Vous êtes sur la page 1sur 10

CARRERA DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA GENERAL II

Titular de la Cátedra: Prof. Dr. Jorge D. Montironi

Trabajo Práctico N° 1

Grupo N°: 3

Tryphon, Anastasia; Voneche, Jacques: “La intencionalidad, la


comunicación y el lenguaje”. Piaget- Vygotsky: la génesis
del pensamiento.

Baquero, Ricardo: “Las relaciones entre lenguaje y


pensamiento”. Vigotsky y el aprendizaje escolar.
Estudiantes: Burgos, Priscila. (103857)
Candio, Yanina. (73880)
Castellani, Melanie. (72142)
Graciano Zavala, Sofia. (106249)
Stupia Prieto, Marina. (80339)

Turno: Mañana

2016
Introducción:

A lo largo del presente trabajo pondremos de manifiesto en un primer momento, el desarrollo de


cuestiones que refieren a etapas previas de la producción lingüística para discernir la génesis del
lenguaje. Lo haremos citando como principales autores a Piaget y Vigotsky. A partir de
conceptos tales como intención comunicativa, atención conjunta; y poder problematizar
también la influencia de la interacción social de los adultos en la comunicación.

Avanzando en la producción del mismo nos adentraremos de lleno en la temática planteada por
vigotsky acerca de las relaciones genéticas y de función, entre lenguaje y pensamiento.
Prestando particular atención para su fundamentación: al proceso de interiorización del habla,
el desarrollo de los conceptos científicos, y el pensamiento verbal entre otros.
PIAGET-VYGOTSKY: LA GENESIS SOCIAL DEL PENSAMIENTO
La intencionalidad la comunicación y el lenguaje

Piaget; Vygotsky y la génesis del lenguaje


Piaget afirmaba la primacía de la cognición sobre el lenguaje. El lenguaje entendido como
representación, aparece con otros tipos simbólicos de conducta. Él creía que al final de la etapa
sensorio-motriz, el niño, coordinando y diferenciando los esquemas sensorio-motores construye las
capacidades para representar objetos, hechos, personas. A partir de esta concepción se abrió camino
al estudio de lo que es anterior al lenguaje y de los prerrequisitos cognitivos.
Vygotsky encaró la génesis del lenguaje de un modo totalmente distinto. Para él, el lenguaje es
tanto un medio de conocimiento como un medio para influir en la conducta de los otros. El
autor nos plantea que el lenguaje tiene un desarrollo que no depende específicamente del
desarrollo cognitivo. Por lo tanto, el desarrollo de la actividad intencional debe entenderse como
el “proceso de aprendizaje”, del empleo de medios adecuados para alcanzar los fines deseados.
Siguiendo a Vygotsky, Bruner nos dice que el proceso evolutivo ha llevado a la especie humana
a manejar instrumentos y símbolos, por lo tanto la conducta humana está organizada y
controlada tanto por intenciones reales, como por intenciones atribuidas a otros.

La génesis de la intención comunicativa


Aquí encontramos uno de los puntos de divergencia entre estos autores en relación a la génesis
de la intención comunicativa. Según Newson, el adulto trata al niño recién nacido como a un ser
humano totalmente dotado de intenciones, deseos y sentimientos. Para Piaget los orígenes de la
actividad intencional están en la etapa sensorio motriz III, donde el niño es capaz de dirigir sus
conductas hacia un fin. El autor es renuente a considerar estos primeros tipos de conducta como
auténticamente intencionales porque es probable que en la experiencia del bebe aun no se
diferencien plenamente la acción continuada y sus efectos subsiguientes, de modo que para él, la
actividad intencional es una construcción que el bebé realiza a través de la etapa sensorio
motriz. La concepción de Piaget, ha sido adoptada por diferentes autores para justificar la
aparición del fenómeno al final del primer año de vida, cuando el niño puede utilizar al adulto
como un medio para obtener un objeto, y al mismo tiempo usar un objeto como medio para
obtener la atención del adulto. El primer tipo de conducta es denominado “protoimperativo”, y
el segundo “protodeclarativo”.
Hasta el final del primer año de vida, el niño usa procedimientos claramente dirigidos a influir
sobre la conducta de los otros con el propósito de tener algún beneficio. Pero la explicación de
la aparición de estos modos de conducta difiere de la presentada anteriormente. Para Vygotsky,
al principio el gesto que señala no es más que un movimiento no exitoso para aferrar, el
movimiento no exitoso del niño que intenta aferrar algo da origen a una reacción, no de los
objetos sino de la persona. De modo que el significado original de este modo de aferramiento es
impartido por los otros. El niño asocia el movimiento frustrado de aferramiento con toda la
situación objetiva. El mismo comienza a tratar este movimiento como un gesto que apunta.
Para los seguidores de Vygotsky la comunicación prelingüística no deriva de la construcción de
mecanismos cognitivos a lo largo del desarrollo sensorio-motor, sino del aprendizaje del uso de un
objeto cultural. En relación al proceso de aprendizaje, encontramos dos aspectos decisivos.
Uno es el significado objetivo de muchos de los actos de conducta del niño en un contexto
cultural, y el segundo la precondición del tratamiento que condiciona el adulto. Aquí
adquiere sentido la afirmación de Wallon, quien postula que los seres humanos son
genéticamente sociales.

