Vous êtes sur la page 1sur 29

Titulo

Programa de Gimnasia laboral aplicada a trabajadores del banco BBVA,


sede del barrio El Poblado en el municipio de Medellín.

Autores:
Andrés David Salazar Márquez
Emanuel Muñoz Vélez
Diego Alejandro Noreña

Proyecto de trabajo de grado

Profesor:
Gustavo Zapata Calderón

Magister

POLITÉNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID


FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACION Y DEPORTE
PROGRAMA PROFESIONAL EN DEPORTE
MEDELLÍN
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3
2. TÍTULO 4
4. JUSTIFICACIÓN 7
4. OBJETIVOS 8
4.1 Objetivos Generales 8
4.2 Objetivos Específicos 8
5. MARCO TEÓRICO 9
5.1 Antecedentes 9
5.2 Bases teóricas 11
5.4 Variables e indicadores 16
6. METODOLOGÍA 17
6.1 Tipo de estudio. 17
6.2 Población y muestra 17
6.3 Procedimientos para la recolección y procesamiento de información. 17
7. ASPECTO ADMINISTRATIVO 18
7.1 Recursos disponibles 18
7.2 Cronograma de actividades 18
8. RESULTADOS 19
9. ANALISIS Y DISCUSIÓN 23
10. CONCLUSIONES 24
BIBLIOGRAFIA 25
ANEXOS 27
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad los problemas y dolores musculares son más comunes de lo que parece,
“con frecuencia, las enfermedades de la columna provocan dolor cuando los cambios óseos
presionan la médula o los nervios. También pueden limitar el movimiento.” Esto se presenta
por diferentes vías, una de ellas es la postura corporal, “La postura es cómo mantiene o
sostiene su cuerpo. Hay dos tipos:

La postura dinámica se refiere a cómo se sostiene al moverse, como cuando está


caminando, corriendo o al agacharse para recoger algo

La postura estática se refiere a cómo se mantiene cuando no está en movimiento, como


cuando está sentado, de pie o durmiendo”

En cuanto a la postura estática se puede analizar que cuando no se está en movimiento


pero se adopta una postura corporal incorrecta se empiezan a presentar diferentes
molestias sea en esta área, o áreas afines, como los brazos, específicamente en los
hombros, incluso en miembros inferiores, dolores que se derivan desde la columna cervical
pasando anatómicamente por los nervios llegando hasta los pies, es una reacción en
cadena que inicia con malas adaptaciones posturales, es aquí donde nuestra labor como
profesionales en deporte empieza a intervenir, orientando y adecuando una serie de
cambios positivos, con el fin de evitar estos disgustos y lograr una optimización de la salud
No es solo problemas de columna, también existe una patología llamada “el mal de la
secretaria”, “El síndrome del túnel carpiano se origina en los huesos de la muñeca (zona
llamada carpo), se trata de un traumatismo acumulativo provocado por movimientos
constantes y repetitivos que tensionan la mano y la muñeca”, eh aquí la importancia de
practicar gimnasia laboral constante, evitando síntomas como:

Entumecimiento de los dedos dos y tres


Hormigueo en la muñeca
Dolor en la muñeca
Adormecimiento de la zona
Debilidad al sujetar objetos
Sensación de calor en los dedos
Dolor que se extiende hasta los codos
También provocando sensaciones de bienestar luego de cada sesión, mejorando la calidad
laboral y beneficiando a todo aquel que acceda a nuestros servicios.
2. TÍTULO

Programa de Gimnasia laboral aplicada a trabajadores del banco BBVA, sede del
barrio El Poblado del municipio de Medellín.

4
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

BBVA es un grupo financiero global, con un negocio diversificado que ofrece servicios
financieros en más de 30 países a 72 millones de clientes. Tiene una sólida posición de
liderazgo en el mercado español, es la mayor institución financiera de México y cuenta con
franquicias líderes en América del Sur y en la región “Sunbelt” de EE.UU.

BBVA Colombia es reconocida como una entidad ágil y moderna, caracterizada por su
constante vocación de liderazgo e innovación, que la ha llevado a ocupar siempre los
primeros lugares en el sector financiero colombiano.

El Banco BBVA en Medellín cuenta con 34 oficinas en la ciudad. Se trata de uno de los
bancos más importantes de Colombia.

BBVA El Poblado, esta oficina del Banco BBVA en Medellín se encuentra ubicada en la
Carrera 43A No. 1 Sur-27 al lado de la avenida el poblado, cerca de la Torre Consaca –
Edificio Dinner y también al edificio Confisura y está a solo tres cuadras del Parque principal
del Poblado, se puede llegar en algún integrado de la estación del metro el Poblado o en
algún bus del Sur que vaya por toda la avenida el poblado, esta es una zona de muchos
edificios y caracterizada por la gran cantidad de Bancos nacionales e internacionales. Al
frente de este banco quedan algunas oficinas de Movistar.

Su horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. y también de 2:00
p.m. a 4:30 p.m.

5
Los horarios de los bancos son extendidos, únicamente el horario de atención es de lunes
a viernes de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. y también de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. pero los empleados
ingresan y terminan horas antes y horas después, están constantemente sometidos a largas
jornadas laborales y muy normalmente en posiciones incomodas y repetitivas que
complican su condición física. Es por esto que se busca movilizar físicamente a los
empleados es allí donde se aplica el programa de gimnasia laboral para intervenir
positivamente y de manera totalmente personalizada, además de prevenir y evitar cualquier
tipo de anomalía relacionada con la salud de los trabajadores.

El problema radica principalmente en las posturas inadecuadas que adoptan los


trabajadores durante largos periodos, se desea impactar directamente en su estado de
salud, mejorándose notablemente gracias a la aplicación de un programa de gimnasia
laboral, las alternativas son básicamente ejercicios que mejoren su tono muscular, su
postura e higiene postural, el efecto que se estará produciendo son las nuevas
adaptaciones del cuerpo debido a su ergonomía y analizándose desde un ámbito
profesional, específicamente biomecánico, se busca disminuir sus falencias y sus riesgos a
padecer enfermedades graves a futuro.

