Vous êtes sur la page 1sur 16

ESTEQUIOMETRIA DE LAS DISOLUCIONES

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
LABORATORIO DE QUÍMICA

A
Alfaro, Dylan; b Carmona, Evelyn; c Pájaro, María;

a. Estudiante de Química Farmacéutica


b. Estudiante de Química Farmacéutica
c. Estudiante de Química Farmacéutica

2. Objetivos

 Aprender a preparar disoluciones de una determinada concentración a partir de una


sustancia solida o por dilución de una disolución más concentrada.
 Utilizar la estequiometria de una reacción para determinar la concentración de una
disolución a partir de otra de concentración conocida.

3. MARCO TEÓRICO

Establecemos primeramente la definición de una disolución como aquella mezcla homogénea


de dos o más sustancias. En el mundo de la química, se suele diferenciar a las disoluciones a
partir de su capacidad para disolver un soluto. Una disolución saturada contiene la máxima
cantidad de soluto que se disuelve en un disolvente en particular, a una temperatura especifica.
Una disolución no saturada contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolver.
Un tercer tipo, una disolución sobresaturada, contiene más soluto que el que puede haber en
una disolución saturada. Las disoluciones sobresaturadas no son muy estables. Con el tiempo,
una parte del soluto se separa de la disolución sobresaturada en forma de cristales. La
cristalización la conocemos como el proceso en el cual un soluto disuelto se separa de la
disolución y empieza a formar cristales.

Enfoque molecular del proceso de disolución.

Las atrAPacciones intermoleculares que mantienen juntas a las moléculas en líquidos y solidos
también tienen una función importante en la formación de las disoluciones. Cuando un soluto se
disuelve en solvente, las partículas del soluto se dispersan en el disolvente. Las partículas de
soluto ocupan posiciones que estaban ocupadas por moléculas de disolvente. La facilidad con la
que una partícula de soluto reemplaza a una molécula de disolvente depende de la fuerza
relativa de tres tipos de reacciones:

 Interacción disolvente-disolvente
 Interacción soluto-soluto
 Interacción disolvente- soluto
Entendemos que el proceso de disolución se lleva a cabo en tres etapas diferentes. La etapa 1
corresponde a la separación de las moléculas del disolvente y la etapa 2 implica la separación de
las moléculas del soluto. Estas dos etapas requieren energía para romper las fuerzas de
atracción intermoleculares; como consecuencia, son endotérmicas. En la 3 las moléculas del
disolvente y del soluto se mezclan. Este proceso puede ser exotérmico o endotérmico.

Si la atracción soluto-disolvente es mayor que la atracción disolvente-disolvente y que la


atracción soluto-soluto, el proceso de disolución será favorable o exotérmico.

Si la atracción soluto-disolvente es más débil que las interacciones disolvente-disolvente y


soluto-soluto, el proceso será endotérmico.

El proceso de disolución, igual que todos los procesos físicos y químicos, está regido por dos
factores. Uno corresponde al factor energético, que determina si un proceso es exotérmico o
endotérmico. La segunda es la tendencia hacia el desorden a todos los procesos naturales. En
estado puro, el disolvente y el soluto poseen cierto grado de orden, que se caracterice por la
disposición más o menos regular de átomos. Gran parte de este orden se destruye cuando el
soluto se disuelve en el disolvente. Por tanto este proceso está acompañado por aumento del
desorden. Este desorden, favorece la solubilidad de una sustancia, incluso si el proceso de
disolución es endotérmico.

La solubilidad por su parte, la entendemos como una medida de la cantidad de soluto que se
disolverá en cierto disolvente a una temperatura especifica. La dependencia de la solubilidad de
un sólido respecto de la temperatura varía de manera considerable. Esta variación proporciona
una forma para obtener sustancian puras a partir de mezclas. La cristalización fraccionada es la
separación de una mezcla de sustancias en sus componentes puros con base en sus diferentes
solubilidades.

Muchos de los compuestos, sólidos inorgánicos y orgánicos que se utilizan en el laboratorio se


purifican mediante la cristalización fraccionada.

La solubilidad de los gases en agua por lo general disminuye al aumentar la temperatura.


