Vous êtes sur la page 1sur 12

Sílabo

Psicología de la Sexualidad

I. Datos generales

Asignatura : Psicología de la Sexualidad


Modalidad : B-learning
Docente Experto : Ps. Elard Sánchez Gamarra
Tutor Virtual : Ps. Elard Sánchez Gamarra
Escuela Profesional : Psicología
Área Académica : Formación Profesional
Ciclo Académico III
Año Académico : 2018-II
Pre Requisito : ------------
Créditos : 4 Créditos
Duración : 17 semanas
Horas semanales : 8 horas semanales

El curso Psicología de la Sexualidad corresponde al III ciclo de la carrera


profesional de Psicología que ofrece la Universidad Señor de Sipán. En esta
asignatura se hace un recorrido por los diferentes componentes de la
sexualidad humana, basándose en hechos científicos y teniendo
en cuenta la interrelación entre los componentes psicológicos, biológicos y
sociales.
En tal sentido se reconoce la importancia de la asignatura, ya que brinda un
conocimiento amplio del hecho sexual humano. Estudia los componentes
psicológicos patológicos y no patológicos de la sexualidad, observando
sus características, la educación sexual imperante y la forma en la
que se afrontan las dificultades.
La asignatura, aborda nueve contenidos agrupados en nueve semanas de
estudio, se inicia con el tema referido a las características de la sexualidad
humana, pasando por los componentes psicológicos de la sexualidad, la
educación sexual y culmina con una introducción al asesoramiento sexual.

III. Competencias

Conoce y comprende cuales son los determinantes de la conducta sexual


humana, integrando los aspectos psicológicos, biológicos y sociales.

1
Explica las características de la sexualidad en las diferentes etapas de la vida.
Identifica los diferentes tipos de educación sexual, elaborando planes de
educación sexual dirigidos a diferentes colectivos, fomentando la tolerancia y el
respecto por las diferentes vivencias de las sexualidades.
Identifica los criterios para llegar a un diagnóstico ante una problemática sexual y
elabora un plan de asesoramiento que permita a la persona enfrentar su dificultad.

IV. Programación de contenidos

N° SESIÓN SEMANAS FECHA TEMAS FINALIDADES FORMATIVAS


Introducción al curso Capacidad
- Fundamentos y finalidades - Identifica la importancia del curso,
Sesión 1 - 27 de de la asignatura en el contexto de su formación
agosto - Los recursos y medios de profesional.
Identifiquemos los
Semana al 02 de aprendizaje Actitud
fundamentos y
finalidades de la 1 setiemb - El sistema de calificación. - Demuestra interés y participa
asignatura re - Importancia de las Netiquetas responsablemente en las diversas
y la interacción en el aula actividades introductorias
virtual

- 03 al 09 Tema 1: Introducción a Capacidades


de la sexualidad humana Discrimina los diferentes
Semana
2 setiemb 1.1. Características de componentes de la sexualidad
la sexualidad humana. humana, integrando los
re
1.2. Fines de la sexualidad componentes biológicos,
humana. psicológicos y sociales
1.3. Sexo, sexualidad y
Sesión 2 erótica. Explica los diferentes conceptos
en lo referente al hecho sexual
1.4. Sexualidad y salud. humano diferenciando las
Introducción a la 10 al 16 1.5. La función de la características del sexo,
sexualidad sexualidad en los sexualidad y erótica.
Semana de
3 setiembre Programas de la salud.
1.6. Elementos básicos de Actitudes
la sexualidad sana. - Valora la importancia del hecho
1.7. Acciones y estrategias sexual humano y su relación
para promover la salud
con la conducta.
sexual.
1.8. Variables sexuales.
Tema 2: Biología de
17 al 23 la Sexualidad Capacidades
de humana Identifica las características
Semana 2.1. Diferenciación sexual biológicas que determinan la
4 setiembre sexualidad del individuo
humana.
Conoce y comprende la base
2.2. Organización y
biológica de nuestra sexualidad.
comportamiento
sexual.
2.3. Anatomía y Actitudes
Sesión 3 funciones sexo Participa proactivamente en el
reproductivas femeninas foro temático, comparte ideas y
Biología de la 2.3.1. Genitales externos tolera las opiniones diversas.
femeninos
sexualidad humana 24 al 30 2.3.2. Genitales internos
Semana de femeninos
5 setiembre 2.3.3. Ciclo menstrual
2.3.4. Las m am as
2.4. Anatomía y
funciones reproductivas
masculinas
2.5. Respuesta sexual
masculina
Tema 3: Bases
psicológicas y Capacidades
Sesión 4 socioculturales de la Realiza el análisis y explicación de
01 al 07 de sexualidad las definiciones de las bases
Bases
Semana octubre humana psicológicas de la sexualidad, la
Psicológicas y
Socioculturales
6 1.Desarrollo evolutivo de erótica y su relación con el cuerpo.
la sexualidad
de la Sexualidad
3.1.1. Teoría del desarrollo
Humana Actitudes
psicosexual de
Demuestra interés y respeto a
Freud
3.1.2. Teoría del Apego abordar temas de comportamiento
de Bowlby sexual.
8 al 14 de
3.2. Sexualidad
Semana octubre
adolescente
7
3.3. Sexualida
d adulta
3.4. La Tercera edad

