Vous êtes sur la page 1sur 9

Módulo 10

Transformaciones en el mundo contemporáneo


Dictaduras en América Latina

Dictaduras en
América Latina
Antecedentes
En la primera mitad del siglo XX, los países en América Latina adoptaron el modelo económico de sustitución
de importaciones como respuesta a la crisis económica que se estaba viviendo en el mundo, la cual tenía su
origen en conflictos económicos y políticos. Este modo de producción provocó desigualdades en el desarrollo
económico de la región:

• México, Brasil y Argentina lograron una diversidad productiva. Principalmente crecieron las industrias
química, petroquímica, metalúrgica y de maquinaria.
• Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela desarrollaron la industria textil, mientras que daban sus
primeros pasos en las industrias química y metalúrgica.
• En el resto de los países de Centroamérica y las Antillas no hubo grandes avances en la industria
y la agricultura se mantuvo como la principal actividad económica.

Los gobiernos no pudieron mantener este modelo económico,


debido a que cuando terminó la Guerra de Corea, Estados
Unidos inició su recuperación económica, retomó su puesto
hegemónico e impuso nuevamente formas de dependencia
económicas y políticas. Las dependencias económicas
impuestas consistían en las inversiones de capital y exportación
de insumos; la dependencia política fue la presión para que se
unieran al bloque occidental.

Para apoyar la economía latinoamericana, el presidente


Kennedy creo la Alianza para el Progreso: entre 1961 y 1965
Estados Unidos invirtió anualmente 1 600 millones de dólares
(mdd) en Latinoamérica. La cantidad invertida aumentó año
con año, entre 1966 y 1970 llegó a 2 600 mmd la inversión, y
Figura 1. Recepción en el primer aniversario de la
para 1975 fue de 7 600 mmd.
Alianza por el Progreso.

El financiamiento externo permitió que la industria latinoamericana continuara creciendo de manera estable, no
obstante, esta solución sólo incrementó la deuda externa, y para pagar los intereses, solicitaron nuevos préstamos
a Estados Unidos, lo que aumentó más la dependencia económica con este país y desequilibró los pagos.

Los gobiernos latinoamericanos pusieron en marcha una estrategia estabilizadora que consistió en reducir el gasto
público fijando precios y salarios con el fin de mantener el crecimiento que se había logrado hasta ese momento.

1
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Dictaduras en América Latina

La dictadura y sus características

La dictadura es un régimen político en el que el poder se concentra en una persona o


un grupo de personas; los puestos gubernamentales no los ganan por la elección del
pueblo sino por la ausencia de partidos políticos o la presencia de partidos únicos.

Algunos de los países de América Latina adoptaron este tipo de gobierno entre 1960 y 1970, y aunque cada nación
presentó características específicas, se pueden mencionar rasgos generales de las dictaduras en esta región.

Hay
restricción Los
en la líderes
particiapción provienen
de los del sector
ciudadanos. militar.

Caracteríticas
de las
dictaduras

Las fuerzas
militares tienen
Se instituyen
facultades
leyes
extraordinarias.
marciales.

Las dictaduras fueron lideradas por sectores militares, los cuales instauraron las juntas como forma de gobierno.
Éstas eran comisiones que se integraban por diversos oficiales de las fuerzas armadas, los jefes de las comisiones
desempeñaron las funciones presidenciales.

Al llegar al poder, los grupos militares instituían las leyes marciales, que eran una serie de excepciones de las
leyes ordinarias. A las fuerzas armadas las dotaron de funciones extraordinarias para enfrentar las situaciones que
pusieran en peligro el bienestar de la nación.

Otra característica de la dictadura es que los miembros de la sociedad no pueden elegir a sus gobernantes,
además, los medios de comunicación son censurados y la información es controlada.

2
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Dictaduras en América Latina

Desarrollo de las dictaduras

A partir de la Revolución cubana (1959) los movimientos de izquierda en Latinoamérica aumentaron. Esto se vio
reflejado en la creación y la consolidación de grupos revolucionarios, el incremento de huelgas y las manifestaciones,
además de la organización de campesinos y obreros para manifestar su descontento. Los grupos de izquierda
utilizaron como base ideológica el marxismo.

Mientras que en los países latinoamericanos se reprimían los


movimientos de izquierda, en el ámbito internacional se vivía el
proceso conocido como Guerra Fría. Estados Unidos se percató
de que el movimiento de izquierda estaba creciendo en la región
latinoamericana, lo que consideró como una amenaza para su
seguridad nacional. Por ello, decidió apoyar política, económica y
militarmente los gobiernos de estos países, a fin de controlar los
grupos que atentaban contra el sistema capitalista.

