Vous êtes sur la page 1sur 12

Marx, C. 1999 [1867] El Capital.

México: FCE

Sección Primera
MERCANCÍA Y DINERO
Capítulo 1
LA MERCANCÍA
1. Los factores de la mercancía: valor de uso y valor
(sustancia y magnitud del valor)
aparece como si fuera inherente a la mercancía
VALOR DE CAMBIO

MERCANCÍA soporte material del

Objeto externo,
apto para satisfacer necesidades.
La naturaleza de esas necesidades VALOR DE USO
no interesa en absoluto.
(utilidad)
VALOR DE CAMBIO

 Expresa algo igual, algo común; la magnitud proporcional por la cual las mercancías
son intercambiables entre sí: 2 kilos de harina = 1 par de zapatos.
 ¿Qué es eso «igual»? No podemos descubrirlo mirando a las mercancías, pues no
se nos revela.
 Por lo tanto, el valor de cambio está expresando algo distinto, algo diferenciable de
ese valor de cambio.
 No es algo material, es una relación «contenida» en la mercancía.
 Esa conmensurabilidad entre las mercancías, deberá ser posible de ser reducida a
un tercer término: a eso que las merancías «contienen» y que las hace
conmensurables entre sí. ¿Qué es?
 Lo que es seguro, por ahora, es lo que no es: no es una propiedad física de las
mercancías.
¿Prescindiendo de su materialidad, qué
tienen en común las mercancías?

Todas ellas son producto del trabajo humano

«Considerados como cristalización de esta sustancia social común


(…), estos objetos son valores, valores – mercanías».
aparece como si fuera inherente a la mercancía
VALOR DE CAMBIO

MERCANCÍA soporte material del VALOR TRABAJO


Objeto externo,
apto para satisfacer necesidades.
La naturaleza de esas necesidades VALOR DE USO
no interesa en absoluto.
(utilidad)
REPRESENTACIÓN
aparece como si fuera inherente a la mercancía,
pero es la forma necesaria en que el valor se
manifiesta o se expresa.
VALOR DE CAMBIO

MERCANCÍA soporte material del VALOR TRABAJO


Objeto externo,
apto para satisfacer necesidades.
La naturaleza de esas necesidades VALOR DE USO
no interesa en absoluto.
(utilidad)
VALOR
TRABAJO MATERIALIZADO / OBJETIVADO EN UNA COSA – MERCANCÍA

TRABAJO
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
«Lo que determina la
magnitud de valor de un
objeto no es más que la
TIEMPO / DURACIÓN cantidad de trabajo
D. RICARDO socialmente necesario, o sea
el tiempo de trabajo
K.MARX socialmente necesario para
TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE su producción».
NECESARIO
Doble carácter del trabajo representado por las mercancías

TRABAJO ÚTIL Produce valores de uso CONCRETO


Diferencias cualtitativas
Trabajadores independientes
División social del trabajo

TRABAJO HUMANO IGUAL Produce valor ABSTRACTO


Abstraído de las condiciones
concretas.
La diferencia está dada en
«Recordemos que las mercancías sólo se materializan como cuanto a la magnitud de
trabajo invertido: tiempo.
valores en cuanto son expresión de la misma unidad social: Diferencia cuantitativa.
trabajo humano que, por tanto, su materialidad como valores es
puramente social». (pp. 14-15)
FORMA SIMPLE DEL VALOR

El lienzo expresa su valor en la levita, la levita sirve de material para esta expresión.

FORMA RELATIVA VC VU
soporte
FORMA EQUIVALENCIAL
material del

M1 VC de M1
M2
(lienzo) (levita)
VU VC
«Al equiparar la levita, como valor 1. VU se convierte en expresión del
metarializado, al lienzo, lo que valor.
hacemos es equiparar el trabajo que 2. Trabajo concreto se convierte en
expresión de trabajo abstracto.
aquélla encierra al trabajo contenido 3. Trabajo privado reviste la forma de
en éste» (p. 17) trabajo social.
4. El fetichismo de la mercancía y su secreto

«El carácter misterioso de la mercancía estriba (…) pura y simplemente, en que


proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un
carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de
estos objetos».
(p.37)
«Lo que aquí reviste, a los ojos de los hombres, la forma fantasmagórica de una
relación entre objetos materiales no es más que una relación social concreta
establecida entre los mismos hombres».
(p.38)
«A esto es a lo que yo llamo el fetichismo bajo el que se presentan los productos
del trabajo tan pronto como se crean en forma de mercancías y que es
inseparable, por consiguiente, de este modo de producción»
(p.38).
 El carácrer fetichista de la mercancía «oculta» la «biografía» de su producción y
procedencia.
 Oculta que es producto del trabajo social. Es decir, oculta las relaciones sociales
que son el fundamento de su existencia, y las presenta como si fueran
relaciones entre cosas.
 ¿Qué sabemos de las condiciones en que se han producido las mercancías?
 ¿Qué sabemos del tipo de trabajo que se ha puesto en juego?
 ¿Qué conocimiento tenemos respecto de la cantidad de horas socialmente
necesarias que intervienen en su producción?
«los trabajos privados sólo funcionan como eslabones del trabajo colectivo de la
sociedad por medio de las relaciones que el cambio establece entre los productos del
trabajo y, a través de ellos, entre los productores. Por eso, ante éstos, las relaciones
sociales que se establecen entre sus trabajos privados aparecen como lo que son; es
decir, no como relaciones directamente sociales de las personas en sus trabajos, sino
como relaciones materiales entre personas y relaciones sociales entre cosas».
(p.38)

Vous aimerez peut-être aussi