Vous êtes sur la page 1sur 15

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA INVESTIGACIÓN  
 
 
ANTROPOLOGÍA
 
 
Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
AUTOR:
  César Augusto Sierra V
 
 

 
ÍNDICE  

1. La  investigación  cualitativa  y  su  importancia  en  la  educación  


2. Características  de  la  metodología  cualitativa  para  la  investigación  en  educación  
3. Preguntas  que  responde  la  investigación  cualitativa  
4. Aspectos  éticos  y  herramientas  para  la  investigación  cualitativa  
5. A  manera  de  conclusión  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. La  investigación  cualitativa  y  su  importancia  en  la  educación  

La   cartilla   anterior   sirvió   para   introducir   varios   términos   cercanos   a   los   procesos   de  
investigación,   tales   como:   cualitativo,   cuantitativo,   hipótesis   o   pregunta   de   consulta,   fuentes  
primarias   y   secundarias,   marco   teórico,   recolección   de   información,   análisis   de   datos,   entre  
otros.  También  detalló  en  herramientas  para  iniciar  debidamente  un  proceso  de  dicho  alcance,  
donde   las   respuestas   argumentadas   en   la   interpretación   de   datos   recuperados   bajo   diversas  
formas   (entrevistas,   muestreos,   observaciones,   contextos   y   otros)   son   el   medio   para   crear  
conocimientos,   resolver   problemáticas   y   aumentar   los   pensamientos   críticos   en   la   sociedad.  
Hablar   de   sus   utilidades   es   señalar   los   beneficios   que   la   ciencia   otorga   al   hombre   en   lo   que  
respecta   sobre   su   calidad   de   vida.   El   enfoque   que   se   le   dio   al   texto   anterior   dedujo   que   por  
parte   de   las   ciencias   humanas   la   investigación   está   formada   por   fases,   con   el   objeto   de  
descubrir  las  diferentes  versiones  de  las  situaciones  que  afectan  la  vida  de  los  hombres.    

Los  aportes  de  la  investigación  para  la  educación,  independientemente  de  sus  formas,    permiten  
crear  dos  visiones  del  campo.  La  primera  es  general,  un  todo  desde  el  cual  se  desprenden  las  
acciones   que   comprometen,   benefician   o   afectan   a   grandes   espacios   territoriales,   permite  
acceder  de  manera  totalizante  y  con  cifras  a  los  sucesos  que  influyen  la  formación  de  individuos  
para   el   mundo   de   hoy.   Lo   particular   también   forma   parte   del   interés   de   los   procesos  
indagatorios,  da  a  conocer  lo  singular  de  las  problemáticas,  cómo  estas  afectan  a  cierta  parte  de  
la  comunidad  educativa;  todo  lo  anterior  con  los  objetivos  de  conocer  y  solucionar  situaciones  
que  impiden  el  normal  desarrollo  de  las  actividades  formativas.  Así,  aporta  al  crecimiento  de  la  
ciencia   educativa   al   plantear   nuevas   teorías,   prácticas   y   metodologías   a   la   hora   de   impartir  
conocimientos  a  los  alumnos.  

Dos  métodos  se  inscriben  para  acceder  a  los  bienes  de  la  investigación.  El  primero  de  ellos  es  
cuantitativo,  que  a  partir  del  análisis  de  la  información  numérica  y  estadística  permite  conocer  
los  rasgos  y  características  generales  de  alguna  problemática.  Las  raíces  de  esta  se  encuentran  
en   el   positivismo,   pensamiento   que   se   afinca   en   que   todo   en   la   ciencia   debe   ser   demostrado  
con   pruebas   contundentes   y   verídicas,   tomando   como   fuente   las   ciencias   exactas   (la   física,   la  
química,   las   matemáticas,   pero   sobre   todo,   la   estadística),   donde   el   saber   es   objetivo   y   sin   la  
incursión  de  las  subjetividades  del  individuo/investigador.  Sus  formas  de  adquirir  la  información  
se   relacionan   con   lo   cuantificable;   el   procesamiento   y   los   resultados   de   esta   conducen   a  
resultados  exactos,  totales  y  generales  .  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 3