Cuando se caliente agua en un recipiente, se pueden ver las burbujas de aire que se forman en
las paredes del recipiente antes de que hierva el agua. A medida que aumenta la temperatura,
las moléculas de aire disuelto ‘’salen’’ de la disolución antes que el agua misma hierva.

¿Cómo se determina el reactivo limitante?

Para determinar el reactivo limitante debemos considerar lo siguiente: primero, recordar que
hay que transformar a cantidad de materia, (mol) las masas de reactantes que se dan; luego,
relacionar estos resultados con los coeficientes estequiométricos. Si en estas relaciones
estequiométricas, uno de los reactantes se consume completamente sería el reactivo limitante.
Por ejemplo:

mBa(OH)2 = 10 g mHCl = 10g

Determinemos la cantidad de materia (n) inicial de ambos rectantes.

nBa(OH)2 = m/M

nBa(OH)2 = 10 g 171,3 g/mol

nBa(OH)2 = 5,84 x 10-2 mo

nHCl = 10 g 36,45 g/mol

nHCl = 2,74 x 10-1 mol

Ahora, relacionamos estas cantidades con los coeficientes estequiométricos de acuerdo con la
ecuación química previamente igualada. Para determinar la cantidad de moles de hidróxido de
bario que reacciona con el ácido clorhídrico se realiza la siguiente reacción:

Rendimiento de una reacción química

La máxima masa de producto que puede obtenerse en una reacción química, considerando una
reacción total, se llama rendimiento teórico. La cantidad de producto que se obtiene en el
laboratorio o en la industria, en una reacción química, puede ser menor que la cantidad teórica,
debido a muchas razones.

Rendimiento real

Cuando se realiza experimentalmente una reacción, la masa de producto realmente obtenida se


conoce como rendimiento real. Éste se expresa como tanto por ciento de rendimiento y se
denomina el porcentaje de rendimiento (% de rendimiento), lo que queda expresado en la
siguiente ecuación:

Ejemplo: La lluvia ácida que se produce en las grandes ciudades, se debe, en parte, al óxido de
azufre (VI) que reacciona con agua para producir ácido sulfúrico, según la siguiente ecuación:
Calculemos el rendimiento teórico de la reacción. Suponiendo que reaccionan 12 g de SO3 con
16 g de H2O para producir H2SO 4. La cantidad real de ácido sulfúrico formado es de 11,7 g.

Como tenemos dos reactantes, previamente debemos determinar el reactivo limitante, para lo
cual es necesario transformar las masas iniciales a cantidad de materia (mol).

Recordando que:

Para SO3 (M=80 g/mol)

mSO3 = m/M

mSO3 = 12g/80g/mol

mSO3 =1,5x10-1mol

Para el agua (M= 18 g/mol);

mH2O=16g/18g/mol

mH2O= 8,9 x 10-1 mol

Ahora, debemos determinar el reactivo limitante de la reacción:

8,9

Por lo tanto, la cantidad de moles de SO3 igual a 8,9 x 10–1 mol, es mayor a la inicial. Esto estaría
indicando que no hay la cantidad de moles de SO3 suficiente para que reaccione completamente
con el agua. Luego, el reactivo limitante es el SO3. Trabajando con la cantidad de moles (n) de
SO3 se puede determinar la cantidad de materia teórica de ácido sulfúrico obtenida.

, en esta ecuación se puede despejar la masa (m), de ácido sulfúrico, m = n x M m =


1,5 x 10–1 mol x 98 g/mol m = 14,7 g Entonces, el % de rendimiento es: % H 2SO 4 = 11,7 g 14,7
g x 100 % H2SO4 = 79,59
La rapidez de una reacción.

La cinética química es el área de la química que se ocupa del estudio de la velocidad, o rapidez
con que ocurre una reacción química. Se refiere en otras palabras, al cambio en la concentración
de un reactivo o de un producto con respecto al tiempo (M/s)

Sabemos que cualquier reacción puede expresarse a partir de la ecuación general:

Esta ecuación presenta que durante el transcurso de una reacción los reactivos se consumen
mientras se forman los productos. Como resultado, podemos seguir el progreso de una reacción
al medir ya sea la disminución en las concentraciones de los reactivos, o el amento en la
concentración de los productos.

La ley de rapidez está dada por

(1) [ ]

Donde el término k se conoce como constante de rapidez, una constante de la proporcionalidad


entre la rapidez de la reacción y la concentración del reactivo.

