Vous êtes sur la page 1sur 35

Trabajo final para optar por la máxima puntuación

Enfermedades de proteínas totales: Mieloma


múltiple y síndrome nefrótico.

Fracciones: sarcoidosis, lupus, leucemia linfática


y artritis reumatoide

Autores
Enmanuel E. Pimentel 2010-1096
Josmeiry Marte Compres 2017-0712
Santa Sánchez Gonzáles 2017-0592

Ana Calderón
Química Clínica I

28 de marzo del 2019

1
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 4
Mieloma múltiple .......................................................................................................................... 5
Antecedentes ............................................................................................................................ 5
¿Qué es el mieloma múltiple?................................................................................................... 5
Epidemiología ............................................................................................................................ 6
Etiología ..................................................................................................................................... 8
- Factores de riesgo del Mieloma Múltiple: ......................................................................... 8
Signos y síntomas ...................................................................................................................... 8
Diagnóstico ................................................................................................................................ 9
Pruebas de laboratorio:......................................................................................................... 9
Los análisis de sangre pueden ayudar a diagnosticar esta enfermedad. Estos
incluyen: ............................................................................................................................... 9
Pruebas bioquímicas de la sangre ......................................................................................... 9
Pruebas de orina ..................................................................................................................... 10
Inmunoglobulinas cuantitativas .......................................................................................... 10
Electroforesis....................................................................................................................... 10
Cadenas ligeras libres en suero ............................................................................................... 11
Microglobulina beta-2 ............................................................................................................. 11
¿Cómo se diagnostica el mieloma múltiple?........................................................................... 11
Tratamiento............................................................................................................................. 12
Prevención............................................................................................................................... 13
Síndrome nefrótico ..................................................................................................................... 14
Antecedentes .......................................................................................................................... 14
¿Qué es el síndrome nefrótico? .............................................................................................. 14
Etiología ................................................................................................................................... 15
Signos y síntomas .................................................................................................................... 17
Complicaciones..................................................................................................................... 17
Fisiopatología .......................................................................................................................... 18
Diagnóstico .............................................................................................................................. 18
Criterios diagnósticos del SN ....................................................................................................... 18
Secuencia de los estudios para un paciente con síndrome nefrótico..................................... 18
Tratamiento............................................................................................................................. 19
Prevención............................................................................................................................... 20
Sarcoidosis................................................................................................................................... 21
Antecedentes .......................................................................................................................... 21
Definición ................................................................................................................................ 21
Causas...................................................................................................................................... 22

2
Signos y síntomas .................................................................................................................... 22
Diagnóstico .............................................................................................................................. 23
Tratamiento............................................................................................................................. 23
Prevención............................................................................................................................... 24
Leucemia linfática ....................................................................................................................... 24
Antecedentes .......................................................................................................................... 24
Definición ................................................................................................................................ 24
Causas...................................................................................................................................... 25
Signos y síntomas .................................................................................................................... 25
Diagnóstico .............................................................................................................................. 25
Tratamiento............................................................................................................................. 26
Prevención............................................................................................................................... 26
Artritis reumatoide...................................................................................................................... 26
Antecedentes .......................................................................................................................... 26
Definición ................................................................................................................................ 27
Signos y síntomas .................................................................................................................... 27
Fisiopatología .......................................................................................................................... 28
Diagnostico .............................................................................................................................. 28
Tratamiento............................................................................................................................. 29
Prevención............................................................................................................................... 29
Alimentación ....................................................................................................................... 29
Lupus ........................................................................................................................................... 30
Antecedentes .......................................................................................................................... 30
Definición de Lupus ................................................................................................................. 30
Signos y síntomas .................................................................................................................... 31
Fisiopatología .......................................................................................................................... 31
Diagnóstico .............................................................................................................................. 31
Tratamiento............................................................................................................................. 32
Prevención............................................................................................................................... 32
Conclusión ................................................................................................................................... 33
Bibliografía .................................................................................................................................. 34

3
Introducción

Es importante entender que el mieloma múltiple (MM) es un cáncer de un tipo


de células de la médula ósea llamadas células plasmáticas. Las células
plasmáticas normales forman parte del sistema inmunológico o de defensa del
organismo, son las encargadas de fabricar las inmunoglobulinas, unas
proteínas capaces de atacar a gérmenes ante una infección. En condiciones
normales, las células plasmáticas maduras fabrican durante toda su existencia
un único tipo de inmunoglobulina y no se reproducen. Determinadas
alteraciones genéticas pueden hacer que las células plasmáticas recuperen la
capacidad de reproducirse y ocupar parcialmente la médula ósea. Esta
situación no siempre produce transtornos clínicos, cuando este proceso es
asintomático, hablamos de gammapatia monoclonal de significado incierto
(GMSI) o de mieloma quiescente (MMq). Las personas en las que se detecta
una GMSI o un MMq no requieren tratamiento, pero sí que han de ser
controlados periódicamente, puesto que existe el riesgo de que acaben
desarrollando un MM activo. El MM clínicamente activo interfiere en el
funcionamiento normal de la médula ósea provocando anemia (descenso de
los glóbulos rojos) y un riesgo aumentado de infecciones, puesto que interfiere
en el funcionamiento normal del sistema inmunológico. También interfiere con
los mecanismos de renovación del hueso provocando su descalcificación (las
llamadas lesiones líticas) que provocan habitualmente dolor óseo intenso,
aumentan el riesgo de fracturas espontáneas y se asocian con un aumento del
calcio en sangre (hipercalcemia) que puede provocar también alteraciones
graves. El dolor óseo es uno de los síntomas principales del mieloma. De la
misma manera que las células plasmáticas normales, las células del MM
producen una inmunoglobulina, a la que llamamos banda monoclonal o
componente monoclonal. Esta inmunoglobulina puede acumularse en el riñón
provocando insuficiencia renal. Cuando el mieloma múltiple provoca alguna de
estas alteraciones: anemia, hipercalcemia, lesiones óseas o fracaso renal
decimos que está lesionando sus "órganos diana" y es necesario empezar
tratamiento cuanto antes. En cambio, cuando el mieloma es asintomático o
quiescente, no requiere tratamiento de forma inmediata (ya que el mieloma
puede mantenerse asintomático durante años o toda la vida). De todas formas
hay determinados marcadores (determinables en análisis de sangre, en
estudios de médula ósea o por estudios de imagen) que predicen la aparición
de síntomas en breve y por tanto se consideran también criterios para iniciar el
tratamiento de forma anticipada.

4
Mieloma múltiple

Antecedentes
Gracias a la paleopatología se ha descubierto que el mieloma múltiple es una enfermedad
que ha afligido a la humanidad desde remotas épocas. Los dos primeros pacientes de la
literatura moderna fueron descritos por el Dr. Samuel Solly, quien le asignó el nombre
de mollities ossium. El Dr. Henry Bence Jones estudió especímenes de orina
proporcionados por los Dres. MacIntyre y Watson y describió las llamadas proteínas de
Bence Jones (BJ). En 1873 Rustizky describió otro paciente y utilizó por primera vez el
término mieloma múltiple para resaltar las variadas lesiones óseas que estaban
presentes. En 1889 Otto Kahler publicó una revisión sobre la enfermedad que se dio a
conocer como “Enfermedad de Kahler”. Sin embargo, los italianos le suelen llamar
“enfermedad de Bozzolo”, en honor de su compatriota Camillo Bozzolo (1845-1920). El
primer caso publicado en E.U.A. fue el de los Dres. Herrick y Hektoen en 1894. El término
de “célula plasmática” fue utilizado por primera vez por el patólogo alemán Wilhelm von
Waldeyer–Hartz (1836–1921). Sin embargo, existe la probabilidad de que lo que describió
hayan sido células cebadas, siendo hasta 1890, que Ramón y Cajal las describiera con
precisión. Pero fue James Homer Wright (1869-1928) hasta 1900, quien publicó sus
descubrimientos relacionados con los plasmocitos, demostrando que eran las células
malignas del mieloma. Arinkin, en 1927, destacó la importancia del aspirado de médula
ósea en el diagnóstico del mieloma múltiple, y posteriormente, en 1938, Rosenthal y
Vogel confirmaron esta aseveración. Una relación entre las proteínas de BJ y las séricas
del mieloma se demostró hasta 1956. La hiperglobulinemia fue reconocida por Perlzweig y
col. en 1928. En 1939 Longsworth y col. emplearon la electroforesis en el estudio del
mieloma demostrando la existencia del pico monoclonal. La crioglobulinemia, fue
reconocida por Wintrobe y Buell en 1933, aunque el término fue introducido por Lerner y
Watson hasta 1947. En 1962 Bergsagel y col. informaron que el melfalán, podía inducir
remisiones en aproximadamente un tercio de los pacientes con mieloma.

¿Qué es el mieloma múltiple?