El  ser  humano  es  cambiante,  por  ello  sus  decisiones  y  problemas  vienen  desde  su  relación  con  la  
sociedad   y   el   contexto   en   el   que   vive,   donde   cada   situación   es   particular   y   merece   una  
indagación  a  profundidad  de  las  realidades  que  acontecen  a  determinados  grupos  poblaciones.  
Estar   presente   como   investigador   y   querer   entender   el   porqué   de   la(s)   problemática(s)   que  
aqueja(n)  a  cierta  comunidad,  llevó  a  implementar  otra  forma  de  asumir  los  conocimientos  en  
ciencias  sociales;  fue  así  como  surgió  la  metodología  cualitativa,  tema  de  la  presente  cartilla.  

Se  presenta  el  siguiente  insumo  para  señalar  únicamente  las  características  de  la  metodología  
cualitativa.  La  inclinación  por  esta  no  responde  a  las  intencionalidades  subjetivas,  se  trata  de  ver  
dentro   de   las   cualidades   de   la   formación   cualitativa   aspectos   que   pueden   servir   más   en   las  
ciencias   sociales   (sociología/antropología),   pero   que   también   son   de   una   valiosa   ayuda   para  
proceder   en   la   búsqueda   de   respuestas   y   soluciones   en   áreas   de   la   educación;   esta   permite  
conocer   más   a   profundidad   las   realidades   que   rodean   al   mundo   pedagógico.   Así   mismo,   por  
dicha   vía   se   pueden   obtener   conocimientos   más   apropiados   para   los   contextos   específicos   de  
estas  preguntas.  

Las   ciencias   sociales   siempre   han   debatido   sobre   si   sus   construcciones   corresponden   a   una  
elaboración  científica  real;  por  ello  el  afán  de  construir  conocimientos  que  sean  dignos  de  ser  
considerados   como   tales,   razón   por   la   cual   han   sometido   sus   valores   a   esquemas   que  
pertenecen  a  las  exactas,  esto  en  referencia  a  la  escuela  positivista,  que  señaló  la  importancia  
de   someter   los   resultados   a   la   comprobación   y   las   pruebas.   La   crisis   golpeó   al   dar   a   entender  
que   las   respuestas   que   daba   corresponden   al   carácter   subjetivo   de   las   personas,   lo   cual  
cuestionaba  su  validez  sin  perder  el  norte  de  su  creación,  que  era,  es  y  será  entender  al  hombre  
como  ser  biológico  (antropología)1  y  cultural,  además  de  comprender  la  razón  de  los  sucesos  e  
hitos   sociales   que   lo   rodean   (sociología).   Redefinir   el   objetivo   de   las   ciencias   sociales   llevó   a  
concluir  que  su  centro  debe  orientarse  a  entender  las  realidades  humanas  y  su  integración  entre  
sujeto  y  objeto  (entendida  como  las  situaciones  que  el  sujeto  vive).    

En  esta  relación  el  sujeto  es  quien  aporta  los  elementos  y  datos  para  investigar,  hecho  que  llevó  
a  que  en  el  siglo  XIX  se  reordenaran  los  procesos  investigativos,  por  lo  que  se  concluyó  que  para  
las   ciencias   la   investigación   se   basara   en   los   sucesos   que   afectan   al   hombre,   de   ahí   que   la  
denominación  de  este  tipo  de  investigación  sea  cualitativa,  debido  a  las  particularidades  de  cada  
contexto  en  el  que  se  inscribe  el  hombre,  centrándose  en  dos  disciplinas:  la  hermenéutica,  que  
es   la   interpretación   de   las   expresiones   humanas,   y   la   fenomenología,   que   se   traduce   en   la  
comprensión   de   los   actos   sociales.   Estas   herramientas   dieron   forma   a   los   procesos   en   dicha  
investigación,  donde  la  descripción  sobre  los  datos  se  destina  al  enfoque  social,  elementos  que  
la  han  dotado  con  la  forma  de  construir  conocimientos  comprensibles  y  coherentes  en  lo  que  
respecta   a   los   estudios   del   hombre   en   sociedad,   para   comprender   las   complejidades   que   lo  
rodean  y  las  características  que  han  formado  parte  de  su  ser.  