Tema 4: Orientación
15 al 21
del deseo, identidad Capacidades
de
Semana octubre
sexual y género Analiza el proceso
8 4.1. Proceso de sexuación de sexuación y su relación con la
identidad sexual, el deseo sexual, la
4.1.1. Identidad sexual
vinculación afectiva y la regulación
4.1.2. Perspectiva de social.
Sesión 5 género en la
construcción de la
Orientación identidad sexual Actitudes
del deseo, 4.2. Identidad sexual, Muestra una actitud
identidad orientación del deseo, integradora, siendo capaz de
sexual y genero orientación genérica. generar sus propias conclusiones
4.2.1. Identidad sexual
22 al 28
Semana de y de género
4.2.2. Orientación del deseo
9 octubre
4.2.3. Orientación de género
4.2.4. Relación entre
la identidad sexual, la
orientación del deseo y
orientación de género.
4.3. La homosexualidad

29 de Tema 5: Educación
octubre al Capacidades
sexual y diseño de Identifica la importancia de la
04 de
Semana noviembr intervención educativa sexualidad en la pareja y su
10 e 5.1. Educación afectivo relación con la satisfacción
sexual marital.
5.2. Modelos de educación Reconoce los diferentes vínculos
afectivo sexual amorosos, los analiza e identifica su
Sesión 6 5.2.1. Educación sexual importancia
para prevenir riesgos.
Educación 5.2.2. Educación sexual
Sexual y como educación m oral. Actitudes
diseño de 5.2.3. Educación sexual para Mantiene una predisposición
intervención 05 al 11 la revolución sexual. positiva al análisis de los vínculos
educativa de 5.2.4. Educación sexual amorosos en la pareja.
Semana noviembr profesionalizada, democrática
11 e o abierta.
5.3 .Principios básicos del
Programa de
Educación afectivo sexual
5.4. Papel del Profesorado
5.5. Actitudes hacia la
sexualidad.