Si bien la actividad física es esencial en el desarrollo de las actividades diarias de un ser


humano es importante tener en cuenta que muchos no la practican debido a sus
necesidades Vs tiempo libre, es allí donde entramos nosotros como profesionales en
deporte a penetrar directamente en las personas en beneficio de un aumento de sus
capacidades condicionales, físicas, fisiológicas, psicologías entre otras, aquí podemos
analizar una perspectiva amplia en los individuos, tomando como punto de referencia la
capacidad de almacenamiento del organismo según sean sus cargas laborales, ya que la
acumulación de pensamientos estresantes que se presentan con el solo hecho de realizar
las tareas diarias es asombrosa, por eso es necesario drenar energía, disipar energía,
quemar calorías, además alimentarse sanamente no es suficiente, se debe ejecutar
actividad física, o bueno, algún tipo de actividad que permita complementar las labores
diarias con los grandes beneficios que se obtienen del solo habito de moverse, pero no
moverse de cualquier manera, es hacerlo de manera lógica, pensada, y altamente
planificada por un experto que ha dedicado tiempo y esfuerzo en estar al tanto acerca del
tema.

Nuestro trabajo es aplicar los planes de gimnasia laboral previamente diseñados para cada
empleado, esto se realizará en el banco BBVA específicamente en la sede de El Poblado,
la cual cuenta con un talento humano de 40 personas, es en ellos que queremos lograr un
cambio en diferentes ámbitos, además, en conjunto de diferentes elementos externos que
también son denominados recursos físicos, éstos se convierten en aliados estratégicos para
optimizar la salud de los empleados e incluso prevenir lesiones y enfermedades de los
mismos, obteniendo un beneficio que facilitara y aumentara la energía de los trabajadores.
Nuestro proyecto busca impactar activamente a la mayor cantidad de empleados posibles,
esto con el fin de lograr una adecuada preparación físico-motriz de los mismos además de
evitar lesiones, aumentar el rendimiento y un sinfín de cualidades más, cualidades que
presta la gimnasia laboral.

6
4. JUSTIFICACIÓN

La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención


de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física
contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios
fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.

Son muchos los estudios que respaldan los grandes efectos que pueden promover el
desarrollo de sesiones de gimnasia laboral sobre una determinada población, sin embargo,
se necesita de una correcta planificación y control de las sesiones que permitan generar los
mayores beneficios a cada uno de los implicados en el proceso.

La actividad física tiene beneficios fisiológicos como, reduce el riesgo de padecer:


enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes, ayuda a
controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal, fortalece los huesos,
aumentando la densidad ósea, fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer
esfuerzos sin fatiga (forma física).
También La actividad física tiene beneficios psicológicos como, mejora el estado de ánimo
y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y
proporciona bienestar psicológico.
Y beneficios sociales como fomentar la sociabilidad y aumenta la autonomía y la integración
social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física
o psíquica.
El propósito de nuestro proyecto, busca generar mediante la aplicación de sesiones de
gimnasia laboral, previamente planificadas y adaptadas al personal del banco BBVA sede
el Poblado, una mejora en las condiciones de salud de cada uno de los empleados,
promoviendo no solo beneficios físicos, psicológicos y sociales para los trabajadores, sino
además beneficios de rendimiento para la empresa.

Así mismo, el programa de Gimnasia laboral busca tener un efecto preventivo, que eviten
el desarrollo de anomalías físicas o la aparición de posibles lesiones dentro de las jornadas
de trabajo.

7
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivos Generales

Diseñar un programa enfocado a fortalecer el estado físico de los empleados del banco
BBVA sede del Poblado.

4.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar, el estado de salud de los empleados del banco BBVA sede del Poblado, a
través de una anamnesis

Evaluar los niveles de fuerza, flexibilidad y resistencia de los trabajadores a través de los
test de Wells, Cooper y Sentadilla isométrica.

Aplicar el plan de entrenamiento basado en la gimnasia laboral, para los empleados del
banco BBVA sede del Poblado.

Identificar la viabilidad del programa de gimnasia laboral personalizado para la sede El


Poblado del banco BBVA.

8
5. MARCO TEÓRICO

5.1 Antecedentes

La gimnasia laboral es un tema tratado recientemente en las empresas colombianas, solo


desde la ley 50 de 1990 donde se introducen reformas al código sustantivo del trabajo se
encuentran indicios en la promoción de la gimnasia laboral, (Ley 50, 1990) “las empresas
que tengan más de 50 empleados que cumplan con la jornada completa establecida por la
ley, deberán ofrecer a la semana, dos horas de actividades recreativas, culturales,
deportivas o de capacitación” dice el artículo 21 de esta ley. Sin embargo, al no estar
explicito el termino de gimnasia laboral o pausas activas, el control que se puede tener
sobre esto es reducido y muchas empresas no las implementan o simplemente ofrecen otro
tipo de actividades de ocio que pueden no ser tan productivas como una gimnasia laboral
de pausa.

Como antecedentes a nivel local, EPM (Empresas Públicas de Medellín) quien tiene un
programa de gimnasia laboral desde hace mucho tiempo y en el cual a través de
FEDELIAN, quien es la prestadora del servicio, realizan diagnósticos de las debilidades en
fuerza y flexibilidad de los trabajadores y un profesional en deporte organiza planes de
ejercicios personalizados para que sean realizados en un gimnasio propio de la empresa,
en horarios no laborales (antes o después de la jornada laboral y durante el tiempo de
almuerzo), esto nos cuenta (Ramirez, 2018) uno de los líderes de este programa en la
empresa.

Por otro lado, para las organizaciones que no tienen una fuerza para financiar este tipo de
programas, una alternativa importante para ellas son las ARL que brindan orientación a la
hora de cuidar al trabajador y ofrecen pausas activas que es una alternativa de gimnasia
laboral para prevenir y mantener en una forma física adecuada al trabajador. Diaz
Sarmiento & Rojas en 2014 pertenecientes a la empresa Colmena de riesgos profesionales
realizan un programa de gimnasia laboral para una empresa de servicios petroleros con el
objetivo de medir eficacia del programa con respecto a la aptitud flexible del trabajador en
períodos puntuales de la duración del mismo y su evolución a través del tiempo, (Diaz
Sarmiento & Rojas, 2014) “muestran que el progreso notable en la calidad y resistencia
física del trabajador, la relación directa con el mejoramiento en sus hábitos alimentarios y
por ende de su calidad de vida. El aspecto más relevante es la influencia determinante de
la composición corporal (hueso, tendón, músculo, grasa) en la productividad laboral”, se
concluyó que el rendimiento de los trabajadores fue bueno ya que se cumplió con los
resultados esperados en todas las variables evaluadas.