El mieloma múltiple es un cáncer de células plasmáticas. Las células plasmáticas
normales se encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema
inmunitario. El sistema inmunitario se compone de varios tipos de células que funcionan
juntas para combatir las infecciones y otras enfermedades. Los linfocitos (células
linfáticas) son uno de los tipos principales de glóbulos blancos del sistema inmunitario e
incluyen a las células T y células B. Los linfocitos están en muchas áreas del cuerpo, tal
como en los ganglios linfáticos, la médula ósea, los intestinos y el torrente sanguíneo.

Cuando las células B responden a una infección, estas maduran y se convierten en


células plasmáticas. Las células plasmáticas producen anticuerpos (también
llamados inmunoglobulinas) que ayudan al organismo a atacar y destruir los gérmenes.

5
Las células plasmáticas se encuentran principalmente en la médula ósea. La médula ósea
es el tejido blando que se encuentra dentro de los huesos. Además de las células
plasmáticas, la médula ósea normal es también el hogar de otras células sanguíneas,
como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.

En general, cuando las células plasmáticas se vuelven cancerosas y crecen fuera de


control, esto se denomina mieloma múltiple. Las células plasmáticas producen una
proteína anormal (anticuerpo) que se conoce por varios nombres diferentes, entre los que
se incluyen inmunoglobulina monoclonal, proteína monoclonal (proteína M), pico M o
paraproteína.

Sin embargo, existen otros trastornos de células


plasmáticas que también tienen células plasmáticas
anormales, pero que no cumplen los criterios para ser
identificados como mieloma múltiple activo. Algunos
otros trastornos de células plasmáticas son:

 Gammapatía monoclonal de significado incierto (MGUS)


 Mieloma múltiple indolente (SMM)
 Plasmocitoma solitario
 Amiloidosis de cadenas ligeras

Epidemiología
El mieloma múltiple afecta a millares de gente por todo el mundo y es el segundo cáncer
común de la sangre solamente al linfoma non-Hodgkin. El mieloma múltiple explica el
alrededor 1% de todos los cánceres por todo el mundo y para el cerca de 2% de muertes
cáncer-relacionadas. Constituye el 10% de todas las enfermedades hematológicas
malignas. La edad más común del inicio es entre 65 y 70 años. Sin embargo, los
presupuestos recientes sugieren que la edad del inicio esté disminuyendo.

Para el año 2019, los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para este
cáncer en los Estados Unidos son:

 Aproximadamente 32,110 nuevos casos de mieloma múltiple (18,130 hombres y 13,980


mujeres) serán diagnosticados.
 Alrededor de 12,960 personas (6,990 hombres y 5,970 mujeres) morirán a causa de esta
enfermedad.

6
El género masculino aumenta el riesgo para el mieloma múltiple, que es ligeramente más
frecuente en hombres que mujeres. Los afroamericanos aparecen estar en el riesgo más
alto para la enfermedad, mientras que los asiáticos están en el más poco arriesgado.
Un estudio demostró que la incidencia del mieloma en afroamericanos es 9,5 por 100.000
personas mientras que entre americanos caucásicos, el régimen es 4,1 por 100.000
individuos. En la población afroamericana, el mieloma está entre los diez cánceres
superiores para causar muerte.

Ciertos empleos que implican la exposición a los contaminantes tales como herbicidas,
insecticidas, metales pesados, y sacuden por ejemplo el amianto parecen aumentar el
riesgo para el mieloma múltiple y la exposición a las altas cantidades de radiación pueden
también aumentar el riesgo.

En el Reino Unido, la incidencia anual de esta enfermedad es alrededor 60 a 70 por


millones de personas de. Diagnostican a los individuos afectados generalmente alrededor
de la edad de 70 años y el solamente 15% de pacientes está abajo de la edad de 60
cuando se descubre el cáncer. En el Reino Unido, el cáncer es también más común entre
grupos étnicos afrocaribeños que en caucásicos.

7
Etiología
A día de hoy se desconocen las causas que originan la aparición del mieloma múltiple,
aunque sí se sabe qué factores influyen en su desarrollo:

- Factores de riesgo del Mieloma Múltiple:

Exposición a determinadas sustancias químicas (benceno, dioxinas, sustancias


agroquímicas, disolventes, carburantes y gases de combustión y productos de limpieza).

Sistema inmunológico debilitado como ocurre en las personas de edad avanzada.

Edad avanzada. El riesgo de padecer mieloma es mayor con el aumento de edad. De


hecho, la mayoría de las personas diagnosticadas de esta enfermedad tienen al menos 65
años.

Género. Hay, ligeramente, más incidencia en los hombres de padecer mieloma múltiple
que en las mujeres.

Radiación. Las personas que se han expuesto a una explosión atómica, tienen un riesgo
mayor de padecer dicha enfermedad.

Herencia. El mieloma parece presentarse con más frecuencia en algunas familias,


aunque este factor de riesgo representa solo un pequeño porcentaje de casos.

Células sanguíneas. El mayor riesgo para esta enfermedad es padecer otras


enfermedades asintomáticas de células plasmáticas, ya que se ha visto
que, prácticamente, todos los pacientes con mieloma pasan por una fase asintomática
previa

Signos y síntomas
Bajo conteo de glóbulos rojos (anemia), lo cual puede llevar a que se presente fatiga y
dificultad respiratoria.

Bajo conteo de glóbulos blancos, lo que lo hace más proclive a contraer infecciones.

Bajo conteo de plaquetas, que puede ocasionar un aumento en el sangrado y


moretones.

A medida que las células cancerosas se multiplican en la médula ósea, se puede


presentar dolor en los huesos, casi siempre en las costillas o la espalda. Las células
cancerosas pueden debilitar los huesos, como resultado: pueden fracturarse (huesos
rotos) por el solo hecho de realizar actividades cotidianas. Si el cáncer prolifera en los
huesos de la columna, se puede presentar presión sobre los nervios, lo cual puede
provocar entumecimiento o debilidad de brazos o piernas.

8
Problemas renales: Las células de mieloma producen un anticuerpo que puede dañar los
riñones, provocando daño renal y hasta insuficiencia renal.

Diagnóstico

Pruebas de laboratorio:

Los análisis de sangre pueden ayudar a diagnosticar esta enfermedad. Estos incluyen:

 Nivel de albúmina
 Nivel de calcio
 Nivel de proteína total
 Prueba de función renal
 Conteo sanguíneo completo (CSC)
 Inmunofijación
 Nefelometría cuantitativa

Las radiografías de los huesos pueden mostrar fracturas o áreas de hueso huecas. Si el
médico sospecha que usted puede tener este tipo de cáncer, se llevará a cabo
una biopsia de médula ósea.
Las pruebas de la densidad ósea pueden mostrar pérdida de hueso.

Si la prueba muestra que tiene mieloma múltiple, le realizarán más pruebas para ver
cuánto se ha diseminado el cáncer. A este proceso se le llama estadificación. La
estadificación ayuda a guiar el tratamiento y el seguimiento.

El hemograma completo es una prueba que mide los niveles de glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas en la sangre. Si existen demasiadas células de mieloma en la médula
ósea, los niveles de algunas de estas células sanguíneas pueden estar bajos. El hallazgo
más común es un recuento bajo de glóbulos rojos (anemia).
Pruebas bioquímicas de la sangre

Se verificarán los niveles de creatinina, albúmina, calcio y otros electrolitos.

 Los niveles de creatinina indican qué tan bien funcionan sus riñones. Los niveles elevados
significan que los riñones no funcionan bien. Esto es común en las personas con mieloma.
 La albúmina es una proteína que se encuentra en la sangre. En las personas con
mieloma, se pueden presentar niveles bajos de albúmina.

9
 Asimismo, las personas con mieloma avanzado pueden presentar niveles elevados de
calcio. Los niveles elevados de calcio (hipercalcemia) pueden causar síntomas de
cansancio, debilidad y confusión.
También se debe hacer una prueba sanguínea para medir los niveles de deshidrogenasa
láctica LDH. Esto puede ser un indicador útil del pronóstico del paciente. Los altos niveles
indican que la enfermedad es más avanzada y que pueden tener un peor pronóstico.

Pruebas de orina
Normalmente se obtiene una muestra de orina de rutina para identificar proteína del
mieloma que se haya filtrado a través del riñón. Probablemente, también se le pedirá una
muestra de orina obtenida durante un período de 24 horas para que se pueda medir
cuánta proteína del mieloma está presente. Estas pruebas se llaman electroforesis de
proteínas en orina (UPEP) e inmunofijación en orina.

Inmunoglobulinas cuantitativas

Esta prueba mide los niveles sanguíneos de los diferentes anticuerpos (también
conocidas como inmunoglobulinas). Existen varios tipos distintos de anticuerpos en la
sangre: IgA, IgD, IgE, IgG, e IgM. Se miden los niveles de estas inmunoglobulinas para
determinar si cualquiera está anormalmente alta o baja. En el mieloma múltiple, el nivel de
un tipo puede estar alto mientras que los otros están bajos.