Por tanto, la rapidez de una reacción de orden cero es una constante, independiente de la
concentración de los reactivos. Mediante el cálculo, podemos demostrar que:

(2)
[ ] [ ]

Podemos obtener una ecuación para la vida media de una reacción de segundo orden al
establecer [A]t = [A]0/2 en la ecuación 2.

(3)

Al despejar para t1/2 obtenemos:

(4)

La vida media de una reacción de segundo orden es inversamente proporcional a la


concentración inicial del reactivo.
Reacción tipo ácido base.

Según Brønsted, podemos definir un ácido como una sustancia capaz de donar un protón, y una
base de Bronsted una sustancia que puede aceptar un protón. Estas definiciones son adecuadas
para manejar de mejor forma las propiedades de y las reacciones de los acidos y las bases.

Una extensión de la definición de Brønsted de ácidos y bases es el concepto de par conjugado


ácido-base, que se define como un ácido y su base conjugada o como una base y su ácido
conjugado. La base conjugada de un ácido de Brønsted es la especie que resulta cuando el ácido
pierde un protón. A la inversa, un ácido conjugado resulta de la adición de un protón a una base
de Brønsted.

Como es bien sabido, el agua es un disolvente único. Una de sus propiedades especiales es su
capacidad para actuar como ácido o como base.

En el estudio de las reacciones ácido-base, la concentración del ion hidrógeno es muy


importante, ya que indica la acidez o basicidad de una disolución. Ya que sólo una fracción muy
pequeña de moléculas del agua se ioniza, la concentración del agua, [H2O], permanece
virtualmente sin cambios.

El pH: una medida de la acidez

Puesto que las concentraciones de los iones H+ y OH- en disoluciones acuosas con frecuencia
son números muy pequeños y, por tanto, es difícil trabajar con ellos, Soren Sorensen propuso,
en 1909, una medida más práctica denominada pH. El pH de una disolución se define como el
logaritmo negativo de la concentración del ion hidrógeno (en mol/L):

[ ] (5)

El logaritmo negativo proporciona un número positivo para el pH, el cual, de otra manera, sería
negativo debido al pequeño valor de [H+]. Así, el término [H+] en la ecuación (5) sólo
corresponde a la parte numérica de la expresión para la concentración del ion hidrógeno, ya que
no se puede tomar el logaritmo de las unidades.

Debido a que el pH sólo es una manera de expresar la concentración del ion hidrógeno, las
disoluciones ácidas y básicas a 25°C se identifican por sus valores del pH, como sigue:

 Disoluciones ácidas: [H+] > 1.0 × 10–7 M, pH < 7.00


 Disoluciones básicas: [H+] < 1.0 × 10–7 M, pH > 7.00
 Disoluciones neutras: [H+] = 1.0 × 10–7 M, pH = 7.00

El pH aumentará a medida que [H+] disminuye. Es probable que algunas veces se nos
proporcione el valor del pH de una disolución y se nos pida calcular la concentración del ion H+.
En ese caso, necesitamos obtener el antilogaritmo de la ecuación (5) así:

[ ]
El grado de acidez o alcalinidad de una sustancia disuelta en agua se puede medir mediante su
pH, que tiene una escala de 0 a 14. El agua pura tiene un pH=7 (teórico); se llama también pH
neutro e indica que las sustancias no tienen propiedades ni ácidas ni básicas; el limón o el
vinagre, que son ácidos, tienen un pH menor que 7, el amoníaco, que es una base, tiene un pH
mayor que 7. Cuando más fuerte es un ácido, menor es su pH, y viceversa: cuando más fuerte es
una base mayor es su pH.

Fuerza de los ácidos y las bases

Los ácidos fuertes son electrólitos fuertes que, para fines prácticos, se supone que se ionizan
completamente en el agua. La mayor parte de los ácidos son ácidos débiles, los cuales se
ionizan, sólo en forma limitada, en el agua. En el equilibrio, las disoluciones acuosas de los
ácidos débiles contienen una mezcla de moléculas del ácido sin ionizar, iones H3O+ y la base
conjugada.

Igual que los ácidos fuertes, las bases fuertes son electrólitos fuertes que se ionizan
completamente en agua. Los hidróxidos de los metales alcalinos y los de algunos metales
alcalinotérreos son bases fuertes.