Otras empresas han optado por desarrollar sus propios programas de gimnasia laboral
como es el caso de Chamela o Industrias St. Even que son empresas que confeccionan
ropa interior femenina, tienen más de 200 empleados en su mayoría mujeres que están en
posiciones forzadas durante jornadas extensas de trabajo, por ende para ellos es
importante que se realice el protocolo de pausas activas dentro de la empresa que son una
serie de ejercicios principalmente de estiramientos, ejercicios de concentración, clases
grupales (aeróbicas), entre otras, los cuales son dirigidos por un profesional en deporte que
conoce cuáles son sus funciones en el puesto de trabajo y sabe que recomendaciones

9
puede brindarles, esta información nos fue suministrada por los practicantes (Cordoba &
Vergara, 2018), profesionales que respectivamente realizan estas actividades en dichas
empresas.

Algunas instituciones han buscado asesoría de las universidades y esta articulación es muy
importante, el estudio del movimiento humano por parte de estos programas permite
observar como repercute esto en el ámbito laboral, como (Bonilla Garcia, 2012) que realiza
una propuesta de pausas activas para la empresa Gases de occidente en el Valle del Cauca
revisando antes las pausas activas que se realizaban inicialmente por la ARL de la empresa
en la que la autora concluye que la actividad realizada en los trabajadores influye de forma
directamente proporcional a los trabajadores de la empresa como al crecimiento de la
empresa.

A nivel global, en Perú, (Gonzalez Muente, Meneses Espejo, Gonzalez Lozano, & Mayta
Tristan, 2014) realizan una investigación donde muestran el efecto de la aplicación de un
programa de gimnasia laboral para reducir la prevalencia de cervicalgia en estudiantes de
odontología, esto aplica también para odontólogos, este estudio nos permite ver como el
estudio del puesto de trabajo específico, ayudó a identificar las falencias en este caso “La
cervicalgia que es un problema de salud ocupacional en los odontólogos y está presente
desde las prácticas del pregrado” y además permitió diseñar un programa de gimnasia
laboral el cual mostró reducir la cervicalgia y además hacer recomendaciones como buscar
adherencia de las personas al programa.

En cuanto a los beneficios de la gimnasia laboral después de implementar programas de


este tipo, las investigaciones realizadas sin mirar muy lejos en la (Castro Arias, y otros,
2011) analizaron los efectos de un programa de pausas activas en la percepción de los
desórdenes musculo-esqueléticos en trabajadores de la misma universidad y se encontró
disminución de los desórdenes incluso 7 días después de empezar con el programa.
(Gonçalves Dias, Seixas da Silva, Furtado da Silva, & Barroso Beltrao, 2006) y (Taubert de
Freitas-Swerts & Carmo Cruz Robazzi, 2014) ambos brasileros, son más antecedentes de
programas de gimnasia laboral implementados y diseñados para organizaciones muy
particularmente y en ambas se muestran beneficios además de la importancia de estas en
la adherencia de los trabajadores a la actividad física tanto en su trabajo como por fuera de
él.

La gimnasia laboral o gimnasia de pausa desde estos antecedentes se puede ver que se
emplea en muchas organizaciones y países, quizá en unos más que en otros. En Colombia
las empresas privadas y públicas pueden promover el ocio en la forma que deseen, la
gimnasia laboral y la pausa activa es quizá una de las mejores alternativas, pero los mismos
empresarios no lo están reconociendo como una manera de la que ellos puedan
beneficiarse. Las investigaciones indican que después de aplicar dichos programas, estos
son efectivos tanto en la prevención de enfermedades, como en la disminución de dolores
musculo-esqueléticos y en el aumento del rendimiento del trabajador. Por esto se pretende
que los programas de gimnasia laboral vayan dirigidos específicamente a las características
de los puestos de trabajo, en la mayoría de estudios se muestran la gimnasia laboral como
algo beneficioso tanto para los trabajadores como para sus organizaciones.

10
5.2 Bases teóricas

5.2.1. Gimnasia laboral

La composición de palabras gimnasia laboral es un término del cual se puede encontrar


poca la teoría formal, no existen teóricos que hayan intentado dar una definición formal de
esta composición, sin embargo si descomponemos encontramos que, la gimnasia es un
término muy antiguo, desde antes de cristo se practicaba la gimnasia por los griegos o
romanos desnudos, según (Diccionario de la Real Academia Español, 2014) la gimnasia es
una actividad destinada a desarrollar, fortalecer y mantener en buen estado físico el cuerpo
por medio de una serie de ejercicios y movimientos reglados, además etimológicamente se
refiere a "aficionado a ejercicios atléticos” del griego γυμνασία gymnasía. Por otro lado, se
entiende por laboral a todas aquellas situaciones o elementos vinculados de una u otra
forma con el trabajo, entendido este último como cualquier actividad física o intelectual que
recibe algún tipo de respaldo o remuneración en el marco de una actividad o institución de
índole social.

Cuando se habla de Gimnasia laboral estamos hablando de un tema relativamente nuevo


y aunque técnicamente se ha incursionado mucho en él, teóricamente no hay fuentes que
dediquen mucho espacio a este término. Por nuestra parte intentamos juntar el significado
de las palabras por separado y podemos concluir que la gimnasia laboral no es más que
una actividad destinada a desarrollar, fortalecer y mantener en buen estado físico el cuerpo
por medio de una serie de ejercicios vinculados directamente con el trabajo, tanto el puesto
laboral, sus funciones, el marco legal y todas sus dimensiones en general.

La revolución industrial cambió muchas cosas en las empresas, por esto se induce que la
gimnasia laboral surge desde esas instancias. Inicialmente el término que más se ha
escuchado es el de “PAUSAS ACTIVAS”. Lorenzo M. en su libro dolor lumbar y ejercicio
citado por (Bonilla Garcia, 2012), remonta las pausas activas a 1925 en Polonia donde esta
era llamada gimnasia de pausa y se utilizaba especialmente para trabajadores de fábrica.
Hoy por hoy las pausas activas son un tema común en todos los sectores de la industria y
entra dentro del concepto de gimnasia laboral como gimnasia laboral compensatoria, y
hasta el estado ha tenido que regular la implementación de este tipo de prácticas en las
empresas, tanto es que (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015) dice que en la ley
1355 de 2009 en su artículo 5, PARÁGRAFO. “El Ministerio de Protección Social
reglamentará mecanismos para que todas las empresas del país promuevan durante la
jornada laboral pausas activas para todos sus empleados, para lo cual contarán con el
apoyo y orientación de las Administradoras de Riesgos Laborales” y la define como “ Son
sesiones de actividad física desarrolladas en el entorno laboral, con una duración continua
mínima de 10 minutos que incluye adaptación física cardiovascular, fortalecimiento
muscular y mejoramiento de la flexibilidad buscando reducir el riesgo cardiovascular y las
lesiones musculares por sobreuso asociados al desempeño laboral”.

