Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA EN


ALIMENTOS
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

DATOS INFORMATIVOS

Carrera: Biotecnología. Nombres: Sharon Freire, Gabriela


Asignatura: Química. González.
Nivel: Primero “A”. Práctica De Laboratorio No: 3.
Profesor: Ing. Daniel Cabrera. Fecha De Realización: 05 – 11 – 2018.
Auxiliar De Laboratorio: Fecha De Presentación: 19 – 11 – 2018.
Anderson Aguinda. Ciclo Académico: Septiembre 2018 –
Febrero 2019.

TEMA:

“Molaridad y Normalidad”

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General:

 Conocer diferentes unidades de concentración, como la molaridad "M" y


Normalidad "N" a través de su manejo.

1.2. Objetivos Específicos:

 Fundamentar experimentalmente el concepto de "concentración" y desarrollar


habilidades para expresar esta característica de las soluciones en sus unidades más
frecuentes.

 Determinar a partir de datos adquiridos la concentración que se puede descubrir en


una solución.
2. RESULTADOS
Tabla 1. Titulación Acido – Base.

Volumen Volumen Molaridad Concentración


Titulación
NaOH (ml) CH3COOH(ml) NaOH (M) Molar (M)
1 52.5 5 0.1 1.04
2 52.3 5 0.1 1.05
Observación: Se observó que al colocar la sustancia en el Erlenmeyer de 250 ml y al empezar la
titulación se gastó 52.5 volumen de NaOH mientras que en el segundo se gasto un poco menos por la
variación de ml.

Tabla 2. Valoraciones de H2SO4 con NaOH al 0.1 M

Volumen Molaridad de
Titulación H2SO4 (M)
NaOH (ml)
1 11.5 0.23
2 11.3 0.224
3 11.4 0.228
Observación: Se pudo notar que la ausencia de las gotas de fenolftaleína provocaba que la mezcla no
tomara el rosa pálido.

Tabla 3. Valoraciones de H2SO4 con NaOH al 0.05 M

Volumen Molaridad de
Titulación H2SO4 (M)
NaOH (ml)
1 7.4 0.074
2 6.4 0.064
3 5.3 0.053
Observación: Debido a que se tuvo que preparar NaOH, se pudo notar que al poner NaOH, se pudo notar
que al poner más NaOH, se aumenta la concentración la concentración, por lo tanto el color se tornaba
color rosado.

Tabla 4. Valoraciones de H3Cit con NaOH al 0.1 M

Volumen H3Cit
Titulación
NaOH (ml)
1 19.5 0.39
2 23 0.46
3 13.5 0.27
Observación: Se pudo observar que se gastaba más volumen de NaOH, pues la sustancia no reaccionaba
y no tomaba el rosa pálido.
Tabla 5. Valoraciones de H3Cit con NaOH al 0.033 M

Volumen
Titulación H3Cit (M)
NaOH (ml)
1 6.6 0.0435
2 6.5 0.4229
3 6.9 0.04554
Observación: Debido a que este ´proceso utilizo una menor cantidad de concentración de H3 Cit se gastó
un volumen menor de NaOH pues este reaccionaba más rápido que en el caso anterior.

Tabla 6. Titulación por precipitación

Titulación Volumen de KCl (ml) 0.1


Volumen de AgNO3(ml)
M
1 3 7.5
Observación: Al agregar AgNO3 a la solución KCl se observó que se formó una sustancia blanquecina a
la cual, después de 15 minutos de reposo se formó un decantado tipo granular.

Tabla 7. Titulación del permanganato de potasio

Volumen de
Titulación Solución de H2SO4 (ml)
Na2C2O4(ml)
1 2.75 2.1
2 2.75 2
Observación: Al calentar la solución de H2SO4 se desprendieron gases y al llegar a la solución al punto
de ebullición cambio de color de morado a café. Al titular dicha solución con NaC2O4 la solución se hace
trasparente.

3. DISCUSIÓN
La titulación es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de una solución
que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad de otra sustancia en este caso
del ácido-base, este concepto que es propuesto a partir de diversas teorías como la teoría
de Arrhenius, Lewis, Bnonsted-Lory entre otros que constituían un conjunto de
propiedades de los grupos de sustancias químicas más importantes: los ácidos y las
bases. Los procesos en los que una ácido intervienen su ácido conjugado que es aquella
sustancia que recibe el protón cedido por el ácido. Tales procesos se denominan
reacciones ácido-base (Fernández, P. 2016).

