Vous êtes sur la page 1sur 118

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE GEOLOGÍA

GEOLOGIA Y GEOQUIMICA DE LOS DEPÓSITOS EN BRECHAS DE ARCOS


VULCANO PLUTÓNICOS

Por:
Sebastian Torres Galvis
Sebastián Tarazona Rodríguez

Marzo 13, 2019.


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................... 4

1.2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 5

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 5

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 5

1.3 ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................... 6

1.4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 8

1.5 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 10

2. GENERALIDADES ........................................................................................................... 10

2.1. PROCESOS MAGMÁTICOS E HIDROTERMALES ................................................ 10

Etapa Ortomagmática ....................................................................................................... 11

2.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS ............................................................................. 13

2.2.1 PÓRFIDOS DE COBRE. ........................................................................................ 13

2.2.2 FASE ORTOMAGMÁTICA ................................................................................. 19

2.2.3 DEPÓSITOS EPITERMALES................................................................................ 19

2.2.4 Depósitos de Au-Ag-Cu de Alta Sulfuración .......................................................... 25

2.2.5 Depósitos de Au-Ag de Baja Sulfuración................................................................ 30

3. SITUACIÓN MUNDIAL .................................................................................................. 36

2
3.1 El depósito Olympic Dam: ............................................................................................. 36

3.2 La de brecha tipo pipe de Croxall: ................................................................................. 38

3.3 Mineralización estilo pórfido en el municipio de Clifford ............................................. 57

3.4 Características metalogenéticas de los depósitos de tipo pórfido cuprífero en México :

.............................................................................................................................................. 65

3.5. ASPECTOS GEOLÓGICOS MINEROS ..................................................................... 69

3.6. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA ......................................................................... 71

4. SITUACIÓN NACIONAL ................................................................................................ 73

4.1. Pórfido Cuprífero cerca de Mocoa ................................................................................ 75

4.2 El Stock Porfirítico de Santa Lucía ................................................................................ 90

5. ANÁLISIS CRÍTICO DE COLOMBIA RESPECTO AL TEMA .............................. 108

6. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN EL PAÍS .................................................. 110

7. CONCLUSIONES............................................................................................................ 111

9. REFERENCIAS CITADAS ............................................................................................ 113

3
1. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país con capacidades geopolíticas muy promisorias, con la capacidad

metalogénica de producir sus propios recursos y de exportarlos, es hoy en día un país del

tercer mundo debido a la mala gobernanza que lo tiene avanzando en dirección equívoca,

debido a la destinación desviada de los recursos, debido a la poca visión que tienen los

dirigentes actuales y del pasado con los recursos que el país tiene dentro y fuera de la corteza,

dirigentes que prefieren firmar acuerdos y contratos para que empresas no colombianas

exploten recursos de nuestro subsuelo y lleguen a traernos los resultados finales de estos

procesos a costo del mercado, los productos que fueron nuestros que fueron vendidos casi

regalados ahora nos los venden a un precio elevado. Este trabajo se realiza con miras hacia la

independización de conocimientos geológicos, para crear identidad en los estudiantes

colombianos que se tomen el tiempo de analizar los depósitos de cobre en el mundo y

colombia, y para avanzar de a poco en estos temas que no son tomados en cuenta por la

sociedad de a pie y a veces por los mismos estudiantes, temas coyunturales que de trasfondo

viene siendo importantes para el desarrollo de toda la nación.

4
1.2. OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Hacer un trabajo recopilatorio sobre los depósitos de cobre y molibdeno y metales asociados,

en brechas de arcos vulcano-plutónicos a nivel nacional y mundial usando como fuente de

información y consulta los diversos artículos y escritos científicos relacionados al tema en

cuestión, con el rigor y responsabilidad científica y usando como caso de estudio más

relevante a nivel mundial el depósito Olympic Dam en Australia. Con aras a desarrollar un

prediagnóstico de colombia respecto al tema.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar información de alteraciones minerales, rocas caja, tipos de procesos posteriores

involucrados, capacidad de producción de una mina.

Comparar la situación mundial de los depósitos vulcano plutónicos en brechas con los

depósitos o posibles depósitos en Colombia analizando el potencial contrastado.

Dar recomendaciones sobre las estrategias a seguir en colombia en lo que concierne a los

depósitos de arco vulcano plutónicos y su posible explotación.

5
1.3 ESTADO DEL ARTE

Los registros que se tienen de brechas hidrotermales para depósitos de cobre molibdeno y oro

y demás metales es amplia y variada existen distintos ejemplos a lo largo de todo el mundo

que empezaron a ser apreciados a partir del de la década de los años 20. La mayoría de la

atención se focaliza en los arcos vulcano-plutónicos ya que contienen gran número de

brechas relacionadas con depósitos minerales comparados con cualquier otra disposición

metalogénica y han dado a conocer la mayoría de los ejemplos descritos en la literatura.

La mayor parte de las brechas hidrotermales relacionadas con intrusiones tienen

mineralizaciones de cobre, sin embargo el oro y el molibdeno son también comunes y

económicamente importantes. (Sillitoe et al., 1985).

Actualmente el mejor y mayor ejemplo de estos depósitos es Olympic Dam, una mina situada

en Australia. El depósito fue descubierto en 1975 y al finalizar su última expansión planeada

será la mina más grande del mundo. El complejo de brecha magnético hidrotermal de

Olympic Dam tiene reservas probadas a junio de 2011 de 146 Mt con 1.98% Cu, 0.58kg/t

U3O8, 0.69g/t Au y 4.01g/t Ag y será transformado gradualmente de una minería subterránea

a un sistema de explotación a cielo abierto.(Mining Technology, 2016).

Los depósitos en brechas en arcos vulcano-plutónicos son comúnmente asociados a depósitos

de Au-Ag-Cu-Mo de Alta Sulfuración, La exploración geoquímica de estos depósitos puede

resultar en distintas anomalías geoquímicas, dependiendo de la mineralización involucrada.

Los sistemas de BS tienden a ser más ricos en Zn y Pb, más bajos en Cu y con razones Ag/Au

más altas.(Sillitoe et al., 1985).

6
En el caso de Olympic Dam esta mineralización ocurre en las rocas del basamento de la

provincia Stuart Shelf, ésta contiene Calcopirita, Bornita, Calcocita junto con oro, plata y

pechblenda diseminados a largo del complejo de brecha (McPhie et al., 2011).

Estos metales son de gran interés económico y tienen una constante y creciente demanda en

el mercado actual por diversas industrias. El oro, la plata y el cobre son usados en abundancia

para la electrónica, la joyería y la industria energética como metales preciosos o por sus

propiedades químicas y físicas. El uranio por su parte tiene aplicaciones militares y

principalmente energéticas debido a sus propiedades radioactivas.

El método más usual para este tipo de minas es la minería subterránea con detonación. Se

utilizan taladros industriales para posicionar cargas explosivas de manera que al detonarse sea

posible extraer el material disgregado de la mena, una vez extraído el material, el espacio

debe ser rellenado con agregado de cemento. La industria minera ha sofisticado este método

con el uso de maquinaria avanzada y un sistema de explotación por anillos en el caso de

Olympic Dam que permiten una extracción más eficiente del material de interés. (Mining

Technology, 2016).

Para el procesamiento de la mena son necesarios diversos equipos e infraestructura tales

un concentrador de cobre, una planta hidrometalúrgica, una fundición de cobre, una planta de

ácido sulfúrico, y refinerías de cobre y oro / plata, sin mencionar los equipos requeridos para

una hipotética explotación de uranio.(Mining Technology, 2016).

7
“El contexto Latinoamericano, Colombia, desde el punto de vista metalogénico tiene una

posición privilegiada, porque participa de dos ambientes geológicos muy promisorios para la

exploración mineral, los cuales presentan una alta probabilidad de éxito para el

descubrimiento de nuevos depósitos minerales. El primero conocido como el Escudo de

Guayana ,comprende los Llanos Orientales y la Amazonía colombiana y se extiende a gran

parte de Venezuela y Brasil, países donde se han localizado importantes depósitos minerales,

estrechamente asociados con eventos metalogénicos del Precámbrico. El segundo ambiente

está relacionado con el Cinturón Circumpacífico , en donde Colombia al igual que Ecuador,

Perú, Bolivia, Chile y Argentina, países con un mayor desarrollo minero, tienen en común el

Sistema Andino que se extiende desde Chile hasta Alaska. Este Cinturón de reconocida

importancia en el mercado mundial por su alta participación en la producción de metales

preciosos y metales básicos, está genéticamente asociado con eventos metalogénicos que

tuvieron lugar en el Mesozoico y en el Cenozoico” en los cuales colombia está enriquecida

por estos procesos metalogénicos (Buenaventura A, Joaquín, INGEOMINAS, 2003).

1.4 JUSTIFICACIÓN

El potencial geológico y minero en Colombia, está íntimamente relacionado al conocimiento

y grado de estudio de los terrenos geológicos, que constituyen el territorio nacional, los

cuales han evolucionado de oriente a occidente, a lo largo del tiempo geológico desde el

Precámbrico hasta el reciente, generando una serie de ambientes favorables para diferentes

depósitos minerales con las rocas más antiguas situadas en el Escudo Guyanés (zona de la

Orinoquía – Amazonía) y las más recientes constituyendo el Marco Geotectónico Andino,

conformado por tres cordilleras (Oriental, Central y Occidental). (INGEOMINAS., 2003).

8
Para ayudar a mermar la falta de conocimiento y la dificultad de acceso al conocimiento

compilado realizamos un trabajo para cumplir con estos parámetros y lograr tener mayor

información sobre los depósitos de cobre y molibdeno y otros en brechas hidrotermales en

arcos vulcano-plutónicos a escala nacional y a escala mundial así ver el panorama actual de

estos depósitos de una manera un tanto sintetizada y general para así dar un aporte para este

proceso de compilación de conocimiento científico minero y crear un aporte pequeño a la

construcción de un país soberano.

En 1987 The World Comission on Environment and Development, publica un reporte

titulado: “Our Common Future” también conocido como el informe Brundtland, en el cual se

define el desarrollo sostenible como: “el desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades

actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones” (WCED,

1987). Los recursos Colombianos estan siendo mal administrados, por personas ajenas al país

y es deber del colombiano empezar esta labor con la conciencia de que es posible una minería

sostenible a una mayor escala en este país en vía de desarrollo.

Si tenemos en cuenta la importancia de estos temas en el ámbito nacional podríamos bien

citar a Chile que se ha caracterizado históricamente por ser un país minero, antiguamente un

productor mundial de nitratos (salitre) y al presente un productor mundial y poseedor de los

principales recursos cupríferos del mundo, el enfoque mono productor de la industria minera

hace que Chile sea un país económicamente vulnerable y dependiente en el presente de su

recurso mineral principal, cobre. (Townley et al., 2017).

9
Al extrapolar este ejemplo a Colombia podríamos darnos cuenta cómo este factor es relevante

si queremos que Colombia sea un país minero y como no se debe dejar la economía de un

país tan rico metalogénicamente hablando en base a un solo metal o mineral.

1.5 METODOLOGÍA

Recopilaremos una base de datos de información afín a los depósitos de brechas

hidrotermales en colombia y en el mundo y seleccionamos la información más pertinente

para sintetizar las ideas más importantes del trabajo, cómo funciona la economía de una mina

de brechas hidrotermales en ambientes vulcano-plutónicos, como está la estructura rocosa

dispuesta para el proceso de extracción, cómo interviene los tipos de diferentes rocas en la

calidad del mineral mena, tomaremos las citas tal cual los autores la escribieron para dar una

precisión en la información de manera veraz y constructiva para futuros trabajos que deseen

realizar con esta temática.

2. GENERALIDADES

2.1. PROCESOS MAGMÁTICOS E HIDROTERMALES

Definicion y clasificacion de Brechas Volcanicas:

Una brecha volcánica es una roca compuesta predominantemente por fragmentos angulares

de cualquier roca de tamaño mayor a 2 milímetros cuyo fracturamiento y/o emplazamiento es

el resultado de actividad volcánica. (Fisher, 1960)

10
Sin embargo las brechas relacionadas con depósitos minerales se clasifican de la siguiente

manera.

Brechas Freáticas:

Magmático-Hidrotermales:se da en las cavidades magmáticas relacionadas con intrusiones.

también se presenta en depósitos de tipo pórfido.

Hidromagmáticas (Hidrovulcánicas): gran potencial de depósitos epitermales de metales

preciosos, Relacionada con depósitos intrusivos como los tipo pórfido y los tipo kuroko.

Brechas Freatomagmáticas:

Magmáticas (Volcánicas): presentes en depósitos tipo pórfido. constituyen depósitos de

metales base y preciosos.

Intrusivas: relacionadas con cualquier tipo de intrusión.

Tectónicas: Cualquier tipo de depósito de mena.

(Sillitoe, 1985)

Etapa Ortomagmática

En esta etapa se forman los minerales con puntos de fusión elevados, fundamentalmente

óxidos y silicatos. Se considera que el intervalo de temperatura está comprendido entre 1200

y 700 ºC. El resultado de esta etapa es la formación de dos tipos de minerales, que Bowen

dividió en dos series:

11
SERIE CONTINUA: Formada por minerales relacionados de forma estructural, en los que

la variación gradual en la composición da lugar a simultáneas variaciones graduales en la

estructura. De esta forma aparece la serie de las plagioclasas, en donde los términos ricos en

Ca y Al cristalizan a mayores temperaturas, mientras que, a medida que disminuye ésta, van

cristalizando los términos ricos en Na y en Al.(Universidad de Valladolid,2015).

SERIE DISCONTINUA: Formada por minerales no relacionados ni química, ni

estructuralmente, sino que cada grupo cristaliza en un rango de temperatura, rebasado el cual,

se forman otros grupos distintos durante otro intervalo del enfriamiento.. De esta forma

cristalizan el olivino, los piroxenos, los anfíboles y las micas. En este caso, a medida que va

disminuyendo la temperatura, las estructuras van siendo más complejas ya que la

polimerización de silicatos se favorece al enfriar.(Universidad de Valladolid,2015).

En ambas series, los términos que se van formando se van enriqueciendo en Si y perdiendo

densidad, con lo cual el carácter se va haciendo más ácido, de tal modo que en las últimas

etapas de este proceso empiezan a cristalizar cuarzo y feldespatos potásicos

(ortosa).(Universidad de Valladolid,2015).

Además de los minerales citados, cristalizan otros en menores cantidades, como granates,

rutilo, zircón, magnetita, cromita, ilmenita, pirita, pirrotina, etc. (Universidad de

Valladolid,2015).

12
Figura 1: Modelo tectónico esquemático de una zona de subducción en un margen de tipo andino con una corteza engrosada, mostrando la
migración del arco magmático hacia el continente debido al aplanamiento progresivo del ángulo de subducción,(Universidad de
Valladolid,2015).

2.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

2.2.1 PÓRFIDOS DE COBRE.

Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y bajo Tenor.

La importancia del nivel de emplazamiento de las intrusiones reside en que dicho nivel

determina muchas características texturales y estructurales de las mismas.

Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de bajo tenor y gran tonelaje.

Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente, se asocian con rocas

ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa cristalina de grano fino. La

textura porfírica indica que los magmas instruyeron y cristalizaron cerca de la superficie y

debido a su naturaleza relativamente poco profunda se denominan intrusivos epizonales, pero

13
ellos pueden ser equigranulares con grano moderadamente grueso.a epizona implica un

ambiente de emplazamiento de baja temperatura (aprox. < 300 ºC) y baja ductilidad (frágil),

donde las rocas encajantes pueden ser rocas volcánicas, sedimentarias o metamórficas de bajo

grado. Son característicos los plutones de pequeño o mediano tamaño (por ejemplo lacolitos)

que tienen normalmente carácter postectónico y que pueden generar aureola de contacto para

volúmenes relativamente grandes de magma. Es común encontar intrusiones tabulares

(diques y sills). Son fenómenos destacables también la presencia de bloques del material

encajante (proceso de stoping), la formación de cavidades miarolíticas y el

hidrotermalismo.(Universidad de Valladolid,2015).

Los depósitos de pórfido se pueden subdividir en distintos tipos considerando su contenido

metálico. Estos tipos incluyen Cu-Mo, Cu-Au, Cu, Au y Mo. En general los pórfidos ricos en

Cu o Au se asocian a intrusivos derivados por cristalización fraccionada de magmas máficos

originados en fusión parcial del manto en márgenes convergentes de placas (márgenes

continentales activos y arcos de islas). Los pórfidos de molibdeno se asocian a intrusiones

félsicas derivadas de magmas con una importante componente de corteza continental re-

fundida.(Universidad de Valladolid,2015).

Los depósitos de tipo pórfido están relacionados genética y espacialmente con intrusiones

ígneas félsicas. Por lo general existen varios cuerpos de rocas intrusivas, emplazadas en

varios pulsos y los pórfidos cupríferos se asocian frecuentemente con enjambres de diques y

brechas. Las rocas de caja intruidas por los pórfidos pueden ser de cualquier

tipo.(Universidad de Valladolid,2015).

14
La mineralización y alteración pueden presentarse tanto en intrusivos, como en las rocas de

caja. El núcleo del sistema mineralizado presenta la alteración hidrotermal más intensa, la

que se denomina potásica debido a que se agrega potasio a las rocas afectadas por esta

alteración. En la zona potásica se desarrollan biotita, feldespato potásico y cuarzo a expensas

de minerales previamente existentes en las rocas. La alteración hidrotermal más externa

corresponde a la zona propilítica que contiene clorita, epidota y carbonato, la cual grada hacia

fuera a rocas inalteradas o frescas. Todas estas zonas de alteración no necesariamente se

presenta en todos los depósitos de tipo pórfido: cualquiera de ellas puede estar ausente. En la

zona de mena se presentan vetillas y diseminación de pirita con calcopirita subordinada

(mena de cobre) y molibdenita (mena de molibdeno). Es frecuente el desarrollo de una zona

de pirita externa la que pasa hacia fuera a roca no mineralizada. La zona de mena en los

pórfidos cupríferos usualmente se presenta dentro del núcleo de alteración potásica y puede

extenderse dentro de la zona fílica, frecuentemente en el sector más interno se presenta una

mayor proporción de sulfuros ricos en cobre como bornita, gradando hacia fuera a una mayor

proporción de calcopirita, para finalmente en el sector más externo solo sulfuros de Fe

(pirita).(Universidad de Valladolid, 2015).

La formación de este tipo de depósitos involucra un proceso magmático, que incluye un

mecanismo denominado "segunda ebullición" o "ebullición retrógrada", por el cual el agua (y

otros volátiles) saturan un magma como resultado de su cristalización. Con el progreso de la

cristalización de un magma, el volumen de agua disuelta en la masa silicatada fundida

aumenta proporcionalmente, dado que el agua no se incorpora en los silicatos en

cristalización. Por ejemplo, suponiendo que un magma tiene un 2% de agua disuelta en

volumen, para cuando haya cristalizado un 50% de este magma en minerales silicatados, el

magma remanente tendrá un contenido de agua disuelta de 4% en volumen.

15
Debido a que el agua hierve a 100ºC y el magma tiene temperaturas que superan 600-700ºC,

el exceso de agua es esencialmente expulsada en forma gaseosa (de ahí el término de segunda

ebullición) si es liberada cerca de la superficie terrestre. Cuando se libera esta agua,

elementos como el azufre, cobre, molibdeno y oro pueden concentrarse en solución en ella.

Cuando la parte acuosa del magma es expulsada por ebullición el exceso de presión produce

brechización y fracturamiento de las rocas intrusivas y rocas de caja, lo que provee vías

permeables para que las soluciones hidrotermales de derivación magmática fluyan a través de

las rocas y depositen su carga metálica.(Universidad de Valladolid, 2015).

Los depósitos de tipo pórfido se encuentran en áreas orogénicas tales como Los Andes de

Chile y Perú, la Cordillera de Canadá (British Columbia) y las regiones del Pacífico suroeste,

tales como Filipinas, Indonesia y Papua Nueva Guinea.(Universidad de Valladolid, 2015).

Los pórfidos cupríferos son la fuente principal de cobre, contribuyendo más de la mitad de

todo el cobre de mina en el mundo, y también son una fuente importante de oro. Estos

depósitos son la fuente más importante de molibdeno y renio, este último un elemento del

grupo del platino asociado a la estructura cristalina de la molibdenita. Además, se recupera

plata y otros metales, incluyendo tungsteno, estaño, plomo y zinc en algunas operaciones de

pórfidos.(Universidad de Valladolid, 2015).

Estos depósitos contienen de cientos de millones a billones de toneladas de mineral con

tenores desde 0,2% a más de 1% Cu, 0.005% a 0.030% Mo y 0.4 a 2 gr/ton Au. Como

ejemplo, el pórfido cuprífero de Bingham, Utah (USA) contiene 2 billones de toneladas de

mineral con 0.6% Cu. Este yacimiento ha producido más de 16 millones de toneladas de

cobre desde que comenzó a explotarse en 1904. Otras regiones con pórfidos cupríferos

16
incluyen: Butte, Montana (USA) con más de 2 billones de toneladas con tenor de 0.85% Cu,

Chuquicamata, Chile, con más de 10 billones de toneladas de mineral con tenor de 0.56% Cu

y Ok Tedi en Papua, Nueva Guinea, con más de 375 millones de toneladas con 0.7% Cu y

0.66 g/t Au.(Universidad de Valladolid, 2015).