12 al 18 . Tema 6: Sexualidad y
Pareja Capacidades
de
Semana noviembr
Identifica y describe cada uno
6.1. La pareja humana
12 e de las disfunciones de la sexualidad
Sesión 7 6.2. Principios de la Refuerza su propio conocimiento
pareja sana por medio de la investigación
Sexualidad y 6.2.1. Principio del deslinde bibliográfica
Pareja 6.2.2. Flexibilidad de roles
19 al 25 6.2.3. Igualdad de valor Actitudes
de
Semana noviembr
6.3. Sexualidad en la pareja - Asume una actitud de respeto
13 e 6.4. Vínculos en la pareja ante sus semejantes
6.4.1. Teoría del Apego mostrándose responsable en
6.4.2. Teoría del amor las diversas actividades.
Capacidades
Tema 7: Identifica y describe cada uno
Disfunciones de las disfunciones de la sexualidad
sexuales e Refuerza su propio conocimiento
intervención por medio de la investigación
bibliográfica
terapéutica en
sexología
26 de noviembre Actitudes
Semana al 02 de
7.1. Disfunciones
14 asociadas a la Fase - Asume una actitud de respeto
diciembre ante sus semejantes
del Deseo
7.1.1. Clasificación mostrándose responsable en
de las disfunciones las diversas actividades.
asociadas a la fase del
deseo
7.1.2. Etiología de
Sesión 8 las disfunciones
asociadas a la fase
Disfunciones del deseo
Sexuales e 7.1.3. Propuest
intervención a de
terapéutica en tratamiento de
Sexología las disfunciones
del deseo
03 al 9 de diciembre 7.2. Disfunciones
asociadas a la Fase
Semana del Deseo
15 7.2.1. Clasificación
de las disfunciones
asociadas a la fase
de excitación
7.2.2. Etiología de
las disfunciones
asociadas a la fase
de la excitación
7.2.3. Propuesta de
tratamiento de las
6.3. disfunciones de la
6.4. 15 y 16 de Actividades
excitación finales
Semana
diciembre − 7.3.
Evaluación de la
Disfunciones
16 Asignatura a la Fase
asociadas
− del
ForoOrgasmo
de despedida
femenino
− Examen de Aplazados • Capacidades
7.3.1. Clasificación
1.de
Se lasrendirá examen - Analiza las fortalezas y debilidades
de
disfunciones
Aplazados, de la asignatura, del desempeño
asociadas a la fase docente y plantea aspectos de
Sesión 9 siempre y cuando,
del orgasmo mejora.
femenino obtenido
se haya
Actividades finales 19 Diciembre nota promedio
7.3.2. Mitos deentre:
la • Actitudes
8.5 y 10.4 orgásm
respuesta
- Evalúa constructivamente el
Semana 2.ica
Si rinde el examen
desarrollo de la asignatura, los
17 de Aplazado,
7.3.3. Etiologíala nota aspectos temáticos, metodológicos
final,
de lasse obtiene del
y el desempleo del docente.
promedio final, más
disfunciones.
nota de su examen
de aplazado, dividido
entre dos.
3. El examen de
aplazado, considera
los temas de toda la
asignatura.
3
. Metodología

La asignatura ha sido diseñada para desarrollar aprendizajes significativos en entornos


virtuales de aprendizaje (EVA), empleando una metodología activa y participativa, centrada
en el alumno, quien despliega estrategias de aprendizaje autónomo y colaborativo on line,
interactuando con el material de estudio (objetos de aprendizajes), estableciendo una
comunicación asincrónica y sincrónica con su tutor y compañeros de estudio media por
herramientas e-learning.

Específicamente, entre las estrategias didácticas que se fomentarán están las siguientes:

- Estrategias para motivar y provocar la curiosidad por lo que se aprende: Estas


estrategias serán empleadas para mantener motivados y predispuestos a los alumnos para
el estudio del curso, en este contexto, el tutor virtual las utilizará para despertar
constantemente el interés, estimular el deseo de aprender y motivar los esfuerzos para
alcanzar metas definidas, aquí juega un papel importante el dialogo mediado y la
comunicación asertiva.

Estrategias para organizar la información nueva por aprender: Estas estrategias


serán muy útiles para organizar esquemáticamente la información que se presentará a los
participantes del curso, con el fin de hacerla más atractiva y digerible para los
participantes, para ello, haremos uso de mapas conceptuales, redes semánticas, mapas
mentales, infografías, etc. Situación que contribuirá al logro de aprendizajes significativos.
- Estrategias de argumentación y refutación: En el curso fomenta el desarrollo del juicio
crítico, la argumentación de ideas propias y fundamentadas en marcos teóricos que
permita al alumno asumir una posición ante situaciones polémicas. La estrategia se
apoyará en los foros de debate y argumentación de acuerdo a los contenidos temáticos
planteados en el silabo.

VI. Sistema de tutoría


Para el desarrollo de esta asignatura, el alumno contará con el acompañamiento
permanente de un Docente virtual, quien será el responsable de asesorarlo, guiarlo y
orientarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello, el estudiante establece líneas
de comunicación dinámica, participando con sus inquietudes, a través de los foros de
consulta y temáticos que se dispongan en el trascurso de la asignatura. El tutor virtual
atenderá o responderá las consultas en un lapso de 24 horas. Este tipo de tutoría se
denomina asíncrona o en tiempo diferido.

Asimismo, el sistema de tutoría implica sesiones de asesoramiento cada 15 días en tiempo real o
tutorías sincrónicas, a través de las TAV (Tutorías Académicas Virtuales), esto propicia la
comunicación de los alumnos con su tutor, haciendo uso de una plataforma de web conferencia.
En las TAV, se orienta y asesora al estudiante y se desarrollan contenidos temáticos
enmarcados dentro del silabo. A la vez, demanda al alumno una participación fluida con
comentarios, preguntas, aportes, para ello, debe haber leído y analizado previamente el material
de estudio.