En las definiciones no se encuentran muchas diferencias con respecto al término gimnasia


laboral que se encuentra en (Acció: Revista Cubana de Cultura Física, 2008) que dice, “La
Gimnasia Laboral es una actividad física realizada durante el horario de trabajo, en el local

11
de trabajo…” “para brindarles a los trabajadores mejorar sus posturas a través de la
concientización de la ubicación de los segmentos corporales, que ayuda a conservar la
salud y evitar dolores o lesiones provocados por fatiga o contracturas musculares como
consecuencia de la labor cotidiana”.

Se entiende que la gimnasia laboral es un término más global, incluso (Osorio, 2011) en el
periódico Clarín Argentino, clasifica la gimnasia laboral en 3 tipos, preparatoria,
compensatoria y de relajación. Por esta razón la pausa activa entraría en el tipo de gimnasia
laboral compensatoria que se realiza durante la jornada de trabajo, sin embargo, la gimnasia
laboral puede realizarse antes y después de la jornada.

Ahora las empresas han entendido que esta gimnasia o pausas activa para los trabajadores
representa grandes beneficios en su calidad de vida y también en el rendimiento de la
empresa, por eso no han dejado solo a las ARL encerrados en este tema, sino que también
los profesionales en deporte, actividad física y salud están estudiando y diseñando
programas como este para promover la gimnasia laboral y la pausa activa.

5.2.2. Beneficios de la gimnasia laboral y necesidades físicas.

En cuanto a los beneficios de la gimnasia laboral, como ya se especifico es actividad física


en el trabajo, aparte de todos los beneficios que la mayoría de la actividad física general se
dice que la gimnasia laboral mejora la calidad de vida del trabajador (Montes Castillo, 2006)
dice que, “El concepto puede ser utilizado para una serie de propósitos, incluyendo la
evaluación de las necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción, la evaluación
de los resultados de los programas y servicios humanos…”.

Edgar Tovar Cardona, citado por (Osorio Alzate & Zuluaga Rendon, 2003) “especialista en
medicina deportiva y administración de salud ocupacional, dice que, la gimnasia laboral
aporta beneficios económicos y de salud tales como:

- Menor riesgo de morir por cardiopatía coronaria.


- Menor riesgo de desarrollar diabetes y cáncer de colon.
- Menor control de peso corporal.
- Reduce el riesgo de desarrollar tensión arterial alta.
- Menor consumo de tabaco y abuso de sustancias toxicas.
- Ayuda a reducir la presión sanguínea en hipertensos.
- Mejor funcionamiento corporal y mayor independencia para las personas de edad
avanzada”.

Además de que el ejercicio físico promueve la salud en los trabajadores, rendimiento y


disminución del ausentismo, (Gonçalves Dias, Seixas da Silva, Furtado da Silva, & Barroso
Beltrao, 2006) citando a Cañete (2001), Polito y Bergamachi (2002), Oliveira (2002), Lima
(2003), Mendes y Leite (2004): dicen que la gimnasia laboral:

- Baja percepción de depresión y/o ansiedad.


- Reducción de la aparición de problemas óseos, musculares o articulares,
provenientes del trabajo.

12
- Sensación de bienestar en el trabajo.

También en este estudio se concluyó que los trabajadores se vieron influencias a adherirse
al ejercicio físico en horarios diferentes a su jornada laboral.

Como profesionales en deporte y estudiando el movimiento humano y la actividad física en


todos los ámbitos de la vida podemos decir que la gimnasia laboral es un medio efectivo
para prevenir lesiones, dolores y demás problemas que puede tener un trabajador en su
puesto de trabajo. Los movimientos repetitivos, las posturas constantes y forzadas, la
técnica al levantar cargas y así mismo la magnitud de la carga (cargas pesadas), la
desconcentración y la desmotivación, todos estos son problemas que se pueden resolver a
través de una serie de ejercicios, calentamiento, movilidad articular, estiramientos que el
profesional en deporte conoce a fondo y además sabe específicamente que hacer en
cualquier situación, puesto o forma de trabajo, entre otros.

se puede observar la gimnasia laboral como un arma contra el sedentarismo, como un


medio de iniciación no solo al deporte sino a la actividad física, muchas personas han
perdido la noción sobre la importancia de esto. Muchas veces las personas por una
actividad que realizaron en el trabajo, una conferencia, un taller o un programa de gimnasia
laboral lo encuentran importante y atractivo para continuar con las prácticas fuera del lugar
donde se lo ofrecieron por primera vez. Y esto puede implicar que más adelante las
empresas no necesiten preocuparse tanto por el bienestar de los mismos ya que se creó
conciencia sobre ellos.

También es fácil deducir que, si un trabajador presenta menos lesiones y dolores, mayor
motivación y concentración, moviliza una mayor carga. Son indicadores de que este
aumenta su rendimiento y si aumenta su rendimiento, la producción y números de la
empresa serán mucho más positivos y por ende serviría para convencer a los empresarios
de que la gimnasia laboral es no solo un beneficio para el trabajador si no también para la
empresa.

5.2.3. Dosificación del ejercicio en la gimnasia

En cuanto al diseño de los programas de gimnasia laboral, así como no se encuentra teoría
directa sobre el concepto de Gimnasia Laboral, tampoco se encuentra un manual, o
protocolo con el cual se pueda diseñar un programa de gimnasia laboral con elementos
claves y claros para el mismo.

Cada empresa, estudio, prestadora del servicio tiene características y elementos diferentes
con los cuales diseñan sus programas de gimnasia o sus pausas activas, según los
antecedentes podemos ver algunos parámetros o elementos similares entre programa y
programa, como, por ejemplo:

Evaluación previa. (Características físicas, test físicos)

Ejecución del programa. (Tiene que ver con la intervención directa)

13
Evaluación posterior.

Conclusiones

Como profesionales en deporte consideramos que la anamnesis o evaluación previa es


demasiado importante.

