Vous êtes sur la page 1sur 8

Yugoslavia (Península Balcánica)

Durante el siglo XIX, la descomposición del Imperio Otomano se acentuó y, con la intervención más o
menos directa de diversas potencias, los países balcánicos fueron separándose uno a uno del dominio turco.
Contribuyó a la complicación política del proceso de independencia balcánica la intervención de grandes
potencias; Austria aspiraba a extender su poderío a lo largo del Danubio, mientras Rusia buscaba una salida
libre al Mediterráneo, al tiempo que apoyaba a los pueblos eslavos sojuzgados por los turcos. El Reino
Unido, por su parte, intentó establecer una zona de influencia en la parte Sur de la península apoyando la
independencia griega.
Grecia y Servia se constituyeron en estado en 1829 y 1830 respectivamente; Moldavia y Valaquia (en la
posterior Rumania) consiguieron su autonomía en 1861, y la independencia definitiva en el congreso de
Berlín en 1878. El mismo congreso consagró la autonomía parcial de Bulgaria que no se llegaría a completar
hasta 1886. En 1908, Bosnia-Herzegovina quedó integrada en el Imperio Austro-Húngaro y Bulgaria declaró
su independencia total. Albania se independizó cuatro años después (1912).

# ver mapa nro 1.

Modificaciones territoriales por las guerras balcánicas

En el momento en que Turquía tenía que hacer frente a Italia, en octubre de 1912, Gracia, Bulgaria, Servia y
Montenegro declararon la guerra al Imperio Otomano. Las tropas turcas tuvieron que retroceder hasta una
línea defensiva muy próxima a los estrechos y a la misma capital, Estambul. Por el tratado de Londres,
firmado en mayo del año siguiente, Turquía tuvo que ceder la casi totalidad de sus territorios Europeos y la
isla de Creta.
En el verano de 1913, las disputas en cuanto al reparto de los territorios tomados al Imperio Turco llevaron a
una guerra entre Bulgaria y sus antiguos aliados, a los que se añadieron Rumania y la propia Turquía. Por la
paz de Bucarest, Rumania perdió la mayor parte de los territorios recién adquiridos.

# ver mapa nro. 2.

Primera Guerra Mundial

El asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, desencadenó
un proceso de conflicto internacional que en pocas semanas llevó al estallido de la primera guerra mundial,
causada en primer lugar por la rivalidad entre Rusia y Austria a propósito de sus respectivas áreas de
influencia sobre los Balcanes. Servia, Montenegro, Rumania y más tarde Grecia se alinearon en el bando de
los aliados (Reino Unido, Francia y Rusia), mientras Bulgaria y el Imperio Turco los hacían con las potencias
centrales (Austria-Hungría y Alemania). La derrota de estas últimas, significó una nueva repartición del
territorio balcánico, formándose el reino de Yugoslavia con diversos territorios Austríacos y con las regiones
de Servia, Montenegro y Macedonia. Turquía perdió definitivamente casi todos los territorios Europeos y
Grecia consiguió la Tracia oriental y diversas islas.
La creación de Yugoslavia

Un mes más tarde del asesinato del Archiduque, los austríacos declararon la guerra a Serbia y al día siguiente
su artillería bombardeó la ciudad de Belgrado. Rusia acudió en defensa de su aliado eslavo y entró en la
guerra en contra de Viena. Alemania, que veía con desconfianza el poderío ruso, respaldó con las armas a
Austria-Hungría. Francia, que había firmado un acuerdo con Serbia, movilizó sus tropas en apoyo de
Belgrado. Las tropas de Berlín, invadieron Bélgica para marchar contra los franceses y eso obligó a los
ingleses a entrar en la contienda en defensa del gobierno neutral de Bruselas (Inglaterra también luchaba
junto a Serbia). Comenzaba de esa manera la I Guerra Mundial (llamada inicialmente Gran Guerra, cuando se
realizó la II Guerra Mundial, la anterior cambió su nombre para ser diferenciada, y por eso se la conoce como
la I Guerra Mundial), que habría de costar la vida de ocho millones de combatientes. En abril de 1917
Estados Unidos se movilizó en respaldo de la alianza franco-ruso-británica y sus ejércitos desembarcaron en
el Viejo Continente. En octubre de ese mismo año la revolución bolchevique se apoderó del gobierno en
Rusia y cuando la guerra terminó, en 1918 con la derrota de los alemanes, los turcos (que también
respaldaron a Austria Hungría), y los austríacos, el mapa de Europa y por lo tanto de los Balcanes, había
cambiado por completo.