Electroforesis

El anticuerpo producido por las células del mieloma es anormal ya que es monoclonal
(exactamente el mismo). La electroforesis de proteínas en suero (SPEP), mide la
cantidad de anticuerpos en la sangre y puede detectar un anticuerpo monoclonal.
Entonces, se usa otra prueba, como la inmunofijación o la inmunoelectroforesis, para
determinar el tipo exacto de anticuerpo anormal (IgG IgA o algún otro tipo). El primer paso
para hacer un diagnóstico de mieloma múltiple puede ser encontrar un anticuerpo
monoclonal en la sangre. Esta proteína anormal se conoce por varios nombres diferentes,
entre los que se incluyen inmunoglobulina monoclonal, proteína monoclonal
(proteína M), Pico M o paraproteína.

Los anticuerpos se componen de cadenas de proteína: dos cadenas largas (pesadas) y


dos cadenas más cortas (ligeras). A veces los fragmentos de la proteína anormal del
mieloma se filtran a través del riñón en la orina. Esta proteína en la orina, conocida
como proteína Bence-Jones, es la parte del anticuerpo llamada cadena ligera. Las
pruebas usadas para encontrar un anticuerpo monoclonal en la orina se llaman
electroforesis de proteínas en orina (UPEP) e inmunofijación en orina. Con más

10
frecuencia, estas pruebas se hacen en orina recolectada por más de 24 horas, no solo en
una muestra de rutina.

Cadenas ligeras libres en suero


Esta prueba de sangre puede medir los niveles de cadenas ligeras en la sangre, y se
realiza para detectar mieloma o amiloidosis de cadenas ligeras. Ésta es más útil en los
casos poco comunes de mieloma en los que no se encuentra proteína M mediante la
SPEP. Debido a que la SPEP mide los niveles de anticuerpos intactos (total), no puede
medir solo la cantidad de cadenas libres.

Esta prueba también calcula el índice de cadenas ligeras libres, el cual se utiliza para
saber si hay un tipo de cadena ligera más que el otro. Existen dos clases de cadenas
ligeras: kappa y lambda. Normalmente, están presentes en cantidades iguales en la
sangre, dando un índice de 1 a 1. Si hay más de un tipo de cadena ligera que de otro, el
índice será diferente, lo que puede ser un signo de mieloma.

Microglobulina beta-2
La microglobulina beta-2 es otra proteína producida por las células del mieloma. Aunque
esta proteína por sí sola no causa problemas, puede ser un indicador útil del pronóstico
del paciente. Los altos niveles indican que la enfermedad es más avanzada y que pueden
tener un peor pronóstico.

¿Cómo se diagnostica el mieloma múltiple?


El mieloma múltiple a menudo se diagnostica en función de los resultados de pruebas, los
síntomas del paciente y el examen físico que el médico realiza al paciente. Un diagnóstico
de mieloma múltiple requiere de:

1. Un tumor de células plasmáticas (confirmado mediante biopsia) O al menos 10% de


células plasmáticas en la médula ósea.

2. Al menos una de las siguientes situaciones:

 Nivel elevado de calcio en la sangre


 Función renal deficiente
 Recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia)
 Huecos óseos producidos por el crecimiento de tumores que se muestran en estudios por
imágenes (CT, MRI, PET)

11
 Aumento en un tipo de cadena ligera en la sangre de modo que un tipo es 100 veces más
común que el otro
 Existe 60% o más de células plasmáticas en la médula ósea

Para determinar la etapa del mieloma múltiple se emplea el Sistema de Estadificación


Internacional Revisado (RISS) basado en 4 factores:

 La cantidad de albúmina en la sangre


 La cantidad de microglobulina beta-2 en la sangre
 La cantidad de LDH en la sangre
 Las anomalías genéticas específicas (citogenética) del cáncer

I El nivel de microglobulina beta-2 sérica es menor de 3.5 (mg/L)


Y
El nivel de albúmina es de 3.5 (g/dL) o mayor
Y
Los hallazgos citogenéticos se consideran que “no son de alto riesgo” *
Y
Los niveles de LDH son normales

II No etapa I o III

III El nivel de microglobulina beta-2 sérica es 5.5 (mg/L) o mayor


Y
Los hallazgos citogenéticos se consideran “de alto riesgo” *
Y/O
Los niveles de LDH son elevados

Tratamiento
Las opciones de tratamientos estándar comprenden las siguientes:

Terapia dirigida. El tratamiento con medicamentos dirigidos se enfoca en las anomalías


específicas presentes dentro de las células cancerosas que les permiten sobrevivir. El

12
bortezomib (Velcade), el carfilzomib (Kyprolis) y el ixazomib (Ninlaro) son medicamentos
dirigidos que bloquean la acción de una sustancia en las células del mieloma que
desintegra las proteínas. Esta acción hace que las células del mieloma se mueran. Los
medicamentos de terapia dirigida se pueden administrar a través de una vena del brazo o
en forma de píldoras.

Otros tratamientos de terapia dirigida comprenden medicamentos con anticuerpos


monoclonales que se adhieren a proteínas específicas presentes en las células del
mieloma y provocan su muerte.

Terapia biológica. Los medicamentos de la terapia biológica usan el sistema inmunitario


del cuerpo para combatir las células del mieloma. Los medicamentos talidomida
(Thalomid), lenalidomida (Revlimid) y pomalidomida (Pomalyst) mejoran las células del
sistema inmunitario que identifican y atacan las células cancerosas. Estos medicamentos
se suelen administrar en forma de tabletas.

Quimioterapia. Los medicamentos de la quimioterapia matan las células de crecimiento


rápido, incluso las células del mieloma. Los medicamentos de la quimioterapia se pueden
administrar por vía intravenosa en el brazo o en forma de tabletas. Se usan altas dosis de
medicamentos de quimioterapia antes de un trasplante de médula ósea.

Corticoesteroides. Los corticoesteroides, como la prednisona y la dexametasona,


regulan el sistema inmunitario para controlar la inflamación en el cuerpo. También son
activos contra las células del mieloma. Los corticoesteroides pueden tomarse en forma de
tabletas o pueden administrarse por vía intravenosa en el brazo.

Trasplante de médula ósea. El trasplante de médula ósea, también conocido como


«trasplante de células madre», es un procedimiento en el cual se reemplaza la médula
ósea enferma por médula ósea sana.

Antes de un trasplante de médula ósea, se recolectan de la sangre células madre


formadoras de sangre. Luego, recibes altas dosis de quimioterapia para destruir la médula
ósea enferma. Posteriormente, las células madre se inyectan en el cuerpo, donde se
transportan a los huesos y comienzan a reconstruir la médula ósea.

Radioterapia. En este tratamiento, se utilizan haces de energía, como rayos X y


protones, para dañar las células del mieloma y detener su crecimiento. La radioterapia
puede utilizarse para reducir rápidamente las células del mieloma en una zona específica,
por ejemplo, cuando una acumulación de células plasmáticas anormales forma un tumor
(plasmocitoma) que provoca dolor o destruye un hueso.

Prevención
En el mieloma múltiple, pocos casos están relacionados con factores de riesgo que se
puedan evitar. En aquellas personas con gammapatía monoclonal de significado incierto o

13
plasmocitoma solitario, no se conoce ninguna manera de prevenir que se produzca
un mieloma múltiple. Se está investigando si el tratamiento de determinados mielomas
múltiples indolentes de alto riesgo puede evitar que se convierta en un mieloma múltiple
activo.

Síndrome nefrótico

Antecedentes
Se realizó un estudio de corte descriptivo y transversal para conocer las alteraciones
clínicas e histopatológicas, de pacientes con síndrome nefrótico atendidos en el servicio
de nefrología del hospital Clínico-Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech.
Camagüey, Cuba. En el período comprendido entre el primero de enero y el tres de
diciembre de 1997. El estudio estuvo constituido por los 76 pacientes con síndrome
nefrótico a los cuales se les realizó biopsia renal. Se desarrolló una encuesta a cada
paciente, que representaba su registro primario de esta investigación. El grupo de edad
de 20 a 29 años se definió en gran medida con la prevalencia del sexo femenino y la piel
blanca (64, 47%). El edema fue el síntoma clínico y el signo positivo más frecuente en la
exploración física con 68, 42% y 100% respectivamente. La glomeruloesclerosis
segmentaria y focal (19, 74%) fue el resultado histológico más representativo y el edema
el síntoma que prevaleció en todos los resultados histológicos. La hematuria apareció con
mayor frecuencia en la nefropatía IgA. Hubo una prevalencia de pacientes con
normofunción renal (67, 11%) con insuficiencia renal, 100% de los pacientes con
glomerulonefritis proliferativa crónica y difusa.