De esta manera, en 1975 se instrumentó la Operación Cóndor,


cuyo propósito principal era efectuar acciones de inteligencia para
perseguir y exterminar a los grupos que se oponían a las formas de
gobierno instauradas. A este programa se incorporaron Brasil, Chile,
Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Figura 2. Operación Cóndor.

Legitimación de la dictadura
La dictadura contó con el apoyo de un importante número de civiles que pertenecían a dos grupos: el primero, de
personas acomodadas que tenían miedo a perder su estatus; el otro grupo se integraba de personas del sector
popular que preferían tomar distancia a la violencia que se producía en las guerrillas.

Para legitimar la dictadura, los sectores militares construyeron diversos


discursos, entre ellos:
• Es necesario proteger los valores de la sociedad occidental
y cristiana.
• Los movimientos de izquierda amenazan al orden establecido.
• Las instituciones democráticas son incapaces de asegurar la
armonía de la vida social.
• Los grupos militares desempeñaron el papel de “guardianes
de los intereses de la patria”.

3
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Dictaduras en América Latina

Formas de represión
Con el pretexto de proteger a la nación, el sector militar reprimió cualquier forma de oposición civil y generó
terrorismo de Estado por medio de campañas de acción psicológica, lo que ocasionó miedo en la población. Los
principales mecanismos de represión fueron:

censura exilio detención

DESAPARECIDO

tortura asesinato desaparición


de personas

La desaparición de personas se empleó para eliminar a los


opositores; consistía en que grupos paramilitares (es decir, Número de
organizaciones clandestinas del Estado) secuestraban a País personas
las víctimas. En muchos de los casos, el destino final de las desaparecidas
personas nunca se dio a conocer. Incluso, por mucho tiempo
el gobierno negó la existencia de secuestros y asesinatos. Argentina 30,000

Perú 5,900
La desaparición de las personas estuvo asociada con los
centros clandestinos de detención (CCD), que eran campos de Chile 3,000
concentración en los que se mantenía presas a las personas,
en una estancia que podía durar días, meses e incluso años. Brasil 1,500
En los CCD se interrogaba a las personas mediante la tortura;
se les privaba de la vista exterior y de alimentos; se les prohibía Uruguay 500
la comunicación, se sustituían los nombres por códigos, y se
les sometía a vivir en condiciones climáticas extremas. Los Fuente: Andrés Zarankin y Melisa A. Salerno, “Después de
CCD tuvieron el carácter de lugares clandestinos, así que la tormenta. Arqueología de la represión en América Latina”,
en Complutum [en línea], vol. 19, núm. 2, Madrid, 2008,
no hay un reconocimiento de su existencia por parte de las p. 26, http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/
autoridades gubernamentales. CMPL0808220021A/29137 (consultado el 18 de octubre de 2018).

4
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Dictaduras en América Latina

Las diferentes dictaduras


En la siguiente tabla se muestra información de las dictaduras que se presentaron en América Latina. No olvides
consultar el mapa para ubicar geográficamente las dictaduras:

País Dictador Duración Características

Juan Domingo Perón ocupó la jefatura


Juan Domingo Perón 1943-1955, 1973-1974 de gobierno de 1943 a 1955, cuando le
Argentina quitaron del poder con un golpe militar.
Dieciocho años después fue reelecto
Jorge Rafael Videla 1976-1983
para dirigir la dictadura, de 1973 a 1974.
En 1966 surgieron movimientos
guerrilleros. En ese entonces, el
presidente René Barrientos mandó a
militares a combatir estas guerrillas.
Después de su muerte, fue sustituido
Bolivia Hugo Banzer 1964-1982 por gobiernos de corta duración. En
1971, Hugo Banzer derrocó a Juan José
Torres, durante su gobierno se suprimió
el movimiento obrero, se suspendieron
los derechos civiles y se enviaron tropas
a centros mineros.
Inició con un golpe de estado que
derrocó al presidente João Goulart. En
1967 se aprobó una constitución civil
Humberto Castello
Brasil 1964-1985 que establecía que el presidente sería
Branco
asignado por las cámaras del Congreso
Nacional. Distintos jefes militares
ascendieron al puesto presidencial.
Esta dictadura contó con el apoyo de
Estados Unidos. Inició con el golpe
Chile Augusto Pinochet 1973-1990
de Estado que derrocó al presidente
Salvador Allende.
En esta dictadura se presentaron una
gran cantidad de disturbios los cuales
Colombia Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957 fueron combatidos. Se empezó a trasmitir
la señal de televisión, sin embargo, varios
periódicos fueron cerrados.
En 1933, Cuba sufrió un golpe de Estado.
La primera dictadura de Fulgencio Batista
comenzó en 1940, cuando fue “elegido”,
Cuba Fulgencio Batista 1940-1944, 1952-1958
y concluyó en 1944. En 1952, Batista
regresó con otro golpe de Estado, y su
gobierno finalizó en 1958.