Debido a sus bajos tenores la minería de pórfidos debe ser de bajo costo y ello se logra

mediante una minería masiva no selectiva. Además, para que el costo sea menor muchos de

estos depósitos se explotan a rajo abierto, lo cual es menos costoso que operaciones mineras

subterráneas. El tamaño de estos depósitos hace que estas operaciones sean gigantescas. Por

ejemplo, la excavación más grande del mundo es el rajo de la mina Bingham, Utah (USA)

con 800 m de profundidad y 4 Km. de diámetro.(Universidad de Valladolid, 2015).

La exploración para este tipo de depósitos se concentra en regiones donde existen rocas

intrusivas félsicas a intermedias, particularmente aquellas donde existe una historia con

múltiples intrusiones y brechización o fracturamiento de las rocas en contacto con las rocas

de caja. Exploraciones de más detalle se concentran en definir halos de alteración que gradan

lateralmente desde el núcleo del sistema mineralizado.(Universidad de Valladolid, 2015).

Una zonación vertical de la mineralización cuprífera también se puede desarrollar en zonas

áridas cálidas, donde las aguas superficiales tienden a redistribuir el cobre de un sistema de

pórfido expuesto, concentrándolas en otro lado. Estos enriquecimientos se denominan

supérgenos y contienen minerales de alta tenor de cobre tales como los del grupo de la

calcosina. Las aguas oxidantes superficiales disuelven el cobre del mineral hipógeno o

primario original y lo transportan en forma de sulfatos descendiendo hasta el nivel de aguas

17
subterráneas donde encuentran una zona reductora y precipita como sulfuro supérgeno. La

presencia de un nivel de enriquecimiento supérgeno indica la existencia previa de un gran

sistema porfírico hipógeno original que fue exhumado hasta zonas superficiales

oxidantes.(Universidad de Valladolid, 2015).

Las técnicas de exploración útiles incluyen estudios geoquímicos regionales tanto por los

metales, como alteración, como el potasio. Levantamientos geofísicos incluyendo métodos

electromagnéticos, magnéticos y de espectrometría de rayos gamma pueden ser útiles para

localizar este tipo de mineralización.(Universidad de Valladolid, 2015).

Los sistemas de pórfidos de Los Andes son detectables en imágenes de satélite que muestran

anomalías de color relacionadas a sus halos de alteración hidrotermal. Los levantamientos

geofísicos de superficie incluyen la polarización inducida (IP) para detectar sulfuros

diseminados y magnetometría, ya sea para detectar la presencia de magnetita hidrotermal o

destrucción de minerales magnéticos por alteración fílica.(Universidad de Valladolid, 2015).

Marco tectónico

Márgenes convergentes de placas y arcos magmáticos ligados a subducción.

· Pórfidos Cu-Mo = Márgenes continentales activos

· Pórfidos Cu-Au = Arcos de islas

· Pórfidos de Mo = Parte interna (lado del continente) de arcos magmáticos).

· Pórfidos de Sn-W = Tras-arco

(Universidad de Valladolid, 2015).

18
2.2.2 FASE ORTOMAGMÁTICA

Nombre dado la fase de cristalización de una masa ígnea, durante la cual cristaliza la mayor

parte de la masa de silicatos. A continuación sigue la fase postmagmatica, durante la cual

tiene lugar la formación de pegmatitas y procesos como los neumatoliticos e

hidrotermales.La fase ortomagmática a veces se divide en dos, una primera fase o fase

temprana, durante la cual cristalizan los silicatos anhidros, y una segunda fase o fase tardía,

en la que cristalizan tanto los silicatos anhidros como los que llevan hidróxilos. La

temperatura y otros factores bajo los cuales el estadio ortomagmatico pasa al estadio post

magmático son difíciles de conocer con precisión, y depende mucho de la cantidad de

volátiles presentes. (Universidad de Alicante, 2018).

2.2.3 DEPÓSITOS EPITERMALES

(Según Sillitoe, R.H. (1993) Panteleyev, A. (1991), Albino, G.V. (1994))

Formado en un ambiente poco profundo generalmente alrededor de 1 km, produciendo oro,

Sulfuros de plata y / o metales básicos con ganga minerales de cuarzo, calcita, adularia, barita

y fluorita. Los minerales de alteración incluyen cuarzo, adularia, illita, clorita y caolinita.

Permeabilidad y las estructuras ejercen un fuerte control sobre la ubicación de estos

depósitos. Los orígenes fluidos son predominantemente meteórico con los metales que se

derivan de fuentes magmáticas profundas o de Lixiviación de los volcanes / sedimentos del

huésped. El depósito epitermal generalmente ocurre como venas, brechas o diseminaciones.

(Sillitoe, 1993).

19
Figura 2 :Tomado de http://www.medellin.unal.edu.co/

Los depósitos epitermales se forman en bajas profundidades son aquellos en los que la

mineralización ocurrió dentro de 1 a 2 Km de profundidad desde la superficie terrestre y se

depositó a partir de fluidos hidrotermales calientes y en estructuras que ejercen un fuerte

control sobre la ubicación de estos depósitos. Estos depósitos epitermales generalmente

ocurren como venas, brechas o en diseminaciones.(Sillitoe, 1993).

Los fluidos se estiman en el rango desde menores de 100ºC hasta unos 320ºC , son de origen

predominantemente meteórico con los metales derivados de fuentes magmáticas profundas o

de Lixiviación de la roca caja de volcanes / sedimentos . durante la formación del depósito

estos fluidos hidrotermales pueden alcanzar la superficie como fuentes termales, similar a las

existentes en El Tatio y Puchuldiza en el Norte Grande de Chile o como fumarolas o

solfataras en Nápoles. Los depósitos epitermales se encuentran de preferencia en áreas de

20
volcanismo activo alrededor de los márgenes activos de continentes o arcos de islas y los más

importantes son los de metales preciosos (Au, Ag), aunque pueden contener cantidades

variables de Cu, Pb, Zn, Bi, etc., tiene minerales ganga de cuarzo, calcita, adularia, barita y

fluorita. Los minerales de alteración incluyen Qz, adularia, illita, clorita y caolinita.(Sillitoe,

1993).

Figura 3:Tomado de: http://www.medellin.unal.edu.co/

La mineralización epitermal de metales preciosos puede formarse a partir de dos tipos de

fluidos químicamente distintos. Los de “baja sulfuración” son reducidos y tienen un pH

cercano a neutro (la medida de concentración de iones de hidrógeno) y los fluidos de “alta

sulfuración”, los cuales son más oxidados y ácidos. Los términos de alta y baja sulfuración

fueron introducidos por Hedenquist (1987) y se refieren al estado de oxidación del azufre. En

los de alta sulfuración el azufre se presenta como S4+ en forma de SO2 (oxidado) y en los de

baja sulfuración como S-2 en forma de H2S (reducido). (Sillitoe, 1993).

La mineralización epitermal de metales preciosos puede formarse a partir de dos tipos de

fluidos químicamente distintos. Los de “baja sulfuración” son reducidos y tienen un pH

21
cercano a neutro (la medida de concentración de iones de hidrógeno) y los fluidos de “alta

sulfuración”, los cuales son más oxidados y ácidos. Los términos de alta y baja sulfuración

fueron introducidos por Hedenquist (1987) y se refieren al estado de oxidación del azufre. En

los de alta sulfuración el azufre se presenta como S4+ en forma de SO2 (oxidado) y en los de

baja sulfuración como S-2 en forma de H2S (reducido). (Sillitoe, 1993).

Los fluidos de baja sulfuración (BS) son una mezcla de aguas-lluvias (aguas meteóricas) que

han percolado a subsuperficie y aguas magmáticas (derivadas de una fuente de roca fundida a

mayor profundidad en la tierra) que han ascendido hacia la superficie. Los metales preciosos

han sido transportados en solución como iones complejos (en general bi-sulfurados a niveles

epitermales; clorurados a niveles más profundos) y para fluidos de baja sulfuración la

precipitación de metales ocurre cuando el fluido hierve al acercarse a la superficie

(ebullición). (Sillitoe, 1993).

Los fluidos de alta sulfuración (AS) se derivan principalmente de una fuente magmática y

depositan metales preciosos cerca de la superficie cuando el fluido se enfría o se diluye

mezclándose con aguas meteóricas. Los metales preciosos en solución derivan directamente

del magma o pueden ser lixiviados de las rocas volcánicas huéspedes a medida que los

fluidos circulan a través de ellas.(Sillitoe, 1993).

En ambos tipos de depósitos (BS y AS) los fluidos circulan hacia la superficie a través de

fracturas en las rocas y la mineralización a menudo se presenta en esos conductos

(mineralización controlada estructuralmente), pero también pueden circular por niveles de

rocas permeables y eventualmente mineralizar ciertos estratos. Los fluidos de BS

22
generalmente forman vetas de relleno con metales preciosos o series de vetas/vetillas más

finas, denominadas “stockwork” o “sheeted-veins”. Los fluidos de AS más calientes y ácidos

penetran más en las rocas huéspedes originando cuerpos mineralizados vetiformes, pero

también diseminación en las rocas. Los depósitos de oro de BS pueden contener cantidades

económicas de Ag y cantidades menores de Pb, Zn y Cu, mientras los de sistemas auríferos

de AS a menudos producen cantidades económicas de Cu y algo de Ag. Otros minerales

asociados con los de BS son cuarzo (incluyendo calcedonia), carbonato, pirita, esfalerita y

galena, mientras los de AS contienen cuarzo, alunita, pirita y enargita. (Sillitoe, 1993).

La exploración geoquímica de estos depósitos puede resultar en distintas anomalías

geoquímicas, dependiendo de la mineralización involucrada. Los sistemas de BS tienden a ser

más ricos en Zn y Pb, más bajos en Cu y con razones Ag/Au más altas. Los de AS pueden ser

más ricos en As y Cu con razones Au/Ag más bajas. La fineza del oro (=Au/Au+Ag x 1000)

en yacimientos epitermales es en general baja (promedio 685 en sistemas del Pacifico SW),

es decir el oro contiene apreciables cantidades de plata (color amarillo pálido a blanco) y en

muchos casos se presenta como electrum (aleación natural de oro y plata); en contraste los

yacimientos de tipo pórfido o skarn presentan normalmente más alta fineza del oro (promedio

920).(Sillitoe, 1993).

23
Figura 4:Tomado de ; http://www.medellin.unal.edu.co/

Los depósitos epitermales se presentan en muchos países incluyendo Japón, Indonesia, Chile

y el oeste de EEUU, los que se encuentran en el “anillo de fuego” del Pacífico, que

corresponde al área de volcanismo que rodea al Océano Pacífico desde Asia del Sur hasta el

oeste de Sudamérica. La mayoría de los depósitos son del Cenozoico Superior, porque la

preservación de estos depósitos formados cerca de la superficie es más improbable en rocas

más antiguas.(Sillitoe, 1993).

El método de minería y procesamiento del mineral son factores importantes en la economía

de un depósito. Dado que los depósitos epitermales se forman a profundidades de menos de 2

Km (menor profundidad si la erosión los ha exhumado), muchos son factibles de explotar a

rajo abierto, lo que es menos costoso y permite la explotación de tenores menores.(Sillitoe,

1993).

Los depósitos más profundos o controlados estructuralmente (vetas) pueden explotarse

solamente por métodos subterráneos más caros y requieren de tenores mayores para constituir

24
yacimientos económicos. Los métodos de recuperación para el oro epitermal pueden

involucrar flotación, cianuración por agitación o cianuración en pilas. El costo del

procesamiento va a aumentar si el oro está contenido en minerales que son difíciles de

procesar, tales como la arsenopirita. El oro que presenta dificultades para su extracción

metalúrgica se denomina “oro refractario” y es característico de menas sulfuradas, las que

deben ser previamente oxidadas (tostación o biolixiviación) para poder recuperar el

oro.(Sillitoe, 1993).

2.2.4 Depósitos de Au-Ag-Cu de Alta Sulfuración

(Según Sillitoe, R.H. (1993) Panteleyev, A. (1991), Albino, G.V. (1994))

Sinónimos: Epitermal tipo ácido-sulfato, Au cuarzo-alunita, argílica avanzada de alunita-

caolinita, pirofilita, tipo Nansatsu, oro enargita. Los depósitos son comúnmente referidos

como ácido-sulfato por la geoquímica de los fluidos hidrotermales, cuarzo-alunita o caolinita-

alunita por su mineralogía de alteración, o tipo de alta sulfuración en referencia al estado de

oxidación de los fluidos ácidos responsables de la alteración y mineralización.(Sillitoe, 1993).

Sustancias (subproductos): Au, Ag, Cu (As, Sb)

Ejemplos: El Indio, La Coipa, El Guanaco, Choquelimpie en Chile; Goldfield y Paradise

Peak (Nevada, USA), Summitville (Colorado, USA), Nansatsu (Japón); Temora (Australia);

25
Lepanto y Nalesbitan (Filipinas); Pueblo Viejo (República Dominicana), Chinkuashih

(Taiwan), Rodalquilar (España).(Sillitoe, 1993).

Características geológicas

Descripción breve: Vetas, brechas con oquedades y reemplazos de sulfuros variando desde

bolsones, hasta .lentes masivos en secuencias volcánicas asociadas a sistemas hidrotermales

someros caracterizados por lixiviación ácida, alteración argílica avanzada y silícea. (Sillitoe,

1993).

Marco tectónico: Marcos extensionales y transtensionales, comúnmente en arcos volcano-

plutónicos de márgenes continentales, arcos de islas.y trás-arco. En zonas con emplazamiento

magmático de alto nivel, donde los estratovolcanes y otros edificios volcánicos se construyen

sobre plutones.(Sillitoe, 1993).

Ambiente de depositación / Marco geológico: Subvolcánico a volcánico en calderas,

complejos de domos de flujo, raramente en laares, bordes de diatremas y otras estructuras

volcánicas; a menudo relacionados con stocks sub volcánicos, diques y brechas. Se postula

que sobreyacen y están relacionados genéticamente con sistemas de pórfidos cupríferos en

intrusiones mineralizadas que subyacen estratovolcanes. (Sillitoe, 1993).

Edad de mineralización: Terciario a Cuaternario; menos comúnmente Mesozoico y raros en

fajas volcánicas Paleozoicas. La rara preservación de depósitos más viejos refleja rápidas

tasas de erosión antes del enterramiento de volcanes subaéreos en arcos tectónicamente

26
activos.(Sillitoe, 1993).

Tipos de rocas huésped/asociadas: Rocas volcánicas piroclásticas y de flujos, comúnmente

andesita a dacita subaérea y sus equivalentes intrusivos subvolcánicos. Unidades

sedimentarias permeables intervolcánicas pueden estar mineralizadas.(Sillitoe, 1993).

Forma de los depósitos: Vetas y bolsones y lentes de reemplazos masivos de sulfuros,

stockworks y brechas. Comúnmente las formas irregulares de los depósitos están

determinados por la permeabilidad de las rocas de caja y la geometría de las estructuras

controladoras de la mineralización. Son comunes múltiples vetas compuestas que se cortan

unas a otras.(Sillitoe, 1993).

Textura/estructura: Es característica la sílice oquerosa que es un producto residual de

lixiviación ácida (hidrólisis extrema). Cavidades con drusas, vetas bandeadas, brechas

hidrotermales, reemplazos masivos de rocas de caja con cuarzo de grano fino.(Sillitoe, 1993).

Mineralogía de menas (principal y subordinada): pirita, enargita/luzonita, calcosina,

covelina, bornita, oro, electrum; calcopirita, esfalerita, tetrahedrita/tenantita, galena,

marcasita, arsenopirita, sulfosales de plata, telururos incluyendo goldfieldita. Dos tipos de

menas están presentes comúnmente: enargita-pirita masiva y/o cuarzo-alunita-oro.

Mineralogía de ganga (principal y subordinada): Predomina el cuarzo y la pirita. Puede haber

baritina; los carbonatos están ausentes.(Sillitoe, 1993).

Mineralogía de alteración (principal y subordinada): Cuarzo, caolinita/dickita, alunita,

baritina, hematita; sericita/illita, arcillas amorfas y sílice, pirofilita, andalusita, diásporo,

27
corindón, turmalina, dumortierita, topacio, zunyita, jarosita, sulfatos de Al-P y azufre nativo.

La alteración argílica avanzada es característica y puede ser realmente extensa y prominente

visualmente. El cuarzo se presenta como reemplazos de grano fino y característicamente

como sílice oquerosa residual en rocas con lixiviación ácida.(Sillitoe, 1993).

Meteorización: Las rocas meteorizadas pueden contener abundante limonita (jarosita-

goethita-hematita), generalmente en una masa fundamental de caolinita y cuarzo. Son

comunes las vetas de alunita supergena de grano fino y nódulos.(Sillitoe, 1993).

Controles de menas: En edificios volcánicos – anillos de caldera y fracturas radiales;

conjuntos de fracturas en domos resurgentes y complejos de domos de flujo, chimeneas de

brechas hidrotermales y diatremas. Fallas y brechas en y alrededor de centros intrusivos.

Litologías permeables, en algunos casos con cubiertas menos permeables de rocas alteradas u

otras cubiertas rocosas.Los depósitos ocurren en rangos extendidos de profundidad, desde

solfataras de alta temperatura en paleosuperficie hasta cúpulas de cuerpos intrusivos en

profundidad.(Sillitoe, 1993).

Modelo genético: Las investigaciones recientes, principalmente en el Pacífico SW y Los

Andes, muestra que estos depósitos se forman en complejos volcánicos subaéreos o en

volcanes compuestos de arcos de islas sobre cámaras magmáticas en desgasificación.

Frecuentemente los depósitos pueden relacionarse genéticamente a intrusiones de alto nivel.

Son comunes múltiple etapas de mineralización, presumiblemente relacionadas a tectonismo

periódico, con actividad intrusiva relacionada y generación de fluidos hidrotermales.(Sillitoe,

1993).

28
Depósitos asociados: Pórfidos de Cu+Mo+Au, depósitos de Cu-Ag-Au (As- Sb)

subvolcánicos; epitermales de Au-Ag de baja sulfuración; depósitos de sílice-arcilla-

pirofilita; Au-Ag de fuentes termales (hotspring type); placeres auríferos.(Sillitoe, 1993).

Comentario: Los depósitos epitermales de Au-Ag de alta sulfuración son el tipo de depósitos

epitermales dominantes en Los Andes, pero en general son menos comunes en otras partes

del mundo donde dominan los de baja sulfuración.(Sillitoe, 1993).

Signatura geofísica: Bajos magnéticos en rocas alteradas hidrotermal mente (lixiviación

ácida); contrastes gravimétricos pueden delinear límites de bloques estructurales.(Sillitoe,

1993).

Otras guías de exploración: Estos depósitos se encuentran en estructuras de segundo orden

adyacentes a zonas de falla de escala cortical, tanto en fallas normales como en

transcurrentes, así como en estructuras locales asociadas con intrusiones subvolcánicas. Estos

depósitos tienden a suprayacer y flanquear depósitos de tipo pórfido de cobre-oro y subyacen

a cubiertas de rocas silíceas con lixiviación ácida, arcillas y con alunita (silica cap).(Sillitoe,

1993).

Factores económicos; .

Tenores y tonelajes típicos: Existe una amplia variación en el rango de los depósitos desde

aquellos explotables masivamente de bajo tenor y gran tonelaje a otros de alto tenor que

deben explotarse selectivamente. Las minas subterráneas varían en tamaño desde 2 a 25

29
millones de ton con tenores de 178 g/t Au, 109 g/t Ag y 3,87% Cu en las menas de fundición

directa de El Indio hasta 2,8 g/t Au, 11,3 g/t Ag y 1,8% Cu en Lepanto. Las minas a rajo

abierto con reservas de <100 Mt a >200Mt varían desde minas de Au-Ag con 3,8 g/t Au y 20

g/t Ag (Pueblo Viejo) a cuerpos mineralizados como los de Nansatsu que contienen unos

pocos millones de toneladas de mena con 3 y 6 g/t Au. Los pórfidos de Au (Cu) pueden

presentar una sobreimposición con zonas de alteración de tipo ácido sulfato tardías que

pueden contener del orden de 1,5 g/t Au con 0,05 a 0,1% Cu en stockworks (Marte y Lobo de

Maricunga) o vetas de alto tenor de Cu-Ag-Au (La Grande de Collahuasi). Más típicamente

estas zonas de alteración tardías tienen <0,4 a 0,9 g/t Au y >0,4 a 2% Cu (Butte, Montana;

Dizon, Filipinas).(Sillitoe, 1993).

Limitaciones económicas: La oxidación de las menas primarias es frecuentemente necesaria

para una buena metalurgia; las menas primarias pueden ser refractarias y pueden hacer que

las menas de bajo tenor no sean económicas.(Sillitoe, 1993).

Importancia: Esta clase de depósitos ha sido el foco de la exploración en la región

circumpacífica, debido a las tenores muy atractivas de Au y Cu de algunos depósitos. Menas

silíceas de Natsatsu con 3-4 g/t Au se usan como fundentes en fundiciones de cobre.(Sillitoe,

1993).

2.2.5 Depósitos de Au-Ag de Baja Sulfuración

(Según Sillitoe, R.H. (1993) Panteleyev, A. (1991), Albino, G.V. (1994))

30
Sinónimos: Adularia-sericita; cuarzo-adularia; tipo Comstock; tipo Sado; bonanzas de Au-

Ag; hidrotermal álcali-cloruro.(Sillitoe, 1993).

