Vous êtes sur la page 1sur 13

CRISTALIZACIÓN

OBJETIVOS
Determinar el disolvente adecuado para efectuar una cristalización

Efectuar la recristalización de un sólido orgánico

FUNDAMENTO TEÓRICO

CRISTALIZACIÓN

La cristalización es una operación de transferencia de materia en la que se produce la formación de


un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea (soluto en disolución o en un fundido).

Destaca sobre otros procesos de separación por su potencial para combinar purificación y producción
de partículas en un solo proceso. Comparado con otras operaciones de separación la cristalización
en disolución presenta varias VENTAJAS:

 El factor de separación es elevado (producto casi sin impurezas).

 En numerosas ocasiones se puede recuperar el producto con una pureza mayor del 99% en una
única etapa de cristalización, separación y lavado.

 Controlando las condiciones del proceso se obtiene un producto sólido constituido por partículas
discretas de tamaño y forma adecuados para ser directamente empaquetado y vendido (el
mercado actual reclama productos con propiedades específicas).

 Precisa menos energía para la separación que la destilación u otros métodos empleados
habitualmente y puede realizarse a temperaturas relativamente bajas.

Sus principales DESVENTAJAS son:

 En general, no se puede purificar más de un componente en una sola etapa ni recuperar todo el
soluto en una única etapa. Es necesario equipo adicional para retirar el soluto restante de las
aguas madres.

 La operación implica el manejo de sólidos, con los inconvenientes tecnológicos que esto conlleva.
En la práctica supone una secuencia de procesado de sólidos, que incluye equipos de
cristalización junto con otros de separación sólido-líquido y de secado (ver esquema general).
Tipo de cristales

Un cristal puede ser definido como un sólido compuesto de átomos arreglados en orden, en un modelo de
tipo repetitivo. La distancia interatómica en un cristal de cualquier material definido es constante y es una
característica del material. Debido a que el patrón o arreglo de los átomos es repetido en todas
direcciones, existen restricciones definidas en el tipo de simetría que el cristal posee.

La forma geométrica de los cristales es una de las características de cada sal pura o compuesto químico,
por lo que la ciencia que estudia los cristales en general, la cristalografía, los ha clasificado en siete
sistemas universales de cristalización:

Sistema Cúbico

Las sustancias que cristalizan bajo este sistema forman cristales de forma cúbica, los cuales se pueden
definir como cuerpos en el espacio que manifiestan tres ejes en ángulo recto, con “segmentos”, “látices”,
ó aristas” de igual magnitud, que forman seis caras o lados del cubo. A esta familia pertenecen los
cristales de oro, plata, diamante, cloruro de sodio, etc.

Sistema Tetragonal

Estos cristales forman cuerpos con tres ejes en el espacio en ángulo recto, con dos de sus segmentos de
igual magnitud, hexaedros con cuatro caras iguales, representados por los cristales de oxido de estaño.

Sistema Ortorrómbico

Presentan tres ejes en ángulo recto pero ninguno de sus lados o segmentos son iguales, formando
hexaedros con tres pares de caras iguales pero diferentes entre par y par, representados por los cristales
de azufre, nitrato de potasio, sulfato de bario, etc.

Sistema Monoclínico

Presentan tres ejes en el espacio, pero sólo dos en ángulo recto, con ningún segmento igual, como es el
caso del bórax y de la sacarosa.

Sistema Triclínico

Presentan tres ejes en el espacio, ninguno en ángulo recto, con ningún segmento igual, formando
cristales ahusados como agujas, como es el caso de la cafeína.

Sistema Hexagonal

Presentan cuatro ejes en el espacio, tres de los cuales son coplanares en ángulo de 60°, formando un
hexágono bencénico y el cuarto en ángulo recto, como son los cristales de zinc, cuarzo, magnesio,
cadmio, etc.

Sistema Romboédrico

Presentan tres ejes de similar ángulo entre si, pero ninguno es recto, y segmentos iguales, como son los
cristales de arsénico, bismuto y carbonato de calcio y mármol.
La cristalización es una operación de transferencia de materia que depende de la superficie del cristal.
Esta compleja interacción entre la distribución de tamaño (CSD) y los factores que lo originan, se muestra
en la figura 1.2. Cada factor cinético de cristalización está relacionado con los demás, con la velocidad de
crecimiento y con el tiempo de residencia de cada partícula (balance de población). Existe una fuerte
relación entre la sobresaturación (fuerza impulsora) y el área superficial de los cristales (relacionada con
la CSD). Estas interacciones cristalizador/CSD pueden influir profundamente en la operación en estado
estacionario de un cristalizador en continuo.
La cristalización es una operación básica de la ingeniería de procesos térmicos, que sirve ante todo para
la separación y purificación de materiales cristalinos. Una característica de la cristalización es la
formación de una nueva fase sólida (cristalizado). El cristalizado se puede formar a partir de una solución,
de una masa fundida o de un vapor. En la ingeniería industrial química y de procesos se sitúa en un
primer plano la técnica de cristalización a partir de fases líquidas, especialmente de soluciones.
Desempeña un papel importante la producción de materias cristalinas en grandes cantidades, como son
la obtención del azúcar, la de sal común y la de fertilizantes, a partir de soluciones acuosas.