¿Qué es el síndrome nefrótico?


El síndrome nefrótico (SN) es una de las presentaciones mejor conocidas de la
enfermedad renal en adultos o niños. El término describe la asociación de proteinuria,

hipoalbuminemia, hiperlipidemia, hipercolesterolemia y edemas periféricos,

14
El síndrome nefrótico usualmente se debe a daños en los racimos de vasos sanguíneos
diminutos (glomérulos) de los riñones. El glomérulo filtra la sangre cuando pasa por los
riñones, y separa lo que el cuerpo necesita de lo que no. Un glomérulo saludable retiene
las proteínas de la sangre (principalmente, la albúmina), que se necesita para mantener la
cantidad adecuada de líquido en el cuerpo, y evita que se vayan con la orina.

Cuando está dañado, el glomérulo permite que se vayan del cuerpo muchas de las
proteínas de la sangre, lo que causa el síndrome nefrótico. Causa hinchazón (edema), en
los pies y tobillos, y aumenta el riesgo de otros problemas de salud.

Su presencia es patognomónica de una entidad patológica que afecta el glomérulo y que


puede ser debida a enfermedades sistémicas (ej. Diabetes mellitus, lupus eritematoso
sistémico entre otras) y a enfermedades primarias o idiopáticas, es decir, que afectan de
manera única o preferencial al riñón (ej. Nefropatía membranosa idiopática, enfermedad
de cambios mininos).

Etiología
Cualquier enfermedad glomerular primaria o secundaria puede producir síndrome
nefrótico en algún momento de su evolución. La patología glomerular tiene una
distribución diferencial teniendo en cuenta principalmente edad y grupo racial. En los
adultos se encuentran patologías sistémicas subyacentes como la diabetes mellitus,
amiloidosis o lupus eritematoso sistémico, como etiología de alrededor del 30% del
síndrome nefrótico. El resto está relacionado con desórdenes renales primarios es decir
idiopáticos.

Las glomerulopatías primarias más comunes son la nefropatía membranosa,


glomeruloesclerosis focal y segmentaria, enfermedad de cambios mínimos y la
glomerulonefritis membrano proliferativa. Antes de los 10 años de edad el 90% de
síndromes nefróticos se debe enfermedad de cambios mínimos, entre adultos jóvenes
afro descendientes se detecta una frecuencia relativa mayor de glomeruloesclerosis focal
y segmentaria de hasta el 50% de los casos y en general en un 30% de los adultos
jóvenes de todas las razas. La nefropatía membranosa idiopática es la principal causa de
síndrome nefrótico en adultos mayores, y en ancianos la amiloidosis. Comparaciones
históricas indican que la glomeruloesclerosis focal y segmentaria ha incrementado en
frecuencia y la glomerulonefritis membranosa proliferativa ha disminuido entre los adultos.

La enfermedad de cambios mínimos puede presentarse en adultos en asociación con el


uso de medicamento como anti inflamatorios no esteroideos, oro, litio, rifampicina, AINEs,
o ser una manifestación para-neoplásica de enfermedad de Hodgkin entre otras lesiones
tumorales. Igualmente la glomeruloesclerosis focal y segmentaria se desarrolla en el
contexto de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, abuso de drogas
ilícitas intravenosas, nefropatía por reflujo, reacción idiosincrática a AINEs, obesidad
severa y lesión cicatrizal de una lesión glomerular previa. También la nefropatía

15
membranosa se encuentra asociada a infecciones nefritogénicas como hepatitis B,
hepatitis C y sífilis, al igual que desordenes inmunológicos como lupus, enfermedad mixta
del tejido conectivo y crioglobulinemia

Las causas más frecuentes y su distribución por edades se recogen en la tabla 2.1 a
continuación:

16
Signos y síntomas

La historia clínica es la base para el diagnóstico


etiológico del SN. Es importante descubrir cualquier
signo sugestivo de enfermedad sistémica, consumo de
fármacos (especialmente los de venta libre) y cualquier
infección crónica o aguda. La nefropatía membranosa
se asocia con el cáncer, en particular de pulmón o
colon. Aunque es un síndrome raro en la práctica
clínica, hay que tenerlo presente, sobre todo en los
ancianos. La historia familiar puede orientar hacia una
causa congénita.

La hinchazón (edema) es el síntoma más común. Puede ocurrir:

En la cara y alrededor de los ojos (edema periorbitario).


En los brazos y las piernas, especialmente en los pies y los tobillos.
En la zona abdominal (abdomen inflamado).

Otros síntomas incluyen:

Llagas o erupción cutánea.


Apariencia espumosa en la orina
Falta de apetito
Aumento de peso (involuntario) por retención de líquidos
Convulsiones
Dificultad respiratoria con dolor torácico

Complicaciones

Coágulos sanguíneos. La incapacidad de los glomérulos de filtrar la sangre


correctamente puede llevar a la pérdida de proteínas sanguíneas que ayudan a prevenir
la coagulación. Esto aumenta el riesgo de formación de un coágulo sanguíneo (trombo)
en las venas.

Alto colesterol en sangre y triglicéridos en sangre elevados. Cuando baja el nivel de


la proteína albúmina en sangre, el hígado produce más albúmina. Al mismo tiempo, el
hígado libera más colesterol y triglicéridos.

Mala nutrición. La pérdida de demasiada proteína en sangre puede ocasionar


desnutrición. Esto puede generar adelgazamiento, pero tal vez quede oculto por la
hinchazón. También puede haber muy pocos glóbulos rojos (anemia) y niveles bajos de
vitamina D y calcio.

17
Presión arterial alta. El daño a los glomérulos y la acumulación resultante de desechos
en el torrente sanguíneo (uremia) pueden elevar la presión arterial.

Insuficiencia renal aguda. Si los riñones pierden la capacidad de filtrar sangre a causa
del daño a los glomérulos, los desechos se pueden acumular en la sangre con rapidez. Si
esto sucede, posiblemente será necesario realizar diálisis.

Enfermedad renal crónica. El síndrome nefrótico puede causar que los riñones
gradualmente dejen de funcionar. Si el funcionamiento renal se reduce demasiado, es
posible que requieras diálisis o un trasplante de riñón.

Infecciones. Las personas que padecen síndrome nefrótico tienen mayor riesgo de
infecciones.

Fisiopatología

En la fisiopatología del síndrome nefrótico destaca el fenómeno central de la proteinuria y


las consecuencias a este fenómeno como la hipoproteinemia, el edema, la hiperlipidemia
y las alteraciones de la coagulación. La causa de la proteinuria es el aumento de la
permeabilidad glomerular, secundario a alteraciones estructurales de la barrera de
filtración glomerular, que condiciona un incremento en el tamaño de los poros de esta
última, y la pérdida de la electronegatividad de esta barrera de filtración. El edema es de
origen multifactorial, principalmente por alteraciones intrarrenales que aumentan la
reabsorción de agua y sodio en los túbulos colectores renales.

Diagnóstico

Criterios diagnósticos del SN

 Proteinuria >3-3,5g/24 horas o una relación proteína:creatinina >3-3,5 (ambas en mg/dL)


en una muestra aislada
 Albuminemia <25 g/L
 Edemas periféricos
 Es frecuente la hiperlipidemia severa (colesterol total >385 mg/dL)

Secuencia de los estudios para un paciente con síndrome nefrótico

• Confirmación de la proteinuria (tira reactiva con 2/3 o 4 +)


• Investigar hematuria microscópica (tira reactiva con 1/2 o 3 +)
• Descartar la infección urinaria (sedimento urinario, urocultivo y antibiograma)
• Determinar la relación proteína: creatinina o albúmina:creatinina en la orina de la

18
mañana (300-350 mg/mmol en el SN).

• Análisis de sangre básicos


-Hemograma y tiempo de coagulación
-Pruebas de función renal incluyendo creatininemia y cálculo del índice de filtrado
glomerular
-Pruebas de función hepática para excluir una hepatopatía concomitante
-Perfil óseo—calcio plasmático corregido (para la albúmina)

• Investigar otras enfermedades sistémicas y causas de SN


-Proteína C reactiva
-Glucemia
-Inmunoglobulinas, por electroforesis de suero y orina
-Pesquisa de enfermedades autoinmunes, si cabe la sospecha (anticuerpo antinuclear,
anticuerpo antidoble cadena de ADN y complementos C3 y C4)
-Hepatitis B y C y VIH (luego de haber obtenido el consentimiento informado)

• Radiografía de tórax y abdomen o ecografía renal (especialmente si la función renal es


anormal)
-Buscar derrame pleural o ascitis
-Confirmar la presencia de los 2 riñones, tamaño y forma y la ausencia de obstrucción

• Estar alerta a las complicaciones como el tromboembolismo


-Ecografía Doppler venosa de las piernas ante la sospecha de trombosis venosa
profunda
-Ecografía abdominal, Doppler de la vena renal, venografía de la vena cava inferior,
tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética del abdomen ante la sospecha
de trombosis de la vena renal (dolor en el flanco, hematuria, deterioro de la función renal.
-Centellograma nuclear V/Q, angiografía pulmonar por TC ante la sospecha de
embolismo pulmonar.