VII. Medios y materiales de estudio

El trabajo pedagógico de la presente asignatura utilizará medios y materiales especialmente


diseñados para el aprendizaje en entornos virtuales, estos recursos permitirán la
comunicación y presentar el conocimiento totalmente virtualizados.
El material de estudio está constituido por recursos multimedia en línea, es decir, los
alumnos tendrán acceso a recursos virtuales interactivos de calidad, elaborados netamente
en formato digital para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Sobre los medios de comunicación, se emplearán las siguientes herramientas e-learning:

- Campus Virtual USS. Escenario donde encontrará la información y los medios


administrativos académicos propios del trabajo universitario.
- Aula USS Virtual: donde se ubicarán los materiales de estudio (objetos de aprendizaje),
asimismo, en este espacio se realizará toda la interacción entre los actores educativos, es
el espacio más importante para el aprendizaje.
- Plataforma Blackboard Collaborate: para el desarrollo de las tutorías académicas
virtuales (TAV)
- Correo Crece: es el correo institucional, espacio donde el alumno recibirá los mensajes
(comunicados, avisos, informes) del tutor virtual y coordinador de escuela.

VIII. Sistema de evaluación

La asignatura asume el enfoque de evaluación por competencias, a través de un sistema


permanente de valoración de los aprendizajes de tal manera que el alumno pueda ir
reflexionando en relación a sus logros y dificultades. Para tales fines se han estructurado
tres tipos de evaluación; diagnostica, formativa y sumativa, aplicadas también en tres
momentos, la primera de ellas al iniciar la asignatura (evaluación diagnóstica), la segunda
durante el proceso (constituido por actividades, controles de lectura y autoevaluaciones) y
la última al final (a través de una evaluación en línea).

8.1. Sistema de calificación

El sistema de calificación cuantitativa está constituido por todas las pruebas o actividades
consideradas obligatorias, dentro de este contexto se evaluará lo siguiente:

Semana de
ACTIVIDAD SIGLA PESO
Evaluación
- Control del Aprendizaje 1 C1 10% 2a
- Foro de debate y
FD 30% 3a
argumentación
- Trabajo individual TI 30% 5a
- Control del Aprendizaje 2 C2 10% 6a
- Examen en línea EL 20% 8a
- Aplazados AP --- 9a

Fórmula: TI * 0.3 + FD * 0.3 + C1 * 0.1 + C2 * 0.1 + EL * 0.2 = Promedio

Sobre la evaluación de aplazado*


1. Se rendirá examen de Aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio entre
8.5 y 10.4
2. Si rinde el examen de Aplazado, la nota final, se obtiene del promedio final, más nota de su
examen de aplazado, dividido entre dos.
3. El examen de aplazado, considera los temas de toda la asignatura.

8.2. Instrumentos de evaluación

Toda actividad de aprendizaje calificada está acompañada por su instrumento de


evaluación, específicamente una rúbrica o matriz de valoración, donde se detallan
los criterios e indicadores de los aprendizajes a evaluar. Las rúbricas, son entregadas
a los estudiantes desde la primera semana y se ubican en el Aula USS Virtual.
IX. Calendario general de la asignatura

SESIÓN SEMANAS / FECHAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONDICIÓN


ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS
− Exploración del Campus virtual / Aula USS virtual / Lectura y
análisis del material de estudio sesión 1
Del lunes 28 de
SESIÓN Semana Descarga y Lectura de sílabo / Revisión general de contenidos
marzo al domingo 01 Autoevaluadas
1 1 Revisión de sistema de calificación e instrumentos de
de abril
evaluación
− Participación e interacción en el foro de socialización.
− Desarrollo de la evaluación diagnóstica
Del lunes 02 al − Lectura y análisis del material de estudio sesión 2
Semana
domingo 08 de abril − Inicio del Trabajo Colaborativo y del Foro de Debate y Autoevaluadas
2
SESIÓN Argumentación (Lectura de guía y rúbrica)
2 Del lunes 9 al − Desarrollo de cuestionario 1 Evaluada (obligatorio)
Semana
domingo 15 de abril
3 − Participación en Foro temático 1
Semana Del lunes 16 al
domingo 22 de abril − Lectura y análisis del material de estudio sesión 3
SESIÓN 4
− Desarrollo de cuestionario N° 2 Autoevaluadas
3 Semana Del lunes 23 al
5 domingo 29 de abril − Participación en el Foro Temático 2
Del lunes 30 de abril
Semana al domingo 06 de − Lectura y análisis del material de estudio sesión 4 Autoevaluadas
6 mayo
SESIÓN
4 07 al 13 de mayo − Desarrollo de cuestionario N° 3 Autoevaluadas
Semana
7 − Participación 1er momento en Foro de Debate y
Hasta el 13 de mayo Evaluada (obligatorio)
Argumentación