Según (Especifica, P.D.V.S.) “La exploración clínica aporta más del 75% de los signos para
la obtención del diagnóstico. Esta exploración física debería ser específicamente dirigida
por la anamnesis y no por exploraciones «universales»”

(Especifica, P.D.V.S.) “Estudiando la actividad específica podemos determinar cuáles son


las articulaciones o complejos musculo-tendinosos que van a realizar ese esfuerzo. De
forma orientativa, y teniendo en cuenta que no se trata de un listado cerrado, se especifica
la región anatómica a explorar en las distintas profesiones”

En otros estudios como el de (de Miguel Calvo, Schweiger Gallo, de las Mozas Majano, &
Hernández Lopez, 2011) Para comprobar el efecto del programa en la mejora de la
condición física y salud “tomaron, 53 participantes en el programa, las siguientes medidas
antropométricas y fisiológicas: peso, presión arterial, índice de masa corporal, porcentaje
de grasa corporal y consumo máximo de oxígeno.”

Esta investigación permitió determinar el efecto sobre todos los niveles fisiológicos y
anatómicos medidos en los participantes, por ende, son variables que permiten determinar
si un programa de gimnasia laboral es eficiente o no.

En el estudio de (De Miguel Calvo, Schweiger Gallo, Mozas Majano, & Hernández López,
2011) Las hipótesis investigación se vio verificada y redunda en la recomendación de que
la práctica del ejercicio físico, como instrumento de mejora de la salud, bienestar o
rendimiento se realice a través un programa regular, sistematizado y controlado.

La gimnasia laboral va ligada directamente con las incapacidades, los empresarios lo que
buscan es un mayor rendimiento de los trabajadores y por supuesto reducir los días de
incapacidad que afectan a este rendimiento ya que afecta claramente las horas trabajadas.

Las causas de incapacidad laboral pueden ser muchas y muy variadas, sin embargo en el
artículo de (El Tiempo, 2015) se publicó un estudio realizado en 2015 por SaludCoop en el
cual se determinaba las principales causas de incapacidad laboral en Colombia y se
encontró que, “los trastornos de discos intervertebrales (lesiones de la columna vertebral),
con 4.765 casos, es decir el 29,15 por ciento del total; la segunda son las lesiones de
miembros superiores, con 3.945 casos (24,13 por ciento), y la tercera son las lesiones de
miembros inferiores, con 1.542 casos (9,43 por ciento)”, esto quiere decir que más del 50%
de las incapacidades se da por lesiones o accidentes laborales.

Esto lleva a pensar que un buen manejo de la gimnasia laboral, si los empleados y el
empleador están comprometidos, podría llegar a evitar hasta el 50% de las incapacidades
empleado la gimnasia laboral como medio preventivo.

14
Los Trastornos musculo esqueléticos son y hacen parte de estas incapacidades y
representan la gran mayoría de ellas (Villegas Arboleda, 2010) en su trabajo define “Los
trastornos músculo esqueléticos son una amplia gama de condiciones inflamatorias y
degenerativas que afectan a los músculos, tendones, ligamentos, articulaciones, nervios
periféricos, y los vasos sanguíneos. Estos incluyen tenosinovitis, epicondilitis, bursitis,
trastornos de compresión de los nervios (síndrome del túnel del carpo) y la artrosis, así
como menos estandarizadas; condiciones tales como mialgia, dolor de espalda y otros
síndromes de dolor regional. Las regiones del cuerpo más comúnmente afectadas son el
de espalda, cuello, hombro, el antebrazo y la mano”.

A la hora de observar estos TME, es importante diferenciar las áreas de la empresa al igual
que a la hora de aplicar la gimnasia laboral, las TME más recurrentes es una forma de
caracterizar la población, como lo muestra (Noriega Elío & Juno Natarén, 2004) en su
artículo donde se observaba que, aunque había TME generales para todas las áreas, había
algunas que predominaban en el área operativa de producción, etc. Aunque todos los
trabajos son muy importantes, la exigencia física de algunos cargos y sus funciones,
incrementan las tasas de trastornos musculo-esqueléticos.

Tanto la fatiga aboral como TME es importantes tratarlo, (Araña Suarez, 2011) en su estudio
realizado en España para el ministerio de trabajo e inmigración dice que:

“Los TME están situados entre el décimo y el decimoquinto lugar en el total de las
causas de incapacidad.
Ascendiendo al sexto lugar en cuanto al número de bajas que se solicitan; y
Situados en el primer lugar de todas las causas, en cuanto a la duración media de
los procesos por incapacidad laboral”.

Ya después de hablar de todos los beneficios de la gimnasia laboral, se debe hablar de los
problemas y contraindicaciones que podrían ocurrir con ella. También existen fenómenos
o condiciones que se producen consecuentes de un trabajo extenuante como lo es la fatiga
labora. Sin pausa activa o gimnasia, si la condición física del trabajador es mala, es más
propenso a sufrir con mayor frecuencia este tipo de fenómenos. (Useche Mora, 1992) define
la fatiga laboral como, “un proceso que va de un momento de cansancio normal hasta un
estado morboso que en muchos casos puede adquirir el significado de enfermedad,
caracterizada por alteraciones psicosomáticas y sociales, corno consecuencia de un
trabajo”. En cualquier tipo de fatiga, tanto en el deporte como en el trabajo, el rendimiento
del deportista o en este caso el trabajador va disminuir, la sensación de cansancio, el estrés,
se modifican ciertas funciones fisiológicas y sensorialmente puede afectar las decisiones
que toma una persona.

El profesional en deporte con la gimnasia laboral puede producir o aumentar la fatiga


laboral, así generándole costos al empresario e insatisfacción al trabajador, por eso es muy
importante evaluar los ejercicios, las cargas (series, repeticiones, ejercicios), se debe tener
cuidado con las características de los trabajos, una sobrecarga para el trabajador puede
ser fatal. Es deber de los profesionales que se disponen a hacer este tipo de intervenciones
no solo explicar los beneficios de este tipo de trabajo, sino también las consecuencias
cuando se hace una mala aplicación de lo mismo.

15
5.4 Variables e indicadores

Variable 1: características de los trabajadores del banco BBVA sede poblado.

Definición: Es un estado individual de la condición del sujeto en varios aspectos para definir
prioridades según su objetivo.

Indicadores: nombre, edad, género, peso, talla, antecedentes familiares, edad deportiva.

Variable 2: La flexibilidad de los trabajadores del banco BBVA sede poblado.

Definición: Es la capacidad por la cual los movimientos alcanzan su máximo grado de


extensión o amplitud.