• Investigar la causa sistémica y renal del SN


-Biopsia renal bajo control ecográfico
-Preparaciones histológicas para microscopia óptica, inmunofluorescencia o
inmunoperoxidasa y microscopia electrónica

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son aliviar los síntomas, prevenir las complicaciones y
retrasar el daño renal. Para controlar el síndrome nefrótico se debe tratar el trastorno que
lo está causando. El tratamiento se puede requerir de por vida.

19
Medicamentos para la presión arterial. Los medicamentos denominados «inhibidores
de la enzima convertidora de la angiotensina» reducen la presión arterial y también la
cantidad de proteína liberada en la orina. Los medicamentos en esta categoría
comprenden benazepril (Lotensin), captopril y enalapril (Vasotec). Otro grupo de
medicamentos que funciona de forma similar se denomina «antagonistas del receptor de
la angiotensina II» y comprende losartán (Cozaar) y valsartán (Diovan).

Diuréticos. Las píldoras de agua (diuréticos) ayudan a controlar la hinchazón al aumentar


la salida de líquidos de los riñones. En general, los medicamentos diuréticos comprenden
furosemida (Lasix). Otros pueden comprender espironolactona (Aldactone) y los
tiacídicos, como hidroclorotiazida.

Medicamentos para reducir el colesterol. Los medicamentos denominados «estatinas»


ayudan a disminuir los niveles de colesterol. Sin embargo, actualmente no queda claro si
los medicamentos para reducir el colesterol pueden mejorar específicamente los
resultados de las personas con síndrome nefrótico, como evitar ataques cardíacos o
disminuir el riesgo de muerte prematura. Las estatinas comprenden atorvastatina (Lipitor),
fluvastatina (Lescol), lovastatina (Altoprev), pravastatina (Pravachol), rosuvastatina
(Crestor) y simvastatina (Zocor).

Anticoagulantes. Los medicamentos denominados «anticoagulantes» ayudan a disminuir


la capacidad de la sangre de coagular y pueden recetarse si tuviste un coágulo de sangre
para reducir el riesgo de presentar coágulos sanguíneos. Los anticoagulantes
comprenden heparina, warfarina (Coumadin, Jantoven), dabigatrán (Pradaxa), apixabán
(Eliquis) y rivaroxabán (Xarelto).

Medicamentos supresores del sistema inmunitario. Los medicamentos para controlar


el sistema inmunitario, como los corticosteroides, pueden disminuir la inflamación que
acompaña a las afecciones preexistentes, como la nefropatía de cambios mínimos, el
lupus y la amiloidosis.

Prevención

El tratamiento de afecciones que puedan causar el síndrome nefrótico puede ayudar a


prevenirlo.

20
Sarcoidosis

Antecedentes
Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal realizado por el autor principal Dr. Rafael
Víctor Pila Pérez y su equipo en los Hospitales Docentes Clínico-Quirúrgicos, así como en
el Hospital Oncológico "Madame Curie", de la ciudad de Camagüey, en el período
comprendido entre el 1º de enero de 1978 al 1º de enero del 2006, ambos inclusive. El
diagnóstico de la enfermedad se fundamentó en los criterios de Badrinas y Sisó. En este
período de tiempo se reportaron 115 casos que constituyeron el universo de la
investigación. En todos los pacientes fueron estudiados la edad, el sexo, el color de la
piel, el diagnóstico al ingreso, la sintomatología, la localización de la enfermedad, los
datos hematológicos y bioquímicos, la histopatología, la terapéutica y las causas de
muerte. En este estudio predominaron los pacientes de color de piel blanca, pero fue
llamativo que el 44.34% eran negros y mestizos. La mayoría de los enfermos se
encontraban entre la segunda y cuarta décadas de la vida, principalmente pertenecientes
al sexo femenino y de procedencia urbana. La sarcoidosis no fue diagnosticada como tal
en el momento de su ingreso, ni en los observados por primera vez en consulta externa.
La localización más frecuente de esta enfermedad fue la pulmonar, seguida por las
adenopatías periféricas y la piel. El mayor porcentaje de pacientes presentó afección
torácica por radiología en estadio I y II, mientras que la radiología normal fue la menos
frecuente. Los ganglios periféricos mayormente afectados fueron los cervicales, su
mandibulares e inguinales. Los exámenes de laboratorio de mayor importancia fueron los
hematológicos (anemia, trombocitopenia, eosinofilia y leucopenia), la
hipergammaglobulinemia, la hipercalcemia con hipercalciuria y la elevación de la fosfatasa
alcalina. Las biopsias de piel, ganglios e hígado, por la facilidad de la toma de muestra
son las de mayor importancia; pero en todo cuadro respiratorio de difícil diagnóstico debe
tenerse en cuenta la biopsia pulmonar. El pronóstico de la sarcoidosis es bueno, sin
embargo, en este estudio se presentaron 14 fallecidos. Los pacientes eran de mayor
edad, con enfermedad crónica de larga fecha asociada a procesos infecciosos y malignos
y casi todos negros o mestizos.

Definición
La sarcoidosis es una condición rara en la cual grupos de células inmunes forman masas,
llamadas granulomas, en varios órganos del cuerpo. Se cree que la inflamación, que
puede desencadenarse por infección o exposición a ciertas sustancias, juega un papel en
la formación de granulomas. Se caracteriza por la inflamación de los ganglios linfáticos,
los pulmones, el hígado, los ojos, la piel y otros tejidos.

En condiciones normales, el sistema inmunitario defiende al organismo de sustancias


extrañas o nocivas, enviando, por ejemplo, células especiales. Estas células liberan
sustancias químicas que atraen a su vez a otras células, las cuales tratan de aislar y
destruir la sustancia que causa el daño. Normalmente, en este proceso se produce cierta

21
inflamación que suele disminuir a los días junto con el elemento nocivo, desinflamación
que no se produce en las personas con sarcoidosis, debido a una agrupación de células
del sistema inmunitario, que forman masas llamadas granulomas en distintos órganos del
cuerpo.

Por lo general, suele comenzar en los pulmones, la piel o los ganglios linfáticos,
especialmente los del tórax. A menudo, esta enfermedad afecta posteriormente a los ojos
y al hígado y, en menor grado, al corazón y al cerebro causando complicaciones graves.

Causas
Las causas de la sarcoidosis son desconocidas. Algunos especialistas sostienen que un
paciente con determinados genes puede ser más propenso a desarrollar sarcoidosis.

También podría estar asociada a factores relacionados con la respuesta del sistema
inmune (sistema de defensa de nuestro cuerpo), a factores genéticos, ambientales y a
otros, pero los estudios realizados no son del todo concluyentes al respecto. Lo que
sugieren las pruebas científicas actual es que la sarcoidosis podría tratarse de una
respuesta inmunológica anormal ante factores ambientales en un paciente con cierta
predisposición genética.

Signos y síntomas
Puede no haber ningún síntoma. Pero cuando se presentan, pueden involucrar casi
cualquier parte o sistema de órganos en el cuerpo.

 Casi todas las personas tienen síntomas en el pulmón o el tórax:


 Dolor torácico (casi siempre detrás del esternón)
 Tos seca
 Dificultad para respirar

 Los síntomas de malestar o indisposición general pueden incluir:


 Fatiga
 Fiebre
 Achaques o dolores articulares (artralgia)
 Pérdida de peso
 Los síntomas cutáneos pueden incluir:
 Pérdida del cabello
 Úlceras cutáneas firmes, rojas y levantadas (eritema nodoso), casi siempre al frente en la
parte baja de las piernas
 Erupción cutánea
 Cicatrices que resultan levantadas o inflamadas
 Los síntomas neurológicos pueden incluir:
 Dolor de cabeza

22
 Convulsiones
 Debilidad o parálisis en un lado de la cara
 Los síntomas oculares pueden incluir:
 Ardor
 Secreción del ojo
 Ojos secos
 Picazón
 Dolor
 Pérdida de la visión
 Otros síntomas de esta enfermedad pueden incluir:
 Boca seca
 Episodios de desmayos si el corazón está comprometido
 Hemorragia nasal
 Hinchazón en la parte superior del abdomen
 Enfermedad hepática
 Hinchazón de las piernas si se compromete el corazón y los pulmones
 Ritmo cardíaco anormal si se compromete el corazón

Diagnóstico
Para determinar si el paciente padece o no sarcoidosis se deberá realizar un examen
físico, así como una radiografía de tórax y una biopsia.