Del lunes 14 al
Semana − Lectura y análisis del material de estudio sesión5 Autoevaluadas
domingo 20 de mayo
8
SESIÓN
5 Del lunes 21 al
− Desarrollo del Cuestionario N° 4 −
domingo 27 de mayo
Semana
− Participación 2do momento en foro de Debate y
9 Hasta el 27 de mayo Evaluada (obligatorio)
Argumentación
Del lunes 28 de mayo
Semana
al domingo 03 de − Lectura y análisis del material de estudio sesión 6
SESIÓN 10 Autoevaluadas
junio
6 − Participación en Foro Temático 5
Semana Del lunes 04 al
11 domingo 10 de junio − Desarrollo del Cuestionario N° 5 Evaluada (obligatorio)
Semana Del lunes 11 al
− Lectura y análisis del material de estudio sesión 7
SESIÓN 12 domingo 17 de junio
Semana Del lunes 18 al Autoevaluadas
7 − Participación en Foro Temático 6
13 domingo 24 de junio
Semana Del lunes 25 de junio − Lectura y análisis del material de estudio sesión 8
SESIÓN
14 al domingo 01 de julio − Presentación: Trabajo Colaborativo-Hasta 01 de julio Evaluada (obligatorio)
8 Semana Del lunes 02 al − Desarrollo del Cuestionario N°07.
15 domingo 08 de julio − Foro temático semana 7 Autoevaluadas

Del lunes 09 al
Semana − Participación en foro de despedida Autoevaluadas
domingo 13 de julio
SESIÓN 16
9 14 y 15 de julio − Examen en Línea Evaluada (obligatorio)
Semana 18 de julio − Examen de Aplazados Evaluado**
17 − Cierre del curso y firma de actas por parte del docente

8
X. Referencias bibliográficas

Álvarez-Gayou, J.L. (2006) Sexualidad en la pareja, Manual Moderno,

México. Álvarez-Gayou, J.L.(2001). Sexoterapia integral, Manual Moderno,

México.

Amezúa, E. (2001) Educación de los sexos: la letra pequeña de la


educación sexual. Revista española de sexología, nº 107-108, Madrid:
Publicaciones del Instituto de Sexología.

Amezúa, E. (1999) Teoría de los sexos. Revista española de sexología, nº 95-


96, Madrid: Publicaciones del Instituto de Sexología.

Amezúa, E. (1979). La sexología como ciencia: Esbozo de un


enfoque coherente del hecho sexual humano. En LUR (Ed.), I Semana de
Estudios Sexológicos de Euskadi . San Sebastián: Hordago

Arancibia Clavel Gloria, (2002). Placer y Sexo en la Mujer. Ed. Biblioteca


Nueva.

Este libro ha sido seleccionado por ser un compendio


de las experiencias en el tratamiento de disfunciones
sexuales femeninas por la autora, con muchos años de en
el campo de la sexo lo g ía, como terapeuta dedicada
especia lmente a la problemática sexual.

Beltran MJ, Vilella A, Trilla A. (2005). ¿Cribado de Salud Sexual? En:


Castelo Branco, C. Dir. Sexualidad humana: una aproximación integral. Ed.
Médica Panamericana. p.71.

Bowlby, J. (1989) “Una base segura” Paidós,


Barcelona

Carrobles J. A. (1990) Biología y Psicofisiología de la conducta sexual.


Madrid. Fundación Universidad Empresa.

Costa Miguel, Serrat Valera C, (2007). Terapía de Parejas. Ed.


Alianza.
Ante las crisis de pareja, la «,terapia del
comportamiento», modificación de conductas poco adaptativas, se
preocupa del entrenamiento para la comunicación y la reso lu ción de
problemas.