Sustancias (subproductos): Au, Ag (Pb,Zn,Cu)(Sillitoe, 1993).

Ejemplos: El Bronce, Fachinal, El Peñón, Caracoles, Cachinal de la Sierra, Río del Medio en

Chile; Comstock, Aurora (Nevada, USA), Creede (Colorado, USA), Guanajuato (México);

Sado, Hishikari (Japón); Colqui (Perú); Baguio (Filipinas); Ladolam (Lihir, Papua Nueva

Guinea).(Sillitoe, 1993).

Características geológicas

Descripción breve: Vetas de cuarzo, stockworks y brechas con oro, plata, electrum,

argentita, pirita, con cantidades menores y variables de esfalerita, calcopirita, galena, a veces

con tetrahedrita y sulfosales en niveles altos o cercanos a la superficie. La mena normalmente

exhibe texturas de relleno de espacios abiertos y está asociada a sistemas hidrotermales

relacionados a volcanismo o geotermales.(Sillitoe, 1993).

Marco tectónico: Arcos de islas volcánicos y arcos magmáticos de márgenes continentales

activos; también en campos volcánicos continentales relacionados a estructuras de

extensión.(Sillitoe, 1993).

Ambiente de depositación / Marco geológico: Sistemas hidrotermales de nivel alto, desde

profundidades de ~1 Km a fuentes termales superficiales. Sistemas de fallas regionales

31
relacionadas a grabens, calderas resurgentes, complejos de domos de flujo y raramente en

sistemas de maar-diatremas.(Sillitoe, 1993).

Edad de mineralización: Cualquier edad, pero los depósitos Terciarios son los más

abundantes debido a que se trata de depósitos formados cerca de la superficie y que pueden

ser erosionados fácilmente. En Columbia Britanica, Canadá los importantes son Jurásicos, en

Australia se han descrito depósitos Paleozoicos. Los depósitos chilenos son del Jurásico

(Fachinal), Cretácico Superior (El Bronce de Petorca), Paleoceno (Caracoles, Cachinal de la

Sierra) o Mioceno (Río del Medio). Los depósitos están cercanamente relacionados a las

rocas volcánicas huéspedes, pero invariablemente son algo más jóvenes en edad (0,5 a 1 Ma,

más o menos).(Sillitoe, 1993).

Tipos de rocas huésped/asociadas: Rocas volcánicas de distintos tipos, predominando

aquellas de tipo calco-alcalino. Algunos depósitos se presentan en áreas de volcanismo

bimodal y de extensos depósitos de flujos piroclásticos subaéreos (ignimbritas). Existe una

asociación menos común con rocas volcánicas alcalinas y shonshoníticas. Sedimentos

clásticos y epiclásticos en cuencas intra-volcánicas y depresiones estructurales.(Sillitoe,

1993).

Forma de los depósitos: Las zonas de mena están típicamente localizadas en estructuras,

pero pueden ocurrir en litologías permeables. Las zonas de mena centradas en conductos

hidrotermales controlados por estructuras típicamente tienden a abrirse hacia arriba. Vetas

grandes (>1 m de potencia y cientos de metros de corrida) o pequeñas y stockworks son

comunes con diseminaciones y reemplazos menos prominentes. Los sistemas de vetas pueden

ser extensos lateralmente, pero las bolsonadas de mena tienen extensión vertical

32
relativamente restringida. Las zonas de altp tenor se encuentran comúnmente en zonas de

dilatación en fallas, en flexuras, ramificaciones y en lazos cimoides.(Sillitoe, 1993).

Textura/estructura: Relleno de espacios abiertos, bandeamiento simétrico y de otros tipos,

crustificación, estructura en peineta, bandeamiento coloforme y brechización

múltiple.(Sillitoe, 1993).

Mineralogía de menas (principal y subordinada): Pirita, electrum, oro, plata, argentita;

calcopirita, esfalerita, galena, tetrahedrita, sulfosales de plata y/o seleniuros. Los depósitos

están comúnmente zonados verticalmente en 250 a 350 m siendo ricos en Au-Ag y pobres en

metales base en el techo, gradando hacia abajo a una porción rica en plata y metales base,

luego a una zona rica en metales base y en profundidad a una zona piritosa pobre en metales

base. Desde superficie a profundidad las zonas de metal contienen: Au-Ag-As-Sb- Hg, Au-

Ag-Pb-Zn-Cu, Ag-Pb-Zn. En rocas huéspedes alcalinas pueden ser abundantes los telururos,

mica de vanadio (roscoelita) y fluorita, con cantidades menores de molibdenita.(Sillitoe,

1993).

Mineralogía de ganga (principal y subordinada): Cuarzo, amatista, calcedonia, cuarzo

pseudomorfo de calcita en placas, calcita; adularia,sericita, baritina, fluorita, carbonatos de

Ca-Mg-Mn-Fe como rodocrosita;hematita y clorita.(Sillitoe, 1993).

Mineralogía de alteración: Extensa silicificación en menas con múltiples generaciones de

cuarzo y calcedonia, comúnmente acompañadas de calcita. Silicificación pervasiva en las

envolventes de las vetas y flanqueadas por asociaciones de sericita-illita-caolinita. Alteración

argílica intermedia [caolinita-illita-montmorillonita (smectita)] se forma adyacente a algunas

33
vetas; alteración argílica avanzada (caolinita-alunita) puede formarse en la parte del techo de

las zonas mineralizadas. La alteración propilítica domina en profundidad y en la periferia de

las vetas, pudiendo ser extensa. (Sillitoe, 1993).

Meteorización: Los afloramientos meteorizados a menudo se caracterizan por salientes

resistentes de cuarzo-alunita flanqueadas por zonas extensas blanqueadas con alunita

supergena, jarosita y limonitas.(Sillitoe, 1993).

Controles de menas: En algunos distritos la mineralización epitermal está ligada a algún

evento metalogénico específico, ya sea estructural, magmático o ambos. Las vetas son

emplazadas dentro de un intervalo estratigráfico restringido generalmente dentro de 1 Km de

la paleosuperficie. La mineralización cerca de la superficie ocurre en sistemas de fuentes

termales o en los conductos hidrotermales subyacentes. A mayor profundidad se puede

postular que ocurre encima o periférica a pórfidos y posiblemente a mineralización tipo

skarn. Las estructuras que canalizan los fluidos mineralizadores son fallas normales,

márgenes de grabens, unidades clásticas gruesas de relleno de fosas de calderas, conjuntos de

fracturas radiales y diques en anillo, brechas hidrotermales y tectónicas. Comúnmente están

mineralizados los sistemas de fractura rectos, ramificados, bifurcados, enlazados e

intersecciones. Las bolsonadas se forman donde se desarrollan aberturas dilatacionales y

lazos cimoides, típicamente donde el rumbo o manteo de las vetas cambia. Fracturas en el

pendiente de estructuras mineralizadas son particularmente favorables para mena de alto

tenor.(Sillitoe, 1993).

Modelo genético: Estos depósitos se forman tanto en campos de volcanismo félsico

subaéreos en regímenes estructurales extensionales y de cizalle, como en estratovolcanes

34
andesíticos continentales sobre zonas de subducción activas. Las zonas de mineralización son

sistemas hidrotermales someros, variando desde fuentes termales en superficie, hasta zonas

de flujo más profundas enfocadas por estructuras y zonas permeables. Los fluidos son

soluciones relativamente diluidas que son mezclas de fluidos magmáticos y meteóricos. La

depositación mineral ocurre cuando las soluciones se enfrían y se desgasifican por mezcla de

fluidos, ebullición, y descompresión.

Depósitos asociados: Epitermales de Au-Ag de alta sulfuración; depósitos de Au-Ag de

fuentes termales (hotspring type); pórfidos de Cu+Mo+Au y vetas polimetálicas relacionadas;

placeres auríferos.(Sillitoe, 1993).

Guías de Exploración

Signatura geoquímica: Valores elevados en rocas de Au, Ag, Zn, Pb, Cu y As, Sb, Ba, F,

Mn; localmente Te, Se y Hg.(Sillitoe, 1993).

Signatura geofísica: se ha usado el método electromagnético VLF (very low frequency) para

trazar estructuras; levantamientos radiométricos pueden delinear el potasio introducido en las

rocas de caja (adularia). Estudios gravimétricos pueden delinear límites de bloques

estructurales con contraste de densidad.(Sillitoe, 1993).

Factores económicos

tenores y tonelajes típicos: Los antecedentes siguientes describen la media de los depósitos

basado en minas alrededor del mundo y modelos de USA: Depósitos de Au-Ag (41 depósitos

tipo “bonanza” o tipo Comstock) – 0,77 millones de toneladas con 7,5 g/t Au, 110 g/t Ag y

35
contenidos menores de Cu, Zn y Pb. Los contenidos de metales base más altos (en el 10%

alto de los depósitos) son <0,1% Cu, Zn y 0,1% Pb. Depósitos Au-Cu (20 depósitos tipo

Sado) – 0,3 millones de toneladas con 1,3 g/t Au, 38 g/t Ag y >0,3% Cu; 10% de los

depósitos contienen 0,75% Cu en promedio, con uno >3,2% Cu.(Sillitoe, 1993).

3. SITUACIÓN MUNDIAL

3.1 El depósito Olympic Dam:

Tomando como referencia principal al depósito más grande existente en la actualidad bajo

explotacion OLYMPIC DAM un complejo de depósito de brechas hidrotermales

transformado en mina subterránea y una planta integrada de procesamiento metalúrgico que

produce Plata, Oro, cobre, Uranio, y tierras raras ; la mineralización consiste en calcopirita de

grano medio, bornita y calcocita, breablenda diseminada de grano fino, oro, plata y minerales

de tierras raras que se encuentran en un complejo de brechas hidrotermales magnéticas por

debajo de 350 m de la superficie. El mineral se produce en distintas zonas que determinan el

acceso y el diseño de la mina. El proyecto fue inaugurado en 1988 por WMC Resources,

luego de descubrir el gran depósito en 1975. La compañía tiene una licencia para explotar

la presa olímpica hasta 2036 y es prorrogable por 50 años más a partir de entonces. (Mining

Technology, 2016).

Las reservas probadas en la mina de la Presa Olímpica a junio de 2011 alcanza los 146 Mt

calificados a 1.98% Cu, 0.58kg / t U3O8, 0.69g / t Au y 4.01g / t Ag. Las reservas probables

se estiman en 406 Mt calificadas a 1.79% Cu, 0.57kg / t U3O8, 0.78g / t Au y 3.19g / t

Ag.(Mining Technology, 2016).

36
Los recursos medidos en la mina a junio de 2011 se estiman en 1.408Mt calificados a 1,08%

Cu, 0.32kg / t U3O8, 0.34g / t Au y 2.07g / t Ag. Los recursos indicados se ubican en

4,571Mt calificados a 0.88% Cu, 0.28kg / t U3O8, 0.34g / t Au y 1.56g / t Ag. (Mining

Technology, 2016).

Los cálculos actuales sugieren mineral Reservas de más de 600 Mt. con un contenido

promedio de 1,8% en peso de Cu, 0,5 kg / t ura óxido de aluminio, 3,6 g / t de plata y 0,5 g / t

de oro. Sobre esta premisa una producción total de hasta 30 Mt Cu, 930 Kt de U3O8,6,700 t

de plata y 1,200 t de oro parece ser posible.(Mining Technology, 2016).

Hoy en día el complejo minero presa olímpica produce anualmente. alrededor de 9 millones

toneladas de mineral y recupera aproximadamente 200,000 a nes de cobre refinado, 3.500

toneladas de óxido de uranio, 820,000 onzas de plata a y 90,000 onzas de oro (estado de

2007). (Mining Technology, 2016).

37
3.2 La de brecha tipo pipe de Croxall:

En 2003-2004, Piercey et al. (2004) establecieron las relaciones geológicas y estratigráficas

entre el grupo del río Blake y el stock de Clifford y las rocas relacionadas en el municipio de

Clifford a través de una combinación de mapeo geológico y análisis de núcleos de

perforación. Este trabajo se basa principalmente en el trabajo anterior en el área por Jensen

(1975). La siguiente información geológica se ha extraído de los estudios anteriores y las

investigaciones posteriores de MacDonald et al. (2005).

El municipio de Clifford está dominado por rocas volcánicas y subvolcánicas del Grupo

fluvial Blake, rocas intrusivas félsicas del stock de Clifford y diques asociados, y diques

paleoproterozoicos del enjambre de diques de Matachewan . Las rocas volcánicas del grupo

del río Blake en el municipio de Clifford están compuestas por una sucesión de rocas

volcánicas basálticas de andesita, andesita y félsica que se distribuyen en el exterior de la

población de Clifford. Estos se interpretan para registrar 2 ciclos de volcanismo y

comprenden cinco unidades volcánicas a volcaniclasticas, y diabasa sinvolcánicas asociadas

o intrusiones de gabbro .(MacDonald et al., 2005).

38
Figura 5: Mapa geológico del stock de clifford y el grupo fluvial Blake, Localidad de Clifford. Geología basada en Piercey et al (2004)

39
Figura 6:Columna estratigráfica esquemática para las rocas del grupo fluvial Blake en la localidad de Clifford. (MacDonald et al., 2005)

La unidad volcánica más baja en el municipio de Clifford consiste en un basalto tipo pillow

masivo, desde la andesita basáltica a la andesita que es amígdaloidal y plagioclasa con textura

porfiritica variable. En conformidad con esta unidad, hay un paquete de tobas andesíticas,

tobas de lapilli y brechas de toba. Estas rocas volcánicas son soportadas por matriz y

consisten principalmente de toba andesítica gris a gris-negro de grano fino con cantidades

variables de lapilli feldespato y fragmentos andesíticos negros. Encima de los

volcaniclásticos andesíticos se encuentra la primera de dos unidades volcaniclásticas félsicas

40
que consisten en una brecha de toba félsica soportada por matriz de toba silícea. Estas

brechas de toba polilítica contienen restos de andesita, andalita basáltica, dacita y riolita, y

son angulares a suberradas y varían en tamaño de 1 a 30 cm. Una segunda unidad de andesita

basáltica-andesítica porfídica amigdaloidal y variablemente plagioclasa sobrepasa las brechas

de tobas polilíticas. La unidad estratigráfica más alta consiste en una segunda brecha de toba

a lapilli toba, muy similar a la brecha de toba subyacente, que consiste en una brecha con

soporte de matriz con clastos angulares predominantemente de dacita a riolita. Jensen (1974,

1975) observó que las rocas volcánicas félsicas y las rocas volcaniclastas gruesas se

encuentran cerca del stock de Clifford, mientras que la brecha de toba y la toba de lapilli

ocurren más lejos del complejo intrusivo. Esto lo llevó a sugerir que el stock de Clifford era

el complejo intrusivo subvolcánico de edad equivalente a las rocas volcánicas del Grupo del

Río Blake (2701 a 2696 Ma). Sin embargo, una fecha recientemente obtenida para el stock de

Clifford (2687 Ma) muestra que este evento intrusivo es más joven (Piercey et al., 2004).

Los flujos y criptodomos felsicos menores ocurren en el municipio de Clifford. Las rocas

volcaniclasticas riolíticas son diferentes a la mayoría de las rocas volcaniclásticas félsicas en

el municipio de Clifford, ya que están apoyadas por clastos, son monolíticas y consisten en

fragmentos de riolita con bandas de flujo poligonalmente unidas. Las rocas intrusivas

riolíticas que se entrometen en estas rocas volcánicas félsicas se describen como que tienen

márgenes irregulares, de grano fino y de naturaleza sinvolcánica. En la parte oriental del

municipio de Clifford, la asociación espacial de roca rioliticas vulcanoclasticas con diques

sinvolcánicos riolíticos se ha interpretado como parte de un criptodoma (Ploquin y Piercey,

2005).

41
Las unidades intrusivas máficas en el Municipio de Clifford cruzan todas las unidades

estratigráficas del Grupo del Río Blake, pero tienen atributos químicos similares a los de las

rocas volcánicas intermedias máficas, lo que sugiere que estas son rocas intrusivas

sinvolcánicas relacionadas con las rocas volcánicas andesiticas basálticas superpuestas de

Blake Grupo fluvial (MacDonald et al., 2005).

Las intrusiones máficas forman intrusiones parecidas a láminas y similares a diques de, en su

mayoría, diabasa a diorita y gabbro localmente. En algunos lugares, las intrusiones similares

a diques tienen amígdalas que sugieren emplazamientos en niveles altos, y también admiten

un origen sinvolcánico.(MacDonald et al., 2005).

La invasión de todo el grupo del río Blake y las unidades intrusivas máficas es el stock de

Clifford. Esta intrusión consiste en una tonalita relativamente equigranular a granodiorita. La

intrusión no parece ser polifásica y contiene xenolitos de la roca de la pared circundante en

solo unas pocas localidades. Al sureste de la reserva de Clifford, numerosas incursiones de

dique a terraplén del este al noreste cortan el grupo del río Blake. Estos diques son de grano

fino a mediano, porfiríticos de feldespato variable, rodamientos de pirita localmente, silíceos,

dacíticos a riolíticos en su composición y se interpretan como equivalentes al stock de

Clifford. Los diques tienen paredes muy rectas en la mayoría de los lugares, lo que sugiere el

emplazamiento en material de roca hospedadora solidificada, pero son irregulares en algunas

localidades como resultado del emplazamiento en zonas dilatantes o cuando se asocian con

brechas geotérmicas.(MacDonald et al., 2005)

Geología y Mineralización de la Brecha de Croxall

42
La brecha de Croxall está ubicada dentro de un bloque de tendencia noreste que se une al

norte por la falla Clifford de tendencia este-noreste y al sur por la falla del lago Murdoch

Creek-Kennedy que se encuentra en el noreste . La brecha tiene aproximadamente 32 m de

diámetro en la superficie y está en contacto agudo con la andesita huésped. Las rocas

volcánicas y andesitas y félsicas en este bloque golpean hacia el noreste, son casi verticales, y

son invadidas por unidades intrusivas máficas que tienen atributos químicos similares a las

rocas volcánicas (Piercey et al., 2004; MacDonald et al., 2005). La culata de Clifford, 1400 m

al noroeste, está separada de la brecha de Croxall por la falla de Clifford con tendencia este-

noreste.(MacDonald et al., 2005).

La andesita huésped es de grano fino, con fenocristales plagioclasas y amígdulas rellenas de

cuarzo en una masa de sericita, cuarzo, clorita, epidota y magnetita menor . Los cristales de

plagioclasa tienen una longitud de 1 a 3 mm, son eúhricos a subhedros y comprenden del 20

al 30% de la andesita. Los fenocristales de plagioclasa están alterados por sericita pero son

distintos de la masa molida sericitizada . Las amígdulas rellenas de cuarzo, cuando están

presentes, tienen un diámetro de 1-2 mm y comprenden menos del 1% de la andesita. A nivel

local, la andesita contiene fragmentos andesíticos negros. Cuando están presentes, estos están

típicamente rodeados de subangular a subangular, varían de <1 cm a 2 cm de tamaño y

comprenden menos del 5% de la roca. Estos se interpretan como fragmentos arrastrados de

un flujo anterior, brecha autoclastica o hialoclastito, dado que ocurren dentro de la andesita

amigdaloidal. La brecha de Croxall es aproximadamente circular en planta, con un diámetro

de aproximadamente 32 m . (MacDonald et al., 2005).

43
Esto sugiere que la tubería se inclinó después del emplazamiento, ya que las tuberías se

inclinan de forma poco habitual a más de 15 grados de la vertical (Sillitoe, 1985). La brecha

es compatible con clast y tiene una matriz compuesta de cuarzo, calcita y ankerita, con

cantidades menores de pirita y calcopirita. En la superficie, la matriz es a menudo vuggy y

consta de 95% de cuarzo y 5% de calcita, lo que sugiere que los fluidos hidrotermales fueron

los responsables del relleno de las cavidades de la brecha. A 130 m de profundidad, la brecha

tiene una matriz que consta de 45% de cuarzo, 45% de minerales carbonatados y 5% de

clorita. La andesita constituye> 95% de los clastos observados en la superficie. Los troncos

en el núcleo de la brecha de Croxall son angulares a rodeados, mal ordenados, de listones a

tabulares y varían en tamaño desde 2 cm a 1,0 m de largo. La ausencia de material del tamaño

de una toba en el núcleo, así como la naturaleza angular a subangular de los clastos, sugiere

que hubo muy poco "fresado" en la parte central de la brecha. A nivel local, los clastos de

andesita brecciados están presentes . Estos forman un componente menor de la tubería de

brechas y sugieren que se produjeron múltiples episodios de brechas. Las grietas en los

márgenes mineralizados de la brecha están bien alineadas, moderadas a bien ordenadas y

varían en tamaño de 2 a 20 cm de largo . La andesita de brecha es muy similar a su

contraparte sin brecha. Es de grano fino, con 1 mm a 2 mm, fenocristales de plagioclasa

subédrica y amígdulas rellenas de cuarzo en una masa de sericita, pirita, magnetita y cuarzo

menor.(MacDonald et al., 2005).