                                                                                                           
1
 Para   una   mejor   comprensión   de   los   conceptos   se   recomienda   al   estudiante   consultar   las  
cartillas  1  y  2  del  presente  curso  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Los  orígenes  de  esta  se  encuentran  en  los  fenómenos  sociales  sucedidos  en  Norteamérica    y  la  
Europa  de  finales  del  siglo  XIX  y  todo  el  XX,  cuando  los  contextos  sociales  y  económicos    basados  
en  la  influencia  del  sistema  industrial  y  capitalista  comenzaban  a  ocasionar  cambios  en  toda  la  
estructura  social.  Los  procesos  de  urbanización  y  de  inmigración  del  campo  a  la  ciudad  daban  la  
entrada   a   las   clases   sociales,   de   ahí   que   las   relaciones   entre   los   nuevos   actores   y   el   territorio  
fueran  complejas  y  necesitasen  de  visiones  más  cercanas  a  las  cualidades  de  los  nuevos  sujetos2.  

Entendiendo  lo  cualitativo  como  una  nueva  forma  de  crear  conocimiento  por  medio  de  la  visión  
en  específico  que  da  el  hecho  de  entender  en  el  territorio  las  problemáticas  por  solucionar  y  las  
preguntas  de  investigación  por  responder,  se  incluyen  nuevas  visiones  desde  los  métodos  que  
formulan   las   ciencias   sociales.   Se   trata   de   un   foco   más   cercano   al   ser   que   a   las   cifras   que  
recolecta   el   medio   cuantitativo   .   lo   cual   le   da   a   la   investigación   profundidad   en   las   conclusiones  
que  desarrolla,  gracias  al  componente  interactivo  que  enlaza  con  el  individuo  y  las  comunidades  
que  habita.  

Conocer   es   entonces   (para   el   caso   de   la   cartilla   anterior   y   la   actual)   una   creación   compartida  
que  surge  de  la  relación  directa  entre  todos  los  sujetos  de  estudio.  Sus  resultados  parten  de  una  
pregunta   inicial   que   es   cambiante   a   medida   que   el   proceso   avanza,   y   la   construcción   de   los  
resultados   en   la   mayor   parte   de   los   casos   surge   a   partir   de   los   consensos   generados   de   la  
observación,  la  recolección  de  datos  y  la  reflexión  entre  quienes  participan  de  todo  el  proceso  
investigativo.  

                                                                                                           
2
 Vale  la  pena  recordar  los  inicios  del  curso,  donde  los  textos  se  basaron  en  explicar   la   aparición  
de   las   clases   sociales   y   cómo   se   han   estructurados   las   relaciones   sociales   a   partir   de   la  
Revolución  Industrial  y  del  capitalismo.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 5


Tabla  1.  Construcción  de  conocimiento  desde  la  perspectiva  cualitativa  

     
HOLÍSTICO   EMPÍRICO   INTERPRETATIVO   EMPÁTICO  
     

Los  investigadores  se  


Se  orienta  al  campo.   Atiende  a  los  actores  
Contextualizado.   basan  en  la  intuición.  
  intencionadamente.  
 

Da  énfasis  en  lo  


Se  orienta  al  caso  (este   Los  observadores  ponen  
observable  e  incluye  las   Busca  el  marco  de  
se  entiende  como  un   atención  en  el  
observaciones  de  los   referencia  de  los  
sistema  limitado).   reconocimiento  de  los  
informantes.   actores.  
  sucesos  relevantes.  
 

Se  entiende  que  el  


Se  resiste  al   Se  afana  por  ser   investigador  está  sujeto   Aunque  planificado,  el  
reduccionismo  y  al   naturalista,  no   a  la  interacción.   diseño  es  emergente,  
elementarismo.   intervencionista.   sensible.  
 

Es  relativamente  no  
comparativo,  lo  que   Se  inclina  por  las  
Sus  temas  son  
pretende  básicamente   descripciones  en    
progresivos.  
es  la  comprensión  más   lenguaje  natural.  
que  las  diferencias.  