Indicadores: Centímetros,

Variable 3: La fuerza isométrica de los trabajadores del banco BBVA sede poblado.

Definición: Es la magnitud de contracción de los músculos para soportar una población en


la que no existe ningún tipo de desplazamiento en el Angulo de movimiento.

Indicadores: Tiempo.

Variable 4: La resistencia aeróbica de los trabajadores del banco BBVA sede poblado.

Definición: Es la capacidad de nuestro metabolismo, para aplazar o soportar la fatiga y el


agotamiento durante largos lapsos de tiempo.

Indicadores: Metros recorridos.

16
6. METODOLOGÍA

Se realizan 3 mesociclos con 3 sesiones de una hora por semana, además se aplicará de
aplicará un test previo para cada capacidad condicional (Fuerza, Resistencia y Flexibilidad)
que son respectivamente el test de sentadilla isométrica para fuerza (Anexo 4), test de Wells
para flexibilidad (Anexo 3) y por último el test de Cooper para resistencia (Anexo 5) y por
ultimo los mismos test al final para comparar los resultados.

6.1 Tipo de estudio.

Descriptivo y comparativo ya que se quiere analizar a través de test físicos y la práctica de


entrenamiento una descripción del de los usuarios desde el momento que inician el
programa de gimnasia laboral hasta que se finaliza con el mismo.

6.2 Población y muestra


La población son 40 trabajadores del banco BBVA del barrio El Poblado en el municipio de
Medellín, como muestra se tomarán a 20 trabajadores del banco.

6.3 Procedimientos para la recolección y procesamiento de información.

Inicialmente se debe realizar una anamnesis para identificar las características de


identificación de cada individuo (anexo 1).
Posteriormente se realizarán los test previos:

- Flexibilidad test de Wells (anexo 2)


- Test de sentadilla isométrica para la capacidad de fuerza isométrica. (anexo 3)
- Test de velocidad de reacción (anexo 4)
- Para evaluar la resistencia aeróbica se realizará el test de Cooper (anexo 5)

Se realizará 3 mesociclos de entrenamiento de una propuesta de programa de


entrenamiento para luego aplicar unos test finales.
Al final se hace el análisis de los resultados obtenidos para diseñar y concluir.

17
7. ASPECTO ADMINISTRATIVO

7.1 Recursos disponibles


2 cronómetros.
10 colchonetas 173x61cm
10 balones medicinales de 50 cm de diámetro.
10 theratubos.
8 tobilleras de 2 kg, 6 tobilleras de 4 kg, 6 tobilleras de 6 kg.
2 escaleras coordinativas de 10 metros cada una.
2 TRX
10 plataformas inestables.
20 therabands.
5 steps
1 cinta métrica
Papelería

7.2 Cronograma de actividades

Tiempo (en meses) I II III IV

Actividades
Conformación del grupo (20 usuarios) _

Anamnesis. _____

Pruebas físicas (test) de flexibilidad, fuerza ___ _____


isométrica, velocidad de reacción y resistencia
aeróbica.
Ejecución del plan de entrenamiento ____ _____ _____

Conclusiones ____

18
8. RESULTADOS

Se realizaron los test a 20 de los trabajadores que voluntariamente aprobaron participar de


la investigación, se realizó un test previo a los mesociclos de entrenamiento y uno después
para evaluar los resultados, los datos obtenidos fueron los siguientes:

Wells (Centímetros)
Flexibilidad
Antes Después Diferencia
40%
1 2 5 3 35%
35%
2 -4 0 4
30%
3 -5 2 7
25%
4 -9 -2 7 20%
15% 15%
5 4 11 7 15%
10%
6 -10 -2 8 10%
5% 5% 5% 5% 5%
7 -6 1 7 5%
8 -7 -1 6 0%
9 3 12 9 0 cm 1 cm 3 cm 4 cm 5 cm 6 cm 7 cm 8 cm 9 cm

10 1 8 7
11 -7 -2 5
12 -1 6 7
13 5 9 4
14 4 5 1
15 -6 -2 4
16 5 11 6
17 3 10 7
18 -7 -2 5
19 -7 -1 6
20 -5 -5 0
Promedio 5,5

19
Flexibilidad
Dato Frecuencia F. Relativa Porcentaje
0 cm 1 0,05 5%
1 cm 1 0,05 5%
3 cm 1 0,05 5%
4 cm 3 0,15 15%
5 cm 2 0,1 10%
6 cm 3 0,15 15%
7 cm 7 0,35 35%
8 cm 1 0,05 5%
9 cm 1 0,05 5%
Total 20 1 100%

Fuerza isométrica (segundos)


Antes Valoración Después Valoración Diferencia
1 140 Normal 146 Bien 6
2 100 Mal 144 Bien 44
3 128 Normal 139 Bien 11
4 122 Normal 149 Bien 27
5 149 Bien 162 Muy Bien 13
6 100 Mal 119 Mal 19
7 151 Bien 165 Muy Bien 14
8 125 Normal 135 Normal 10
9 157 Bien 161 Muy bien 4
10 125 Normal 135 Normal 10
11 107 Mal 115 Mal 8
12 130 Normal 131 Normal 1
13 112 Mal 115 Mal 3
14 115 Mal 121 Normal 6
15 117 Mal 125 Normal 8
16 124 Normal 129 Normal 5
17 128 Normal 134 Normal 6
18 142 Bien 152 Bien 10
19 120 Mal 122 Normal 2
20 144 Bien 153 Bien 9
Promedio 10,8

20
Fuerza isométrica ANTES
Dato Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Mal 7 0,35 35%
Normal 8 0,4 40%
Bien 5 0,25 25%
Muy Bien 0 0 0%
TOTAL 20 1 100%

Fuerza isométrica DESPUES


Dato Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Mal 3 0,15 15%
Normal 8 0,4 40%
Bien 6 0,3 30%
Muy Bien 3 0,15 15%
TOTAL 20 1 100%

Fuerza
45%
40% 40%
40%
35%
35%
30%
30%
25%
25%
20%
15% 15%
15%
10%
5%
0%
0%
Mal Normal Bien Muy Bien