A pesar de su derrota en 1915, los serbios obtuvieron una enorme recompensa cuando en 1918, a fines de la I
Guerra Mundial, se estableció el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos después de la derrota de Austria-
Hungría. Aunque no constituían la mayoría, eran el principal grupo étnico y como tal dominaron el gobierno.

Desmembrado el Imperio Austro-húngaro, los eslavos quedaron librados a su propia suerte política. En
diciembre de 1919 el rey serbio Pedro I fue proclamado soberano de Serbia, Croacia y Eslovenia, una unión
que resultaría precaria.

En 1929, el rey Alejandro I (1888-1934) le dio el nombre de Yugoslavia al reino, que significa "país de los
eslavos del sur" y lo dividió en nueve condados de acuerdo con la geografía y no con la raza. Su intención de
crear un sentimiento nacional y de unidad fracasó y Yugoslavia siguió siendo un conjunto de culturas rivales
muy diferentes hasta que Alejandro fue asesinado en 1934.

Desde el principio, los serbios tuvieron un papel dominante en el nuevo Estado. Serbia no sólo anexó a su
territorio otros pueblos eslavos menores, sino que todo el poder efectivo quedó en sus manos. En 1921 la
mayoría serbia dictó una constitución autoritaria que apenas disimulaba el proyecto de la creación de una
Gran Serbia en los Balcanes. Como el Parlamento se convirtió en el centro de todas las tensiones, el gobierno
prohibió los partidos políticos de la oposición y de las nacionalidades, especialmente el Comunista y el
Partido Campesino croata. También segregó drásticamente a las minorías no eslavas.

El 20 de junio de 1928, un diputado montenegrino disparó contra el líder parlamentario de los croatas
matándolo en pleno recinto. El rey Alejandro (que había asumido el trono en 1921) suprimió entonces el
Congreso y promulgó una nueva Constitución, aún más absolutista que la anterior. Eso dio como resultado la
aparición de organizaciones terroristas armadas hostiles al nacionalismo de la Gran Serbia. La mayor de esas
sociedades secretas fue la Ustacha (*1), dirigida desde Roma por un abogado croata llamado Ante Pavelich,
amigo de Benito Mussolini. El 9 de octubre de 1934, un terrorista macedonio reclutado por los ustachis
asesinó, en la ciudad de Marsella, al rey yugoslavo Alejandro y al ministro de Relaciones Exteriores de
Francia Louis Barthou.
En 1935, para aplacar a los sediciosos croatas, el gobierno firmó un concordato con el Vaticano que puso a la
Iglesia Católica en un pie de igualdad con la Ortodoxa. Entonces fueron los serbios quienes protestaron
ruidosamente y las turbas enfurecidas quemaron decenas de templos católicos en todo el país. Una nueva
medida conciliadora le otorgó a Croacia una limitada autonomía política. Eso, sin embargo, no consiguió
frenar el accionar de la cada vez más poderosa Ustacha, cuyo objetivo era obtener independencia de Croacia
a cualquier precio. Lo conseguiría fugazmente durante la II Guerra Mundial, uniéndose a la Alemania nazi.

# ver mapa nro. 3.

Segunda Guerra Mundial

El 10 de abril de 1941, cuando la aviación de Hitler bombardeaba Belgrado, los ustachis tomaron el poder en
Zagreb y proclamaron el Estado Nacional Croata, que abarcaba todos los territorios del antiguo Reino de
Croacia y Eslavonia. El día 15, el abogado Ante Pavelich fue nombrado jefe de gobierno e impuso una
dictadura de orientación nazi. El 23 anexó Bosnia Herzegovina y dividió en dos a Eslovenia, cedió a
Alemania una parte y otra a Italia, incluyendo la ciudad de Lujbljana y la zona costera de Dalmacia. También
Montenegro pasó a ser un protectorado de Roma, mientras que Macedonia quedó bajo el dominio de Albania,
aliada a las potencias del Eje. Yugoslavia había desaparecido una vez más.

Durante la II Guerra Mundial, Yugoslavia fue invadida por tropas alemanas y repartida entre Alemania, Italia
y Bulgaria. Cruentas luchas se desarrollaron en la guerra civil de 1941-1945 entre los fascistas croatas
proclives a Alemania y los serbios. Los alemanes llevaron a cabo más masacres en respuesta a la resistencia
armada de los realistas "chetniks", antiguos soldados yugoslavos, y los guerrilleros comunistas liderados por
Tito. Al principio, los chetniks y los comunistas lucharon uno al lado del otro, pero luego se enfrentaron uno
contra otro, mientras seguían combatiendo a los alemanes. Las semillas del profundo odio entre los serbios y
los croatas quedaron sembradas en la II Guerra Mundial, cuando muchos serbios, judíos, gitanos, y otros
grupos étnicos murieron en campos de exterminio.