Fuente:  Balcázar,  González,  Gurrola  y  Moysén  (2013,  p  24)  

En   la   actualidad   el   debate   sobre   cuál   de   las   opciones   es   la   mejor   a   la   hora   crear   ha   llevado   a  
posiciones  radicales,  donde  cada  una  de  ellas  se  concluye  como  la  mejor  opción,  situación  que  
trae  una  amplia  serie  de  producción  académica  que  polariza  a  quienes  se  inclinan  por  las  formas  
cualitativas   o   las   cuantitativas.   Las   anteriores,   así   como   siguientes   páginas,   no   se   muestran   a  
favor  o  en  contra  de  alguna  de  ellas,  pues  cada  una  contiene  fortalezas  desde  el  cómo  proceder  
hasta   los   resultados   que   encierran.   Es   del   proceder   y   desde   las   intencionalidades   de   cada  
proceso   entender   que   sirven   según   la   mirada   del   investigador   y   según   los   objetivos   que   este  
quiera  alcanzar  y  las  problemáticas  por  solucionar.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2. Características  de  la  metodología  cualitativa  para  la  investigación  en  educación  

La   principal   característica   de   la   pesquisa   cualitativa   es   que   se   enfoca   en   las   formas   y   objetos   en  


las  que  el  mundo  es  entendido,  todo  lo  referente  a  lo  humano  y  a  su  relación  con  el  entorno,  
donde   el   contexto   de   la   problemática   es   un   factor   supremamente   importante   a   la   hora   de  
abordarla.   Da   conocimiento   de   todas   las   circunstancias   que   rodean   el   problema   y   también   es  
característico   el   responder   a   preguntas   orientadas   desde   el   porqué   de   las   realidades   y   cómo  
suceden,  signos  que  la  dotan  para  ahondar  en  las  especificaciones  del  caso  que  aborda  y  de  la  
singularidad   de   cada   problemática.   Es   definida,   en   parte,   como   aquella   de   la   que   se   extraen  
datos   a   partir   de   las   observaciones,   usando   herramientas   para   la   consulta   como   las   entrevistas,  
las  observaciones,  entre  otros.  Sus  alcances  los  explican    Balcázar  et  al.  (2013)  de  la  siguiente  
forma:    

El   objetivo   de   la   investigación   cualitativa   es   la   comprensión   y   se   centra   en   la  


indagación  de  los  hechos,  en  el  papel  personal  que  adopta  el  investigador  desde  el  
comienzo   de   la   investigación,   así   como   su   interpretación   de   los   sucesos   y  
acontecimientos,   lo   que   se   espera   es   una   descripción,   una   comprensión  
experiencial  y  múltiples  realidades.  El  investigador  no  descubre  sino  que  construye  
el  conocimiento.  (p.  28)  

Para  dar  cumplimiento  a  dicho  objetivo,  utiliza  múltiples  métodos  para  la  consulta,  no  se  basa  
en   un   modelo   preestablecido   que   le   formule   una   rápida   solución.   Esta   requiere   de   hacer   una  
inmersión   en   el   campo   de   estudio   para   entender   desde   su   cotidianidad   las   razones   de   las  
problemáticas   de   indagación.   En   ella   confluyen   varias   tradiciones   intelectuales   a   la   hora   de  
investigar,  como  la  etnometodología,  que  es  la  construcción  de  todo  el  proceso  investigativo  en  
el  lugar  y  con  las  personas  afectadas  por  la  problemática;  otra  es  el  análisis  narrativo,  que  es  la  
indagación   de   todos   los   elementos   que   de   una   u   otra   forma   se   han   ocupado   de   abordar   las  
preguntas   que   hace   la   investigación;   también   implica   construir   reflexiones   analíticas   sobre   los  
discursos,   los   fenómenos;   así   mismo   se   compone   de   los   estudios   culturales   (las   biografías,   la  
etnografía   y   las   teorías   fundamentadas   en   datos)   y   de   género;   es   decir,   todo   aquello   que  
implique  conocer  la  sociedad  y  sus  problemas  a  fondo.  

