Vous êtes sur la page 1sur 4

TEMA 6.

HISPANIA EN EL ALTO
IMPERIO: ORGANIZACIÓN
PROVINCIAL Y VIDA URBANA

1. Hispania en el Imperio (25 a.C.-180 d.C.)


1.1 La huella de Augusto
1.2 Los julio-claudios y el año de los cuatro emperadores
1.3 Los flavios y el edicto de Vespasiano
1.4 Una dinastía de origen hispano:
de Trajano a Marco Aurelio, la edad de oro de Hispania
2. La organización territorial de Hispania en el alto Imperio
2.1 Las provincias
Hispania Citerior Tarraconensis
Hispania Ulterior Baetica
Hispania Ulterior Lusitania
2.2 Los conventos jurídicos
2.3 La red viaria
3. Civitas y municipalización
3.1 Núcleos urbanos y categorías jurídicas
3.2 Instituciones y leyes municipales
3.3 Ciudad y territorio
4. La provincialización de los hispanos
4.1 Un término a debate: la romanización
4.2 Integración y promoción
4.2.1 La extensión de la ciudadanía
4.2.2 El ejército
4.2.3 Patronato, clientela y hospitium
4.2.4 La difusión de formas de vida romanas
4.2.5 El culto imperial

1. Hispania en el Imperio (25 a.C. – 180 a.C.)

1.1 La huella de Augusto

En cuanto se estableció en el poder de iure por decisión del senado, Augusto


abandonó Roma dispuesto a emprender una nueva campaña militar. Se dirigió
primero a la Galia en donde realizó un censo. Luego atravesó los Pirineos y pasó a
Hispania. Augusto pasó en la Península Ibérica las dos temporadas de campaña

La política administrativa de Augusto se fundó en el debilitamiento de las


magistraturas republicanas y en la creación de una administración pararela,
confiada al orden ecuestre. Esta administración sufrió importantes modificaciones
basadas en la centralización del poder en manos del princeps, fueron obra de
Augusto.

En lo referente a la administración provincial, división de las provincias entre


Augusto y el pueblo. El princeps asumía el control de las regiones precisadas de
una defensa militar, mientras el senado administraba las que no tenían necesidad
de guarniciones armadas, como la nueva provincia hispana de la Bética. Distinción
entre provincias “senatoriales” e “imperiales” fue sólo convencional y no significó
un gobierno diferenciado de senado y emperador, sino sólo el compromiso del
régimen entre el mantenimiento de las formas republicanas y el poder real del
princeps.

Tras trece años de guerra civil, el príncipe introdujo como elemento de


propaganda una paz (pax Augusta) cuyos beneficios habrían de disfrutar tanto los
ciudadanos romanos como los pueblos sometidos a Roma, en un Imperium
Romanum universal, caracterizado por el dominio de la justicia.

Augusto continuó la obra de colonización de su padre adoptivo, con un carácter


casi exclusivamente militar, trató de proveer de tierras a los miles de veteranos de
la fuera civil. El princeps fue más restrictivo que César en la concesión de la
ciudadanía a comunidades urbanas provinciales, aunque promovió la fundación de
nuevos centros indígenas sin estatuto privilegiado (peregrini)

1.2 Los julio-claudios y el año de los cuatro emperadores

La evolución del Imperio romano, creado por Augusto, es en gran medida producto
de la vitalidad interna de los fundamentos en los que se apoya y, por tanto,
independiente de las circunstancias personales de los sucesores de Augusto.

Los problemas de interpretación son graves en los inmediatos sucesores de


Augusto, los cuatro miembros de la llamada dinastía julio-Claudia. Ligados por
lazos de sangre a la familia de Augusto y Livia, su subida al poder fue consecuencia
de este parentesco. Salvo Tiberio, designado sucesor por el propio Augusto, los tres
restantes miembros accedieron al poder entre la violencia de la guardia imperial y
las intrigas y complots de palacio. Los sucesores inmediatos de Augusto
mantuvieron en general las iniciativas políticas emprendidas por el fundador del
Imperio. Se prolongaron y completaron las líneas maestras de administración
definidas por Augusto.

TIBERIO (14-37)

Tiberio Claudio Nerón, hijo de la segunda esposa de Augusto, Livia, y adoptado por
el princeps¸es un eslabón clave de la historia del Imperio ya que representa la
transición de un poder personal, fundamentado en méritos propios.
Su filosofía política, empeñada en un programa de colaboración con el senado, se
vio enfrentada a la realidad monárquica del Estado, apoyado en el ejército. Su
principado representa el desarrollo y la consolidación de las instituciones creadas
por Augusto, especialmente en la estructura burocrática, el sistema financiero y la
organización provincial.

Para el desarrollo provincial tiene más importancia la intensificación del culto


imperial y la extensión de la devoción a Augusto como deus, de la que son pruebas
la creación de sacerdotes (flamines y augustales) especializados, el templo a
Augusto en Tarraco, las abundantes monedas con la leyenda deo Augusto y
diversos testimonios de este culto en ciudades como Emerita o Clunia.

CALÍGULA (37-41)

Breve reinado de Cayo, conocido como Calígula (hijo de Germánico), de las pocas
cosas de interés: el parcial desmantelamiento del ejército de ocupación, con la
salida havia el año 39 o 40 de la legio IV Macedonica, en Herrera de Pisuerga, pare
el frente germano. Con ello desaparecía del disrito cantábrico la única unidad
legionaria. Otro dato es el documento epigráfico, un bronce que recoge el
juramento de fidelidad al emperador pronunciado por los habitantes de la ciudad
lusitana de Aritium Vetus ante el gobernador de la provincia con ocasión de su
acceso al trono.

CLAUDIO (41-54)

Hermano de Germánico. Aclamado emperador por la guardia pretoriana en el 52,


tras el asesinato de Calígula. Hombre dedicado al estudio exento de los asuntos
públicos.

Augusto y Tiberio trataron de esconder la esencia monárquica del poder con la


apariencia de un principado civil bajo formas republicanas. Claudio, en cambio,
acentuaría la imagen del príncipe como supremo protector del Imperio,
desplegando durante su gobierno una actividad múltiple en los distintos ámbitos
de gobierno y administración.

Desarrollo de la administración imperial: Creación de una administración estatal,


independiente de la autoridad tradicional del senado, en manos de una burocracia
cenralizada bajo el contro de libertos de la casa imperial. Aumento de funcionarios
imperiales, los procuratores, de la orden ecuestre. Surgimiento de una nueva
nobleza al margen de la aristocracia senatorial.

Otorgamientos de ciudadanía: Los veteranos de las unidades auxiliares del ejército,


reclutadas entre provinciales, fueron provistos de la plena ciudadanía. Fomentó la
romanización no solo con estas concesiones individuales de ciudadanía, sino, sobre
todo, con el otorgamiento del estatuto municipal a centros provinciales con una
larga tradición urbana.
Fomento de la urbanización: Surgieron en regiones con débil tradición urbana,
numerosas ciudades.

NERÓN (54-68)

Aclamado imperator por los pretorianos y reconocido por el senado.

Vous aimerez peut-être aussi