ANTES DESPUES

21
Resistencia (Metros)
Antes Valoración Despues Valoración Diferencia
1 2200 Buena 2500 Excelente 300
2 1600 Mala 1870 Regular 270
3 1880 Regular 1720 Regular -160
4 2100 Buena 2110 Buena 10
5 1350 Muy mal 1900 Regular 550
6 2280 Buena 2100 Buena -180
7 1700 Regular 1760 Regular 60
8 1750 Regular 1860 Regular 110
9 1600 Mala 1900 Regular 300
10 2060 Regular 2570 Excelente 510
11 1950 Regular 1970 Regular 20
12 1750 Regular 1780 Regular 30
13 1410 Mala 1570 Mala 160
14 1970 Regular 2240 Buena 270
15 1830 Regular 1980 Regular 150
16 1970 Regular 2200 Buena 230
17 1840 Regular 2170 Buena 330
18 1580 Mala 1610 Mala 30
19 2120 Buena 2320 Buena 200
20 1300 Muy mal 1311 Muy mal 11
Promedio 160,05
Resistencia ANTES
Dato Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Muy mala 2 0,1 10%
Mala 4 0,2 20%
Regular 10 0,5 50%
Buena 4 0,2 20%
Excelente 0 0 0%
TOTAL 20 1 100%
Resistencia DESPUES
Dato Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Muy mala 1 0,05 5%
Mala 2 0,1 10%
Regular 9 0,45 45%
Buena 6 0,3 30%
Excelente 2 0,1 10%
TOTAL 20 1 100%

22
Resistencia
60%
50%
50% 45%

40%
30%
30% ANTES

20% 20% DESPUES


20%
10% 10% 10%
10% 5%
0%
0%
Muy mala Mala Regular Buena Excelente

9. ANALISIS Y DISCUSIÓN

Se encontró una notable mejoría en todas las capacidades condicionales evaluadas tanto
en fuerza, flexibilidad y resistencia después de los 3 mesociclos realizados.

En flexibilidad, el grupo en promedio mejoró 5,5 cm con respecto al test de Wells realizado
previamente, el 15% mejoró 6 cm, el 10% mejoró 5 cm, el 15% mejoró 4 cm, el 35% de la
muestra mejoró 7 cm, 5% mejoró 8 cm y en igual proporción mejoraron 9 cm, 1cm, 2 cm y
3 cm, lo que demuestra que en cuanto a la flexibilidad al ser una capacidad que se mejora
muy fácilmente es muy recomendable un constante trabajo ya que también se pierde la
condición con frecuencia.

Hay casos especiales donde se encuentran retracciones severas, o problemas de


flexibilidad diferentes en los que quizá sea recomendable utilizar otros métodos de trabajo
como FNP (Facilitación Neuro Propioceptiva), queda como una recomendación para un
futuro estudio.

En cuanto a la fuerza, se evaluó en el test de fuerza isométrica, el que consistía en resistir


la mayor cantidad de tiempo posible en la posición de sentadilla, teniendo en cuenta ese
tiempo en promedio se mejoró como grupo 10,8 segundos en las pruebas realizadas, se
clasificaron en 4 grupos Mal, Normal, Bien y Muy Bien, inicialmente se repartían en
porcentajes de 35%, 40%, 25% y 0% eso quiere decir que no existía nadie que tuviera
niveles de fuerza muy bien, la fuerza aunque es una capacidad más difícil de trabajar, es
una capacidad que se mantiene más en el tiempo, posterior a los mesociclos de trabajo el
porcentaje de personas con niveles malos de fuerza disminuyo a 15% y el 25% porciento
restante con respecto a la primera evaluación se repartió en bien con un 30% es decir un
5% más y en muy bien donde no había nadie, finalmente encontramos un 15%, también se
mostró mucha mejoría y que el programa de gimnasia laboral es efectivo.

23
Por ultimo se evaluó la capacidad de la resistencia con el test de Cooper, en el que se tuvo
en cuenta los metros recorridos en 12 minutos, en promedio se mejoró 160.05 metros de
distancia con respecto al test previo que se realizó. Se dividieron en 5 categorías que
fueron: Muy mala, Mala, Regular, Buena, Excelente. Inicialmente se encontró que el 10%
de la muestra tenía una condición física de resistencia muy mala, 20% mala, 50% Regular,
20% buena y 0% excelente es decir ninguno de los evaluados tenia una excelente condición
en la resistencia sin embargo después de los mesociclos se encontró satisfactoriamente
que, las personas con condición de resistencia excelente aumento 10% al igual que las
personas con condición buena que pasó de un 20% a un 30%, regular disminuyo en 5
puntos porcentuales, quedándose con un 45% y mala y muy mala únicamente con un 10%
y 5%.

Aunque al final del mesociclo había personas en condición de resistencia muy mala, la
mayoría de los resultados mostraron mejoría, únicamente 2 personas mostraron
disminución en los metros recorridos, que se puede deber a que la el día de la prueba no
se encontraban en su mejor estado anímico u otros factores externos a su condición física.

10. CONCLUSIONES

Se pudo evidenciar los mesociclos fueron una prueba para demostrar que un programa de
gimnasia laboral puede ser efectivo para mejorar los niveles de fuerza y flexibilidad en los
trabajadores del banco BBVA en el municipio de Medellín.

Es una buena propuesta metodológica para los trabajadores del banco BBVA, de acuerdo
al diagnóstico se mejoró en los aspectos graves, se acomodó al tiempo y recursos ofrecidos
por la empresa.

Hubo mejoría sobre todo en flexibilidad, aunque en cuanto a fuerza y resistencia los
números tampoco fueron malos, siempre se encontró avances positivos para todos los
trabajadores.

La capacidad condicional que menos mejoró fue la resistencia, sin embargo, es sabido que
la resistencia es una capacidad física que requiere mucho trabajo y difícil de mantener en
el tiempo, sería necesario un programa mas prolongado para observar los resultados y
concluir sobre su efectividad en la salud y condición de los trabajadores a largo plazo.

No se presentaron dificultades con patologías o accidentes durante la prueba, y la


asistencia fue en promedio del 92% a las sesiones durante los periodos propuestos.