Una vez hecho esto, se suelen detectar alteraciones en la radiografía de tórax en el 90


por ciento de los casos con sarcoidosis. Normalmente este procedimiento se utiliza en los
pacientes que no muestran síntoma alguno.

También se puede realizar una espirometría para averiguar si hay algún tipo de
obstrucción en las vías respiratorias causada por la inflamación en los pulmones. Se debe
realizar un diagnóstico de la sarcoidosis para excluir otras enfermedades en donde
también se forman granulomas, sobre todo las que se refieren a algunas patologías
infecciosas y neumoconiosis.

Tratamiento
Los pacientes que no manifiesten síntomas o que tengan muy pocos no deben recibir
tratamiento alguno. Se estima que entre el 30 y el 50 por ciento de los pacientes no
requieren tratamiento alguno, ya que se mantiene estable a lo largo del tiempo.

Para disminuir los efectos de esta enfermedad, se recetan corticoides o corticoesterioides


que presentan un gran poder antiinflamatorio. En ciertas ocasiones, por distintos
estímulos, algunas células del organismo liberan sustancias que provocan la inflamación y
los corticoides ayudan a reducir esta liberación de sustancias ante, por ejemplo,
respuestas alérgicas o inmunes.

23
Prevención
No se puede prevenir la sarcoidosis, ya que en la actualidad se desconoce el
desencadenante de la enfermedad. Lo que se recomienda es que, si tiene familiares que
padecen sarcoidosis, el riesgo de desarrollarla es mayor y ligeramente superior en
comparación con el resto de la población.

Leucemia linfática

Antecedentes
La primera descripción de casos de leucemia fue presentada por Velpeau en 1827. Once
años después, Donné describió a un paciente con exceso de células blancas y, en 1845,
un paciente con crecimiento del bazo que murió con material purulento en la sangre fue
informado por J.H. Bennett. El término de leucemia fue acuñado por Virchow en 1856.
Posteriormente, avances en el entendimiento de la leucemia ocurrieron rápidamente por
científicos como Ehrlich que desarrolló técnicas para teñir células; Neumann, que
describió que las células de la sangre se originan de la médula ósea y Bowel y
Hungerford, quienes describieron el cromosoma Filadelfia en pacientes con leucemia
mieloide crónica. En 1947, el patólogo Sidney Farber adquirió antagonistas del ácido
fólico, provenientes del bioquímico Subbarow, y los administró a niños con leucemia
observando remisión temporal. Hoy día el progreso científico, como la aplicación de
imatinib en ciertas formas de leucemia, ha dado pruebas de la llamada terapia blanco en
pacientes con diversos cánceres.

El paciente con leucemia visto por Velpeau, conocido como monsieur Vernis, era un
florista y vendedor de limonadas parisino de 63 años de edad, quien se quejaba de fiebre,
debilidad y crecimiento del hígado y bazo. A la muerte de Vernis, ocurrida pocos días
después de su ingreso al Hospital, Velpeau realizó la autopsia y encontró que el bazo
estaba crecido y pesaba 4.5 kg y notó que la sangre era muy espesa y de consistencia
“semejante a una papilla”, y bajo el microscopio, vio que esta presentaba numerosos
“glóbulos de pus en la sangre”. Los hallazgos anatómicos e histológicos de este paciente,
Velpeau los informó ante la Académie Royale de Médecine en Paris, y fue publicado en
marzo de 1827.

Definición
La leucemia linfocítica crónica, también denominada leucemia linfoide crónica, leucemia
linfocítica crónica, leucemia linfática crónica de células B, y también conocida por las
siglas LLC es una enfermedad, un tipo de leucemia o cáncer de la sangre que afecta a los
glóbulos blancos o leucocitos. En este cáncer los linfocitos maduros, son incapaces de
cumplir su función inmunitaria, prolongan su vida anormalmente al disminuir su muerte

24
programada por lo que aumenta lentamente su número, observándose una proliferación
en los recuentos sanguíneos y en la médula ósea. El sistema inmunitario, en el que los
linfocitos cumplen una importante función, queda muy debilitado

En sus primeras fases su curso clínico es indolente (sin síntomas). Admite una
variabilidad amplia en su pronóstico dependiendo de las variaciones citogenéticas, del
inmunofenotipo y de su evolución. Algunas variedades de LLC se comportan de forma
más agresiva.

La Leucemia linfática crónica es la leucemia más frecuente, afecta a adultos y su


incidencia es mayor a edades avanzadas, siendo más frecuente en hombres.

Causas
La causa exacta de la mayoría de los casos de leucemia linfocítica crónica (LLC) no se
conoce. No obstante, los científicos han aprendido mucho sobre las diferencias entre los
linfocitos normales y las células de la LLC.

La LLC generalmente afecta a los adultos mayores, especialmente los mayores de 60


años. Las personas menores de 45 años rara vez la contraen. Es más común en
personas de raza blanca que en otros grupos étnicos. Es más común en hombres que en
mujeres. Algunas personas con este tipo de leucemia tienen familiares con la enfermedad.

Signos y síntomas
Generalmente, los síntomas aparecen lentamente. La LLC con frecuencia se detecta por
medio de exámenes de sangre hechos en personas por otras razones o que no tienen
ningún síntoma.

 Los síntomas de la LLC pueden incluir:


 Hematomas anormales (si las plaquetas están bajas)
 Inflamación de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo
 Sudoración excesiva, sudores fríos
 Fatiga
 Fiebre
 Infecciones que siguen reapareciendo (recurrentes) a pesar del tratamiento
 Falta de apetito o sentir llenura con demasiada rapidez (saciedad temprana)
 Pérdida de peso

Diagnóstico
El diagnóstico de leucemia linfoide crónica (LLC) depende fundamentalmente de la
comprobación de linfocitosis en sangre periférica y médula ósea.

25
Tratamiento
Si tiene LLC en estadio temprano, su proveedor solamente lo vigilará cuidadosamente.
Por lo regular, el tratamiento no se administra en un estadio temprano de LLC, a menos
de que se tenga los siguientes síntomas:

 Infecciones que siguen reapareciendo


 Leucemia que está empeorando rápidamente
 Conteo bajo de glóbulos rojos o de plaquetas
 Fatiga, pérdida del apetito, pérdida de peso o sudores fríos
 Ganglios linfáticos inflamados

Los medicamentos de quimioterapia, incluso los medicamentos dirigidos, se utilizan para


tratar la LLC. El proveedor determinará cuáles son adecuados para el paciente.

En pocas ocasiones, se utiliza la radiación para los ganglios linfáticos inflamados y


dolorosos.

Asimismo, se pueden requerir transfusiones sanguíneas o plaquetarias si los conteos


sanguíneos están bajos.

El trasplante de médula ósea o de células madre se puede utilizar en personas jóvenes


con LLC avanzada o de alto riesgo. Un trasplante es la única terapia que ofrece una cura
potencial para la LLC, pero también tiene riesgos. El proveedor analizará con el paciente
los riesgos y beneficios.

Prevención
Muchos tipos de cáncer se pueden prevenir haciendo cambios en el estilo de vida para
evitar ciertos factores de riesgo, pero se conocen muy pocos factores de riesgo para la
leucemia linfocítica crónica, y la mayoría de éstos no se pueden evitar. La mayoría de los
pacientes con CLL no tienen factores de riesgo conocidos, así que no hay manera de
prevenir este tipo de cáncer.

Artritis reumatoide

Antecedentes
Si bien se sabe que en la artritis reumatoide (AR) participan reacciones autoinmunitarias,
la causa precisa se desconoce; existen muchos factores que contribuyen a la
enfermedad. Se ha identificado una predisposición genética y, en poblaciones de raza
blanca.

26
Se cree que factores ambientales desconocidos o no confirmados ejemplos, infecciones
virales, tabaco, desencadenan y mantienen la inflamación articular.

Definición
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica,
de naturaleza autoinmune, caracterizada por manifestaciones en las articulaciones (como
dolor, tumefacción y rigidez) y la presencia de síntomas generales (como cansancio,
sensación de malestar, fiebre ligera, inapetencia y pérdida de peso corporal). Además,
con el paso del tiempo es común la aparición de algunas manifestaciones extra
articulares, es decir, que afectan a sectores del organismo no relacionados con las
articulaciones (como la piel, los vasos sanguíneos, el corazón, los pulmones, los ojos y
la sangre). En las fases avanzadas, y en ausencia de tratamiento, la enfermedad puede
causar importantes limitaciones físicas y un marcado deterioro de la calidad de vida.