El ejército soviético liberó a Yugoslavia de la ocupación alemana en 1944 y en 1945 “Tito” (Josip Broz)
estableció una república comunista, la República Socialista Federal de Yugoslavia (RSFY). Al finalizar la
guerra, toma el poder. En un plebiscito, con el 90% de los votos a favor, nace la Federación. La alianza entre
Yugoslavia y la Unión Soviética no fue fácil.

Acontecimientos posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial

Las condiciones en las que ha vivido Yugoslavia durante la guerra, explican su evolución en el período
subsiguiente. El país ha hecho su revolución durante la Guerra Mundial. Tito dispone de un numeroso y
aguerrido ejército propio que constituye la fuerza combatiente más sólida y la única eficaz en la lucha por la
liberación del país, con lo cual obtuvo un considerable prestigio y popularidad.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno provisional encabezado por Tito, convocó a elecciones
para la Asamblea que dieron la victoria al Frente Popular, dirigido por el Partido Comunista. La nueva
Asamblea proclamó la República Federal Socialista de Yugoslavia, formada por Serbia, Croacia, Eslovenia,
Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.
En 1948, surgieron las primeras desavenencias entre el mariscal Tito, dictador de Yugoslavia, y Stalin. El
primero se rebelaba a tener que moverse bajo los dictados de Rusia, como hacían los restantes países
satélites. Con lo cual, en Junio de 1948 la disensión se hizo definitiva; Yugoslavia fue expulsada de la
Kominform. Ello los obligó a solicitar ayuda a Gran Bretaña, EE.UU. y Francia, aunque mantuvo siempre
su postura independiente y su ideología comunista.

En 1952 el partido comunista se transforma en "Liga Comunista" y el frente popular en "Alianza Socialista
del Pueblo Trabajador"; la misión del partido ya no consistía en intervenir en la acción política y económica
(que corresponde a la "Alianza"), sino en inspirar las directrices desde el poder y educar a las masas
populares.

Se trata de un "comunismo liberal" original, que a la muerte de Stalin ha restablecido las relaciones
comerciales con las democracias populares. Yugoslavia es un Estado Comunista que ha roto con los
principios de la economía y de la democracia liberal pero que se niega a integrase nuevamente con el bloque
comunista que manda Rusia. Mantiene una política "neutralista" que goza de auténtico prestigio entre los
nuevos Estados independientes de Asia y de África, y según la circunstancia, puede ser favorable tanto al
bloque oriental como al occidental.

A partir de 1971, el propio Tito promovió medidas con vistas a su futura sucesión, y en 1974 se promulgó
una nueva Constitución. Los esfuerzos de Tito por construir en el decenio de 1940 una federación balcánica,
independiente de la influencia soviética, fueron vistos por la URSS como una amenaza a su base de poder en
la región. El retiro de su ayuda económica con la esperanza de derrotar a Tito no tuvo éxito. Yugoslavia
siguió su propio camino y Tito permaneció en el poder hasta su muerte, en mayo de 1980.

Conflicto en los Balcanes.

Tras la muerte de Tito, tal como estaba previsto asumió el poder una dirección colegiada compuesta de 8
miembros, que se turnaban anualmente en la titularidad de la presidencia de la República. El continuo
enfrentamiento entre ellos trajo consigo la disolución de la Liga de los Comunistas en enero de 1990. En este
año los movimientos opositores nacionalistas accedieron al gobierno de las repúblicas de Eslovenia, Croacia
y Bosnia-Herzegovina, tras haber conseguido la victoria en las primeras elecciones libres.

Yugoslavia se divide.