La  interacción  es  otro  de  los  elementos  que  caracterizan  esta  investigación.  En  líneas  anteriores  
se  mencionó  la  necesidad  de  entrar  en  contacto  con  la  población  estudiada;  también  habría  que  
añadirle  que  gran  parte  de  los  datos  se  recogen  de  las  personas,  por  ello  la  importancia  de  crear  
acercamientos   que   desde   la   dignidad   y   el   respeto   le   otorguen   tanto   a   investigador   como   a  
investigados.  La  confianza  es  el  primer  valor  y  vínculo  que  se  debe  establecer.  Vale  recordar  que  
en  este  tipo  de  metodología  el  ser,  tanto  como  individuo  como  en  sociedad,  es  el  foco,  de  él  y  
ellos   provienen   los   datos,   y   su   éxito   y   veracidad   dependerá   del   cómo   logra   establecer   dicho  
valor.  Adquirir  dicho  activo  queda  en  manos  de  quien  se  acerca  a  las  comunidades,  por  ello  lo  
ideal   es   que   este   conozca,   entienda   y   se   integre   a   las   dinámicas   de   la   comunidad   para   el  
entendimiento   de   las   realidades   y   contextos   que   la   rodean.   También   se   trata   de   darle   a  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 7


entender  a  la  población  la  importancia  que  tienen,  para  conocer  las  perspectivas  de  la  población  
y  cómo  y  porqué  surgen  sus  visiones,  insumos  que  sin  duda  permiten  entender  el  significado  y  la  
interpretación  de  hechos  y  contextos,  aspecto  en  el  cual  recae  cierta  responsabilidad  ética  del  
proceso,   hechos   que   cada   consultor   debe   considerar   y   sobre   los   cuales   se   ampliará   más  
adelante.    

Otro   bien   de   dicha   forma   de   pesquisa   es   su   naturalidad,   significa   su   cercanía   a   los   hechos   en  
concreto.   Sin   embargo,   dicho   matiz   dependerá   de   las   formas   y   criterios   que   orienten   la  
investigación   por   medio   de   las   respuestas   que   quiera   dar   a   conocer   y   de   los   alcances   que  
plantee.  Es  importante  añadir  el  papel  que  cumplen  las  teorías  en  la  forma  cualitativa;  por  dicha  
vía  es  posible  su  verificación,  al  contrastar  las  visiones  de  los  participantes  con  lo  formulado  por  
medio  de  las  visiones  que  dan  los  participantes.  Otra  de  las  características  es  la  gran  variedad  de  
enfoques   que   forman   parte   de   esta;   inicialmente   su   pregunta   de   investigación   corresponde   a  
una  visión  previa,  pero  eventualmente  cambia  gracias  a  las  múltiples  vivencias  que  abrigan  a  la  
investigación  y  a  cómo  la  experiencia  de  interacción  con  el  entorno  y  sus  pobladores  reformula  
la  investigación.  

Esta  investigación  es  de  corte  inductivo,  sus  planteamientos  iniciales  varían  gracias  al  efecto  de  
inmersión  que  influye  en  el  investigador  al  integrarse  a  las  lógicas  humanas  que  intenta  explicar.  
La   razón   de   la   situación   es   que   al   principio   de   la   consulta   el   individuo   visualiza   una   realidad   que  
si   bien   le   interesa   indagar,   los   primeros   cuestionamientos   surgen   de   la   curiosidad   y   el  
desconocimiento   de   los   contextos   en   la   población   estudiada;   al   internarse   en   esta   el   sujeto  
valida  si  efectivamente  las  preguntas  con  las  que  se  acerca  a  las  realidades  son  pertinentes  o  si  
por   el   contrario   debe   ajustarlas   o   formular   unas   nuevas;   ahí   es   cuando   surte   el   efecto   de   la  
(re)flexibilidad  del  diseño  de  esta  investigación.  