La intención comunicativa y la atención conjunta


Estos dos modos de los cuales hemos estado hablando coinciden en su descripción de los
tipos prelingüísticos pero difieren en su explicación.
Numerosas investigaciones realizadas con niños autistas han demostrado una amplia disociación
entre las conductas protoimperativas y protodeclarativas. Las producciones protoimperativas
influyen sobre la conducta de alguien, y las producciones protodeclarativas influyen sobre el
estado mental de alguien. En la opinión de Camaioni, las producciones protoimperativas
requieren que el niño tenga una comprensión práctica de la relación entre la acción y la
atención, mientras que, las protodeclarativas presuponen un nivel representacional. La autora
considera que las producciones protoimperativas exigen tres actitudes: coordinar la orientación
hacia un objeto o acontecimiento con la orientación hacia la otra persona. La intención
comunicativa requiere de una nueva actitud, ser capaz de construir un concepto del ser humano
como persona capaz de prestar una atención selectiva y de tener estados psicológicos
independientes como tales. Esta es la actitud presente en las producciones protodeclarativas.
A partir de las diferencias estructurales y funcionales entre ambos tipos de producciones y su

disociación a lo largo del desarrollo, los autores anteriormente citados rechazan la hipótesis
cognitiva derivada de las tesis de Piaget, y sitúan el origen de la intención comunicativa en el campo
de la atención conjunta, y reconocen sus primeros signos en la declaraciones protodeclarativas. La
interacción comunicativa parecería ser independiente del uso instrumental del adulto para obtener
un objeto o realizar una acción, y su explicación residiría en mecanismos innatos que hacen posible
la atención conjunta dirigida a objetos o acontecimientos.
Bronckart adopta una perspectiva análoga a la de Vygotsky y Bruner para explicar el pasaje
desde el protolenguaje al lenguaje, y piensa que no es necesario apelar a una teoría innata de
la mente, sino que es más productivo estudiar las modalidades mediante las cuales los adultos
guían a los niños en sus hábitos comunicativo; aunque esto no significa que los bebés sean
“páginas en blanco”, ya que un recién nacido posee un repertorio de conductas que le
permiten establecer una relación primaria con otro ser humano, buscan, iniciarla, y al mismo
tiempo regular el nivel de estimulación social.

Conclusiones
Los autores concluyen que luego de explicar las teorías de Piaget y Vygotsky demuestran
que estas posiciones han generado investigaciones de propósitos muy distintos del modelo de
Piaget. Los autores piensan que para entender la emergencia de las dos funciones ampliamente
descritas anteriormente es importante recordar que ambas se generan en el seno de la interacción
social, es decir, dentro de los significados culturales adoptados por las partes de una situación
comunicativa.