Erikson, Erik. (1993). Infancia y Sociedad. 12° ed. Ediciones Hormé. Buenos
Aires

Propone una visión del desarrollo en ocho etapas, que


se corresponden con las diferentes edades del ciclo vital. Para
cada etapa establece una crisis o conflicto central en la que el
individuo se mueve entre dos p olos extemos para su resolución.
Reconoce que existe una amplia variedad de salidas entre lo s dos

8
extremos, y que la mejor resolución de una crisis consisti rá en
tomar el camino intermedio.

Fader, Raquel y Pacheco, Gilda. (1994)Así Construimos nuestra Vidas:


una investigación sobre sexualidad infantil. Organización
Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, San José,
Costa Rica.

Freud, S. “Obras completas” (1993) – Tomo VII Tres ensayos de teoría


sexual”
– Punto II Amorrortu Editores Buenos Aires
Fuerte,A.y F. Lopez (1997) Aproximaciones al estudio de la
sexualidad. Salamanca. Amarú.

De la Cruz, C. (2003) Educación de las sexualidades: los puntos de partida


de la educación sexual. Revista española de sexología, nº 119, Madrid:
Publicaciones del Instituto de Sexología.

La Calle P, Martín O, Zamora A, Diab Z, Soler P, Maresca D y La Calle M.


(2006) -
Dificultades sexuales en la práctica ginecológica. Sexología
Integral

Landarroitajauregui, J. (2000) Homos y heteros: Aportaciones para una teoría


de la sexuación cerebral. Revista española de sexología, nº 97-98, Madrid:
Publicaciones del Instituto de Sexología.

Laplanche, Jean y Jean – Bertrand Pontalis. (1994). Diccionario de


Psicoanálisis.
2° ed. Editorial Labor, S.A.,
Colombia,

López Sánchez Félix,(2005). La Educación Sexual. Ed. Biblioteca


nueva.

Catedrático de Psicología de la Sexualidad de la Universi


dad de Salamanca, presenta un enfoque que prioriza el rol
que deben desempeñar en la educación sexual los
padres, el Estado y las instituciones. Para él, la
educación debería brindar herramientas científicas a las
personas para que estas luego decidan la vida íntima que
desean según sus gustos y
creencias. Es decir, para que gocen de su autonomía.
Melendo Granados Tomás, (2008). La belleza de la Sexualidad. Ed. EIUNSA

Este libro se encuentra en la base de datos .

Presenta una visión de la sexualidad en estrecha


relación con la condición personal del va rón y la mujer y
9
con el especialísimo y muy jugoso amor que se establece en el seno del matrimonio.

Meléndez Arias, Luis. (1990) Aprendiendo a crecer juntos: La construcción de la


personalidad infantil. Centro de Educación Alternativa. San José.

Miranda, Delia. ( 1991) "La Sexualidad Adolescente: desarrollo psicosexual y


aspectos éticos". En: Primera Antología Adolescentes y Salud. Caja Costarricense
de Seguro Social. San José, Costa Rica.

Rubio E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana. En:


Antología de la sexualidad humana. Tomo I.-México: Grupo editorial Miguel
Ángel Porrúa, CONAPO.

Sáez Sesma Silverio, (2005). Cuando la Terapía Sexual Fracasa,


Aportaciones sexológicas para el éxito. Ed. Fundamentos.

Sánchez, J.J., (1997). Entorno a las relaciones de pareja en Archivos


Latinoamericanos de sexología, Vol. III, No. 2, México,.

Jurg, W illi (2002) La pareja humana: relación y conflicto. Ed. Morata

Jurg, W illi (2004). Psicología del amor: El crecimiento personal en la


relación de pareja. Ed. Herder

Kaplan H. (1978). La nueva terapia sexual. pp.: 132-135. Alianza Editorial. 4ª ed.
Madrid

Kaplan H. S. (2010). Manual Ilustrado de Terapía Sexual.


Ed. Alianza.