La alteración de Sericita (con menos clorita) es generalizada en la brecha en sí misma,

aunque la sílice, la sericita, la clorita, la epidota y la alteración potásica se observan

fácilmente en el núcleo de perforación próximo a la tubería de la brecha. Los clastos de

andesita brechados son de color marrón pálido y tienen sufrió una cantidad significativa de

alteración en comparación con la andesita gris no brechada fuera del tubo de la brecha. En la

44
parte central de la brecha, donde la alteración de la sericita es más intensa, los fenocristales

plagioclasas son apenas distinguibles de la masa de sericita en una sección delgada. Sin

embargo, los clastos más grandes de andesita (> 25 cm) en la brecha tienen márgenes

alterados, que se clasifican en un núcleo relativamente nuevo de andesita. Las brechas

"molidas" a lo largo de la periferia de la brecha no parecen haber sufrido el mismo grado de

alteración que sus contrapartes en el núcleo de la brecha. Esto implica que los episodios

sucesivos de brecha y alteración hidrotérmica disminuyeron antes de la brecha / alteración

hidrotérmica de la brecha "molida" a lo largo de los márgenes de la tubería.(MacDonald et

al., 2005).

Figura 7: Geología de la brecha de Croxall en la tubería volcánica en la localidad de clifford. Ontario. (Macdonald et al., 2005)

45
Históricamente, la tubería de brecha de Croxall ha dado resultados anómalos de oro, cobre,

plata y molibdeno (Gledhill, 1928; Jensen, 1975; Croxall, 1980; Bennett, 1988; Watkins y

Melling, 2004). Los programas de exploración pasados y presentes han demostrado que la

mineralización se produce dentro y cerca del contacto de la tubería de brecha. La

mineralización consiste de 3 a 5 por ciento de sulfuros con áreas localizadas de hasta 10 por

ciento de sulfuros. Estos consisten principalmente en pirita y calcopirita con molibdenita y

oro menores, que se limitan principalmente a los márgenes "fresados" de la tubería de brecha.

Sin embargo, 1-2% de pirita diseminada ocurre fuera de la tubería de brecha dentro de las

fracturas que impregnan la andesita huésped. La mayoría de los valores elevados de oro y

cobre parecen estar restringidos principalmente al margen de la tubería en sí.(MacDonald et

al., 2005).

Los márgenes manchados de óxido de la tubería, en la superficie, contienen pirita finamente

diseminada dentro de los fragmentos de brecha (<1%) y pirita asociada a la matriz más

gruesa (hasta un 10%). La mineralización del cobre se produce tanto como calcopirita

veteada como con ampollas dentro de los márgenes de la brecha , donde a menudo se

acompaña de tinción de malaquita. En la sección delgada, la calcopirita se asocia

estrechamente con las fracturas y venas rellenas de pirita y se disemina con menos frecuencia

. Ni la plata, el oro ni la molibdenita son observables en la superficie; sin embargo, la

molibdenita se asocia con veteado de cuarzo gris en el núcleo de perforación y se produce

como listones de radiación estrechamente asociados con la mineralización de pirita-

calcopirita en la sección pulida . Si bien no se observó mineralización de oro y plata en

muestras de mano o sección delgada, se cree que los valores obtenidos por los trabajadores

anteriores están asociados con la mineralización de pirita-calcopirita (Watkins y Melling,

2004).

46
El contacto de la tubería de la brecha con la andesita huésped es agudo. Un conjunto de

fracturas paralelas y regularmente espaciadas irradian hacia afuera desde el contacto de la

brecha / host de andesita . Estas fracturas "en láminas" se describen comúnmente en los

márgenes de las tuberías de brecha, con bloques de la abertura de la tubería dentro de la

brecha (Baker et al., 1986). Esto se puede observar en la tubería Croxall, donde los bloques

tabulares cerca del contacto de la brecha han sufrido un pequeño desplazamiento y se derivan

evidentemente del margen andesítico. Otras articulaciones y fracturas alrededor del tubo de la

brecha que han sido parcialmente mineralizadas por cuarzo, pirita y calcopirita o por sus

equivalentes oxidados parecen estar orientadas al azar.(MacDonald et al., 2005).

Formación de la tubería de la brecha.

Los procesos que se consideran relevantes para la formación de características observadas en

y alrededor de las tuberías de brechas hidrotermales similares a las brechas de Croxall

incluyen:

1) los volátiles se concentran durante la cristalización de una masa fundida y hierven debido

al efecto del calor latente debido a la cristalización. La presión resultante puede ser suficiente

para fracturar la roca circundante hidráulicamente, dando como resultado un veteado

(Burnham, 1979);

2) la liberación de compuestos volátiles a lo largo de las fracturas adyacentes produce un

vacío o un depósito rico en líquido con el consiguiente colapso de las rocas del huésped que

las recubre y la formación de una columna de brechas (Perry, 1961; Norton y Cathles, 1973,

Baker et al., 1986) ;

47
3) las brechas de colapso resultantes tienen clastos de bordes afilados con una forma

comúnmente tabular, típicamente tienen soporte de clast, y pueden rellenarse con minerales

hidrotermales posteriores (Baker et al., 1986).

4) La brecha "molinera" es el producto de la fluidización, que se produce cuando se pasan

fluidos o gases a través de un lecho de partículas. Con el aumento de la velocidad del fluido,

las partículas se agitan y se desgastan con el redondeo posterior de los clastos y la producción

de una cantidad significativa de matriz de harina de roca (Reynolds, 1954; Baker et al.,

1986);

5) El contraste de la competencia entre las rocas hospedadoras y la columna de brecha no

citada a menudo resulta en una falla frágil de la roca hospedadora no soportada durante la

compactación del material de la brecha. El resultado es una zona de fracturas laminares en la

roca huésped y el margen de la tubería desprendida dentro de la brecha (Sillitoe y Sawkins,

1971; Norton y Cathles, 1973; Jacobsen y otros, 1976; Baker y otros, 1986).

Se cree que las brechas intrusivas similares a la tubería de Croxall se mineralizan de una de

dos maneras; i) ya sea a través de la incorporación de roca (s) de país mineralizada por algún

proceso (o procesos) que ocurrió antes de la formación de brechas (pre-hidrotermal); o ii) de

la actividad intrusiva e hidrotérmica que generó las brechas (cohidrotérmica) (Bryner, 1961,

Gilmour, 1977).

Otros creen que la mineralización y la brecha rara vez están relacionadas entre sí y que están

íntimamente relacionadas y que las tuberías de brecha simplemente proporcionan un marco

estructural favorable para la mineralización. A menudo, una mineralización de estilo similar,

no asociada con brechas, está presente en otras partes de la región (Perry, 1961; Baker et al.,

1986).

48
Geoquímica

Las muestras se recolectaron en parte para obtener una comprensión de los atributos de

balance de masa químicos y elementales asociados con la alteración hidrotermal en y

alrededor de la brecha de Croxall. La litogeoquímica para la tubería de brecha y las rocas

asociadas se presentan en el Apéndice A. Las muestras se recolectaron de afloramiento y el

núcleo de perforación de Wallbridge Mining Company Limited y se prepararon y analizaron

de acuerdo con los métodos descritos en MacDonald et al. (2005). Los datos de control de

calidad y garantía de calidad también se presentan en MacDonald et al. (2005).

Los datos geoquímicos para la brecha de Croxall se presentan en las Figuras 5 a 14 y en el

Apéndice A. La mayoría de las muestras de andesita recogidas son muestras menos alteradas

con Al2O3 / Na2O <10, Na2O entre 2 y 5%, y se encuentran dentro de los campos menos

alterados en la gráfica de la caja de alteración y la gráfica de Hughes (Figura 8). Todas las

rocas tienen relaciones subalcalinas de Nb / Y (<0.7) y valores de Zr / TiO2 consistentes con

sus designaciones de SiO2 (Apéndice A) como andesita (Figura 6A). La mayoría de las

muestras tienen relaciones Zr / Y entre 4 y 7 y tienen afinidades de transición entre toleiítico

y calcalcalino (Figura 9B).

49
Figura 8: Plots de elementos mayores para rocas asociadas con la tubería de brecha de Croxall en la localidad de clifford, incluyendo A)
Na2 versus Al2O3Na20 Plot con designación a las muestras menos alteradas; B) boxplot de alteraciones (Large et al., 2001). con la matriz
de la alteración de Hashimoto ({MgO+K2O}/{MgO+K2O+Na2O+CaO}) ploteado contra la matriz de clorita~pirita~carbonato (CCPI:
{MgO+Fe2O3T}| {MgO+Fe2O3T+Na2O+CaO}).

50
Figura 9: Plots de elementos mayores para rocas asociadas con la tubería de brecha de Croxall en la localidad de Clifford, C)
(100*K2o|K2O+Na2O) Versus (K2O+Na2O) (Hughes, 1973).

51
Figura 10: Diagramas de clasificación geoquímica para rocas asociadas con la tubería de brecha de Croxall. A)Diagrama Nb|Y versus Zr
|TiO2 (Pearce 1996). B)Diagrama Y versus Zr/Y (MacLean 1996)

Se han realizado cálculos de balance de masa para cuantificar los atributos químicos de los

ensamblajes de alteración hidrotermal en andesitas asociadas con la tubería de brecha

utilizando los métodos de MacLean y Kranidiotis (1987), MacLean (1990) y MacLean y

Barrett (1993). Esta técnica para calcular cambios de masa en rocas supone que los elementos

inmóviles se conservan dentro de unidades alteradas. Los elementos que permanecen

52
inmóviles durante la alteración hidrotérmica se enriquecen de forma residual durante la

pérdida de masa neta y se diluyen durante la ganancia de masa neta (MacLean, 1990). En un

sistema de precursor único, los gráficos binarios de elementos incompatibles producen

tendencias lineales que contienen la composición del precursor y se extienden a través del

origen, lo que implica un elemento primario común y la inmovilidad de los elementos (Figura

7). Las muestras que han ganado masa en relación con la roca menos alterada tendrán

concentraciones más bajas que las normales de elementos inmóviles, lo que resultará en un

cambio de la relación hacia el origen. Las muestras que han perdido masa en comparación

con el precursor menos alterado tendrán concentraciones más altas de elementos inmóviles,

lo que resultará en un cambio de la relación con respecto al origen (MacLean y Kranidiotis,

1987).

Figura 11: TiO2 versus Zr plot de alteración.

Las gráficas de elementos inmóviles Zr / TiO2 contra Nb / Y después del método de

Winchester y Floyd (1977) demuestran que los elementos inmóviles se conservaron y que las

muestras se identificaron como andesita huésped, andesita alterada, brecha andesítica y

brecha mineralizada "mill" son de origen andesítico.

53
Las ganancias y pérdidas de masa química se calcularon a partir de una composición

precursora de 100 wt. % de muestra anhidra, utilizando la inmovilidad establecida de Zr

como monitor (Figura 7). La relación de Zr en la muestra precursora a la cantidad de Zr en la

muestra alterada se usó para calcular un factor de enriquecimiento. La muestra alterada se

recalculó luego a la concentración constante del elemento inmóvil utilizando el factor de

enriquecimiento. Este cálculo se calcula para cada elemento (componente) de la muestra

usando la siguiente expresión: RC =% componente (muestra alterada) * Factor de

enriquecimiento .. (1); donde RC es la composición reconstituida y EF es el factor de

enriquecimiento como anteriormente. La masa precursora se resta luego de la masa

reconstituida para cada elemento, y luego se calculan las ganancias o pérdidas de masa:

Cambio de masa = RC - Composición del precursor .. (2); Dado que la masa inicial de la

muestra se toma como 100 unidades, las ganancias y pérdidas de masa son equivalentes a los

cambios porcentuales en peso. Por lo tanto, los cambios de masa para cada elemento se dan

como la diferencia absoluta con respecto al precursor (Barrett y MacLean, 1994) (Figura 8).

Figura 12: Ilustración de un cambio en masa en los cálculos para una roca alterada. muestra basada en 100 unidades de material
precursor. modificado según Maclean y Barret (1993)

54
El precursor menos alterado (EC04-16) fue elegido en base a su apariencia fresca y

relativamente inalterada en el campo. Además, tiene valores normales de Na2O (~ 2-5%),

bajo LOI, metales y relaciones Al2O3 / Na2O.(MacDonald et al., 2005).

Origen de la brecha de Croxall

La brecha de Croxall y la mineralización asociada probablemente se formaron como

resultado de un sistema hidrotermal dinámico que tenía múltiples etapas de brecha y

mineralización. La brecha tiene una forma de chimenea de brecha hidrotermal, circular en

planta, con un eje vertical proporcionalmente mayor que sus dimensiones horizontales, una

característica que es común a las brechas de colapso hidrotérmico que se formaron como

resultado de la liberación volátil de una cámara de magma subyacente (Perry, 1961; Sillitoe,

1985; Baker et al., 1986). Además, el contacto entre la brecha y la andesita contiene áreas de

fracturas "cubiertas" en la andesita huésped, con grandes bloques de andesita tabulares en la

brecha. Estas relaciones se interpretan como el resultado de una falla frágil de la roca huésped

no soportada durante la compactación de la brecha posterior al colapso (Sillitoe y Sawkins,

1971; Jacobsen y otros, 1976; Baker y otros, 1986).

En la superficie, la brecha de Croxall es andesítica, con soporte de clast y tiene una matriz

predominantemente silícea. En el núcleo de la tubería, los clastos son angulosos a sub-

redondeados, mal ordenados, de listones a tabulares y son típicamente más grandes que los

clasts en los márgenes mineralizados de la brecha, donde están bien a sub-redondeados y

Moderadamente bien ordenado . La mineralización (hasta un 5%) consiste principalmente de


55
pirita y calcopirita con molibdenita y oro menores, que se limitan principalmente a la matriz

de la brecha del "molino" periférico y en las fracturas adyacentes a la tubería de la

brecha.(MacDonald et al., 2005).

Estas relaciones sugieren que hubo al menos un episodio de fluidización y mineralización

prolongada a lo largo de los márgenes de la brecha, que después de la fecha de la brecha

inicial produjo la brecha estéril y angular observada en el núcleo de la tubería de la brecha. Se

cree que los fluidos / compuestos volátiles responsables de la fluidización y la mineralización

de la periferia se restringieron a los márgenes más débiles y fracturados de la tubería en lugar

del núcleo menos permeable de la brecha, ya que los huecos inter-fragmentarios en el núcleo

se llenaron con los primeros minerales de la ganga. como el cuarzo (bushnell, 1988).

Baker et al. (1986) sugieren que la mineralización en las tuberías de brecha rara vez es

sincrónica y está directamente relacionada con la brecha y que, normalmente, las tuberías de

brecha simplemente proporcionan un marco estructural favorable para la mineralización. De

hecho, la mineralización similar de pirita, calcopirita y molibdenita observada en el núcleo de

perforación de Wallbridge y en todo el área del lago Verna rara vez se asocia con brechas, lo

que implica que la brecha y la mineralización no fueron sincrónicas.(MacDonald et al.,

2005).

La forma, los contactos con las rocas hospedadoras, la alteración hidrotérmica, la distribución

de texturas y la mineralización sugieren que la brecha de Croxall es el producto del colapso y

la subsiguiente fluidización y mineralización.(MacDonald et al., 2005).

56
3.3 Mineralización estilo pórfido en el municipio de Clifford

Los sistemas de pórfido Cu-Mo-Au son muy comunes en los orógenos mesozoicos de todo el

mundo (Titley y Beane, 1981), pero existen pocos ejemplos en rocas más antiguas, y son

particularmente raros en los cinturones de piedra verde de los Arcos. Sin embargo, existen

algunos sistemas pequeños de pórfido CuMo-Au dentro de las rocas Arqueanas de la

Provincia Superior (e.g. Sturgeon Lake Galley et al., 2000; Noranda - Goldie, 1976; Galera y

van Breemen, 2002; Tashereau-Launay plutons JØbrak y Doucet, 2002). Los resultados de

este proyecto ilustran que las rocas del grupo del río Blake en Ontario tienen conjuntos de

minerales, asociaciones de metales y mineralogía / geoquímica de alteración típica de los

sistemas de pórfido de abanicozoico Cu-Mo-Au (Sutherland Brown, 1976; Panteleyev, 1995)

y mayo proporcionar algunas de las mejores pruebas de la mineralización de pórfido de Cu-

Mo-Au en arquea, aunque en una escala menor .

La mineralización de Cu-Mo-Au en el área del lago Verna está asociada espacialmente con

diques porfídicos de feldespato de dacita a riolita e intrusiones en forma de umbral de

composición calcalcalina (MacDonald et al., 2005), que invaden formaciones volcánicas que

son químicamente similares a las calcas. - Rocas alcalinas en ambientes de subducción

modernos (Ayer et al., 2002). Del mismo modo, la mineralización de pórfido de azerozoico

Cu-Mo-Au a menudo está asociada espacialmente con las existencias porfídicas, batolitos y

57
enjambres de diáconos de diorita de cuarzo alcalino-alcalino a la composición de

granodiorita, que se colocan en la configuración de arco volcán-plutónico (Sutherland Brown,

1976; Panteleyev, 1995 ).

Las rocas de la pared regional en el área del lago Verna tienen una red orientada al azar de

vetas de cuarzo, epidota, feldespato, hematita y calcita (+ / sericita) de escala milimétrica a

centímetro (MacDonald et al., 2005). En el núcleo de perforación, la mineralización y la

alteración están asociadas con una red de vetas orientadas al azar que muestra una

paragénesis compleja que parece ser desde la más antigua hasta la más joven: 1) epidota,

clorita y sericita; 2) cuarcpirita; 3) cuarzo gris oscuro-pirita-calcopirita-molibdeno (¿y oro?);

y 4) hematitecalcita +/- K-feldespato +/- magnetita. Esta paragénesis no siempre está presente

y algunos eventos parecen estar sincronizados y se superponen en algunos barrenos

(MacDonald et al., 2005). Estos conjuntos de alteraciones están muy extendidos en toda el

área del lago Verna y parecen ser análogos a los ensamblajes de alteración potásicos (K-

feldespato de cuarzo +/- magnetita), fílicos (cuarzo-sericita-pirita) y propilíticos (clorita-

epidota-calcita +/- hematita) típicos de los sistemas de cobre pórfido (Beane y Titley, 1981) .

Al igual que en los ambientes de pórfido Cu-Mo-Au, la mineralización que consiste en pirita,

calcopirita, molibdenita y oro se asocia con veteado, fracturas, diseminaciones y brechas

hidrotermales en todo el área del Lago Verna (Sutherland Brown, 1976; Panteleyev, 1995).

La mineralización de grado superior en la tubería de brecha de Croxall se restringe

principalmente a la brecha "molinera" alterada hidrotérmicamente, donde la mineralización se

produce en la matriz, y en la andesita huésped fracturada adyacente a la tubería de brecha.

Los cálculos de balance de masa demuestran claramente que el aumento de la mineralización

de Cu (+/- Mo, Au) en la brecha "molinera" de Croxall coincide con el aumento de la

alteración fásica y posásica (Figura 16). Esto no es diferente de las configuraciones de

58
pórfido Cu-Mo-Au donde la mineralización de alto grado generalmente coincide con una

alteración fílica intensa y está contenida en un stockwork de cuarzo intenso o en la matriz de

brechas (Sutherland Brown, 1976; Panteleyev, 1995).

En conjunto, el entorno geológico, las rocas huésped, las asociaciones de metales, la

distribución y las características de la alteración y la mineralización en el área del lago Verna

sugieren que la mineralización del área es análoga a la mineralización de pórfido Cu-Mo-Au

asociada con los ambientes de subducción de Phanerozoic, pero a un nivel mucho menor

escala.

Potencial de exploración del área del lago Verna

Dada la naturaleza de las ocurrencias de minerales cerca del lago Verna, los esfuerzos de

exploración futuros en el área deben centrarse en identificar y definir la extensión de las

características que contienen características de estilo de pórfido en un esfuerzo por localizar

mineralización de grado mineral.

Además de la tubería Croxall, varias otras brechas ocurren en el área del Lago Verna

(Melling y Watkins, 2004; MacDonald et al., 2005). Considerando que las brechas

hidrotermales pueden ocurrir individualmente o en grupos muy separados (Gilmour, 1977;

Sillitoe, 1985), la verdadera naturaleza de las brechas en el área del Lago Verna debe ser

determinada. Si algunas de estas brechas presentan características similares a las de la tubería

Croxall (es decir, la forma, las texturas internas, la alteración, la mineralización, etc.), la

mineralización probablemente se localice en áreas de mayor porosidad inicial. En la sección

superior de las tuberías de brecha hidrotermal, es probable que las áreas de alta porosidad

59
sean la zona de rotura y colapso inmediatamente por encima de la columna de brecha

principal. La zona de fracturas laminares que rodean la tubería también es un sitio posible

para la deposición de mineral (Sillitoe y Sawkins, 1971; Baker et al., 1986).

Otras áreas que pueden ser favorables para la deposición de mineral incluyen la zona de

intersección de las estructuras de brecha pre- o syn, tales como fallas o diques con el margen

de la tubería y la mineralización del stockwork de la pre-brecha, que puede estar presente en

la sección inferior de la tubería ( Figura 17) (Baker et al., 1986). La parte inferior de la brecha

de Croxall debe someterse a pruebas para este tipo de mineralización, ya que la

mineralización y la alteración del stockwork se intersecaron en el núcleo de perforación

cercano.

Figura 13: Controles en la mineralización tipo pórfido dentro de una brecha hidrotermal similar a la brecha de Croxall. (MacDonald et
al., 2005).

60
Potencial de Exploración Regional

También es notable que el grupo del río Blake en otras partes de Quebec y Ontario alberga

varias intrusiones félsicas (por ejemplo, Clarice Lake, Lac Dufault) que son similares en edad

y composición a la población de Clifford (PØloquin y Piercey, 2005; MacDonald et al., 2005

), y después de la fecha volcanismo del grupo del río Blake (Corfu y Noble, 1992; Mortensen,

1993).

