popular “Indice de Lerner”.

48

Vous aimerez peut-être aussi