Las presiones serbias sobre la autonomía de Kosovo y Vojvodina marcaron el inicio de la descomposición de
Yugoslavia como edificio estatal unificado. Los nacionalistas de Slobodan Milosevic alcanzaron el objetivo
de hacerse con la mayoría de los votos dentro del entramado federal, pero despertaron con esto el sentimiento
nacional entre los demás miembros. De esta manera, y a pesar de que el Ejército Popular yugoslavo actuó a lo
largo de esos años como prolongación del gobierno serbio, Eslovenia y Croacia abandonaron Yugoslavia
entre 1991 y 1992. No obstante, Milosevic no renunció a su idea de la Gran Serbia; es más, la ausencia de
Croacia y Eslovenia le permitía actuar con más libertad en favor de sus propios intereses. Le llegó entonces el
turno a Bosnia, territorio que serbios y croatas no dudaron en repartirse. Sólo la actuación internacional pudo
poner fin a un conflicto que en 1995 llevaba ya tres años sembrando cadáveres en los Balcanes. La ineficaz
intervención europea, y el colapso de la ONU ante el veto de Rusia, obligaron a los norteamericanos a
intervenir de manera unilateral. Los Acuerdos de Dayton y la presencia militar internacional pusieron fin a la
guerra de Bosnia, que se establecía como estado independiente. Perdida también Macedonia, las apetencias
del nacionalismo serbio se dirigieron de nuevo hacia Kosovo, donde los movimientos en favor de la
autonomía de la región iban tomando fuerza. Finalmente, los serbios se decidieron a iniciar una guerra que
tenía como fin último expulsar a la etnia albanesa del territorio kosovar. Una vez más, la reacción de la
comunidad internacional, hacia lo que de hecho era una limpieza étnica, fue lenta e ineficaz. Tan sólo la
actuación de los EEUU evitó la catástrofe. En 1999, Belgrado era sometida a un duro bombardeo; poco
después caía el régimen de Milosevic.

El resultado ha sido el establecimiento de un régimen similar al de Bosnia, ya que el territorio fue ocupado
por una fuerza internacional que no pudo impedir una nueva limpieza étnica, esta vez sobre los serbios de
Kosovo. A comienzos del siglo XXI Yugoslavia deja de existir, pues en 2006 la última república que
quedaba unida a Serbia, Montenegro, decide iniciar el proceso de su independencia, y deja a Serbia solitaria
en el puzzle yugoslavo.

Finalmente en el año 2008, con el apoyo de los Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la mayoría de los
países miembros de la Unión Europea, pero con el rechazo absoluto de Serbia y Rusia, Kosovo se declaró
Estado independiente y soberano. Países con conflictos separatistas, como España, Chipre, Rumania.
Bulgaria, Eslovaquia y Grecia temen que su ejemplo contagie a otras regiones.

# ver mapa nro.4

Cronología.

1918: Tras la Primera Guerra Mundial nace el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, con el serbio Petar
I Karadjordjevic como rey.

1929: El Reino pasa a llamarse Yugoslavia.

1945: Es abolida la monarquía por el régimen comunista de Josip Broz "Tito", y sustituida por el Estado
federativo de seis repúblicas (Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Macedonia).

1980: Muere Tito, presidente vitalicio de Yugoslavia. Una presidencia colectiva de ocho miembros asume el
poder.

1990: Se disuelve el Gobierno y el Parlamento de Kosovo, se abolida la autonomía.

1991
Marzo: Los serbios de la región croata de la Krajina declaran su separación de Croacia tras tensiones en esa
república.

Junio y Julio: Eslovenia y Croacia declaran su independencia de Yugoslavia. El ejército federal yugoslavo se
retira de Eslovenia tras una corta guerra. Comienzan enfrentamientos en Croacia.

1992
Enero: Macedonia declara su independencia de Yugoslavia al retirar a su representante de la Presidencia
colegiada, y pide su reconocimiento internacional (ONU la reconoce en el año 1993).
Febrero y marzo: El 63 por ciento de los bosnios vota a favor de la secesión y la república declara su
soberanía. Los serbios proclaman la "República serbia de Bosnia". (Bosnia - Herzegovina)

Abril: Empieza la guerra en Bosnia. Se proclama en Belgrado la República Federal de Yugoslavia que
engloba a las repúblicas Montenegro y Serbia.

Mayo: Eslovenia y Croacia admitidas en la ONU.

1993.
La ONU reconoce la independencia de Macedonia.

1995
Agosto: Croacia recupera Krajina en la "Operación Tormenta". Se produce un éxodo de 200.000 serbios que
huyen del avance croata. La OTAN comienza a bombardear objetivos serbios en Bosnia.

Noviembre: Acuerdo de Dayton (EEUU) para lograr la paz en Bosnia, que un mes más tarde será firmado en
París.

Diciembre: La OTAN despliega a 60.000 soldados en Bosnia y 5.000 cascos azules de la ONU lo hacen en
Eslavonia (Croacia).