Teniendo en cuenta que estas intrusiones de alto nivel se producen en el mismo entorno

geológico que el stock de Clifford, también tienen el potencial de estar asociadas con la

mineralización de tipo pórfido (Figura 14).

61
Figura 14: Distribución regional del grupo Blake River.(MacDonald et al., 2005).

62
Estas últimas intrusiones de alto nivel y los diques asociados de la composición calcalcalina

(MacDonald et al., 2005; PØloquin y Piercey, 2005) deben considerarse prospectivas para la

mineralización de Cu-Mo-Au tipo pórfido, especialmente si parecen ser relacionado con:

alteración hidrotermal (particularmente sericita-cuarzo y / o K-feldespato-biotita); ganancias

elementales de K, Mn, Cs y Rb junto con pérdidas de Na, Sr, Cr y Zn; mineralización de

sulfuros diseminada o similar a la acción de la red (particularmente pirita +/- cuarzo y / o

cuarzo-piritaalcalopirita-molibdeno +/- oro); brecha hidrotermal; y los casos de cobre, oro o

molibdeno. Ya sea que estas características se superpongan o ocurran individualmente, todas

tienen el potencial de servir como vectores para la mineralización de tipo pórfido en las rocas

volcánicas del Grupo del Río Blake.(MacDonald et al., 2005).

Conclusiones de la brecha de croxall.

La tubería de brecha de Croxall es una brecha de colapso hidrotermal mineralizado que está

asociada espacialmente con características fácilmente observadas en los sistemas de pórfido

de abanicozoico Cu-Mo-Au. Ocurre en rocas metavolcanicas intermedias arqueanas, que han

sido introducidas por una tonalita equigranular a la reserva de granodiorita de afinidad

calcalcalina y sus diques asociados. Si bien existen varias perspectivas de mineralización de

cobre y oro en toda el área del lago Verna, se han obtenido valores significativamente más

altos de estos metales a partir de la brecha de Croxall. Los programas de exploración pasados

y presentes demuestran claramente que la mineralización de oro y cobre de mayor tenor

ocurre principalmente dentro y cerca del contacto de la tubería de la brecha .(MacDonald et

al., 2005).

63
El área del lago Verna se debe considerar prospectiva para la mineralización Cu-MoAu de

tipo pórfido basada en la presencia de las siguientes características:

1. La brecha y la mineralización están estrechamente asociadas con los diques porfiríticos de

feldespato que se interpretan como relacionados con el stock de Clifford, una intrusión tardía

calcalcalina colocada en rocas volcánicas calcalcalinas a transicionales, que son

químicamente similares a las rocas en los ambientes de subducción modernos.(MacDonald et

al., 2005).

2. Alteración generalizada análoga a los ensamblajes potásicos, fílicos y propilíticos típicos

de la mineralización de tipo pórfido.(MacDonald et al., 2005).

3. Stockworks, vetillas, fracturas y diseminaciones hidrotérmicamente alteradas y / o

mineralizadas (predominantemente pirita) en áreas amplias.(MacDonald et al., 2005).

4. La alteración hidrotérmica intensa y la mineralización de mayor grado coinciden con la

brecha hidrotérmica.(MacDonald et al., 2005).

5. Mineralización consistente en pirita, calcopirita, molibdenita y oro.(MacDonald et al.,

2005).

Los futuros esfuerzos de exploración para la mineralización tipo pórfido en el área del lago

Verna deben centrarse en caracterizar otras brechas mineralizadas, algunas de las cuales

pueden exhibir características similares a la tubería Croxall. Además, la parte inferior de la

tubería de brecha de Croxall debe someterse a pruebas de mineralización concentrada, ya que

64
esto se observa a menudo en las tuberías de brechas hidrotermales relacionadas con depósitos

de tipo pórfido (Figura 13) (Baker et al., 1986).

Además, las intrusiones tardías de alto nivel y los diques asociados de la composición

calcoalcalina en todo el Grupo del Río Blake deben considerarse prospectivas para la

mineralización Cu-Mo-Au de tipo pórfido, especialmente si están estrechamente relacionadas

con la alteración hidrotermal (particularmente sericita-cuarzo y / o K-feldespato-biotita) y / o

brechas hidrotermales y mineralización de sulfuros diseminada o similar a stockwork

(particularmente pirita +/- cuarzo y / o cuarzo-pirita-calcopirita-molibdeno +/- oro). (Chaloux

et al., 2005)

3.4 Características metalogenéticas de los depósitos de tipo pórfido cuprífero en México:

Los sistemas de tipo pórfido cuprífero representan la principal fuente de cobre y molibdeno

conocida, con varios casos notables que superan los 1000 Mt de mineral con tenores de cobre

arriba de 0.5% (Richards, 2003).

De acuerdo con las numerosas ocurrencias de mineralización de este tipo en el mundo ,

parece claro que los sistemas de pórfido cuprífero están relacionados con regiones

caracterizadas por la presencia de abundante magmatismo calco-alcalino asociado a márgenes

de subducción de tipo andino . Además, se ha observado que existe una estrecha relación

entre la mineralización y la presencia de fases plutónicas tardías de textura porfídica, que

fueron emplazados en niveles sub-volcánicos de la corteza durante el enfriamiento de cuerpos

graníticos mayores . El origen de los metales asociados es aún incierto, aunque se considera

65
que la mayor parte del cobre fue aportado por el manto astenosférico atrapado por encima de

la zona de subducción (e.g., Sillitoe, 1972; Ruiz y Mathur, 1999).

Figura 15. Distribución de las principales zonas con mineralización de pórfido cuprífero en el mundo (Adaptado de Sillitoe,
1972 y Singer et al.)

Los pórfidos cupríferos presentan características metálicas y litológicas muy variadas, y en

general, cada caso presenta su propia complejidad. Sin embargo, con el propósito de

idealizar su anatomía, Lowell y Guilbert (1970) propusieron un modelo relativamente

sencillo caracterizado por un zoneamiento lateral y vertical de la mineralización y de la

alteración, el cual está centrado en un intrusivo generalmente de textura porfídica (Figura 3).

De acuerdo con la definición textual de dichos autores, los pórfidos cupríferos son

“depósitos de sulfuros de cobre y molibdeno consistentes en mineralización diseminada y en

vetillas tipo stockwork, la cual fue emplazada en varios tipos de roca encajonante alteradas

por soluciones hidrotermales en patrones zonados regularmente concéntricos”. La

concepción del modelo de Lowell y Guilbert se basó en un estudio realizado en el depósito

de San Manuel-Kalamazoo, en Arizona, el cual fue probado y refinado con información

compilada a partir de un importante número de depósitos de cobre y molibdeno reconocidos

en Norte y Sur América. Luego, Sillitoe (1973) argumentó que los pórfidos mineralizantes

66
son plutones félsicos que se emplazan a 1.5-3 km de profundidad, y cuya influencia varía

hacia arriba y hacia abajo. Hacia arriba, la actividad hidrotermal alcanza la columna de

rocas volcánicas comagmáticas, localmente formando depósitos epitermales, cuya conexión

con los sistemas de pórfido cuprífero está cada vez más sustentada por argumentos

geológicos y geoquímicos (e.g., Sillitoe, 1993; Hedenquist et al., 1998; Heinrich et al.,

1999; Sillitoe y Hedenquist, 2003, Camprubí y Albinson, este volumen)

Hacia abajo, el plutón porfídico pasa por una zona de stockwork y alteración potásica en un

plutón fanerítico, que a más profundidad se convierte en un plutón de mayores dimensiones

y composición similar, pero sin alteración, totalizando una extensión vertical para el sistema

de hasta 8 km. Debido a que los pórfidos cupríferos son sistemas ortomagmáticos

(Hedenquist y Lowenstern, 1994), es de esperarse que la edad de la mineralización no sea

muy distinta a la de los plutones productores. De hecho, se sabe que la diferencia entre las

edades de cristalización del plutón principal y las de los pórfidos asociados con la

mineralización es generalmente menor que 5.0 Ma, y la diferencia entre el pórfido

productivo y la mineralización puede ser menor que 1.0 Ma (Ruiz y Mathur, 1999; Zürcher,

2002). En general, la longevidad y dinamismo de la actividad hidrotermal, así como la

presencia de condiciones físicoquímicas favorables en la relación fluido-roca, son factores

importantes para definir las características económicas de los yacimientos (e.g., Clark,

1993). Aunado a esto, la repetición y superposición de los eventos mineralizantes en un

sistema dan lugar a un enriquecimiento progresivo del depósito, y en particular de las

concentraciones de cobre (Gustafson et. al., 2001). Como se puede observar en la Figura 1,

los pórfidos cupríferos no son exclusivos de alguna región de la Tierra en particular, aunque

está claro que las grandes acumulaciones metálicas asociadas con los mismos tienen una

estrecha relación con regiones tectónicas que involucran un

67
espesor importante de corteza en el proceso magmático. Al parecer, las condiciones para la

formación de este tipo de mineralización fueron ideales en las cordilleras occidentales de

Norte y Sur América (Figura 4), las cuales constituyen las zonas cupríferas más ricas de

América, y con mucho, las más importantes del mundo. Las épocas metalogenéticas más

productivas en estas regiones ocurrieron durante la última parte del Mesozoico y el

Cenozoico, como se muestra en la Figura 5. En la Cordillera oeste de NorteAmérica los

pórfidos tienen edades mayormente entre ~88-25 Ma, formando una especie de “campana de

gauss”, con la mayor acumulación de cobre a los ~56 Ma. Por el contrario, los depósitos

sudamericanos son relativamente más jóvenes, exhibiendo dos pulsos importantes entre ~64

y 31 Ma y entre 20 y 5 Ma, con los ejemplares más espectaculares emplazados al final de

ambos pulsos. (Richards, 2003).

Figura 16. Modelo


tectónico esquemático de
una zona de subducción
en un margen de tipo
andino mostrando la
evolución del magma,
desde su origen inicial
en la cuña de manto
astenosférico, hasta el
ambiente volcánico y
sub-volcánico
involucrado en la
generación y
emplazamiento de los
pórfidos de cobre.

68
3.5. ASPECTOS GEOLÓGICOS MINEROS

Los depósitos de brecha en arcos vulcano plutónicos tienen diferentes características que se

relacionan con los procesos que les dieron origen, como veremos en la figura 17. las

dimensiones del deposito, distribucion de la mineralización , la metalogenia de la misma y los

tenores que posea varían de una proceso al otro.

Los fluidos responsables por la fragmentación de la roca y los de la subsecuente

mineralización tienden, en muchos casos, a ser parte de el mismo pulso extensivo. como se

ejemplifica por las brechas magmatico-hidrotermales en conductos relacionados con

intrusiones y sistemas cupríferos de tipo pórfido y por las brechas freáticas en depósitos

epitermales de metales preciosos.(Sillitoe, 1985). La conexión es más tenue para algunos

diatremas freatomagmáticas y magmáticos, aun así en la mayoría de los casos es razonable

concluir que los procesos de mineralización estuvieron ligados en espacio y tiempo a la

brechitización. Todas las brechas, especialmente en sus contactos con la roca caja y sin

importar su origen o geometría, proveen un conducto de baja presión para los fluidos

hidrotermales. es por esta razón que las brechas suelen llevar menas asociadas, comúnmente

de un grado anormalmente alto. (Sillitoe, 1985).

69
Figura 17: Características generalizadas de los depósitos relacionados con brechas en arcos vulcano plutónicos.(Sillitoe, 1985).

70
3.6. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA

Como ejemplo para exponer la estructura de la industria minera en depósitos de arco vulcano

plutónico relacionado a brechas utilizaremos la mina de cobre-uranio de Olympic Dam, la

mina más grande del mundo con una producción anual de 70Mt.

El alcance actual y las demandas logísticas de la mina se incrementarán en unos pocos

órdenes de magnitud una vez que la expansión esté en pleno apogeo. La mina se transformará

gradualmente de una operación subterránea a tajo abierto.(Mining Technology, 2016).

Tres ejes verticales y un declive acceden a la fuente, que se trabaja mediante una variación de

parada de subnivel abierto. Cada pendiente puede contener 300,000t de mineral. Los

accionamientos de perforación se conducen en la línea central de la rampa y los pozos de

perforación en anillos verticales. Estos están cargados con ANFO y detonados con

detonadores de tubos de choque. (Mining Technology, 2016).

La flota de perforación comprende las plataformas de producción Atlas Copco y Tamrock, y

el desarrollo se lleva a cabo utilizando dos jumbos Tamrock (ahora Sandvik). Atlas Copco ha

suministrado dos equipos de perforación de producción modificados Simba H4356S. (Mining

Technology, 2016).

Los topes se rellenan con agregados cementados de mullock triturado (roca de desecho),

relaves de molinos desechados, cemento y ceniza de combustible pulverizada (PFA). La

automatización ha hecho mucho para reducir los costos de producción en Olympic Dam. Las

innovaciones incluyen el sistema automatizado de transporte subterráneo y el cargador

71
"inteligente", un transportista de mineral subterráneo para la toma de decisiones impulsado

por la robótica. (Mining Technology, 2016).

Las instalaciones de procesamiento consisten en un concentrador de cobre, una planta

hidrometalúrgica, una fundición de cobre, una planta de ácido sulfúrico y refinerías de cobre

y oro / plata. Las expansiones recientes incluyeron un molino autógeno Svedala, adiciones a

las secciones de flotación, dos espesantes de decantación a contracorriente, un horno eléctrico

de limpieza de escorias, una nueva planta de limpieza de gases con horno de ánodo y celdas

de electro depuración adicionales.(Mining Technology, 2016).

El cobre se recupera principalmente mediante la flotación de sulfuro de cobre de la mezcla

antes de fundir el cobre y electro refinarlo a cobre de alta pureza. Los desechos generados

durante el electro-refinamiento son tratados para recuperar oro y plata. Después del

tratamiento por flotación, el mineral finamente triturado se lixivia con ácido sulfúrico para

disolver el uranio y el cobre restante. El licor de lixiviación se procesa en la planta de

extracción de solventes para separar las corrientes de cobre y uranio residuales. El cobre se

recupera por extracción electrónica y el uranio se convierte en torta amarilla y óxido de

uranio calcinado.(Mining Technology, 2016).

La instalación de dos columnas de pulso incrementó la recuperación de uranio de la solución

del 90% a aproximadamente el 97%. Estas columnas utilizan un pulso de aire para mezclar

las soluciones ácidas y orgánicas, proporcionando un mejor contacto para la reacción química

involucrada en la transferencia del uranio de una a otra.(Mining Technology, 2016).

72
Las láminas de cátodo de cobre se transportan por camión dentro de Australia y al puerto de

Adelaide para la exportación. Todo el óxido de uranio producido en la presa olímpica se

exporta. La planta de oro entró en pleno funcionamiento en el 2000. (Mining Technology,

2016).

El depósito de olympic dam es un claro ejemplo de lo muy avanzada que es la tecnología de

extracción y enriquecimiento en la industria minera de la actualidad, de plantearse una

explotación similar en colombia se debe considerar la necesidad de una inversión extranjera

ya que los recursos del país no son suficientes para que se pueda competir en la industria con

países como Australia y Chile en metales como el oro y el cobre.

4. SITUACIÓN NACIONAL

Desde el punto de vista metalogénico, Colombia posee una posición privilegiada en

Latinoamérica porque participa de dos ambientes geológicos muy promisorios, que son de

reconocida importancia en el mundo: El Escudo de Guayana, que comprende la Región de la

Orinoquía-Amazonía colombiana y el Cinturón Circumpacífico, en donde Colombia al igual

que Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, países con un buen desarrollo minero, tienen

en común el Sistema Andino que se extiende desde Chile hasta Alaska. Ambos Dominios

presentan ambientes geológicos diferentes, pero con una alta probabilidad de éxito para el

descubrimiento de nuevos yacimientos minerales.(INGEOMINAS, 2003)

Consecuente con lo anterior, el potencial aurífero colombiano está íntimamente ligado al

conocimiento de los terrenos geológicos que constituyen el territorio nacional, los cuales han

73
evolucionado de oriente a occidente, a lo largo del tiempo geológico, con variadas

posibilidades metalogénicas que van desde el Precámbrico hasta el Cenozoico, aún

inexploradas y que son favorables para la ubicación de diferentes tipos de depósitos

auríferos.(INGEOMINAS, 2003)

En Colombia, las épocas metalogénicas aún no han sido definidas con exactitud y menos en

relación con la formación de los depósitos auríferos epigenéticos. Sin embargo, con base en

el conocimiento del ambiente geológico, la existencia de varios distritos auríferos y la

definición de los terrenos geológicos y su potencial, por analogía con las épocas

metalogénicas auríferas que se conocen en el mundo, es posible dilucidar en Colombia al

menos cinco épocas metalogénicas de importancia, los cuales se encuentran en estrecha

relación con los diferentes tipos de mineralizaciones auríferas que se conocen en el

país.(INGEOMINAS, 2003)

La historia geológica de la Tierra ha sido marcada por un número de épocas de

mineralización aurífera epigenética, las cuales también han dejado su huella en el territorio

colombiano, durante el Proterozoico, el Triásico-Jurásico, el Cretáceo, el Paleógeno y el

Neógeno. La historia orogénica de estas épocas metalogénicas ha sido compleja,

encontrándose que el evento del Proterozoico está relacionado con rocas del Escudo

Guayanés, las cuales afloran en la Orinoquía-Amazonia. Los eventos del Mesozoico

(Triásico-Jurásico y Cretáceo) y del Cenozoico (Paleógeno y Neógeno), se encuentran

estrechamente asociados al Sistema Andino, afectando indistintamente a las tres cordilleras, y

cuya superposición espacial, realza el potencial aurífero de este dominio del territorio

colombiano.(INGEOMINAS, 2003)

74
Con base en las interpretaciones metalogénicas planteadas anteriormente y en los resultados

de algunos estudios cooperativos realizados en la década de los ochenta, se pueden plantear

los siguientes tipos de mineralizaciones auríferas en el territorio colombiano: depósitos

epitermales de metales preciosos de alta y baja sulfurización (filoniano y diseminados),

pórfidos cupríferos con oro, sulfuros masivos con oro, skarn auríferos, depósitos auríferos

tipo brecha (pipe), depósitos diseminados en rocas sedimentarias, metaconglomerados

auríferos y placeres recientes. (INGEOMINAS, 2003)

La prospección y exploración de los yacimientos auríferos en Colombia, se encuentra aún en

una etapa incipiente, debido en gran medida al desconocimiento del ambiente geológico y de

sus posibilidades metalogénicas, así como también a la falta de programas de exploración

sistemáticos. (INGEOMINAS, 2003)

4.1. Pórfido Cuprífero cerca de Mocoa

En 1984 Sillitoe y compañeros de campo descubrieron un importante yacimiento de pórfido

de cobre rico en molibdeno en unos terrenos de altas precipitaciones en unos bosques al

suroeste de Colombia , cerca a la ciudad de Mocoa, una región que hasta el momento se

desconocia su potencial mineral. Al inicio siguieron la localización de sedimentos de arroyo y

detectaron anomalías de metal base; los resultados geoquímicos y geológicos definieron un

pórfido oculto de cobre y molibdeno. Un alto grado de mineralización fue descubierto con la

primera perforación cilíndrica realizada, la cual se comprobó que se había realizado en la

parte de arriba del centro del depósito. Fue estimado más de 210 millones de toneladas de

depósitos hipogeos con un equivalente de poco más de 1 por ciento de cobre. (Sillitoe et al,

1984).

75
El depósito está emplazado en rocas, ambas congénitas, volcánicas y andesíticas emplazadas

durante el periodo tardío del jurásico medio, es una reserva parcialmente cubierta de dacita-

biotita. Un batolito de composición intermedia a unos 1,7 km del depósito fue emplazado

hace alrededor de 30 a 40 M.a más temprano lo que hizo que este depósito se exhumara en

dirección noreste durante el cenozoico tardío en una zona de falla inversa de gran ángulo de

carácter regional que yuxtapone neises precámbricos con sedimentos de lecho rojo del

terciario medio. La muestra contiene calcopirita, molibdenita y trazas locales de bornita.

Estos son presentes como constituyentes de ambos, feldespato potásico, clorita, alteración de

pirita, especialmente en rocas volcánicas andesitas al sur de la parte del depósito y sobre

impresa alteración de cuarzo- sericita pirita. El cuerpo mineralizado está en gran parte

cubierto por básicamente cuarzo, sericita, pirita hasta varios cientos de metros de espesor. El

mineral de cobre-molibdeno de alto grado es alojado por múltiples brechas hidrotermales,

que se concentran tanto en K-silicato como en la alteración sericítica a lo largo del techo en el

sur y el flanco suroeste de la reserva. Un ensamblaje de alteración temprano, parcialmente

conservado de K-feldespato flogopita-actinolita-magnetita constituye un núcleo central de

bajo grado para el depósito el cual se encuentra a profundidades superiores a 400 m. Una

zona poco conocida de skarn de esfalerita-hedenbergita-granate que se desarrolló en las

calizas del Triásico Tardío se atribuye tentativamente a los efectos del batolito cercano más

que al halo externo del sistema de pórfido. Si bien el sistema de pórfido de Mocoa está

cubierto por una zona de lixiviación parcial de hasta 260 m de espesor, A finales del

cenozoico sufrió una erosión rápida que impidió la generación de una zona importante de

enriquecimiento de calcocita supergena. La alta precipitación causo la remoción casi

completa de la abundante anhidrita hipogea y yeso supergeno a profundidades de al menos

de 900 m. (Sillitoe et al, 1984).