Estas valoraciones se utilizan de manera sistemática en prácticamente todos los campos


dentro de la química pues permiten determinar las sustancias que participan en las
reacciones en función de las fortalezas de los ácidos y bases que se dividen en ácidos
fuertes y en base ácidos (González, C.2010).

En esta práctica se debe tener en cuenta la adición exacta de todos los reactivos para
evitar que se produzcan errores y obtener un producto final correcto, debido a que esto
también incide en los resultados a la hora de hallar la concentración en la práctica se
utilizó para lograr determinar la normalidad y la molaridad de las muestras.
Se prepararon disoluciones con distinta molaridad en el caso de ácidos un mol puede
tener uno o más moles de hidrogeno ácidos que pueden reaccionar es asi el caso del
H2SO4 que con dos moles de átomos de hidrogeno neutralizan una reacción ácido-base
(Pérez, A. 2011).

Al ver la tabla n# 7 se puede afirmar que los datos recogidos son bastante precisos, esto
debido a las mediciones y sabiendo que la precisión viene dada por la simple repetición
de la medición. Como la estabilidad de soluciones acuosas de permanganato es poca
debido al hecho de que el ión tiende a oxidar el agua espontáneamente. Lo cual pudo
ser observado cuando la muestra llego al estado de ebullición y tomo una coloración de
morado a café y al titularla con NaOH la solución se vuelve transparente ( Gómez,
D.2008).

4. CUESTIONARIO

4.1. Completar y balancear las ecuaciones químicas de neutralización de los


procesos llevados a cabo:

 H2SO4 + 2 NaOH  Na2SO4 + 2  H3Cit + NaOH  Na3Cit + H2O


H2O C6H8O7 + 3 NaOH  Na3C6H5O7 + 3 H2O

3 Na 3
2 Na 2 6C6
1S1 11 H 11
4H4 10 O 10
6O6

(Burt, 2009).

4.2. ¿Cuál es la relación de volúmenes entre el ácido (sulfúrico o cítrico) y la


base cuando se neutraliza una disolución de base con una disolución de
ácido de la misma normalidad?
La relación de ácido sulfúrico, con el hidróxido de sodio es de 1:1 debido a que cada
volumen de ácido tiene la misma cantidad de equivalentes que tiene la base. En el caso
del ácido cítrico la relación también es de 1:1 y hay la misma cantidad de equivalentes
en cada volumen de ambas sustancias (Harris, 2006).
4.3.¿Qué sucede cuando se mezclan el ?

4.4.¿Qué sucede cuando se mezclan el ?

5. CONCLUSIONES
 Se conoció que las unidades para la Molaridad siempre serán moles del soluto, sobre
litros de la solución, lo que equivale a la concentración molar; y para la Normalidad,
sus unidades serán equivalente gramos del soluto, sobre litros de la solución, lo que
equivale a la concentración normal.

 Se fundamentó experimentalmente que la concentración de una solución depende


directamente de los factores de molaridad y normalidad, las cuales son propiedades
que determinan las características de una solución, con lo cual se puede saber que
tan básicas o ácidas pueden ser estas soluciones.

 Se determinó concentraciones desconocidas de algunas soluciones, a partir de


ciertos datos conocidos como la concentración de NaOH, sustancia que se utilizó
para la titulación, demostrado en las tablas-------.

6. RECOMENDACIONES

 Tener claro teóricamente con anterioridad conceptos de la molaridad y normalidad,


sus unidades, formulas y cómo actúan.

 Realizar cálculos y transformaciones de unidades correctamente teniendo en cuenta


las unidades tanto de la molaridad y normalidad para evitar errores.

 Tomar los datos correctos, cuando se realizan las respectivas titulaciones, para al
momento de realizar los cálculos se pueda determinar con precisión las
concentraciones de las soluciones.