Psicóloga y Psiquiatra de profesión, Kaplan presenta la


respuesta sexual humana como un fenómeno trifásico,
compuesto por fases entrelazadas: el deseo, la excitación y
el orgasmo, llegó a la conclusión de que los trastornos de la
fas e del Deseo son lo s más difíciles de tratar y se asocian
con pro fu ndo s problemas psicológicos.
Amezúa Epifenio. La erótica de la pareja. El potencial erótico compartido en
la pareja. (Acceso 8 de Junio del 2013). Disponible en http://www.se xologiaen
incise x.co m (artículo)

Fernández de Quero, Julián. Nuevas relaciones en nuestra sociedad. (Acceso 10


de Junio del 2013)
Disponible en:http://aso ciacionlu zdelam an ch a.file s.word pre ss.com /2013/03/nue
vas -relaciones-de-p areja-en- nuestra-sociedad.pdf
Gómez Zapiain Javier. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
2005. ( 22 de Julio del
2013) Disponible en:file:///F:/PS% 20SEX% 20ARCHIVOS/UHIN%20BARE.htm }

10
Ordóñez Adelina Lena, González Suárez Amalia, Fernández Fernández Ana
Belén, Blanco Orviz Ana Gloria, Fernández García Ana Isabel, Su árez Suárez
Ana María, Silva Hermida Elvira, María Dolores
Rubio Fernández , Mier Corteguera Marta. Gobierno de España. Ministerio de
Educación, cultura y deporte.

Guía para la educación afectivo sexual en la ESO. (18 de Julio de 2013)


Disponible en:
http://recurso stic.educacion.e s/multidisciplinar /wikid idactic a/ inde x.php/Program a_
Edu caci% C3% B3n_Afectivo
-Sexual;_ Ni_ogros_ni_princesas)

Padrón Morales María del Mar, Fernández Herrera Lola, Infante García Ana,
París Angel Angela . Libro blanco sobre Educación sexual de la Provincia
de Málaga. Instituto de Sexología. ( 19 de Julio del 2013) Disponible en:
http://www.in st itutodese xologia.or g/ jovene s.html

Rubio Eusebio, Díaz Martínez José, Foulliux Claudia. Asociación Mexicana para la
Salud Sexual
A.C.1997.Disfunciones Sexuales. (19 Julio del
2013) Disponible en:http://ww w.am ssac.org/bib
lioteca/d isfunciones-sexuales/

Sexualidad en la adolescencia – Intervención educativa


http://www.portalesmedicos.com /publicaciones/articles/2630/2/
Autor: Dra. María I sabel Duran Cala | Publicado: 26/11/2010 |
Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia ,
Medicina Familiar y Atencion Primaria , Sexua lida d – Sexología

Sexo es libertad
http://www.revistafu sion.co m/2004/octubre/entrev133.h tm
El Dr. Felix Lopez, reconocido sexólogo español, analiza las conductas sexuales y las
necesidades afectivas, “hay gente que quiere resolver sus problemas de soledad y su s
problemas de la vida con actividad sexual. Eso no lo puede resolver la sexualidad.”

La relación de pareja, apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas:


Consecuencias sobre la calidad de la relación. Reme Melero Caver. Universidad
de Valencia (2008)
http://www.tdx.cat/b itstre am/handle/10803/10234/m elero.pdf;jsession id=79 DC2
29F3456621BC48C E39C3 86A FBA5.tdx2?sequence =1
Tesis Doctoral que nos muestra la relación de pareja adulta d esde la Teoría del Apego
de Bowlby. Profundiza en el efecto característico de cada estilo de apego tiene en el
tipo de respuesta cognitiva, emocional y conductual que muestra una persona en
sus interacciones íntimas, y en con secu en cia , en la calidad de las mismas.

Lectura 3. Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: „La perspectiva de


género‟, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y
HORAS, España, 1996, pp. 13-38
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_inform acion/Unidad_Tecnica_Iguald ad/Docum
ents/Qu% C3% A9% 20es%
20G% C3% A9nero% 20por% 20Marcela% 20Lagarde.pdf
Académica, antropóloga e investigadora mexicana, representante del feminismo
latinoamericano. Desde la perspectiva de género permite analizar y comprender las

11
característi cas que definen a las mujeres y a los hombres de manera específica,
así como sus semejanzas y diferencias.

http://www.d ge spe.sep.gob.m x/p ublic/genero/PDF/LECT URAS/S_01_06_ Sobre%


20la% 20sexualidad % 20hu mana.pdf

http://ww w.sexologiaenincisex. com /contenidos/kiosko/articu lo _n.php?id=20&cat=b

http://www.sc.ehu.es/ptwgozaj/ubberri/Docum en tos/m anual.pdf

12

Vous aimerez peut-être aussi