La evolución de la AR está ligada a la inflamación articular y es muy variable. En algunas


personas, cesa de forma espontánea. Sin embargo, en la mayoría de los casos
evoluciona durante muchos años, incluso de por vida, siendo característica la alternancia
de períodos de exacerbación sintomática (brotes sintomáticos), que suelen durar unas
cuantas semanas o unos pocos meses, con períodos de calma relativa o absoluta.

Sin el tratamiento oportuno, los brotes sintomáticos tienden a ser más frecuentes y
duraderos, hasta provocar una progresiva limitación de la movilidad articular y la aparición
de ciertas deformidades esqueléticas características. Por ello, en ausencia de tratamiento,
lo más habitual es que la AR depare un importante deterioro de la capacidad funcional y la
calidad de vida.

Signos y síntomas
El dolor en las articulaciones es uno de los síntomas más comunes de la Artritis
Reumatoide. A menudo va de la mano de sensación de calor, enrojecimiento, e
hinchazón. Estos síntomas suelen ocurrir simétricamente, en ambos lados del cuerpo.
Otro síntoma común es la rigidez, especialmente por las mañanas. Toda esta
sintomatología significa que las articulaciones se están deteriorando, y si se deja sin
tratamiento, esto puede llevar a la deformidad.

Los pacientes con AR pueden tener otros síntomas no relacionados directamente con las
articulaciones. Cuando el sistema inmunitario se dirige contra el propio cuerpo, como
ocurre en personas con AR, los síntomas se puede sentir en todo el organismo, por eso
se dice que la Artritis Reumatoide es una enfermedad sistémica. Muchas personas con
AR pueden experimentar:

 Fatiga o cansancio
 Disminución de la calidad de vida

27
 Dificultad para realizar las actividades diarias
 Ocasionalmente febrícula

Fisiopatología
Las anormalidades inmunitarias más importantes incluyen inmunocomplejos producidos
por células del revestimiento sinovial y en los vasos sanguíneos inflamados. Las células
plasmáticas producen anticuerpos (factor reumatoide [FR], anticuerpo anti-péptido
citrulinado cíclico [anti-CCP]) que contribuyen a estos complejos, aunque puede
presentarse una artritis destructiva en ausencia de estos. Los macrófagos también migran
hacia la membrana sinovial afectada en las primeras etapas de la enfermedad; en los
vasos inflamados, se observan células derivadas de macrófagos. Los linfocitos que
infiltran el tejido sinovial son sobre todo células T CD4+. Los mediadores inflamatorios y
varias enzimas liberados contribuyen a las manifestaciones sistémicas y articulares de
AR, incluso a la destrucción cartilaginosa y ósea.

En la AR seropositiva, la acumulación de evidencia sugiere que los anticuerpos anti-CCP


aparecen mucho antes de cualquier signo de inflamación. Además, los anticuerpos contra
la proteína carbamilada (anti-CarP) predicen una mayor progresión radiológica en
pacientes con anti-CCP negativos. La progresión a AR en la fase preclínica depende de la
diseminación del epítopo del auto anticuerpo.

En articulaciones con afección crónica, la membrana sinovial, que normalmente es


delgada, prolifera, se engrosa, y desarrolla pliegues vellosos. Las células del
revestimiento sinovial producen diversas sustancias, entre ellas colagenasa y
estromelisina, que contribuye a la destrucción del cartílago, y IL-1 y TNF-alfa, que
estimulan la destrucción del cartílago, la absorción ósea mediada por osteoclastos, la
inflamación sinovial y prostaglandinas (que potencian la inflamación). También se observa
depósito de fibrina, fibrosis y necrosis. El tejido sinovial hiperplásico (pannus) libera estos
mediadores inflamatorios, que erosionan el cartílago, al hueso sobcondral, la cápsula
articular y los ligamentos. Los leucocitos polimorfonucleares (PMN) constituyen en
promedio cerca del 60% de los glóbulos blancos en el líquido sinovial.

Diagnostico
El diagnóstico de la artritis reumatoide se basa ante todo en el juicio o criterio clínico del
facultativo, puesto que aún no se cuenta con una prueba que establezca con certeza el
padecimiento de la enfermedad. En otras palabras, el interrogatorio y la
exploración física del paciente, mediante los cuales el facultativo indaga sobre los
antecedentes personales y familiares del paciente y valora los síntomas y signos que éste
presenta, constituyen los pilares del diagnóstico de la enfermedad.

Para confirmar el diagnóstico de AR, los reumatólogos se basan en la valoración conjunta


de los denominados «criterios de clasificación», una lista en la que se relacionan y
puntúan las manifestaciones más características de la enfermedad.

28
 El diagnóstico diferencial

Se denomina "diagnóstico diferencial" al conjunto de evaluaciones que llevan a cabo los


médicos para descartar posibles diagnósticos hasta confirmar uno solo. El diagnóstico
diferencial puede ser bastante complejo cuando las manifestaciones que tiene un paciente
pueden atribuirse a varias enfermedades.

 El diagnostico precoz

El diagnóstico precoz permite la instauración del tratamiento oportuno en las fases


iniciales de la enfermedad, y por ello resulta muy importante para mejorar el pronóstico y
la calidad de vida de las personas con AR.

 La elevación de las globulinas en general se observan, en estados de defensa contra


agentes infecciosos, en procesos inflamatorios crónicos, en patologías imnunomediadas
como la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico.

Tratamiento
Lamentablemente, el tratamiento disponible en la actualidad no permite curar la
enfermedad, aunque sí aliviar de manera notable la intensidad de las manifestaciones,
reducir o incluso frenar la actividad inflamatoria y prevenir las secuelas –antaño
características– de las fases avanzadas.

El tratamiento consiste básicamente en la combinación de una terapia no farmacológica y


una terapia farmacológica. De forma complementaria, a veces se recurre a la cirugía, por
ejemplo para reconstruir un tejido afectado o para reemplazar una articulación por una
prótesis.

La terapia no farmacológica corresponde a una serie de recomendaciones relacionadas


con el reposo y la realización de ciertos ejercicios destinados a mejorar la flexibilidad de
las articulaciones afectadas. Asimismo, a menudo se indica el seguimiento de técnicas de
fisioterapia o la inmovilización temporal de un segmento corporal, por ejemplo mediante el
uso de férulas de reposo.

Tratamiento farmacológico: Aines, corticosteroides, fármacos inmunomoduladores,


citotóxico e inmunosupresores.

Prevención

Alimentación

Se debe llevar una dieta sana y equilibrada, en primer lugar, para mantener un peso
corporal adecuado, y en segundo porque existen una serie de alimentos perjudiciales y
otros beneficiosos para la enfermedad.

29
Alimentos desaconsejados:

 Aquellos con grandes cantidades de grasas saturadas: Procedentes de carnes, leche


entera y derivados.

 Existen una serie de alimentos, que responden a una reacción individual, capaces de
desencadenar un brote de artritis. Es recomendable observarlo día a día y, en caso de
que ocurra, eliminar ese producto de su dieta habitual. Normalmente el empeoramiento
por este motivo suele durar 4 ó 5 días.
 Grupo de Vegetales con potencial perjudicial: patata, tomate, berenjena y pimiento.
 Eliminar la cafeína, el tabaco y los cítricos

 Alimentos ricos en oxalatos: Disminuyen la absorción de Calcio y ademán son capaces de


depositarse en las articulaciones desencadenando un brote artrítico. Algunos ejemplos
son las espinacas o la remolacha.

 Alimentos ricos Purinas: Se transforman en ácido úrico. Ejemplos: las habas, la coliflor,
las espinacas, las lentejas.

Lupus

Antecedentes
El Lupus eritematoso sistémico (LES) es la enfermedad autoinmunitaria no
organoespecífica por excelencia, ya que el organismo produce numerosos
autoanticuerpos dirigidos contra antígenos celulares, cuyo resultado final son lesiones
inflamatorias de múltiples órganos y sistemas. Principalmente, se afectan los riñones, la
piel y las mucosas, el sistema músculo esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema
nervioso y el sistema respiratorio.

Su etiología se desconoce; sin embargo, varios estudios señalan ciertas alteraciones


genéticas predisponentes que desencadenan la enfermedad frente a estímulos
ambientales aún no precisados.

Definición de Lupus
Enfermedad crónica del tejido conjuntivo que se caracteriza por la inflamación de los
órganos afectados, como la piel, el hígado, el corazón, el cerebro, los pulmones, etc.

30
Signos y síntomas
Los más generales son cansancio, pérdida de peso y fiebre prolongada, que no se debe a
ningún proceso infeccioso. Síntomas articulares y musculares: El 90% de los pacientes
con lupus tienen dolor e inflamación de las articulaciones (artritis).