Un disolvente (p. ej. agua) es capaz de disolver una determinada cantidad de una sustancia (sal) a una
temperatura dada. Mientras no se alcance la capacidad de absorción límite (concentración de saturación)
de sustancia disuelta en el disolvente, sólo existe una fase, la líquida. Al superarse la concentración de
saturación, comienza a cristalizar la sustancia disuelta. Se forma una segunda fase, sólida, el cristalizado.

La cristalización se puede lograr por tres procedimientos:

Cristalización por Enfriamiento

Si la solubilidad variase mucho con la temperatura, la concentración de saturación se puede


sobrepasar por enfriamiento.

Cristalización por evaporación

Se evapora una parte del disolvente, hasta que la cantidad de sustancia disuelta en la solución
restante supere la concentración de
saturación. Este método se emplea en
los casos en que la solubilidad depende
poco de la temperatura.

Cristalización a vacío

En este método se aprovecha una


combinación de los dos efectos antes
mencionados. En un evaporador a vacío
se evapora una parte del disolvente. La
eliminación del calor necesario enfría
además la solución. Este método es
ventajoso, ante todo, para los casos de
sustancias sensibles a la temperatura, ya
que la evaporación en vacío tiene lugar a
temperaturas más bajas.
Materiales de laboratorio

Tubos de ensayo
Espátula
Embudo Buchner pequeños (6)
Termómetro Pipeta (4)

Vaso de
Hornilla eléctrica Mechero de
Kitasatos Pro-pipeta precipitado
alcohol

Embudo de
Gradilla Piseta
Varilla de vidrio vástago corto

REACTIVOS
Acido benzoico Etanol Compuesto orgánico sólido

Antraceno (C14H10) Benceno

PROCEDIMIENTO
Elección de disolvente para una cristalización

Ensayar las solubilidades del ácido benzoico (C 2H5COOH), antraceno (C14H10) y otro compuesto sólido en
agua, etanol y benceno

En la siguiente tabla indicar la fórmula y el punto de ebullición de dichos solventes:

Solvente Formula molecular Punto de ebullición

Agua H2O 96 ºC

Etanol C2H5OH 72 ºC

Benceno C6H4 74 ºC

Se verificara el compuesto para ver si se puede hacer la cristalización con cada uno donde en tres
diferentes tubos de ensayo se colocara aproximadamente 1 g de soluto,.al primer tubo se le añadirá
1 ml de agua al segundo se le añadirá etanol y al tercero benceno
Donde uno verificara si el soluto se disuelve en frío el soluble y no se debe calcular nada mas, pero si es
parcialmente soluble o insoluble se aplicara la ebullición en un baño Maria y se se determinara
también su estado

Todo eso se hará para cada soluto y se representa en la siguiente tabla

Soluto Agua Etanol Benceno

Frío Ebullición Frío Ebullición Frío Ebullición

Parcialmente
Ácido benzoico Soluble Soluble - Soluble -
soluble

Parcialmente
Antraceno Insoluble Insoluble Insoluble Soluble Soluble
soluble

Parcialmente
Acido salicílico Insoluble - Soluble - Soluble
soluble

CUESTIONARIO
1. ¿Qué entiende por recristalización?

Un sólido que se separa de un crudo de reacción suele ir acompañado de impurezas, por lo que es
necesario someterlo a un proceso posterior de purificación mediante la técnica que se denomina
recristalización

2. ¿Qué factores afectan la solubilidad de un soluto en un solvente dado? Explique cada caso

Recordemos que la solubilidad se define como la máxima cantidad de un soluto que se puede
disolver en una determinada cantidad de un disolvente a una temperatura especifica. La temperatura
afecta la solubilidad de la mayoría de las sustancias.

E la mayoría de los compuestos iónicos, aunque no en todos, la solubilidad de la sustancia sólida


aumenta con la temperatura. Sin embargo no hay una correlación clara entre el signo del ΔH disolución y
la variación de la solubilidad con la temperatura. Por ejemplo, el proceso de disolución del CaCl 2 es
exotérmico y el del NH4NO3 es endotérmico. Pero la solubilidad de ambos compuestos aumenta con
la temperatura. En general, el efecto de la temperatura sobre la solubilidad debe determinarse de
forma experimental.