76
El depósito de Mocoa se encuentra a solo 1,7 km al noreste del batolito de Mocoa, un cuerpo

compuesto con unas dimensiones de superficie de aproximadamente 40 X 10 km. En el área

de la Figura 6, comprende facies granodioríticas y adamelíticas fácilmente distinguibles. La

granodiorita es de grano medio y se caracteriza por hornblenda y biotita, mientras que el de

adamelita es de grano grueso y solo contiene biotita. Ambas facies son localmente piríticas y

se transectan por vetas de cuarzo estrechas (comúnmente <10 cm), que llevan pirita,

calcopirita y molibdenita, y se sometieron a fallas posmineral. Sobre la base de su restricción

a la adamelita y la granodiorita, esta mineralización menor se considera parte integral del

emplazamiento de batolitos en lugar de un efecto marginal del sistema de pórfido de Mocoa.

(Sillitoe et al, 1984).

Este sistema de pórfido está espacial, temporal y genéticamente relacionado con un stock

parcialmente sin cobertura de pórfido de dacita, que en afloramiento es marcadamente

excéntrico con respecto a la geometría de la alteración. El material tiene una forma

aproximadamente de lágrima en la superficie; su parte ovalada al norte ocupa un área de

1,200 X 400 M.a es alargada en dirección noreste, mientras que la parte sur tiene forma de

dique tiende generalmente hacia el norte y tiene hasta 600 m de largo pero solo 200 m de

ancho Muchos cuerpos de pórfido dacita más pequeños, principalmente de forma similar a los

diques, pero que también incluían un umbral o capa subsuperficial de 75 m de espesor , se

mapearon en la superficie y en el núcleo de perforación, pero debido a las limitaciones de

escala, algunos están marcados en la Figura 6; Son considerados como apófisis del stock

principal. (Sillitoe et al, 1984).

77
Figura 18: Geología simplificada del depósito (Sillitoe et al., 1984)

78
En el pórfido de dacita, los fenocristales de cuarzo y plagioclasa alcanzan un tamaño de 6 y 8

mm, respectivamente, mientras que las biotitas no superan los 3 mm. Localmente, en zonas

de alteración del K-silicato, megacristales Poikilíticos de K-feldespato distribuidos

irregularmente, de hasta 2 cm de largo, están presentes en el pórfido dacita y se atribuyen

tentativamente a la actividad magmática tardía. En las partes alteradas con K-silicato, se

sospecha una fase de pórfido de dacita intramineral petrograficamente similar sobre la base

del espaciamiento más amplio de las venas hidrotermales de K-feldespato. Al menos dos

fases estrechamente relacionadas de pórfido de dacita mineral tardío débilmente alterado y

mineralizado ocurren como cuerpos irregulares, de hasta 40 m de grosor en las intersecciones

de perforación, dentro de las partes más profundas del stock y en la superficie como un

cuerpo semejante a un dique de 800 m de longitud. Estas intrusiones de minerales tardíos

claramente pasaron posterior a la brecha hidrotermal en Mocoa. (Sillitoe et al, 1984).

79
Figura 19: Marco temporal provisional para la intrusión, brecha, alteración y mineralización, depósito de cobre-molibdeno de pórfido de
Mocoa, Colombia. El grosor de las líneas refleja aproximadamente la importancia del evento. La introducción de Pyrite abarca la
secuencia de tiempo completa, excepto los eventos intrusivos más antiguos y más recientes.

80
Figura 20: Losas pulidas preparadas a partir de un núcleo de perforación dividido para mostrar las características de los pórfidos de
dacita y las brechas hidrotermales.Recubrimiento de vetas de cuarzo pobres en sulfuro con orificios de feldespato K en pórfido de dacita.
DDH M 28, 313 m. B. Brecha hidrotermal cementada con pirita de cuarzo que contiene prebrechia cuarzo-molibdenita restringida a un
solo fragmento (f) y cortada por venas de cuarzo-pirita postbrechia. DDH M-25, 678 m. C. Brecha hidrotermal sericitizada cementada con
pirita y calcopirita y que contiene un fragmento de toba andesítica rica en K-feldespato (f) cortada por venas de prebrechia de cuarzo-
molibdenita. DDH M-25, 830 m. D. Brecha hidrotermal cuadrada cuadrada de sericitización que contiene flogopita-calcopirita, fragmento
de andesita en estado de almacenamiento (f). DDH M-25, 563 m. E. Brecha hidrotermal cementada con pirita de cuarzo, con muchas
fracturas de línea de cabello restringidas por fragmentos, transectada por pórfido de dacita mineral tardío (p). DDH M-28, 419 m. F.
Pórfido de dacita mineral tardío con vesículas de calcopirita-pirita que llenan parcialmente las vesículas. Los fenocristales oscuros (b)
consisten en biotita clorada. Note la ausencia de fracturamiento. DDH M-27, 370 m. DDH = taladro de diamante.

81
Eventos Pre-Minerales:

En el área de mocoa, un basamento precámbrico, el cual sufrió un alto grado de

metamorfismo, evento sucedido hace alrededor de 1.200 Ma, fue probablemente superpuesta

de manera inconforme en el triasico tardio por una secuencia de shale y limolita depositada

en un medio ambiente de plataforma marina (e.g, geyer. 1973). Las secuencias sedimentarias

del paleozoico probablemente una vez superpusieron de manera inconforme el basamento

precambrico ( Stibane, 1968) pero fueron erodados en el área de Mocoa. Las condiciones

marinas poco profundas dieron paso al volcanismo calcoalcalino y al emplazamiento

asociado de batolitos y stocks durante el resto del Triásico Tardío hasta el Jurásico Medio.

(Sillitoe et al, 1984).

El vulcanismo en las cercanías de Mocoa estaba dominado por la actividad piroclástica

subaérea, posiblemente de uno o más volcanes de ventilación central, aunque se cree que

existía un medio fluvial periódicamente activo , especialmente durante la deposición de la

unidad basal de brecha volcanoclásticas. (Sillitoe et al, 1984).

Las primeras intrusiones reconocidas, de la última era triásica, son facies del batolito epizonal

de Mocoa. En el área de Mocoa, el batolito generó una pequeña mineralización de la vena de

cobre- molibdeno y, en sus rocas de piedra caliza, se cree que dio origen a una zona de skarn

con zinc. De acuerdo con las conclusiones a las que llegó Einaudi (1982), el predominio de la

esfalerita sobre la calcopirita, la presencia de hedenbergita de grano grueso en lugar del

diópsido de grano fino, y la escasez de fracturas de material de trabajo en el skarn de Mocoa,

así como su ubicación 800 a 900 m desde el borde de la las existencias de pórfido, todas

apoyan el batolito en lugar de la reserva como la causa de la mineralización. Un número de

82
poblaciones y diques, predominantemente de pórfido dacita, se emplazaron al noreste del

batolito, algunos de ellos en la pila volcánica. Se cree que estas intrusiones menores son

tardías desde la edad temprana hasta la edad media del Jurásico. Aunque la mayoría de estas

reservas y diques sufrieron sólo alteración propilítica y pirita, uno de ellos dio lugar a un

importante sistema hidrotermal, dentro del cual se generó el depósito de cobre-molibdeno

pórfido de Mocoa. (Sillitoe et al, 1984).

Desarrollo de cobre porfídico.

El depósito de cobre-molibdeno pórfido de Mocoa es el producto de una serie prolongada de

eventos de mineralización por alteración parcialmente superpuestos, desencadenados por la

acumulación y liberación repetidas de fluidos hidrotermales enriquecidos con cobre,

molibdeno, potasio y azufre de un material de pórfido de dacita. Se cree que la separación

temprana de fluidos en el stock ha inducido el crecimiento localizado de los megacristales de

feldespato K, antes del inicio de la fractura del stockwork y la alteración generalizada de la

mineralización. La alteración-mineralización es divisible en tres etapas principales, que

constituyen una secuencia tanto en el espacio como en el tiempo. La alteración profunda de

K-silicato fue la primera y dio lugar a la introducción de sólo cantidades limitadas de cobre,

molibdeno y azufre en las partes internas y más bajas del sistema actualmente conocido. La

introducción principal de estos tres elementos acompañó la alteración de K-feldespato-clorita,

que se ubica sobre las facies profundas de silicato K y sobreimprime parcialmente su zona de

techo abovedado. La última alteración y mineralización generalizada estuvo dominada por la

destrucción de feldespato y la formación de grandes cantidades de sericita y pirita. Están

presentes en las partes más altas del sistema expuesto y comúnmente sobreimprimen ambos

tipos de alteración de K-silicato. La eliminación de cobre y molibdeno de algunas partes del

83
sistema y su adición a otras en este momento puede reflejar una redistribución de metales

durante la alteración sericítica, aunque los altos grados de molibdeno en la zona sericítica del

norte podrían tomarse para indicar una entrada renovada de Metal al sistema. (Sillitoe et al,

1984).

No se han documentado los cambios marcados hacia arriba y hacia afuera en los tipos de

alteración en un intervalo vertical de 900 m en Mocoa, desde cuarzo-flogopita-K-feldespato-

actinolita-magnetita a través de cuarzo-K-feldespato-clorita-pirita a cuarzo-sericita-pirita. de

otros depósitos de pórfido, pero sin embargo son similares en muchos aspectos a la secuencia

espacial descrita en Red Mountain, Arizona (Fig. 14), otro ejemplo de un depósito de cobre

pórfido oculto debajo de un lithocap estéril. Allí, sin embargo, la actinolita está

aparentemente ausente de la alteración profunda, y la zona más alta contiene alunita, enargita

y esfalerita, además del conjunto de cuarzo-sericita-pirita (Corn, 1975).

Figura.21: Comparación de secuencias de zonificación de mineralización y alteración vertical generalizadas en Red Mountain, Arizona y
Mocoa, Colombia. Datos para Red Mountain from Corn (1975) y Bodnar and Beane (1980), y para Mocoa de este estudio.

84
La última diferencia puede significar un acercamiento a un conjunto argílico avanzado aún

más alto en Red Mountain, que, si es que alguna vez está presente en Mocoa, ha sido

completamente eliminado por la erosión. La distribución espacial y temporal de las zonas de

mineralización por alteración en Mocoa sigue el camino evolutivo de los minerales de silicato

y óxido de sulfuro propuestos por Beane y Titley (1981) para los depósitos de cobre pórfido

en el sudoeste de América del Norte. Observaron un cambio en las combinaciones de

minerales desde la biotita temprana K-feldespato-magnetita a través de la K-feldespato

parquet-piropirita-pirita tardía, que refleja la disminución del metasomatismo de potasio con

el tiempo. Aunque la actinolita no aparece en la Figura 15, se ve que la biotita que la

acompaña es totalmente compatible con la magnetita pero solo se superpone en parte al

campo de estabilidad de la calcopirita, lo que brinda una posible explicación para el núcleo de

bajo grado en Mocoa. Además, es instructivo observar que en la mayoría de los pocos

ejemplos descritos de anfíboles hidrotermales en depósitos de cobre pórfido, generalmente

ocurre en un núcleo central de bajo grado (o estéril) formado temprano, como en Mamut,

Sabah (KÓsaka y Wakita). , 1978); Koloula, Guadalcanal (Chivas, 1978); y Tanama, Puerto

Rico (Cox et al., 1975), o como una zona estéril temprana extendida como en Panguna,

Bougainville (Ford, 1978)

85
Figura 22: Diagramas esquemáticos de estabilidad para (a) silicatos y (b) sulfuro de óxido a temperatura y actividades no especificadas de
02 y H2S en presencia de fluido acuoso. Las flechas aproximan los cambios en los conjuntos de minerales hacia arriba y hacia afuera, y
desde temprano hasta tarde en Mocoa, Colombia. Tomado de Beane y Titley (1981), donde hay más detalles y explicaciones disponibles.

Biot = biotita, bn = bornita, chl = clorita, cp = calcopirita, mag = magnetita, musc = muscovita, ort = ortoclasa y py = pirita.

De todos los depósitos de pórfido molibdeno o molibdeno de cobre pórfido descritos en la

literatura o conocidos por los escritores, solo Quartz Hill, Alaska, se sometieron a una

importante introducción de molibdeno acompañada de un ensamblaje de K-feldespato-clorita

(Hudson et al., 1979).

La brecha hidrotermal ocurrió un número indeterminado de veces durante la cloración con K-

feldespato y la alteración sericítica en Mocoa. La concentración de la mayor parte de la

brecha a lo largo del techo y el flanco sudoeste de la reserva de pórfido dacita se atribuye a

una acumulación de fluidos hidrotermales debajo de la envoltura volcánica menos permeable,

y la permeabilidad se reduce repetidamente aún más mediante el sellado automático de las

fracturas de material debido al cuarzo y deposición de sulfuros. En los sitios donde la presión

del fluido superó la presión litostática más la resistencia a la tracción de la roca, los fluidos

acumulados causaron la ruptura, la fragmentación y la molienda de las rocas que lo recubren,

el transporte hacia arriba de los fragmentos de roca y la cementación final de los fragmentos

con minerales de sulfuro y ganga. Los volúmenes restringidos de magma de pórfido dacita se

continuaron inyectando en las partes superiores de la reserva de Mocoa y sus rocas de la

86
pared durante la alteración y la mineralización. Los cuerpos prominentes de pórfido de dacita

de minerales tardíos interactuaron con un fluido hidrotermal insuficiente para inducir la

fractura del stockwork. Sus cantidades menores de pirita y calcopirita están restringidas a

ampollas y vesículas, por lo que, en el caso de un dique tardío similar en Bingham, Utah,

Wilson (1978) invocó la precipitación de glóbulos aislados de fluido hidrotermal retenido por

la roca durante su consolidación. El pórfido de dacita mineral no fracturado tardíamente

puede suponerse que se ha colocado en el mismo régimen de estrés regional que el resto de la

población de Mocoa. Por lo tanto, la intensa fractura de stockwork que precedió al

emplazamiento de pórfido mineral tardío debe haber sido causada principalmente por

agencias hidrotermales y no por tensiones de carácter regional. (Sillitoe et al, 1984).

El emplazamiento final del magma como diques andesíticos pospuso toda alteración e

introducción de sulfuro en el sistema de pórfido Mocoa. El magma andesítico se introdujo en

un sistema de fractura regional y probablemente se derivó de niveles sustancialmente más

profundos que los ocupados por el stock de pórfido de dacita más diferenciado, que para

entonces debía estar completamente consolidado.Como puede apreciarse en la Figura 16,

Mocoa es sustancialmente más rico en molibdeno que la mayoría de los depósitos de cobre-

molibdeno de pórfido y puede agruparse en función del contenido de metal con un pequeño

número de ejemplos claramente de transición entre los depósitos de molibdeno de pórfido y

la mayoría de los depósitos de cobre-molibdeno de pórfido . (Sillitoe et al, 1984).

87
Figura 23:.cobre hypogeno y tipos de molibdeno en pórfidos de cobre y molibdeno

La riqueza en molibdeno se enfatiza aún más al comparar la relación hipógeno Mo / Cu de

Mocoa (0.15: l) con la de los depósitos de coppermolibdeno de pórfido principales en los

Andes centrales (0.02 - 0.04: 1). Aunque varias etapas de la mineralización de molibdeno

tuvieron lugar en Mocoa, tanto durante el K-silicato como en la alteración sericítica, no hay

una explicación satisfactoria para la alta relación Mo / Cu disponible. Sin embargo, se podría

proponer una relación con el contenido inusualmente alto de K-feldespato hidrotermal en

Mocoa, dado que es probable que el molibdeno y el potasio hayan estado estrechamente

asociados durante los procesos tardíos y postmagmáticos (Westra y Keith, 1981). Una fuente

de corteza para las> 1.5 X 105 toneladas métricas de molibdeno en el depósito de Mocoa no

se considera particularmente convincente cuando la corteza continental relativamente delgada

debajo de Mocoa (—30 km; Case et al., 1973) y su constitución de granulitas empobrecidas

se tienen en cuenta. (Sillitoe et al, 1984).

Eventos postminerales

Los sedimentos marinos poco profundos cretáceos y los lechos rojos terciarios desde

temprano a medio son las rocas principales que se sabe que se han depositado en el área de

88
Mocoa después de la colocación de cobre pórfido. Con toda probabilidad, cubrieron, y fueron

instrumentales en la preservación del sistema de pórfido. Las condiciones tropicales de baja

altitud, que prevalecieron durante la sedimentación fluvial-lacustre del lecho rojo,

persistieron hasta el Plioceno medio, cuando comenzó el rápido levantamiento de la

Cordillera Oriental (Van der Hammen et al., 1973). En el área de Mocoa, se presume que el

levantamiento tuvo lugar en el sistema de fallas inversas de alto ángulo y, dado que las

unidades del Mioceno precoz y anterior al Oligoceno se yuxtapusieron, probablemente

ascendieron a varios miles de metros. Como resultado, la cubierta sedimentaria del Cretácico

y del Terciario temprano a medio se eliminó del sistema de pórfido de Mocoa, que luego se

inclinó hacia el noreste, junto con las partes contiguas del bloque ascendente. Por lo tanto, es

probable que no fuera hasta el Pleistoceno que se exhumó la cápsula de destrucción por

feldespato sobre el depósito de Mocoa.(Sillitoe et al, 1984).

El desarrollo de una manta de enriquecimiento multicíclico dentro del sistema de pórfido de

Mocoa se impidió durante el Cuaternario debido a las altas tasas de erosión, y probablemente

durante el intervalo Cretáceo medio-Plioceno debido a un entierro debajo de una pila

sedimentaria gruesa.(Sillitoe et al, 1984).

Tras el inicio de la elevación en el Plioceno medio, las gravas de terraza se acumularon a lo

largo de los drenajes principales y una fina chapa de toba, ahora eliminada en gran parte por

la erosión, cubrió al menos parte del área.(Sillitoe et al, 1984).

89
4.2 El Stock Porfirítico de Santa Lucía

Otro ejemplo tenemos en Colombia de unos cuerpos intrusivos y unas fases de alteración

hidrotermal en el suroccidente de Colombia, en la zona de la falla romeral, la cual está

situada en un lugar estratégico debido a las placas tectónicas que le infrayacen, este cuerpo de

estudio se le denomina Stock porfirítico de piedra sentada, este stock porfirítico de Santa

Lucía se encuentra localizado en el Departamento del Cauca, en el flanco Occidental de la

Cordillera Central, específicamente en la vereda Santa Lucía del Municipio de La Sierra.

Corresponde a un cuerpo hipoabisal del Miocéno, el cual intruye basaltos del Complejo

Barroso – Amaime. Esta caracterización se basa en el logueo de 5 sondeos verticales

realizados y localizados por J.I.C.A de acuerdo a las anomalías geofísicas reportadas para el

área de estudio. (Gómez, 2009).

El stock presenta características mineralógicas y de alteración hidrotermal propios de

depósitos porfiríticos Au-Cu, y se encuentra relacionado genéticamente al emplazamiento de

4 pulsos intrusivos de composición variable entre Dacita-Andesita. Estos se agrupan en dos

fases intrusivas: una fase temprana caracterizada por presentar alteración potásica-biotítica

dominante y vetilleo típico de alta temperatura (tipo M, A, EB, B) el cual presenta el mayor

interés económico en el sistema; y una fase postmineral con alteración propilítica dominante

y vetilleo típico (tipo B, D, Cl+Ep) localizado hacia el interior del depósito. (Gómez, 2009).

90
El Stock porfirítico presenta sobreimposición de sistemas vetiformes hacia el sur del

depósito, que corresponden preliminarmente a rasgos epitermales de baja sulfuración.Dadas

las características presentes en el depósito, se asocia su presencia con una faja metalogénica

del Mioceno presente hacia el Suroccidente de Colombia. (Gómez, 2009).

Los cuerpos porfiríticos terciarios localizados al suroccidente de Colombia en la

cordillera central han sido de poco estudio detallado y dadas sus características

mineralógicas constituyen una de las fajas metalogénicas más prospectivas de la región.

(Gómez, 2009).

Contexto geológico regional:

Geológicamente el área de interés se localiza en el mega terreno geológico denominado

Cauca Romeral,ubicado entre la falla del río Cauca al Oeste y el Sistema de Fallas de

Romeral al Este. Esta mega estructura indica el límite o sutura entre las placas tectónicas del

Pacifico al Oeste y la placa Suramericana al Este. “El terreno Cauca – Romeral se encuentra

conformado de escamas o fragmentos de corteza oceánica de arcos de islas, depósitos de fosa,

fragmentos de corteza continental y fragmentos de manto acrecentados, emplazados y

yuxtapuestos en tiempos diversos y distintos procesos” (Gómez, 2009).

Geología Local:

En el área de estudio y en los núcleos de perforación se observan rocas volcánicas básicas del

Complejo Barroso-Amaime (Kia) de edad Cretácico, rocas sedimentarias siliciclásticas de la

Formación Esmita (Nge) de edad Mioceno Superior, rocas ígneas hipoabisales del Pórfido

91
Dacítico Andesítico (Ngda) y finalmente rocas volcanoclásticas de la Formación Popayán

(NgQpg) de edad Plio-Pleistoceno. (Gómez, 2009).