Fisiopatología
El lupus eritematoso sistémico tiene una etiología poco clara. Una predisposición genética
(marcador genético HLA, o leucocitos antígenos humanos), la presencia de anti DNA
anticuerpos, y factores ambientales, como una infección viral parecen estar ligados a el
desarrollo de esta patología. Esta condición es más prevalente en mujeres en edades
jóvenes y es más común en afroamericanas que en caucásicas. En 1954 la tasa de
supervivencia era de 50%, ahora es de 97%. Cerca del 25% de las personas que
presentan Lupus eritematoso sistémico también pueden desarrollar el síndrome de
Sjögren.

La tolerancia inmunológica se encuentra perdida por numerosos antígenos propios del


sistema inmunológico que atacan múltiples tejidos. Esta es una enfermedad que se
manifiesta por una inflamación crónica que puede afectar a cualquier órgano o tejido,
comúnmente la piel, las articulaciones, la sangre y los riñones. Los principales iniciadores
de la patología son diversos anticuerpos como se mencionó antes, complejos inmunes,
factores del complemento y células autoreactivas. La alteración biológica por las células
inmunológicas, los queratinocitos, células endoteliales y muy probablemente otro tipo de
células de manera independiente contribuyen a la aparición de esta enfermedad.

Diagnóstico
No existe una prueba específica para diagnosticar el lupus y se pueden tardar meses o
años en detectarlo. Para su diagnóstico se realiza una historia clínica, una exploración
física y una analítica de sangre. Otras pruebas más específicas son:

Analítica de autoinmunidad. Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) tienen
diversos autoanticuerpos y otras alteraciones inmunológicas que se monitorizan mediante
análisis de sangre:

 Anticuerpos antinucleares. Son habituales en la mayoría de enfermedades autoinmunes


y en el LES están generalmente muy elevados.

 Anticuerpos anti-DNA. Son específicos del LES y aumentan cuando hay un brote de la
enfermedad.

 Anticuerpos anti-Sm (Smith). Aunque son también específicos del LES, aparecen en un
porcentaje reducido de pacientes (10%).

31
 Anticuerpos anti-Ro, anti-La y anti-RNP. Aparecen en algunos pacientes con LES, pero
también en otras enfermedades autoinmunes relacionadas.

 Factor reumatoide. Aunque es más típico de la artritis reumatoide (otra enfermedad


autoinmune que afecta fundamentalmente a las articulaciones), también puede aparecer
en los pacientes con LES.
 Aparición de sangre en la orina en las primeras 24-48 horas.
 Pequeñas molestias en el lugar del pinchazo.
 La elevación de las globulinas en general se observan, en estados de defensa contra
agentes infecciosos, en procesos inflamatorios crónicos, en patologías imnunomediadas
como la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico.

Tratamiento
 Analgésicos y antiinflamatorios. Se usan en pacientes con dolores articulares o
musculares.

Antimaláricos o antipalúdicos. Son medicamentos elaborados para curar la malaria.


Constituyen la base del tratamiento y, salvo contraindicación (excepcional), todos los
pacientes con lupus deben ser tratados con antimaláricos.

 Corticoides. El más utilizado es la prednisona.


 Inmunosupresores. Se utilizan en las manifestaciones más graves, como la afectación
del riñón o del cerebro o en aquellos pacientes que no toleran los corticoides. Los más
comunes son el metotrexato, la azatioprina, la ciclofosfamida y el micofenolato.

Prevención
El lupus eritematoso sistémico no se puede prevenir. Dado que las personas que fuman
tienen un mayor riesgo de lupus, evitar el uso de diferentes productos de tabaco puede
ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.

32
Conclusión

Es interesante este tema lo cual llevo a la conclusión que el mieloma es una


enfermedad diseminada que afecta a todo el esqueleto. Por tanto, a diferencia
de otros cánceres, el estadiaje no sirve para distinguir enfermedad localizada
de enfermedad diseminada. La medición de dos parámetros en sangre
(albúmina y beta2-microglobulina) permite clasificar los mielomas en tres
estadios con distinta “cantidad de mieloma” y con distinto pronóstico. No existe
ningún factor conocido que sea causa directa de la aparición del mieloma
múltiple. Factores que aumentan el riesgo de otras neoplasias como las
radiaciones, los virus, el tabaco o el alcohol no parece que tengan ninguna
relación con esta enfermedad. Los precursores de las células plasmáticas
sufren alteraciones genéticas programadas en el ganglio, durante su proceso
de “especialización”, posiblemente, errores en estos cambios genéticos están
en el origen del desarrollo de familias de células plasmáticas anómalas que se
instalarán en la médula ósea más a delante. Por el momento, no se ha
identificado ningún virus o elemento tóxico que facilite estas mutaciones
genéticas erróneas y tampoco sabemos por qué en algunas personas, estas
alteraciones llevan al desarrollo de una GMSI solamente que nunca progresará
a mieloma, mientras que en otras, el paso de GMSI a MM es muy rápido. La
frecuencia con la que nos hacemos análisis de rutina en la actualidad hace que
cada vez sea más habitual diagnosticar un MM cuando todavía es
asintomático, durante los controles de una GMSI detectada casualmente. El
síntoma más frecuente del MM es el dolor óseo, sobretodo en la Columba
vertebral, costillas y caderas. El MM provoca lesiones en los huesos llamadas
lesiones “líticas”, zonas del hueso que pierden su contenido en calcio y se
debilitan. Estas lesiones suelen ser muy dolorosas y si son suficientemente
importantes pueden provocar también una fractura del hueso afectado, lo cual
se percibe como un dolor intenso de aparición brusca. A veces el primer
síntoma del mieloma es un aplastamiento vertebral al levantar un peso no
especialmente grande o una fractura después de un golpe banal. El segundo
síntoma más frecuente en el MM es la anemia. Las células del mieloma
invaden la médula ósea y fabrican substancias que impiden la fabricación
normal de glóbulos rojos, esto produce anemia que se percibe habitualmente
como cansancio, falta de energía y fatigabilidad a esfuerzos cada vez menores.

33
Bibliografía
Revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXIX (603) 343-349, 2012.

Rev Hematol Mex, Artículo especial 2015; 16:306-332

http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13859

http://www.nhs.uk/Conditions/Multiple-myeloma/Pages/Introduction.aspx

http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003121-pdf.pdf

http://www.cancer.gov/cancertopics/wyntk/myeloma.pdf
http://www.themmrf.org/assets/mmrf-disease-overview.pdf

http://www.bcshguidelines.com/documents/MYELOMA_Mngmt_GUIDELINE_REVISION_
Sept_2010.pdf

http://myeloma.org/pdfs/MyelomaManagementGuidelines.pdf

https://www.cancer.org/es/cancer/mieloma-multiple/acerca.html

https://www.news-medical.net/health/Multiple-Myeloma-Epidemiology-(Spanish).aspx

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000583.htm

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/multiple-myeloma/diagnosis-
treatment/drc-20353383

https://www.artritisreumatoides.com/

https://medlineplus.gov/spanish/enfermedad-artritisreumatoide/

https://es.wikipedia.org/wiki/artritisreumatoide

https://www.lupuseritematososistemico.com/

Registro de Glomerulonefitis. Sociedad Española de Nefrología. Epidemiología de las


nefropatías en España. Nefrología 1997; 195-205.

Revista Archivo Médico de Camagüey, ISSN 1025-0255, AMC vol.6 no.6 Camagüey nov.-
dic. 2002

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=54349

https://www.senefro.org/modules/webstructure/files/cap2.pdf

34
KRAUSE MW, FONSECA V, SHAH V.; Combination inhibition of the renin–angiotensin
system: is more better? Kidney International. 80, 245–255 (2011).

WÜHL, E, SCHAEFER, F.; Managing kidney disease with blood-pressure control. Nat.
Rev. Nephrol. 7, 434– 444 (2011)

DONCKERWOLCKE, R. A. M. G.CAMERON, J.S.; The nephrotic syndrome:


management, complications, and pathophysiology. En: Davison A, Cameron J, Grunfeld
JP, Ponticelli C. Oxford Textbook of Clinical Nephrology, 3rd Edition. 2005. Oxford
University Press, p. 415 – 437.

TEITELBAUM I, KOOIENGA L.; Nephrotic Syndrome versus Nephritic Syndrome. En:


Lerma E, Berns J, Nissenson A. CURRENT Diagnosis & Treatment Nephrology &
Hypertension. 2009. McGraw-Hill, p. 211 – 216.

http://asocolnef.com/wp-content/uploads/2018/03/Cap07.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000490.htm

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/nephrotic-syndrome/symptoms-
causes/syc-20375608

http://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-rinones/otros-problemas-
renales/sindrome-nefrotico.html

http://files.sld.cu/boletincnscs/files/2012/03/respubrafael-pila.pdf

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/sarcoidosis.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000076.htm

https://www.fcarreras.org/es/LLC

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-llc-pdq

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000532.htm

http://www.medigraphic.com/pdfs/patrevlat/rlp-2013/rlp131l.pdf

35

Vous aimerez peut-être aussi