3. ¿Qué tipo de solventes disuelven sustancias polares? Justifique su respuesta

Los solventes que tengan polaridad se disuelven en sustancias polares por que nuevamente
aplicaremos la regla que dice que solvente polar se disuelve en una sustancia polar y un solvente no
polar se disuelve en sustancia no polar (semejante disuelve a semejante)

4. ¿Qué tipo de solventes disuelven sustancias no polares? Justifique su respuesta

Los solventes que no tengan polaridad se disuelven en sustancias no polares por que nuevamente
aplicaremos la regla que dice que solvente polar se disuelve en una sustancia polar y un solvente no
polar se disuelve en sustancia no polar (semejante disuelve a semejante)

5. ¿Qué condiciones debe reunir el solvente para ser utilizado en una determinada
cristalización?
Que el compuesto (soluto) sea muy soluble a temperatura elevada

Que el soluto sea muy poco soluble en él a temperatura baja

Que sea suficientemente volátil para que sea fácil elevarlo de los cristales

Que las impurezas sean bastante más solubles en frío que el soluto

6. ¿Cómo se procede para seleccionar el solvente adecuado?

Proceda así: con una espátula pequeña transfiera una pequeña cantidad que parezca unos 0,1 g del
sólido finamente pulverizado a un tuvo de ensayo pequeño y añada el disolvente gota a gota, con
agitación continua (puede usar una varilla de vidrio). Cuando haya añadido más o menos 1 ml,
observe la mezcla. (1 ml de agua = 20 gotas, 1m. De C6H= 25 gotas)

Si el disolvente frío ha disuelto todo el sólido no es adecuado para la cristalización. Si no se ha


disuelto todo el sólido, caliente suavemente la mezcla hasta el punto de ebullición, agitando. Si se ha
disuelto todo el sólido considérelo fácilmente soluble en caliente. Si no se ha disuelto, añada más
disolvente en porciones de 0,5 ml hasta que se disuelva todo el sólido o hasta que haya cerca de 3 ml
del disolvente. Si quedase algo de sólido sin disolver califíquelo de muy poco soluble y busque otro
disolvente. Si el sólido se ha disuelto en menos de 3 ml del disolvente caliente puede considerarlo
como moderadamente soluble.

Observe y anote el grado de solubilidad en cada disolvente, en frío y en caliente.

Elegir el mejor disolvente para cada sustancia.

En todos los casos en los que haya conseguido una solución del sólido en el disolvente caliente,
déjelas enfriar lentamente, rascando las paredes del tubo con una varilla (lo cual proporciona
minúsculos fragmentos de vidrio que actúan como núcleos de cristalización). Observe la facilidad de
cristalización y la cantidad de cristales en cada caso. Anote las proporciones relativas del sólido y de
disolvente que han dado los mejores resultados. Sobre estos datos como base, elija el disolvente
mejor para la cristalización de cada sustancia.

7. ¿Cómo calcula el volumen de solvente mínimo para disolver una sustancia en caliente?

De acuerdo a la solubilidad del compuesto en los experimentos previos

8. ¿En qué casos se debe utilizar carbón activado? ¿En qué cantidad debe agregar? ¿Cómo
actúa?

Cuando uno esta haciendo una cristalización simple y debe ser cantidades extremadamente
pequeñas y actúa como disolvente

9. ¿Cómo procede para recristalizar una muestra si el solvente seleccionado es inflamable?

Casi de la misma manera pero con algunos cambios

10. ¿Qué funciones cumple la filtración en caliente?

Cumple la función que no se cristalice nada en el filtro o en el embudo

11. ¿Cómo debe efectuarse el enfriamiento de la solución filtrada para una óptima cristalización?
El proceso debe efectuarse en un erlenmeyer cubierto con un vidrio de reloj para evitar la
evaporación. El erlenmeyer puede enfriarse en agua fría o en un baño con hielo para acelerar su
enfriamiento y proporcionar una temperatura mas baja para el final de la cristalización. El
enfriamiento rápido favorece la formación de cristales pequeños; el lento permite que crezcan
cristales grandes

12. ¿Cómo se procede si en la solución filtrada no se produce cristalización? ¿A qué se debe?

Que el compuesto no cumplía con las condiciones iniciales

13. ¿Cómo procede para separar los cristales obtenidos en la recristalización de las aguas
madres? ¿Cómo procede para secar el sólido obtenido?

El principal objetivo es eliminar la mayor parte de las aguas madres de los cristales con la menor
evaporación. Se puede realizar filtrando con un embudo Buchner conectado a una trompa de vació

Y para secar los sólidos obtenidos se opera de la siguiente manera:

Los cristales se sacan del embudo Buchner y se comprimen entre varias hojas de papel filtro, a
continuación se los deja secar al aire o en un desecador que contenga un agente desecante
adecuado

14. ¿Cómo determina la pureza del sólido obtenido?

Se determina viendo la cantidad y el tamaño de cristales obtenidos

Vous aimerez peut-être aussi