Complejo Barroso Amaime (Kiba): Se conoce con este nombre una secuencia de rocas

básicas que incluyen basaltos, piroclastitas y diques; y rocas sedimentarías variadas

(ORREGO & ACEVEDO 1993). En la zona este conjunto, se encuentra conformado

principalmente por rocas oscuras, con textura afanítica, las cuales corresponden a rocas

volcánicas básicas de carácter submarino clasificadas petrográficamente como basaltos y

microgabros. (Gómez, 2009).

Formación Esmita (Nge): Se conoce con este nombre una secuencia sedimentaria

constituida por limolitas fosilíferas, areniscas con intercalaciones de limolitas y

conglomerados oscuros polimícticos, de espesor promedio de unos 3000 y hasta 5000 m y

definida así por LEÓN et al. (1973,PARÍS & MARÍN 1979). Con base en estudios de

microfósiles su edad es del mioceno superior.

Pórfido Dacítico - Andesítico (Ngda): Composicionalmente están constituidas por

fenocristales de plagioclasa y cuarzo como minerales esenciales, además de biotita y

hornblenda. Los fenocristales de plagioclasa son subhedral generalmente, los cristales de

cuarzo son anhedrales, la hornblenda se observa en formas prismáticas y la biotita es tabular.

Los minerales metálicos presentes son pirita y calcopirita, los cuales se encuentran

diseminados y en vetillas en asociación con cuarzo y epidota. (Gómez, 2009).

92
Caracterización del stock porfirítico de santa lucía:

Mediante la observación de núcleos de perforación, se realizó la caracterización litológica,

zonas de alteración hidrotermal, mineralizaciones y vetilleo, para las rocas situadas en las

áreas de de Santa Lucía (Departamento del Cauca) teniendo como fin identificar y definir

detalladamente cada uno de estos cuerpos, sus fases intrusivas y encontrar posibles zonas

mineralizadas. Para ello se trabajó con el material recolectado por la Japan International

Cooperation Agency (J.I.C.A.) en 5 perforaciones realizadas en el área de Santa Lucía entre

1985-1986. (Gómez, 2009).

Litologías encontradas;

Basaltos pertenecientes a el Complejo Barroso- Amaime , son las rocas más antiguas del

Área, y representan la roca caja donde fue emplazado el cuerpo hipoabisal llamado Stock

porfirítico de Santa Lucía (Ngda), el cual está se compone básicamente de rocas de

composición Dacita-Andesita las cuales pueden ser agrupadas dentro de dos fases intrusivas

(SILLITOE 2000) de acuerdo a criterios como tipo de alteración dominante, densidad y tipo

de vetillas, como órdenes cronológicos de de intrusión.

Se encontraron brechas magmáticas relacionadas al emplazamiento de los diques Andesíticos

tempranos, por lo que son comunes encontrarlos hacia los contactos de mencionados diques

con la roca caja. (Gómez, 2009).

93
Alteraciones Hidrotermales:

Las alteraciones hidrotermales son el resultado de la interacción de fluidos de origen

magmático y de aguas de origen formacional o meteóricas (CAMUS 2003) presentándose

tanto en la roca caja como en el Stock porfirítico, son importantes ya que estas, como su

nombre nos indica, nos reflejan el ambiente hidrotermal de su generación (ALLEN et al.

1996). Su morfología, distribución y mineralización se encuentra en función de cantidad de

variables como son los controles estructurales, la litología, evolución magmática,

permeabilidad, disponibilidad y distribución espacial de los fluidos (CAMUS 2003). En este

parte en especial trabajamos con la litología, la relación que se presenta entre ellas y las

mineralizaciones presentes.

En el material se encontraron claramente identificables 5 tipos de alteración hidrotermal, con

asociaciones mineralogicas que muestran una zonación típica para depósitos porfiríticos,

dichas alteraciones son importantes para la clasificación, arquitectura y mineralización del

Pórfido. Estas son:

• Alteración Potásica - Biotítica

• Alteración Propilítica

• Alteración Clorítica

• Alteración Argílica

• Silicificación

A continuación se describirá cada una de ellas en detalle.

94
Alteración Potásica – Biotítica:

Este tipo de alteración representa el estado primario de la formación del depósito,

por ello es la zona que tuvo la mayor temperatura en los depósitos porfiríticos ricos

en oro. Esta estrechamente relacionada al emplazamiento de intrusivos portadores

de la mineralización de cobre y oro en los sistemas porfiríticos ( SILLITOE 2000).

Es un evento que se produce, inicialmente en condiciones de temperatura superiores a 300ºC,

a partir de fluidos altamente salinos (menor 35-40% en peso equivalente de NaCl) con altas

razones K/H y en un régimen de alta fugacidad de oxigeno y actividad de azufre (BEANE &

TITLEY 1981).

En el área de Santa Lucía, la alteración potásica es representada como la asociación de biotita

secundaria + magnetita + sulfuros (Cpy, Py), observada a manera de aglomerados en sección

delgada pulida, como diseminada aleatoriamente, lo cual genera un particular oscurecimiento

acaramelado de la roca original.

Este tipo de alteración suele presentarse tanto en Dacitas como Andesitas pertenecientes a la

primera fase intrusiva, siendo mayor la intensidad en las Andesitas. Esto como respuesta a

una mayor proporción de minerales maficos (Biotitas primarias, hornblendas etc.) y

magnetita primaria, que hace mas susceptible a la roca de reaccionar ante el fluido

mineralizante.(Gómez, 2009).

También es común encontrar zonas de alteración potásica-biotítica de intensidad fuerte, en

sectores donde entran en contacto andesitas de primera fase con xenolitos (basaltos)

pertenecientes al Complejo Barroso-Amaime, generándose impregnación pervasiva de

magnetita y biotita secundaria, dándole un color negro a dichos basaltos, dichas zonas

presentan valores anómalos en valores de metales tales como Oro y Cobre en análisis

95
elementales realizados por (J.I.C.A.). Lo que nos indica la existencia de zonas mineralizadas,

los cuales tras realizarse su respectiva caracterización durante este proyecto, se catalogan

como zonas potásicas biotíticas fuertes.(Gómez, 2009).

Alteración Propilítica:

Se desarrolla contemporáneamente con la alteración potásica, con la diferencia de ser una

fase de menor temperatura, por lo que generalmente define los límites externos del sistema

porfirítico, también es muy común observarla en los intrusivos pertenecientes a fases

intraminerales tardías.(Gómez, 2009).

Se desarrolla por la introducción de calcio y magnesio en la roca afectando a los minerales

ferromagnesianos. Se define por la asociación de minerales como Epidota (mayor su

presencia entre mas cerca se encuentre del centro intrusivo), Clorita, Magnetita y en

ocasiones Calcita, remplazando minerales primarios como Plagioclasas, Biotitas y

Hornblendas . Para el depósito se definió una roca con alteración Propilítica cuando

presentaba como mínimo la asociación Epidota (Ep) + Clorita (Cl) + Calcita (Ca).(Gómez,

2009).

Por lo general se encuentra asociado con grandes cantidades de Py (2-3%) diseminada, y se

presenta como un gran halo que afecta con una intensidad alta a los basaltos del Complejo

Barroso-Amaime (?) (roca caja). Dándoles una coloración verde que cuando es catalogada

como propilítica, efervece al contacto con HCl (ver Fig. 7) y cuando no es catalogada como

Cloritización y afecta en una intensidad moderada-fuerte a los cuerpos porfiríticos de fases

postminerales y con una intensidad débilmoderada a cuerpos pertenecientes a fases

tempranas a manera de sobreimposición.(Gómez, 2009).

96
Alteración Clorítica:

Esta alteración no se distingue dentro de la mayoría de esquemas representativos de pórfidos

(e.g. SILLITOE.)

2000, CAMUS 2003, SEEDORFF et al. 2005) y se puede inferir que esta se encuentra

implícita dentro de la alteración propilítica ya que el arreglo y representación de esta

alteración se encuentra por lo general asociada a la alteración propilítica. Sin embargo en el

área de estudio se le ha extraído ya que no cuenta con las asociaciones y/o magnitudes

propias de una alteración propilítica.(Gómez, 2009).

En este trabajo se toma la alteración Clorítica como aquella con un alto contenido de Clorita

y en ocasiones Calcita, pero nunca con Epidota. Los minerales accesorios se encuentran en

pequeño porcentaje, y al realizar la caracterización en muestra de mano de esta alteración se

distinguen características similares a las de alteración propilítica pero con la diferencia que

en la cloritización la ausencia de Calcita es marcada, y la coloración característica de la

epidota se pierde.(Gómez, 2009).

De igual manera que en la alteración propilítica la Clorita se presenta diseminada en la roca,

también se puede observar como reemplazamiento de las biotitas y las hornblendas, este

mineral es el principal generador del color verde característico que se observa en las rocas

que presentan esta alteracion.(Gómez, 2009).

97
Alteración Argílica:

Se encontró en sectores aislados de los núcleos de perforación, siendo su presencia exclusiva

a zonas de falla, donde el alto grado de fracturamiento asociado y el proceso de infiltración

de aguas meteóricas por estos conductos, generan argilización (intermedia) supérgena que

puede profundizarse por cientos de metros. Tanto en la Cartografía de Alteración como en la

caracterización de los núcleos de perforación, no se encontraron grandes zonas o

recubrimientos de rocas alteradas o “litocaps” sobre el sistema porfirítico (SILLITOE

1995a). Por lo que se cree que dicho horizonte de alteración Argílica avanzada posiblemente

ya no existe, debido a que han sido removidos por los intensos eventos erosivos que

permitieron la exhumación del cuerpo.

Como asociaciones mineralogicas típicas de esta alteración observadas en los núcleos se

encontraron, Plagioclasas pasando a Caolinita y Sericita, Sulfuros (Py- Cpy) alterando a

Silicificación.(Gómez, 2009).

Se trata de una alteración de fuerte temperatura, proximal, en la cual se presenta adición de

Sílice, lixiviación de Álcalis y lixiviación de Aluminio. Los minerales característicos son

Cuarzo, Calcedonia y Jaspe, aunque en ocasiones la sílice no presenta estructura

definida.(Gómez, 2009).

Se observa como una sobreimposición en la textura original de la roca, y se presento siempre

sociado a tres particularidades encontradas en los núcleos de perforación, el primer caso y el

mas común es asociado a zonas donde entran en contacto andesitas involucradas en primeras

fases intrusivas con xenolitos de Basaltos y Microgabros del Complejo Amaime-Barroso(?),

en donde se forma una zona de reacción y enriquecimiento en magnetita, Cpy, Py y Biotita


98
secundaria, iniciando esta zona de reacción con fuerte silicificación que impregna la roca,

generando perdida de textura y coloración blanquecina que puede variar de acuerdo al

tamaño de la zona d. En el segundo caso este tipo de alteración se observa en sectores donde

existe gran densidad de vetillas tipo B, lo cual genera en apariencia una zona silicificada , y

como ultimo como consecuencia del proceso de alteración de Plagioclasas a Sericita y

Caolinita en zonas Argílicas, se produce exceso de sílice que produce ocasionalmente

silicificación notable, esta asociada a zonas Argílicas en dominios fallados. (Gómez, 2009).

Vetillas:

Durante el proceso de emplazamiento de cada una de las fases intrusivas, los fluidos

hidrotermales, formados como resultado de la ebullición retrograda de estos magmas en

proceso de cristalización, y separación de fases volátiles (acuosas), son inyectados en la roca

a manera de vetillas (BURNHAM & OHMOTO 1980).

Estas pueden variar en textura, composición y forma de acuerdo a variables como presión,

temperatura, estado de oxidación, composición de las soluciones inyectadas y grado de

estabilidad fisicoquímica de la solución hidrotermal con respecto a la fase intrusiva

(GUSTAFSON & HUNT 1975) y su importancia radica en que sus características como

mineralogía, localización, abundancia, orientación y texturas entre otras, dan valiosa

información acerca de la evolución en espacio y tiempo del flujo y composición de los

fluidos (SEEDORF et al. 2005) lo que nos acercara a la evolución del cuerpo y su

mineralización.

Tanto en los cuerpos porfiríticos como en los basaltos, dichas vetillas suelen presentarse a

99
manera de estoverca (Stockwork) multidireccional, (mayoritariamente en vetillas compuestas

principalmente por sulfuros u óxidos de hierro con poca presencia de sílice, en zonas con

alteración hidrotermal de tipo pervasivo) o subparalelo asociados a zonas con fuerte control

estructural durante los periodos de emplazamiento. (Gómez, 2009).

Se clasificaron las vetillas observadas de acuerdo a la síntesis elaborada por SILLITOE

(2000) para una secuencia de formación típica para pórfidos ricos en Oro-Cu , en donde se

designan los tipos A, a vetillas con cuarzo en mayor proporción, B a vetillas de cuarzo con

sutura de sulfuros, D a vetillas mayoritariamente de sulfuros, M a vetillas de magnetita, EB

cuando son constituidas por Biotita Secundaria hidrotermal mayoritariamente y vetillas de

cuarzo bandeado estas últimas definidas por MUNTEAN & EINAUDI (2000).

Vetillas que evidencian los efectos retrógrados causados, por el descenso de la temperatura y

la incorporación de fluidos meteóricos al sistema (GUSTAFSON & HUNT 1975). En el

depósito aparecen en las dos fases intrusivas encontradas, corta las vetillas tipo A, y M en la

zona potásica. (Gómez, 2009).

Se observan acompañadas casi siempre de Pirita, Calcopirita y Magnetita y por lo general la

Molibdenita que existe en el depósito aparece como diseminada en estas vetillas, por lo que

se cree que el mayor aporte de este mineral ocurre durante la inyección y emplazamiento de

estas vetillas. (Gómez, 2009).

Presentan halos de clorita no siempre continuos, por lo que es común relacionar su presencia

junto con las vetillas D y M (ocasionalmente) a zonas donde los núcleos presentan alteración

Propilítica (Cl+ Ep).

100
Vetillas tipo D

Se caracterizan por desarrollarse en el depósito a manera de finas vetillas (máx. 2 mm de

diámetro) continuas, con emplazamiento muy denso en los basaltos (en muchas zonas se

observa como vetillas finas de óxidos de hierro por alteración de la Py) y menor densidad en

rocas porfiríticas. (Gómez, 2009).

Una característica de estas vetillas es su sobreimposición a las fases de alteración

precedentes (telescoping), es decir, en zonas de vetillas de mayor temperatura.Por lo general

aparecen sin halo sericítico, es mucho mas común el halo clorítico. Composicionalmente se

caracterizan por la asociación Py + Cpy y en ocasiones Molibdenita . (Gómez, 2009).

Los dos tipos de vetillas mencionadas anteriormente, son emplazadas en fases posteriores a

la etapa tardimagmática o potásica en el depósito (Fase intramineral-postmineral), en

condiciones de rocas ya cristalizadas con comportamiento netamente frágil, menores

presiones, temperaturas y débiles salinidades con lo que se deduce que existe ya una

influencia de aguas meteóricas y mezcla de ellas con fluidos magmáticos en esta etapa tardía

del sistema (CAMUS 2003).

Ocurrencia de Oro

La mayor parte de la mineralización de Oro se introduce junto con el Cobre durante la

formación de la alteración K (Potásica), por lo que su correlación es muy buena con zonas de

fuerte densidad de vetillas tipo A y Cuarzo bandeado. (SILLITOE 2000). Es así como las

andesitas y dacitas pertenecientes a la primera fase intrusiva, son un claro objetivo para la

mineralización de metales básicos como Cobre y Oro, dado el tipo de alteración

101
potásicobiotítica con asociación típica Biotita secundaria – Magnetita y Py, Cpy encontrada,

sumado a el tipo de vetilleo asociado (Tipo A, M y EB) y en muy buenas densidades.

(Gómez, 2009).

No se observo Oro libre en 36 secciones delgadas pulidas analizadas en detalle, esto debido a

que el oro en los Depósitos porfiríticos en parte se presenta como partículas muy finas

(comúnmente tamaños menores a 20 micras, generalmente menores 100 micras) albergadas

en sulfuros (Cpy, Py, marcasita), y Teluros. (Gómez, 2009).

Es así como es mas probable, dadas las características de la asociación de minerales típicos

en la zona potásica- biotítica, que el Oro se encuentre en los sulfuros (Py, Cpy) asociados a

los estados tempranos de alteración y mineralización y por su abundancia encontrada.

(Gómez, 2009).

Como consecuencia del pequeño tamaño del Oro en el stock porfirítco, su presencia en el

área de estudio se establece como resultado de análisis químicos realizados por (J.I.C.A.).

(Gómez, 2009).

Cronología Vetillas stock porfirítico de Santa Lucía

A partir de estas asociaciones observadas (ver Figs. 23-24-25) se puede concluir que

secuencia paragenetica de las vetillas reportadas en esta zona son los siguientes:

Vetillas tipo M siendo cortadas por vetillas tipo A, vetillas tipo B cortan estas mencionadas

anteriormente convirtiéndose en una segunda fase de vetilleo, posterior a estas se encuentran

las vetillas tipo D las cuales se encuentran cortadas por una fase posterior de vetillas de

Calcita siendo esta fase la ultima en el área. (Gómez, 2009).

102
Fig. 24. Cronología vetilleo, Stock Porfirítico de Santa Lucía (Cauca).

Como particularidad, se presenta en un sondeo, una serie de vetas con textura brechoide o

con bandeamiento simétrico; de composición silicea y carbonatada, siendo común cristales

con textura blade, los cuales son genéticamente relacionadas a fluidos en ebullición. Se

presentan drusas regularmente asociadas a cristalización en espacios abiertos, estas vetas

ocurren en cercanías del contacto entre el cuerpo porfirítico y la roca caja (basaltos), lo que

indica una posible sobreimposición de un sistema epitermal en un sector del stock porfirítico,

lo cual es correlacionable con datos obtenidos en superficie, durante el desarrollo del

proyecto, hacia el sector comprendido entre las quebradas Zo Grande y Machoviejo, donde

fue reportada la presencia de dichas vetas tanto en roca porfirítica como en basaltos del

Complejo Barroso-Amaime. (Gómez, 2009).

103
Clasificación Fases Intrusivas

El modelo para sistemas tipo pórfido rico en oro, parte de la existencia de tres tipos de fases

intrusivas, catalogadas de acuerdo a su orden de aparición en el desarrollo del sistema en

fases intrusivas tempranas, fases intra minerales y fases post minerales o tardías (SILLITOE

2000).

Dichas fases no hacen referencia específicamente a un tipo de roca sino a asociaciones de

grupos de intrusivos, vetillas, y alteraciones, los cuales conforman un complejo diferenciable

y con cualidades propias en cuanto a tipo de mineralización y grado de enriquecimiento en

metales tales como oro y cobre. (Gómez, 2009).

La diferenciación de fases, en casos donde las rocas no eran claramente diferenciables

textural y composicionalmente, se hizo en base a criterios desarrollados por SILLITOE

(2000) y en casos donde sí eran diferenciables los cuerpos, se tomaron los criterios para

definir órdenes de fases (Gómez, 2009).

Fases Intrusivas Stocks Porfiríticos de Santa Lucía

Se lograron identificar 2 fases intrusivas muy bien diferenciables. Una fase temprana

integrada por dos cuerpos intrusivos porfiríticos tempranos. Uno de composición Dacítica,

caracterizado en general por presentar Biotita secundaria moderada y Cloritización

subordinada, las cuales son intruidas por Andesitas porfiríticas . (Gómez, 2009).

Presentan biotita secundaria pervasiva y magnetita mayor que en las Dacitas, esto debido a

su composición primaria mas máfica, lo cual favorece la mayor aparición de Biotita

secundaria al reaccionar con fluidos de las primeras etapas del sistema. (Gómez, 2009).

104
Luego se observa la aparición de una segunda fase intrusiva (postmineral), compuesta por

dos cuerpos porfiríticos de composición dacita-andesita, los cuales intruyen cuerpos

porfiríticos pertenecientes a la fase temprana, son reconocibles por presentar alteración

Propilítica y Cloritización como alteración dominante. Presentan en su mayoría contactos

netos, con ausencia de zona de reacción rica en Biotita secundaria y Magnetita, contienen

vetilleo Tipo B, D y Cl+ Ep característico, en densidades menores . (Gómez, 2009).

Desarrollo del depósito.

La historia de formación, emplazamiento, mineralización y tipos de alteración encontradas

en el depósito son el producto de la evolución de un sistema dinámico, en el cual sucesivas

intrusiones (Fases intrusivas), cargadas cada una de fluidos magmáticos, van desarrollando

las zonas de alteración de acuerdo a un patrón espacial relacionado a temperaturas alcanzadas

en distintos momentos y lugares. Es si como en el stock porfirítico de Santa Lucía, es posible

resumirla de la siguiente manera: (Gómez, 2009).

Etapa Temprana: Se desarrolla el emplazamiento de los intrusivos tempranos en la roca caja

(Basaltos del complejo Barroso-Amaime (?) reconocidos por presentar alteración potásica-

biotítica dominante y vetilleo típico de alta temperatura (tipo M, A, EB, y B). Estos cuerpos

son clasificados como pertenecientes a la primera fase intrusiva, siendo el intrusivo (A)

Dacitas y los intrusivos (B) Andesitas observados a manera de diques que cortan tanto

dacitas (A) como xenolitos de roca caja (Basaltos). Probablemente los diques mencionados

son originados como respuesta al emplazamiento de una fase intramineral que no fue posible

diferenciar durante el logueo de los sondeos. (Gómez, 2009).