La fuerza de un ácido depende de algunos factores, como las propiedades del disolvente, la
temperatura y, por supuesto, la estructura molecular del ácido. Cuando comparamos la fuerza
entre dos ácidos, podemos eliminar algunas variables considerando sus propiedades en el
mismo disolvente, a la misma temperatura y concentración. Entonces, nuestra atención se
enfoca en la estructura de los ácidos. Consideremos cierto ácido HX. La fuerza del ácido se mide
por su tendencia a ionizarse:

Hay dos factores que determinan el grado de ionización del ácido. Uno es la fuerza del enlace H-
X; cuanto más fuerte sea el enlace, será más difícil que la molécula de HX se rompa y, por tanto,
el ácido será más débil. El otro factor es la polaridad del enlace H-X. La diferencia de
electronegatividades entre H y X tiene como resultado un enlace polar. (Raimong, 2010)
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4.1 Preparación de 25ml de disolución de NaOH al 0,5M.

Para la preparación de 25ml de disolución de NaOH al 0,05M. Se pesó un 1.0095g de NaOH,


continuamente este se depositó en un balón aforado capacidad de 100ml. posterior a esto se
vertió agua destilada hasta llegar al aforo.

Se determinó la concentración de la solución en el paso anterior. Ulteriormente se tomaron 5


ml de solución de NaOH al 0.25M y se depositó en un balón aforado de 25ml y se llevó hasta el
aforo con agua destilada.

4.2 valoración de una disolución de HCl.

Se tomó la solución anterior de NaOH y se vertió en una bureta de capacidad de 25ml,


posteriormente se tomaron 2 ml de disolución de HCl 0,01M y se depositaron en un Erlenmeyer
de 50ml, ya teniendo el ácido y la base, se tomaron 2 gotas de indicador fenolftaleína, se realizó
este mismo procedimiento pero en vez de fenolftaleína se utilizó rojo de metilo.

4.3 Preparación de 25ml de disolución de CuSO4 0.01M.

Se pesó en la balanza analítica 0.0622g de CuSO4*5H2O, luego se depositó en un balón aforado


de 25ml de capacidad. Continuamente se vertió 10ml de agua destilada y se agito levemente
hasta disolver la solución. Y por último se completó con agua destilada hasta el aforo.

4.4 preparación de 25ml de disolución de NH4OH 0,01M.

Se tomaron 0.05 gramos de NH4OH y se depositaron en un balón aforado de 25 mL, luego se


depositaron dentro del mismo y se procedió a añadir agua destilada hasta el aforo del balón;
seguido a esto se agito levemente hasta disolver completamente.

Se determinó la concentración de la solución obtenida en el paso anterior, continuamente se


tomaron 4,5 mL de solución de NH4OH del paso anterior y se vertió en un balón aforado de 25
mL; se añadió agua destilada hasta llegar al aforo de balón.

4.5 REACCION DE CuSO4 CON NH4 OH.

Se mezclaron 5ml de la disolución anterior de CuSO4 con la disolución de NH4OH.


5. DATOS Y CÁLCULOS

1. Preparación de 25 mL de disolución de NaOH al 0.05M.

Datos:

1.0095 g de NaOH. 100 mL de agua destilada. 98% de pureza de NaOH.

Cálculos:

Mol de NaOH =

L de sln =

Datos:

V1 =? C1 = 0.25M V2 = 25 mL de disolución C2 = 0.05M

V1

V1 =

V1 =

2. Valoración de una disolución de HCl.

Datos:

 31 mL de sln 0.05M
 2 mL de HCl 0.01M

V1 = 2 mL de HCl C1 = 0.01M V2 = 31 ml de sln C2 =?

V1

C2

C2 =
3. Preparación de 25 mL de disolución de CuSO4 al 0.01M

Datos:

 98% de pureza
 0.025 L de sln
 0.01M
 159.54 g/mol de CuSO4
 249.54 g/mol de CuSO4.5H2O

0.025 L de sln

0.04069 g de CuSO4 g de CuSO4.5H2O

4. Preparación de 25 mL de disolución de NH4OH al 0.01 M

Datos:

 25.0 %, 27.0 % de pureza de NH4OH.


 35.04 g/ mol de NH4OH.
 1.105 g/mL de NH4OH.
 25 mL de disolución de NH4OH.