Otro   aspecto   que   vale   la   pena   reseñar   es   el   de   las   múltiples   realidades   que   afronta.   Párrafos  
anteriores  mencionaron  la  necesidad  del  método  cualitativo  de  construirse  entre  investigador  e  
investigados   para   efecto   de   conocer   en   profundidad   el   contexto   del   que   se   va   a   extraer  
información,   situación   que   si   se   piensa   de   manera   más   profunda   le   otorgaría   el   efecto   de  
conocer   una   gran   variedad   de   versiones   de   lo   consultado,   que   resultan   del   estudiar   a   las  
personas   en   su   contexto   y   de   las   situaciones   a   las   que   pertenece   (Álvarez,   2003).   Gracias   a   la  
misma  razón  del  ser  humano  que  varía  en  su  forma  de  ver  el  mundo  surge  la  gran  cantidad  de  
versiones   y   visiones   de   un   mismo   fenómeno,   la   cual   permite   obtener   respuestas   que   alimentan  
los   objetivos   de   la   materia   consultada.   Todos   estos   elementos   demuestran   la   diversidad   de   la  
construcción  cualitativa;  esta  integra  a  varios  campos  de  las  ciencias  sociales,  cada  uno  de  los  
cuales   aporta   herramientas   útiles   en   la   construcción   de   conocimientos   y   en   la   solución   de  
problemas.   Cada   individuo   es   libre   de   asumir   su   proceso,   esa   tal   vez   sea   otra   característica  
importante  del  mundo  cualitativo,  y  es  su  autonomía  para  abordar  la  investigación  como  crea  
que  mejor  pueda  dar  respuesta  a  los  interrogantes  que  plantea.  Existen  muchas  herramientas  
de  las  cuales  se  surte,  pero  dependerá  de  la  persona  a  cargo  seleccionar  las  más  efectivas.  Las  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
indicaciones   que   siguen   durante   dicho   proceso   responden   más   a   recomendaciones   que   a   un  
manual  paso  a  paso  del  proceder  investigativo.  

En   educación   se   debe   considerar   que   los   elementos   que   integran   las   acciones   de   formación   son  
humanos.   Todo   su   propósito   es   crear   procesos   de   traspaso   y   de   reinterpretación   de  
conocimientos,  por  ello  las  acciones  y  sus  efectos  son  de  corte  subjetivo  y  de  ahí  que  el  enfoque  
de  la  mayoría  de  las  investigaciones  sean  de  corte  cualitativo.  

3. Preguntas  que  responde  la  investigación  cualitativa  

La  investigación  cualitativa  da  luces  sobre  las  vidas  de  las  personas,  de  los  problemas  en  los  que  
incurren   debido   a   los   choques   culturales   y   de   las   interacciones   entre   los   hombres   y   la   sociedad;  
además,   le   corresponde   visualizar   el   funcionamiento   de   las   instituciones   que   influyen   en   lo  
cotidiano  del  ser  y  los  movimientos  sociales  a  los  que  pertenece  o  se  ve  obligado  a  vincularse.  
También  sirve  para  comprender  los  roles  que  representan  las  personas  en  el  entorno,  además  
de   comprender   los   contextos,   los   procesos,   y   desarrollar   explicaciones   de   las   razones   de   las  
problemáticas;  adicionalmente  confronta  a  todos  los  actores  que  estudia  para  la  generación  de  
soluciones  que  se  encaminen  para  el  beneficio  de  los  habitantes.  

A  ella  se  recurre  cuando  los  conocimientos  sobre  la  naturaleza    y  los  efectos  de  los  problemas  
sociales  no  son  claros.  Su  compromiso  es  poner  al  hombre  como  objeto  de  estudio  con  el  cual  
se   interactúa   y   se   crean   relaciones   de   conocimiento   y   trabajo   mutuo   para   beneficiar   a   las  
sociedades.  Un  ejemplo  que  puede  ilustrar  sobre  las  respuestas  de  la  metodología  en  mención  
podría  ser  la  cantidad  de  inconvenientes  y  sucesos  que  impiden  un  normal  funcionamiento  de  
toda   la   infraestructura   educativa.   Este   es   un   enunciado   que   encierra   elementos   sociales   y  
situaciones   sobre   las   que   en   algunos   casos   los   conocimientos   son   muy   pocos   o   lo   que   sabe  
sobre  estos  genera  muchas  dudas;  de  ahí  que  la  investigación  se  convierta  en  el  vehículo  para  
conocer   en   qué   medida   el   contexto   los   ha   propiciado,   pero   también,   y   a   partir   de   los   datos  
aportados  por  la  comunidad,  en  este  caso  la  educativa,  cómo  y  por  qué  se  deben  solucionar.  