5
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Dictaduras en América Latina

País Dictador Duración Características


El Consejo Supremo de Gobierno estaba
Consejo Supremo
conformado por tres miembros, cada uno
Ecuador de Gobierno (junta 1976-1979
representante de las ramas de las Fuerzas
militar)
Armadas: naval, área y terrestre.
Inició con la presidencia de Oswaldo
López Arellano, quien dirigió aquel país
de 1963 a 1971. Durante este último año,
Oswaldo López
Honduras 1963-1981 Ramón Ernesto ganó las elecciones, pero
Arellano
López Arellano lo derrocó. A este último
lo sucede Juan Alberto Melgar, y a éste,
la Junta Militar.
Familia Somoza, Dictadura dinástica apoyada por
principal Estados Unidos. Su principal dictador
Nicaragua representante fue 1937-1980 fue Anastasio Somoza Debayle, en cuyo
Anastasio Somoza régimen ordenó matar a más de 30 mil
Debayle civiles.
Con uso de fuerza, suprimió cualquier
actividad que se oponía a su mandato.
Paraguay Alfredo Stroessner 1954-1989
Abolió la libertad de prensa y castigó a
los dictadores derrocados.
Manuel Odría obtuvo el poder por medio
Perú Manuel Odría 1948-1956 de un golpe de Estado, en 1956 convocó
a elecciones, las cuales perdió.
Horacio Vázquez renunció a la
presidencia y entonces se convocó a
Rafael Leónidas elecciones, las cuales se llevaron a cabo
República
Trujillo Molina, 1930-1961 en un clima de terror; de ellas, Rafael
Dominicana
Chapita o el Chivo Leónidas resultó electo. Su mandato se
caracterizó por el anticomunismo y la
represión violenta a cualquier oposición.
Se conoce como dictadura cívico-militar.
En esta etapa se prohibió la existencia
Juan María
Uruguay 1973-1985 de partidos políticos, y hubo persecución,
Bordaberry
encarcelamiento y asesinato a opositores
del régimen.
Inició con un golpe de Estado en 1948,
momento desde el cual, compartió la
1948-1952 (dictadura
dirección del país con el coronel Marcos
compartida)
Venezuela Marcos Pérez Jiménez Pérez. En 1952, transformó su régimen
1952-1958 (dictadura
en una dictadura personalizada, la cual
personalista)
terminó en 1958 por un movimiento cívico-
militar.

6
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Dictaduras en América Latina

Figura 4. Fulgencio Figura 5. Rafael Leónidas Molina,


Figura 3. Oswaldo López
Batista, Cuba. República Dominicana.
Arellano, Honduras.
.

Figura 8. Marcos Pérez


Figura 6. Anastasio Jiménez, Venezuela.
Somoza Debayle,
Nicaragua.

Figura 12. Humberto


Castelo Branco, Brasil.
Figura 7. Gustavo Rojas Pinilla,
Colombia.

Figura 9. Consejo Supremo


de Gobierno,
Ecuador.

Figura 10. Manuel Odría,


Perú.

Figura 11. Hugo Banzer,


Bolivia.
Figura 13. Alfredo
Stroessner, Paraguay.

Figura 14. Augusto


Pinochet, Chile.
Figura 16. Juan María
Bordaberry, Uruguay.

Figura 15. Juan Domingo


Perón, Argentina.

Figura 3. Dictaduras en América Latina.

7
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Dictaduras en América Latina

Fin de las dictaduras


El derrocamiento de las dictaduras comenzó a finales de la década de 1970, según puedes ver en esta
línea de tiempo:

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1989 1990

Ecuador Perú Honduras Bolivia Argentina Brasil Guatemala Chile Nicaragua


El Salvador Uruguay Paraguay

La caída de los gobiernos militares no se vinculó con procesos revolucionarios, sino que estuvo relacionado
con procesos nacionales e internacionales, como las crisis económicas, políticas y sociales de los países y
la Guerra Fría.