24
BIBLIOGRAFIA

Acció: Revista Cubana de Cultura Física. (2008). Multimedia de orientación para prevenir
y/o aliviar las molestias de tipo músculo-esqueléticas del personal de oficina. .
Acción: Revista Cubana de Cultura Física, 37-40.
Araña Suarez, S. (2011). Transtornos musculoesqueleticos, psicopatologia y dolor.
Ministerio de trabajo e inmigración Gobierno de España.
Banco BBVA, Medellin. (s.f.). Obtenido de Sucursales BBVA, Medellin:
https://www.viviendocali.com/banco-bbva-en-medellin-
sucursales/#BBVAnbspEl_Poblado
Bonilla Garcia, F. (2012). Propuesta de un programa de pausas activas para colaboradores
que realizan funciones de oficina en la empresa de servicios públicos Gases de
Occidente SA ESP de la ciudad de Cali . Tesis Doctoral.
Castro Arias, E., Munera, J. E., Sanmartín Velasquez, M., Valencia Zuluaga, N. A., Valencia
Gil, N. D., & Gonzalez Palacio, E. (2011). Efectos de un programa de pausas activas
sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores de la
Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de
Educación Física y Deportes.
Castro Arias, E., Munera, J. E., Sanmartin Velasquez, M., Valencia Zuluaga, N. A., Valencia
Gil, N. D., & Gonzalez Palacio, E. V. (2011). Efectos de un programa de pausas
activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores
de la Universidad de Antioquia. Revista Educación física y deporte, 389-399.
Cordoba, M., & Vergara, J. C. (9 de 5 de 2018). Entrevista trabajadores pausas activas
Chamela y St. even. (E. Muñoz Velez, & D. Noreña, Entrevistadores)
de Miguel Calvo, J. M., Schweiger Gallo, I., de las Mozas Majano, O., & Hernández Lopez,
J. M. (2011). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar.
Revista de Psicología del Deporte, 589-604.
De Miguel Calvo, J. M., Schweiger Gallo, I., Mozas Majano, O., & Hernández López, J. M.
(2011). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar. Revista
de psicologia del deporte.
Diaz Sarmiento, R., & Rojas, J. M. (2014). Programa de gimnasia laboral en una empresa
de servicios petroleros. Colmena.
Diccionario de la Real Academia Español. (2014). Obtenido de
http://dle.rae.es/?id=JBwUa3V
El Tiempo. (24 de Septiembre de 2015). Lesión de columna, principal causa de incapacidad
laboral en Colombia. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16385583.
Especifica, P.D.V.S. (s.f.). Posturas Forzadas. Comisión de Salud Pública. Consejo
Interterritorial del Sistema Ncional de Salud.
Gonçalves Dias, Â., Seixas da Silva, I. A., Furtado da Silva, V., & Barroso Beltrao, F. (2006).
A contribuição de um programa de ginástica laboral para a aderência ao exercício
físico fora da jornada de trabalho. Fitness & performance journal, 325-332.
Gonzalez Muente, A. M., Meneses Espejo, Y., Gonzalez Lozano, R. I., & Mayta Tristan, P.
(2014). Efecto de la aplicación de un programa de gimnasia laboral para reducir la
prevalencia de cervicalgia en estudiantes de odontología. Archivos de Medicina.
Ley 50. (1990). Reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.
Colombia.

25
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abec
e-pausas-activas.pdf
Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (s.f.). Obtenido de
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/beneficios.ht
m
Montes Castillo, M. d. (2006). Calidad de vida. Revista mexicana de Medicina Fisica y
Rehabilitación, 5-6.
Oficinas de BBVA Colombia. (s.f.). Obtenido de Simulador de creditos BBVA:
http://simuladorcreditos.com.co/bbva-colombia/oficinas/
Osorio Alzate, J. H., & Zuluaga Rendon, C. A. (2003). La gimnasia laboral como factor
fundamental en el aprovechamiento del tiempo libre. Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid.
Osorio, J. (27 de Septiembre de 2011). Gimnasia Laboral: La tendencia de ejercitar en el
trabajo. Clarín Entremujeres.
Ramirez, A. (3 de Mayo de 2018). Gimnasio piso 11, EPM Edificio Inteligente. (A. Salazar,
Entrevistador)
Taubert de Freitas-Swerts, F. C., & Carmo Cruz Robazzi, M. L. (2014). The effects of
compensatory workplace exercises to reduce work-related stress and
musculoskeletal pain. Latino-Am. Enfermagem.
Useche Mora, L. (1992). Fatiga laboral. Avances en enfermería, 89-103.
Villegas Arboleda, D. E. (2010). Sistema de control para el facotr de riesgo ergonomico en
el personal trabajador de la coperativa Colanta LTDA. Medellín: Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
DAZA LESMES JAVIER, FT. (2007). Evaluación clínico –funcional del movimiento corporal
humano. Panamericana

26
ANEXOS

Anexo 1

Propuesta de plan de trabajo capacidades condicionales

Plan 3 meses
Mes Semanas Énfasis
1 Resistencia + Abdomen-lumbares
2 Resistencia a la fuerza
I
3 Fuerza
4 Fuerza + flexibilidad
1 Resistencia aeróbica
2 Resistencia recuperación + Flex.
II
3 Fuerza
4 Resistencia aeróbica
1 Flexibilidad
2 Fuerza máxima
III
3 Resistencia recuperación + Flex.
4 Resistencia aeróbica
Nota: Todos los días se realiza trabajo de flexibilidad básico.

27
Anexo 2

ANAMNESIS
Nombre Documento
Edad IMC ¿Cuál?
Peso Presión arterial Ejercicio Sí No
Estatura Frecuencia Cardiaca Deporte Sí No
Antecedentes osteomusculares

Otras patologías

Anexo 3

Test de Wells:
Esta prueba se realiza para medir la flexibilidad de la espalda baja y de los músculos que
se encuentran en la región posterior del muslo.
El usuario se sienta con las piernas rectas, tocando un cajón con la planta de los pies.
El resultado obtenido corresponde a la distancia máxima (en centímetros) que el estudiante
logra alcanzar con la punta de sus dedos, se marcara de forma positiva si los dedos
sobrepasan el cajón y negativa si no llega hasta él.

28
Anexo 4

Test de fuerza isométrica:


Se realizará el test de sentadilla isométrica que solo se necesita 1 cronometro para tomar
el tiempo del usuario desde que inicia en la postura de sentadilla apoyando en pared
completamente brazos, espalda y cabeza hasta el fallo postural.

Mal 100 Segundos – 120 Segundos


Normal 120 Segundos – 140 Segundos
Bien 140 Segundos’ – 160 Segundos
Muy bien 160 Segundos – 180 Segundos
Excelente más de 180 Segundos

Anexo 5

Test de Cooper:
Es una prueba donde se realiza un desplazamiento de carácter aeróbico, esforzándose
durante los 12 minutos para recorrer la mayor distancia posible, la persona mantendrá el
ritmo e intensidad que desee, lo mas importante es realizar el mayor desplazamiento
posible.

29

Vous aimerez peut-être aussi