Dichas alteraciones son el producto de la evolución de un sistema dinámico, en el cual

sucesivas intrusiones (Fases intrusivas), cargadas cada una de fluidos magmáticos, van

105
desarrollando las zonas de alteración de acuerdo a un patrón espacial relacionado a

temperaturas alcanzadas en distintos momentos y lugares del depósito. (Gómez, 2009).

Etapa postmineral: Se desarrolla el emplazamiento de los intrusivos pertenecientes a la fase

postmineral sobre rocas pertenecientes a la anterior fase, generándose tanto la hinchazón del

stock, como intensificación y aumento del halo propilítico en el sistema. (Gómez, 2009).

Esta fase postmineral está constituida por dos cuerpos intrusivos de composición Dacita-

Andesita, las cuales presentan alteración propilítica dominante y baja densidad de vetillas

tipo B, D y Cl-Ep. Por lo general los contactos son netos (ausencia zona de reacción) con

rocas pertenecientes a la etapa temprana. (Gómez, 2009).

Resumen del stock de santa Lucía:

• El Stock porfirítico de Santa Lucía, está constituido por 4 cuerpos intrusivos que

pueden agruparse teniendo en cuenta características como tipo dominante de alteración

hidrotermal, vetilleo, mineralización y litología. Según estos parámetros se dividieron en dos

fases intrusivas, una fase temprana constituida por dos cuerpos de composición Dacita-

Andesita y una fase postmineral compuestas igualmente por dos cuerpos porfiríticos de

composición Dacita-Andesita. (Gómez, 2009).

• La mineralización mas importante encontrada en el Stock porfirítico de Santa Lucía, se

encuentra representada como sulfuros (Py, Cpy, Molibdenita,) observados de manera

diseminada y en vetillas tipo A, B, D y M. (Gómez, 2009).

• Las zonas de alteración encontradas en el Stock porfirítico de Santa Lucía, están

representadas por alteración Potásica en los intrusivos pertenecientes a la fase temprana,

alteración propilítica a manera de halos concéntricos en los intrusivos pertenecientes a la fase

postmineral y en la roca caja (Basaltos) y como sobreimposición a la alteración potásica en

106
los intrusivos tempranos, mostrando una zonación hidrotermal típica para depósitos tipo

pórfido rico en Au-Cu de acuerdo al modelo planteado por SILLITOE (2000).

• Se observó alteración Argílica supergena asociada exclusivamente a zonas de falla y

silicificación como producto de densos vetilleos tipo B como en zonas de contacto entre

andesitas de primera fase y basaltos. (Gómez, 2009).

• La alteración Potásica-Biotítica está representada en el depósito, como la asociación

de Biotita secundaria + Magnetita + Cpy, Py; estos se encuentran diseminados en la matriz, a

manera de aglomerados, o como halo en el vetilleo tipo A paralelo y en menor grado en

vetilleo tipo B. (Gómez, 2009).

• Andesitas pertenecientes a la fase temprana presentan la mayor intensidad de

alteración potásica y densidad de vetilleo tipo A, M y EB. Estas generan al entrar en contacto

con xenolitos originarios de la roca caja una zona de alteración potásica con alto contenido

de magnetita, la cual se asocia con biotita secundaria y sulfuros. Estos diques representan

dentro de la fase temprana zonas altamente prospectivas en el depósito tipo pórfido en el área

de Santa Lucía. (Gómez, 2009).

• Dadas las características composicionales, texturales, genéticas, y el tipo de

mineralización presente con sulfuros y óxidos de manera diseminada y en vetillas, junto con

los tenores presentes de Oro y Cobre en la zona de mena (J.I.C.A. 1987), el stock porfirítico

de Santa Lucía puede clasificarse preliminarmente como un depósito tipo pórfido rico en Oro

y como subproducto Cobre (SILLITOE 2000).

• Existe en la parte sur del área de estudio, vetas que evidencian una posible

sobreimposición de un sistema epitermal de baja sulfuración en un sector del cuerpo

porfirítico, correlacionable con sistemas vetiformes de semejantes características reportados

107
en el sector entre las quebradas Zo Grande y Macho viejo en la vereda Santa Lucía.(Gómez,

2009).

• Teniendo en cuenta las características presentes en el stock porfirítico de Santa Lucía,

e información colectada durante el desarrollo del proyecto hacia el sector de Dominical

(Vereda Hueco Hondo) donde se encontró un depósito tipo pórfido de similares

características, se confirma la existencia, como lo reporta SILLITOE (1982) de la faja

metalogénica del Mioceno hacia el suroccidente de Colombia, siendo estos depósitos parte

de esta.(Gómez, 2009).

5. ANÁLISIS CRÍTICO DE COLOMBIA RESPECTO AL TEMA

Con el fin de poner en perspectiva la situación general del país respecto a la industria mundial

utilizaremos la matriz DOFA que relaciona los agentes externos, internos, positivos y

negativos en un hipotético proyecto minero basado en depósitos de brecha en arcos vulcano

plutónicos en territorio naciona

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alta demanda mundial de metales Competencia con minas de gran escala que
industriales y preciosos por parte de países llevan años produciendo.
desarrollados.
Poca estabilidad de los precios en metales
Grandes avances tecnológicos en como el Cobre y el Molibdeno en el
explotación, exploración y enriquecimiento mercado internacional.
en depósitos de metales preciosos y/o
industriales. Ventaja del extranjero en capital, ciencia y
tecnología.
Interés general de empresas multinacionales
en invertir en minería a gran escala en
ultramar.

108
FORTALEZAS DEBILIDADES

Una tradición minera que indica la presencia Poca confianza y apoyo a proyectos mineros
de los recursos minerales que se buscan en con fondos extranjeros por parte de la
zonas históricamente explotadas. población en general.

Gran variedad en la geología del país, dando Problemas de orden público en algunas
lugar a algunas provincias metalogénicas de zonas de gran interés minero.
gran interés y potencial. sin explotar
Poca investigación y exploración respecto a
Nuevas generaciones de profesionales y depósitos de brecha de arco vulcano
jóvenes estudiantes con poco nicho laboral. plutónico así como poca capacitación en el
tema.

Al usar la matriz DOFA se comparan los aspectos positivos con los negativos y se plantean

estrategias. en este trabajo nuestro análisis prediagnóstico decidió :

FO: Fomentar la inversión extranjera en el país mediante la inversión en proyectos de

exploración preliminares de manera que se hagan más atractivas las oportunidades de un

yacimiento. así como la implementación de leyes que mantengan un equilibrio entre el

beneficio de la empresa extranjera y el beneficio del país. con aras a capacitar la juventud y

adquirir la tecnología para en un futuro poder gozar de una mayor independencia en éste

sector sin perder la competitividad.

DA: Continuar con los procesos de restitución del orden público en las zonas donde aún hay

presencia de grupos armados que representen una amenaza para los proyectos mineros

priorizando aquellos que tengan potencial en metales como el oro con mayor estabilidad en el

mercado internacional.

109
6. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN EL PAÍS

Una hipotética explotación de cobre-molibdeno le daría un gran impulso a la economía del

departamento de Putumayo cuya industria está principalmente enfocada en lo agropecuario y

las explotaciones petroleras. Dada la actual situación de la industria petrolera sería de gran

ayuda diversificar la economía del departamento.

La demanda de cobre y molibdeno siendo los principales minerales de interés del depósito es

constante, ambos metales son ampliamente utilizados en la industria y las reservas actuales

son cada vez más escasas, una industria minera en desarrollo genera empleos directos e

indirectos en la región, muchos de los cuales son personal calificado. La industria minera

impulsa también la educación y la investigación, el nivel y calidad de vida en su zona de

influencia ya que demanda la construcción y desarrollo de una compleja infraestructura.

Dicha industria abriría la puerta a más investigaciones a lo largo de los varios sitios de interés

minero en nuestras cordilleras, la historia geológica colombiana data diversos eventos que

podrían haber resultado en anomalías geoquímicas de mayor o igual interés que el depósito

de Mocoa.

La formalización de la minería es crucial para fomentar la inversión extranjera, la

capacitación y control de los mineros artesanales debe ser una prioridad a la hora de apostar

por la industria minera. Actualmente existen miles de mineros informales que dañan el medio

ambiente al no ceñirse a la norma.

Una conducta equilibrada priorizando el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad puede

también admitir la explotación minera responsable con la correcta implementación y con la

110
debida inclusión de las personas locales, de manera que es necesario en un principio, aportar

tanto económicamente, como tecnológicamente, a la educación nacional para que la mano

de obra e infraestructura sea propia y replicable para futuros proyectos; para ello es también

crucial la inversión en todos los niveles de educación, investigación y exploración ya que

sabemos por la ubicación geográfica de Colombia que posee diversas zonas con altísimo

potencial metalogénico sea en la cordillera de los andes o en la zona del escudo sabemos

muy poco aún de nuestra corteza y mientras más se investigue más podremos aprovechar el

potencial de la misma.

La educación no puede faltar en las perspectivas que crean el desarrollo del país, son estas

perspectivas de buena educación, incluyente, con altos estándares críticos , las que generarán

un cambio brusco en el desarrollo de Colombia al crear empresa propia desde la ciencia

construida por nosotros mismos, para nosotros mismos, este factor es el más importante el

cual tiene que sostener nuestra sociedad.

7. CONCLUSIONES

● Los depósitos asociados a brechas en arcos vulcano-plutónicos poseen un gran

potencial en la industria minera debido los diversos materiales de interés que pueden

presentar, entre ellos sobresalen el oro, la plata y el cobre.

● Colombia posee potencial metalogénico considerable en el ámbito de los depósitos de

arco vulcano plutónico. las cifras exactas, sin embargo, están lejos de ser calculadas.

● El control de los problemas de seguridad en el país es crucial para fomentar el

desarrollo de la industria minera. Un ambiente hostil hacia la inversión extranjera

difícilmente ayuda a la economía de las regiones.

111
8. RECOMENDACIONES

● El territorio colombiano posee cuerpos vulcano-plutónicos que han sufrido los

procesos adecuados para la generación de depósitos de interés económico. Es

necesaria una mayor inversión en investigación y exploración para determinar el

verdadero potencial de estos depósitos ya que su impacto en la economía del país

sería cruciaL.

● Se requiere de campañas de capacitación e información sobre la minería en el país

haciendo énfasis en la minería bien hecha, esto abriría de nuevo las puertas a la

inversión extranjera impulsando una industria que hoy en día se encuentra en crisis,

generando mayores oportunidades de empleo y desarrollando la economía de región.

● Mayor inversión en educación de calidad para nuestros compatriotas con énfasis en la

industria minera y ciencia.

● La estrategia es invertir en educación y en este caso en educación geológica,

educación para dar identidad y que amemos nuestro territorio, y educación

administrativa, es crucial que tomemos posición administrativa de nuestros recursos y

empezar a suplir las necesidades básicas del todo el territorio colombiano, y seguir

encausando las estrategias a tener una vida digna para todos con comodidades y con

dignidad.

112
9. REFERENCIAS CITADAS

1. Albino, G.V. (1994): Time-pH-fO2 Paths of Hydrothermal Fluids and the Origin of

Quartz-Alunite- Gold Deposits; United States Geological Survey, Bulletin 2081, pp.

33-42.(CD).

2. Atkinson, W. W., Kaczmarowski, J. H., & Erickson, A. J. (1982). Geology of a skarn-

breccia orebody at the Victoria Mine, Elko County, Nevada. Economic

Geology,77(4), 899-918. doi:10.2113/gsecongeo.77.4.899.(CD).

3. Barton, M.D. (1995). Porphyry Copper and Other Intrusion-Related Mineralization in

Mexico. Department of Geosciences, University of Arizona, Tucson, Arizona.(CD).

4. Berger, B.R. (1986): Descriptive Model of Epithermal Quartz-Alunite Au; in Mineral

Deposit Models, Cox, D.P. and Singer, D.A., Editors, U.S. Geological Survey,

Bulletin 1693, p. 158.(CD).

5. Buenaventura, J.A.A. (2001). POSIBILIDADES METALOGENICAS AURIFERAS

EN EL TERRITORIO COLOMBIANO. INGEOMIINAS.(CD).

6. BURNHAM, C.W.; OHMOTO; H (1980): Late-stage processes of felsic magmatism.

In Granitic magmatism and related mineralization (Ishibara, S.; Takenouchi, S.;

editors). Mining

Geology, Special Issue, No.8, p. 1-11.(CD).

7. Bryant, D. G. (1968). Intrusive breccias associated with ore, Warren (Bisbee) mining

district, Arizona. Economic Geology,63(1), 1-12. doi:10.2113/gsecongeo.63.1.1(CD).

8. Bryner, L. (1962). Breccia and pebble columns associated with epigenetic ore

deposits. Economic Geology,57(1), 114-115. doi:10.2113/gsecongeo.57.1.114(CD).

113
9. Chaloux, E.C. (2005). The Croxall Breccia Pipe: Geological and Geochemical Study

of an Archean Porphyry Cu-Mo-Au System. Department of Earth Sciences,

Laurentian University.(CD).

10. Chutas, N. I., & Sack, R. O. (2004). Ore genesis at La Colorada Ag-Zn-Pb deposit in

Zacatecas, Mexico. Mineralogical Magazine,68(06), 923-937.

doi:10.1180/0026461046860231(CD).

11. Clark, A. H. (1990). The slump breccias of the Toquepala porphyry Cu(-Mo) deposit,

Peru; implications for fragment rounding in hydrothermal breccias. Economic

Geology,85(7), 1677-1685. doi:10.2113/gsecongeo.85.7.1677(CD).

12. Fletcher, C. J. (1977). The geology, mineralization, and alteration of Ilkwang Mine,

Republic of Korea; a Cu-W-bearing tourmaline breccia pipe. Economic

Geology,72(5), 753-768. doi:10.2113/gsecongeo.72.5.753(CD).

13. Gates, O. (1959). Breccia pipes in the Shoshone Range, Nevada. Economic

Geology,54(5), 790-815. doi:10.2113/gsecongeo.54.5.790(CD).

14. Genna, A., Jébrak, M., Marcoux, E., & Milési, J. P. (1996). Genesis of cockade

breccias in the tectonic evolution of the Cirotan epithermal gold system, West Java.

Canadian Journal of Earth Sciences,33(1), 93-102. doi:10.1139/e96-010(CD).

15. Geochemical characteristics of mineralized breccia pipes in the Red Mountain

District, San Juan Mountains, Colorado. (1973). doi:10.3133/b1381(CD).

16. Gomez, D.F.G. (2009). Evaluación de zonas de alteración hidrotermal y fases

intrusivas, para

el prospecto “Stock Porfirítico de Piedra Sentada” (Vereda Santa Lucía) Cauca,

Colombia. Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia.(CD).

114
17. Hahn, T. (2006). The OLYMPIC DAM Cu-U-Au-Ag-REE deposit, Australia.

Department of Economic Geology and Petrology, TU Bergakademie Freiberg,

Germany.(CD).

18. Hammen, T. V., Werner, J., & Dommelen, H. V. (1973). Palynological record of the

upheaval of the Northern Andes: A study of the pliocene and lower quaternary of the

Colombian Eastern Cordillera and the early evolution of its high-Andean biota.

Review of Palaeobotany and Palynology, 16(1-2), 1-122. doi:10.1016/0034-

6667(73)90031-6. (CD).

19. Hen, R.W. (1991): Epithermal Gold Deposits in Volcanic Terranes; in Gold

Metallogeny and Exploration, R.P. Foster, Editor, Blackie and Sons Ltd, Glasgoww,

pp. 133-164.(CD).

20. Hudson, T., Smith, J. G., & Elliott, R. L. (1979). Petrology, composition, and age of

intrusive rocks associated with the Quartz Hill molybdenite deposit, southeastern

Alaska. Canadian Journal of Earth Sciences,16(9), 1805-1822. doi:10.1139/e79-165.

(CD)

21. Jébrak, M. (1997). Hydrothermal breccias in vein-type ore deposits: A review of

mechanisms, morphology and size distribution. Ore Geology Reviews,12(3), 111-134.

doi:10.1016/s0169-1368(97)00009-7(CD).

22. Kents, P. (1964). Special breccias associated with hydrothermal developments in the

Andes. Economic Geology,59(8), 1551-1563. doi:10.2113/gsecongeo.59.8.1551

23. Maksaev, V.J. (2001). RESEÑA METALOGENICA DE CHILE Y DE LOS

PROCESOS QUE DETERMINAN LA METALOGENESIS ANDINA.(CD).

24. Mcphie, J., Kamenetsky, V. S., Chambefort, I., Ehrig, K., & Green, N. (2011). Origin

of the supergiant Olympic Dam Cu-U-Au-Ag deposit, South Australia: Was a

sedimentary basin involved? Geology,39(8), 795-798. doi:10.1130/g31952.1(CD).

115
25. Lugo, R.F.P. (2003). PROSPECCIÓN GEOLÓGICA Y GEOQUÍMICA REGIONAL

EN EL ÁREA DE MANDÉ, FASE II, INFORME FINAL. INGEOMINAS,

SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS DEL SUBSUELO.(CD).

26. Oreskes, N., & Einaudi, M. T. (1990). Origin of rare earth element-enriched hematite

breccias at the Olympic Dam Cu-U-Au-Ag deposit, Roxby Downs, South Australia.

Economic Geology,85(1), 1-28. doi:10.2113/gsecongeo.85.1.1(CD).

27. Oreskes, N., & Einaudi, M. T. (1992). Origin of hydrothermal fluids at Olympic Dam;

preliminary results from fluid inclusions and stable isotopes. Economic

Geology,87(1), 64-90. doi:10.2113/gsecongeo.87.1.64(CD).

28. Ray, G.E. & Lefebure, D.V. (1999).A Synopsis of Iron Oxide ± Cu ± Au ± P ± REE

Deposits of the Candelaria-Kiruna-Olympic Dam Family. Geological Fieldwork 1999,

Paper 2000-1.(CD).

29. ROBB, L. (2017). INTRODUCTION TO ORE-FORMING PROCESSES. JOHN

WILEY & Sons.(CD).

30. Rodríguez, G.G. (2010).GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 58 CAPURGANÁ, 68

ACANDÍ

Y 79 BIS CERRO TAGARÍ. INGEOMINAS.(CD).

31. Sanchez, D.I., Frantz, J.C., Márquez J.C. y Barrera M.C. (2008). Petrología del

Batolito de Acandí y cuerpos asociados, Unguía-Chocó, Colombia. Boletín de

Geología, 40(1), 63-81. Doi: 10.18273/revbol.v40n1-2018004.(CD).

32. Sawkins, F. J. (1969). Chemical brecciation, an unrecognized mechanism for breccia

formation? Economic Geology,64(6), 613-617. doi:10.2113/gsecongeo.64.6.613(CD).

33. Sillitoe, R.H. (1993): Epithermal Models: Genetic Types, Geometrical Controls and

Shallow Features; in Mineral Deposit Modeling, Kirkham, R.V., Sinclair, W.D.,

116
Thorpe, R.I., and duke, J.M., Editors, Geological Society of Canada, Special Paper

40, pp. 403-417.(CD).

34. SILLITOE, R., (2000): Gold-rich porphyry deposits: descriptive and genetic models

and their role in exploration and discovery. Reviews in Economic Geology, Volume

13. Canada.(CD).

35. Sillitoe, R. H., Jaramillo, L., & Castro, H. (1984). Geologic exploration of a

molybdenum-rich porphyry copper deposit at Mocoa, Colombia. Economic

Geology,79(1), 106-123. doi:10.2113/gsecongeo.79.1.106(CD).

36. Sillitoe, R. H. (1985). Ore-related breccias in volcanoplutonic arcs. Economic

Geology,80(6), 1467-1514. doi:10.2113/gsecongeo.80.6.1467(CD).

37. Tămaș, C., & Milési, J. (2003). Hydrothermal breccia pipe structures: General

features and genetic criteria - II Phreatic breccia. Studia Universitatis Babes-Bolyai,

Geologia,48(1), 55-66. doi:10.5038/1937-8602.48.1.5(CD).

38. Valencia, M.M. (2006). Características metalogenéticas de los depósitos de tipo

pórfido cuprífero en México y su situación en el contexto mundial. BOLETÍN DE LA

SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA VOLUMEN CONMEMORATIVO DEL

CENTENARIO REVISIÓN DE ALGUNAS TIPOLOGÍAS DE DEPÓSITOS

MINERALES EN MÉXICO

TOMO LVIII, NÚM. 1, 2006, P. 1-26(CD).

39. Westra G. Keith ,S.B., 1981, classification and genesis of stockwork molybdenum

deposits . Economic Geology.v, . 76, p. 844-878.

40. White, N.C. (1991): High Sulfidation Epithermal Gold Deposits: Characteristics and

Model for Their Origin; in High-temperature Acid fluids and Associated Alteration

and Mineralization, Geological Survey of japan, Report Nº 277, pp. 9-20.(CD).

117
41. Wright, A. E., & Bowes, D. R. (1963). Classification Of Volcanic Breccias: A

Discussion. Geological Society of America Bulletin,74(1), 79. doi:10.1130/0016-

7606(1963)74[79:covbad]2.0.co.(CD).

Webgrafia:

1. Mining Technology, 2016. (https://www.mining-technology.com/projects/olympic-

dam/)

2. Universidad de Valladolid, 2015. (http://greco.fmc.cie.uva).

3. Universidad de Alicante, 2018. ( https://glosarios.servidor-alicante.com)

118

Vous aimerez peut-être aussi