VIGOTSKY Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR:

Las relaciones entre lenguaje y pensamiento


Se describen dos cuestiones centrales del nudo de las ideas de Vigotsky, el proceso de
internalización del habla y el desarrollo de los conceptos científicos. El primero nos permite
una caracterización detallada sobre los procesos de internalización, mientras que la segunda
cuestión trabaja el concepto de desarrollo conceptual del autor y aborda la incidencia de la
escolarización sobre el desarrollo cognitivo.
El desarrollo del habla interior
La internalización es una reconstrucción interna de una operación psicológica, de un proceso
de reorganización desde el plano inter-psicológico al plano intra-psicológico. El proceso
psicológico interiorizado sufre una reorganización de estructura y función, es un nuevo proceso
psicológico que se da tras un proceso de desarrollo. Consta de una larga serie de procesos
evolutivos en los cuales se modifican las leyes que rigen su actividad y se incorporan en un
nuevo sistema con sus propias leyes y solo de esta manera adquieren el carácter de procesos
internos. Esta reconstrucción interior implica también una constitución de un proceso
psicológico superior mediada por instrumentos, especialmente semióticos, es decir, que dicha
reconstrucción está basada en operaciones con signos.
La hipótesis central, en relación con la evolución e interiorización del habla, radica en el hecho
de que puede señalarse una progresión genética entre: Habla social- Habla Egocéntrica- Habla
Interior. Dandole asi real importancia al habla egocéntrica ya que es la que dará las claves
fundamentales de este proceso de interiorización, y de la relación entre el habla y el
pensamiento (lenguaje interior).

Las funciones del lenguaje


El lenguaje comienza por ser social, tanto por sus condiciones de constitución como por su
función inicial comunicativa. Es un medio de comunicación social, un medio de expresión
y comprensión.
Según Wertsh las funciones del habla propuestas por Vigotsky se pueden caracterizar términos de un
conjunto de pares opuestos. La primera oposición se desarrolla con el fin de dar cuenta de las
características específicamente humanas que comienza a conformar la evolución del lenguaje en la
vida social, es decir, la significación. Es una actividad de creación y uso de signos. Es en el
desarrollo del vocabulario infantil donde se inicia una nueva fase en el desarrollo del niño, pasa de
una función señalizadora a una significativa. La segunda oposición es función social vs función
individual. En cuanto a la tercer oposición, la comunicación es una suerte de función básica
mientras que la función intelectual alude a un nivel intrapsicológico de organización del propio
lenguaje. Por último, la función indicativa está orientada a los aspectos referenciales del lenguaje y
la simbólica implica la clasificación de eventos y objetos en términos de categorías generalizadas y
finalmente la formación de relaciones entre categorías. Es en esta oposición
donde se definen las relaciones específicas existentes entre signos y realidad extralingüística y
entre signos y otros signos.

La transición del lenguaje social al lenguaje interior: el lenguaje egocéntrico


La progresión de habla externa en habla interna consta de una reconstrucción interna de una
operación externa, una variación de la función y estructura del habla externa, en la cual la
principal actividad lingüística cambia de una función comunicativa a una función intelectual.
Empezando a usar el lenguaje en parte hacia sí mismo, produciéndose un desarrollo precursor
de la nueva función en el nivel interpsicológico que culminará con el dominio completamente
interiorizado de la nueva función psicológica mediada por signos.
En las investigaciones piagetianas sobre lenguaje y pensamiento infantil se encuentran
desarrolladas las características del lenguaje egocéntrico, entre las cuales, posee una función
expresiva y una función de descarga emocional. Sin embargo Vigostsky advierte que dicho
lenguaje tiene la función de planificar la resolución de la tarea surgida en el curso de su
actividad, otorgando al lenguaje egocéntrico un papel crucial en el desarrollo psicológico y en
la regulación de la actividad.