7. BIBLIOGRAFÍA

Burt, J. (2009). Química: Teoría y problemas. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Tebar. Recuperado el 09 de noviembre de 2018
Cárdenas, A. (2005). Química (Octava ed.). México: Pearson Educación. Recuperado el
09 de noviembre de 2018
Harris, D. (2006). Análisis químico cuantitativo (Sexta ed.). (V. B. Murcia, Trad.)
California, Estados Unidos: Reverte. Recuperado el 10 de noviembre de 2018
Martinez, P. (2009). Química General Práctica (Primera ed.). Armendia: ELIZCOM
S.A.S. Recuperado el 10 de noviembre de 2018
Pérez, R. (2008). Principios de química (Tercera ed.). Barcelona, España: Reverte.
Recuperado el 10 de noviembre de 2018
Taborda, M. (2013). Curso Práctico de Química General (Primera ed.). Santa Marta,
Colombia: Editorial Unimagdalena. Recuperado el 10 de noviembre de 2018
Fernández, P.( 2016). Concentraciones acidas- bases. Recuperado el 18 de octubre de
2018 de https://previa.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG-05-
equilibrio%20acido%20base/equilibrio%20acido%20base.pdf
González, C.(2010). Química analítica. . Recuperado el 18 de octubre de 2018 de
http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica
analítica/contenidos/CONTENIDOS/4.CONCEPTOS_TEORICOS.pdf
Pérez, A. (2011). Determinación de concentraciones. Recuperado el 18 de octubre de
2018 de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/P2
_Determinacion_de_concentraciones_1a_parte_19030.pdf
Barreto, P. (2017). Volúmenes de precipitación. Recuperado el 18 de octubre de 2018
de
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacio
n/Julio_2011/IF_BARRETO_PIO_FIARN/CAP.%20VIII.PDF
Gómez, D.(2008). Valoraciones del permanganato de potasio. Recuperado el 18 de
octubre de 2018 de
http://www.geocities.ws/chex88chex/analitica/TitulacionRedox.pdf
8. ANEXOS

8.1.Cálculos

NaOH 0.1 M

0.1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 40.01 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 100%


0.25𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ ∗ ∗ = 1.01𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑙 𝑠𝑜𝑙 1𝑚𝑜𝑙 99%

H2SO4 0.1 M

0.1 𝑚𝑜𝑙 H2SO4 98.08𝑔 H2SO4 100 1𝑚𝑙 H2SO4


0.05𝑙 H2SO4 ∗ ∗ ∗ ∗ = 1.01𝑔
1𝑙 H2SO4 1𝑚𝑜𝑙 H2SO4 99 1.84𝑔 H2SO4

H2SO4 0.05 M

0.05 𝑚𝑜𝑙 H2SO4 98.08𝑔 H2SO4 100 1𝑚𝑙 H2SO4


0.05𝑙 H2SO4 ∗ ∗ ∗ ∗ = 1.024𝑔
1𝑙 H2SO4 1𝑚𝑜𝑙 H2SO4 99 1.84𝑔 H2SO4

H3Cit 0.1 M
0.1 𝑚𝑜𝑙 H3Cit 192.13𝑔 H3Cit 100%
0.05𝑙 H3Cit ∗ ∗ ∗ = 0.96𝑔 H3Cit
1𝑙 H3Cit 1𝑚𝑜𝑙 H3Cit 99%

H3Cit 0.033 M

0.033 𝑚𝑜𝑙 H3Cit 192.13𝑔 H3Cit 100%


0.05𝑙 H3Cit ∗ ∗ ∗ = 0.32𝑔 H3Cit
1𝑙 H3Cit 1𝑚𝑜𝑙 H3Cit 99%

KCl 0.1N
0.1 𝑔 74.50 𝐸𝑞 100%
0.05𝑙 KCl ∗ ∗ ∗ = 0.37𝑔 KCl
1𝑙 KCl 1𝑔KCl 99%

KMnO4 0.1N
0.1 𝑔 158.03 𝐸𝑞 100%
0.05𝑙 KMnO4 ∗ ∗ ∗ = 0.37𝑔 KMnO4
1 𝐸𝑞 1𝑔KMnO4 99%

 Valoración H2SO4 a 0.1 M (Tabla 2)

𝐶 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑥 𝑉 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) = 𝐶 (𝑏𝑎𝑠𝑒) 𝑥 𝑉 (𝑏𝑎𝑠𝑒)


𝐶 (𝑏𝑎𝑠𝑒) 𝑥 𝑉 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝐶 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) =
V (ácido)

Primer ensayo Primer ensayo

0.1M ∗ 11.5ml 0.1M ∗ 11.4ml


𝐶 H2SO4 = 𝐶 H2SO4 =
5ml 5ml
𝐶 H2SO4 = 0.23𝑀 𝐶 H2SO4 = 0.228𝑀

Segundo ensayo Promedio

0.1M ∗ 11.3ml Primer ensayo 0.23M


𝐶 H2SO4 = Segundo ensayo 0.226M
5ml
𝐶H2SO4 = 0.226𝑀 Tercer ensayo 0.228M
Total 0.228M