1996: En la provincia meridional de Kosovo surge la organización separatista armada albano-kosovar


denominada Ejército de Liberación de Kosovo (UCK).

1998
Octubre: Milosevic firma un acuerdo de pacificación de Kosovo tras la mediación del estadounidense
Richard Holbrooke. La OTAN suspende amenazas de bombardear Yugoslavia por la crisis de Kosovo.

1999
Marzo: La OTAN lanza ataques aéreos durante 78 días sobre Yugoslavia.

Mayo: El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), con sede en La Haya, acusa a
Milosevic de crímenes de guerra en Kosovo.

Junio: Yugoslavia y la OTAN firman un acuerdo en la base militar de Kumanovo (Macedonia), que supuso la
retirada de todos los efectivos serbios y yugoslavos de Kosovo y el despliegue de la fuerza de pacificación
KFOR, bajo mando aliado. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1244, que establecía
que Kosovo debía seguir siendo parte integrante de la República Federal Yugoslava (y por tanto de Serbia, su
sucesora como sujeto de derecho internacional), y estableció en la provincia la administración interina de la
ONU hasta la decisión sobre su estatuto final.

2000
Septiembre: Milosevic pierde las elecciones presidenciales yugoslavas ante el candidato de la oposición
reformista serbia Vojislav Kostunica.
Octubre: El Tribunal Constitucional ordena repetir la primera vuelta de las presidenciales, a petición de
Milosevic. Comienzan protestas multitudinarias en Serbia: se declara huelga general, una multitud asalta el
Parlamento y la televisión estatal, la policía y el ejército se suman a los manifestantes. Milosevic se ve
obligado a dimitir.

2001
Abril: Milosevic es detenido acusado de corrupción y abuso de poder.

Junio: Milosevic es entregado al TPIY, en La Haya, acusado de crímenes de guerra. En el posterior juicio, se
amplió la acusación y fue inculpado también por crímenes en Bosnia y Croacia.

2003
Marzo: Serbia y Montenegro reforman la República Federal de Yugoslavia y forman una unión estatal, con la
intención de aplacar las exigencias independentistas montenegrinas.

2005
Octubre: El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el inicio de negociaciones sobre el futuro de Kosovo.

2006
11 de marzo: Milosevic aparece muerto en su celda.

21 de mayo: Según resultados no oficiales, casi un 56% de los montenegrinos vota a favor de su
independencia de Serbia.

3 de junio: Montenegro proclama su independencia.

2007
Marzo: Comienzan en la ONU las negociaciones sobre el futuro de Kosovo. Pese a que el mandato de la 1244
rechazaba explícitamente la emancipación de Kosovo, el representante de la ONU, Martti Ahtisaari, presentó
una propuesta que abogaba por una especie de independencia "supervisada" que, a juicio de Serbia, no era
más que una independencia pura y dura.

Agosto: Estados Unidos, la UE y Rusia llegan a un acuerdo para constituir una 'troika' negociadora sobre
Kosovo. Las negociaciones concluirían en diciembre sin acuerdo.

Tras el nuevo colapso, las autoridades kosovares anunciaron su intención de declarar unilateralmente la
independencia si no se llegaba a un acuerdo con la ONU.

2008
17 de febrero: Kosovo proclama su independencia unilateralmente.

Comentarios
(*1) Ustachá es la pronunciación castellanizada de Ustaša, que significa insurrecto. El Ustaša, fue un partido
nazi - fascista croata, fundado en 1929 por Ante Pavelič, que tenía como objetivo alcanzar la independencia
de Croacia, región que había sido incorporada al Reino de Yugoslavia después de la Primera Guerra Mundial
y la disolución del imperio austro – húngaro. Para ello, recurrieron al empleo de prácticas terroristas, basando
su política en la supremacía étnica del pueblo croata. Ustaše (ustachi, en español) es la denominación
otorgada a los militantes de dicho partido.
Con la caída del régimen Ustachá, sus dirigentes y partidarios huyeron hacia diversos países de Europa y
Latinoamérica. Llegaron a Argentina, donde fueron protegidos por el entonces Presidente Juan Domingo
Perón.

Bibliografía:
Enciclopedia Británnica (edición 1995)
http://www.nuevaalejandria.com/
http://iusniversitas.blogcindario.com/
http://www.monografias.com/
http://redlitos.wordpress.com/
http://es.encarta.msn.com/
http://www.el-universal.com.mx/
http://enciclopedia.us.es/
Atlas histórico. Encyclopaedia Britannica Publishers, Inc. Edición 1997.

Vous aimerez peut-être aussi