Fuentes
Arratia, Alejandro, “Dictaduras latinoamericanas”, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura [en línea], vol.
XVI, núm. 1, Caracas, 2010, pp. 33-51, http://www.redalyc.org/pdf/364/36415689004.pdf, (consultado
el 18 de octubre de 2018).
Delgado de Cantú, Gloria M., Historia universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado, 4.ª ed.,
México, Pearson Educación, 2015, pp. 263-267.
Zarankin, Andrés y Melisa A. Salerno, “Después de la tormenta. Arqueología de la represión en América
Latina”, Complutum [en línea], vol. 19, núm. 2, Madrid, 2008, pp. 21-32, http://revistas.ucm.es/index.
php/CMPL/article/view/CMPL0808220021A/29137 -(consultado el 18 de octubre de 2018).

Figuras
Figura 1. Leroy Knudsen, Robert, Alianza para el progreso, en Rec79, Wikipedia [en línea], 12 de julio de 2012,
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alianza_para_el_progreso_-_JFKWHP-KN-C20416.jpg (consultado
el 18 de octubre de 2018).

Figura 2. Latuff, Plan Cóndor, en Nadia Angelucci, Diálogos del Sur [en línea], 2 de septiembre de 2015, http://
i1.wp.com/operamundi.uol.com.br/dialogosdelsur/wp-content/uploads/2017/01/Opera%C3%A7%C3%A3o-
Condor-Latuff.jpg (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 3. Nils M. Solsvik Jr., Oswaldo López Arellano, en Find a Grave [en línea], 18 de mayo de 2010, https://
www.findagrave.com/memorial/52526545/oswaldo-l%C3%B3pez-arellano (consultado el 18 de octubre de 2018).

8
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Dictaduras en América Latina

Figura 4. Fulgencio Batista, en Biografías y Vidas [en línea], 2018, https://www.biografiasyvidas.com/


biografia/b/batista.htm (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 5. Molinaa, en Cienfuegos2 jc, EcuRED [en línea], 8 de diciembre de 2018, https://www.ecured.cu/
Archivo:Molinaa.JPG (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 6. Anastasio Somoza Debayle, en Biografías y Vidas [en línea], 2018, https://www.biografiasyvidas.
com/biografia/s/somoza_debayle_anastasio.htm (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 7. Portrait of Gustavo Rojas Pinilla, 14 de enero de 2018, RoberttD, https://commons.wikimedia.org/


wiki/File:Portrait_of_Gustavo_Rojas_Pinilla.png (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 8. Marcos Pérez Jiménez 1952, en Venlur, Wikimedia [en línea], 11 de septiembre de 2015, https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Marcos_P%C3%A9rez_Jim%C3%A9nez_1952.JPG (consultado el 18 de
octubre de 2018).

Figura 9. Anthony201695, Triunvirato 70s, en Anthony201695, Wikimedia [en línea], 28 de agosto de 2016,
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Triunvirato_70s.jpg (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 10. Manuel Arturo Odría: El dictador afortunado, en Juan Luis Orrego, El Comercio [en línea], 20 de
noviembre de 2016, https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/03/21/58d16f4191
ccb.jpeg (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 11. Hugo Banzer Suarez, en Ritsaiph, Wikimedia [en línea], 25 de noviembre de 2014, https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Hugo_banzer_suarez.jpg (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 12. Governo do Brasil, Castelobranco, en Viniciusmc, Wikimedia [en línea], 10 de abril de 2012, https://
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Castelobranco.jpg (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 13. Alfredo Stroessner, en Biografías y vidas [en línea], 2018, https://www.biografiasyvidas.com/
biografia/s/stroessner.htm (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 14. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Pinochet en Historia Política BCN, en Rec79, Wikimedia
[en línea], 15 de mayo de 2013, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Pinochet_en_Historia_
Pol%C3%ADtica_BCN.JPG (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 15. Juan Perón con banda de presidente, Cambalachero, 13 de junio de 2010, https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Juan_Peron_con_banda_de_presidente.jpg (consultado el 18 de octubre de 2018).

Figura 16. Juan María Bordaberry, en LobStoR, Wikimedia [en línea], 10 de julio de 2010, https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Juan_Maria_Bordaberry.jpg (consultado el 18 de octubre de 2018).

Vous aimerez peut-être aussi