El significado de la palabra como unidad de análisis del pensamiento verbal


El significado de la palabra constituye la unidad de pensamiento y lenguaje, refleja la
unión entre ellos. El significado es un aspecto inherente a la palabra pero que expresa una
generalización o un concepto, por lo cual es una unidad de pensamiento verbal ya que es
un fenómeno a verbal e intelectual a la vez.
Lo central en el desarrollo de los significados es su transformación estructural que le permiten
llegar a formas superiores y de máxima complejidad partiendo de formas inferiores y
primitivas. Mediante un eje evolutivo (variaciones de contenido), y otro funcional (cambio en
las formas de del funcionar del pensamiento)

El desarrollo de los conceptos


Vigotsky reconoce tres grandes momentos o modalidades: pensamiento sincrético,
pensamiento en complejos y, pensamiento conceptual.
La tesis básica de Vigotsky aludía al hecho de que el significado de las palabras evoluciona
(el desarrollo de un concepto no culmina con el aprendizaje de la palabra ).
En la modalidad del pensamiento sincrético, se encuentran los primeros rudimentos de
agrupamientos a los que se denomina “compilaciones organizadas”. En estas priman
criterios “subjetivos”. Los criterios fundamentalmente son cambiantes y, no se relacionan
con las palabras que podrían orientar la clasificación.
En el pensamiento en complejos nos encontramos con transformaciones importantes.
Vigotsky iba a decir que el complejo se funda en vínculos reales puestos de manifiesto por
la experiencia inmediata. Y que los complejos no pertenecen al plano del pensamiento
lógico-abstracto, sino real-concreto.
La modalidad de pensamiento en complejos remata en la formación de pseudoconceptos
(“eslabón de enlace” entre el pensamiento concreto y abstracto en el niño). Los
pseudoconceptos resultan un equivalente funcional del pensamiento conceptual de los adultos.
Vigotsky plantea que el pseudoconcepto parece estar en la encrucijada de líneas de desarrollo
complementarias. Ya que por un lado los complejos infantiles del significado de las palabras no
se desarrollan libre y espontáneamente según la dirección que quiera darle el niño, sino que
sigue la dirección preestablecida por el adulto. Y por otro lado en ese camino prescrito por el
adulto, el niño piensa tal y como corresponde a su nivel de desarrollo intelectual.

El pensamiento verbal
Vigotsky delimitará varios planos del pensamiento verbal, descriptibles desde un exterior a un
interior. En el polo exterior se encontraría el aspecto externo, sonoro del lenguaje; en segundo
lugar, está el plano “semántico” del lenguaje (poniendo de manifiesto que se piensa en
palabras). Vigotsky plantea que el plano semántico es el inicial y primero de todos sus planos
internos y que detrás de este se abriría el plano del lenguaje interno.
La preponderancia del sentido sobre el significado, alude al hecho de que el habla referida a
si mismo opera con los sentidos de las palabras más que con sus significados. En cambio en
el lenguaje “exterior”, para ser eficaz en su función comunicativa, requiere atenerse a
aquellos significados estables en el marco de las comunidades hablantes.
Podemos encontrar un último plano interior, que es “la motivación del pensamiento”.
El pensamiento verbal puede representarse, como un movimiento de lo exterior a lo interior y,
en sentido inverso, de lo interior a lo exterior. Por otra parte, siempre parece haber un resto de
pensamiento sin formulación en palabras o subtexto oculto en los enunciados formulados.
Conclusión:

Luego de exponer todas las temáticas presentes en el desarrollo del trabajo, podríamos dar
cuenta de algunas cuestiones: La postura contrapuesta planteadas entre Piaget y Vigotsky
referido a la génesis del lenguaje. Haciendo mayor énfasis el primero a un desarrollo de tipo
más cognitivo ubicado en la etapa sensorio motriz III; y el segundo a un comportamiento
aprendido para conocer, e influenciar luego entonces sobre otros. Pero más allá de estas posturas
no podemos dejar de dar una importancia real a la influencia que lo social imparte para habilitar
el lenguaje.

Haciendo referencia a la relación entre lenguaje y pensamiento planteada por Vigotsky, nos
parece realmente importante destacar el proceso de interiorización del habla como un proceso
de reconstrucción y desarrollo en el cual se hacen los pasajes propios del habla social- habla
egocentrica- habla interior, con sus consecuentes funciones, las cuales también están mediadas a
partir de lo social en lo que el sujeto se encuentre inmerso.
Bibliografía:
TRYPHON, A. y VONECHE, J (2002). Piaget-Vigotsky: la génesis social del pensamiento.
Bs. As. Red federal de la Formación Educación Continua.
BAQUERO, R. (2005). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bs. As. Red federal de Formación
Educación Continua.

Vous aimerez peut-être aussi