 Valoración H2SO4 a 0.05 M (Tabla 3)


𝐶 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑥 𝑉 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) = 𝐶 (𝑏𝑎𝑠𝑒) 𝑥 𝑉 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝐶 (𝑏𝑎𝑠𝑒) 𝑥 𝑉 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝐶 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) =
V (ácido)

Primer ensayo Primer ensayo

0.05M ∗ 7.4ml 0.05M ∗ 5.3ml


𝐶 H2SO4 = 𝐶 H2SO4 =
5ml 5ml
𝐶 H2SO4 = 0.074𝑀 𝐶 H2SO4 = 0.053𝑀

Segundo ensayo Promedio

0.05M ∗ 6.4ml Primer ensayo 0.074M


𝐶 H2SO4 = Segundo ensayo 0.064M
5ml
𝐶H2SO4 = 0.064𝑀 Tercer ensayo 0.053M
Total 0.063M

 Valoración H3Cit a 0.1 M (Tabla 4)

𝐶 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑥 𝑉 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) = 𝐶 (𝑏𝑎𝑠𝑒) 𝑥 𝑉 (𝑏𝑎𝑠𝑒)


𝐶 (𝑏𝑎𝑠𝑒) 𝑥 𝑉 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝐶 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) =
V (ácido)

Primer ensayo Primer ensayo

0.1M ∗ 19.5ml 0.1M ∗ 13.5ml


𝐶 H3Cit = 𝐶 H3Cit =
5ml 5ml
𝐶 H3Cit = 0.39𝑀 𝐶 H3Cit = 0.27𝑀

Segundo ensayo Promedio

0.1M ∗ 23ml Primer ensayo 0.39M


𝐶 H3Cit = Segundo ensayo 0.46M
5ml
𝐶 H3Cit = 0.46𝑀 Tercer ensayo 0.27M
Total 0.37M

 Valoración H3Cit a 0.033 M (Tabla 5)

𝐶 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) 𝑥 𝑉 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) = 𝐶 (𝑏𝑎𝑠𝑒) 𝑥 𝑉 (𝑏𝑎𝑠𝑒)


𝐶 (𝑏𝑎𝑠𝑒) 𝑥 𝑉 (𝑏𝑎𝑠𝑒)
𝐶 (á𝑐𝑖𝑑𝑜) =
V (ácido)

Primer ensayo Primer ensayo

0.033M ∗ 6.6ml 0.033M ∗ 6.9ml


𝐶 H3Cit = 𝐶 H3Cit =
5ml 5ml
𝐶 H3Cit = 0.04356𝑀 𝐶 H3Cit = 0.04554𝑀

Segundo ensayo Promedio

0.033M ∗ 6.5ml Primer ensayo 0.04356M


𝐶 H3Cit = Segundo ensayo 0.0429M
5ml
𝐶 H3Cit = 0.0429𝑀 Tercer ensayo 0.0454M
Total 0.044M

8.2.Fotos tomadas en el laboratorio.

Figura I. Titulación Acido – Base.

Fuente: Freire, S & González,G. Laboratorio de Quimica FCIAL 2018.

Figura I I. Valoraciones de H2SO4 con NaOH al 0.1 M.


Fuente: Freire, S & González,G. Laboratorio de Quimica FCIAL 2018.
Figura III. Valoraciones de H2SO4 con NaOH al 0.05 M.

Fuente: Freire, S & González,G. Laboratorio de Quimica FCIAL 2018.

Figura IV. Valoraciones de H3Cit con NaOH al 0.1 M.


Fuente: Freire, S & González,G. Laboratorio de Quimica FCIAL 2018.

Figura V. Valoraciones de H3Cit con NaOH al 0.033 M.


Fuente: Freire, S & González,G. Laboratorio de Quimica FCIAL 2018.

Figura VI. Titulación por precipitación.

Fuente: Freire, S & González,G. Laboratorio de Quimica FCIAL 2018.


Figura VI I. Titulación del permanganato de potasio.
Fuente: Freire, S & González,G. Laboratorio de Quimica FCIAL 2018.

Vous aimerez peut-être aussi