Cálculos:

0.01

-3
8.76X10

0.035

0.02

0.221

? mol

M
V1

V1 =

V1

6. Discusión de resultados.

Los resultados fueron buenos ya que en la prueba para el caso del HCl y NaOH, un ácido y una
base fuerte. Al agregar los indicadores de fenolftaleína y rojo de metilo, en cuanto a la
fenolftaleína esta nos dio un color rosado pálido y para el rojo de metilo un color naranja lo
que indicó que se llegó al punto exacto de neutralización, es decir; donde el equivalente gramo
del ácido era igual al de la base.

Para el caso de CuSO4 y NH4OH, al mezclar los 5ml estas dos disoluciones se obtuvo un color
azul turquesa.

CuSO4 + 4 NH4OH → [Cu(NH3)4]SO4 + 4 H2O

[Cu (NH3)4(H2O)n]SO4

Por lo que la reacción indica que el exceso de amoniaco forma un complejo de sulfato de
tetraamin de cobre (II).

7. CONCLUSIONES

 En primer lugar es importante llenar la bureta hasta al aforo.


 Las diluciones que se llevaron a cabo en esta práctica de laboratorio, es lo que
determinara el gasto de reactivo con el que se está titulando, ya que entre más
concentrada este la solución será mayor el gasto.
 Todas las mediciones se llevaron a cabo con una pipeta, ya que con el uso de las
mismas, disminuiremos el grado de error en las mediciones de las soluciones.
 En de soluciones preparadas de NaCl y NaOH el color va a depender de un ácido y una
base que al agregar las gotas de indicadores como fenolftaleína y rojo de metilo, tiene
un viraje diferente.
 La combinación de una solución de CuSO4 y NH4OH se formó un complejo sulfato
tetramin de cobre(II).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Anónimo. (13 de Julio de 2013). Club Ensayos . Obtenido de www.clubensayos.com:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Marco-Teorico-De-Soluciones/909482.html

Anónimos. (2106). Educación media . Recuperado el 16 de Febero de 2019, de


http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/cra/quimica/NM2/RQ2
D101.pdf

Raimong, C. (2010). Quimica General. MexicoDf : mcGRaW-HiLL/iNTERamERicaNa EDiTORES, S.a.


DE c.V.

Experimentos de Química Clásica (“The Royal Society of Chemistry”). 2002. Ted Lister. Editorial
Síntesis. Biblioteca de Químicas. 1ª Edición.

Gómez M., Matesanz A.I., Sánchez, A. y Souza P. 2005. Laboratorio de Química. 2ª Edicion. Ed.
UAM

‐ Petrucci R.H., Hawood W.S. 2003. Química general. 8ª edición. Prentice Hall

‐ Programa‐Guión de Prácticas de Química. Mercedes Martín y otros. 1994. Ed. Hespérides.


CUESTIONARIO

Señala lo incorrecto en el siguiente párrafo: Para preparar 500mL de una disolución de NaOH
4M, el profesor pesa 88,89g de sólido, los pasa a un balón aforado de 0,5L y llena con agua
hasta el aforo, para acelerar la disolución del sólido , calienta el balón.

Si consideramos que se refiere a NaOH el peso del profesor de 88.89g de NaOH está
incorrecto. Entonces solucionamos de la siguiente forma:

Determine la concentración de una disolución acuosa formada de mezclar 2,1 g de NaCl,3,2g


de KCl, 6,8g de glucosa y 98,5g de agua. Tenga en cuenta que NaCl y KCl son electrolitos
fuertes.
¿Cuánto volumen de una disolución de Na2SO4 al 0,1% se puede preparar si se tiene 2,35g de
Na2SO4*12H2O al 79.9% de pureza?
Explique cómo preparar 50mL de una disolución 0,1m de glucosa en agua.

La siguiente reacción se realizó a 25°C y 1at:

K4Fe(CN)6*3H2O+H2SO4+H2O→K2SO4+FeSO4+(NH4)2SO4+CO

Si el reactive limitante fue el ácido sulfúrico, del cual se emplearon 20mL al 0,2M, determine
cuanto volumen del monóxido de carbono generó.
Respuesta: Con los 20ml H2SO4 se generó 7.31ml de CO

Vous aimerez peut-être aussi