Los  investigadores  cualitativos  deben  entonces  ser  el  puente  y  la  forma  para  las  respuestas  a  las  
preguntas   que   formula;   deben   comprometerse   a   estar   con   el   territorio   y   en   él,   a   conocer   su  
contexto   y   a   participar,   de   ahí   la   importancia   de   crear   lazos   de   interacción   coherentes,  
pertinentes   y   dignificantes.   Además.   El   investigador   debe   ser   un   cuestionador   de   todos   los  
sucesos   y   las   razones   que   lo   rodean,   dichas   funcionalidades   le   permiten   obtener   los   mejores  
datos  y  un  agudo  sentido  de  la  observación,  factores  que  encaminan  a  unos  buenos  resultados  
en  la  investigación.  

Efecto  de  dichas  preguntas  y  sus  respuestas  sobre  la  población  es  el  acercamiento  a  la  realidad  
social   del   entorno   y   el   contexto   que   la   encierra,   acciones   que   solo   son   visibles   gracias   a   las  
características  de  la  investigación  cualitativa.  Esta  es  una  forma  de  conocer  no  solo  al  hombre  
en   sus   realidades,   también   permite   que   el   acercamiento   sea   una   forma   de   dignificar   a   las  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 9


poblaciones  gracias  al  efecto  de  inmersión  y  de  integración  con  las  personas,  hechos  a  los  que  
se   somete   el   investigador   mediante   un   prologado   contacto   con   la   situación   y   con   quienes  
forman  parte  de  ella,  donde  el  conocimiento  amplio  de  las  realidades  le  permite  entender  los  
comportamientos   comunitarios   para   así   tender   puentes   de   soluciones   interactivas   a   los  
problemas  sociales  como  los  investigativos.  

4. Aspectos  éticos  y  herramientas  para  la  investigación  cualitativa    

Acceder  al  conocimiento  por  las  vías  de  la  investigación,  fines  de  las  ciencias  tanto  exactas  como  
sociales,  es  uno  de  los  valores  más  importantes  para  la  sociedad.  En  las  ciencias  sociales  dicha  
creación   es   producto   de   las   construcciones   e   interacciones   por   parte   de   investigador   e  
investigados;  sus  rasgos  deben  tener  cierto  contenido  de  validez,  credibilidad  y  fiabilidad,  en  la  
cual  se  interpretan.  Su  objetivo  lo  explica  Manuel  González  Ávila  de  la  siguiente  forma:  

La  ciencia  es  importante  porque,  entre  otras  cosas,  cambia  la  forma  en  la  que  la  
gente  ve  y  vive  en  el  mundo,  aunque  sea  mediante  imágenes  e  inspiraciones.  Es  
importante   también   porque   su   ejercicio   cultiva   el   espíritu   crítico   y   la  
independencia  intelectual.  Por  eso  contribuye  (construye  y  vive)  directamente  a  
la   libertad.   Tanto   el   conocimiento   como   las   metodologías   creadas   y   la  
experiencia   derivada   del   ejercicio   de   la   ciencia   son   productos   culturales.   Por  
tener  tal  naturaleza  cultural,  la  práctica  de  la  ciencia  hace  crecer  los  valores  que  
dan  cohesión  a  una  sociedad,  incluyendo,  entre  estos,  la  autonomía  y  la  libertad,  
por  mencionar  algunos.  (González,  2002,  p.  89)  

En  áreas  como  la  antropología,  la  sicología,  la  sociología  y  la  historia,  la  fuente  de  información  es  
una  materia  demasiado  delicada  que  requiere  un  tratamiento  de  suma  delicadeza  si  la  intención  
es  crear  acercamientos  reales  a  los  problemas,  soluciones  para  la  población  y  la  resignificación  
del   contexto.   Sobre   todo   si   la   orientación   metodológica   es   cualitativa,   debe   prever   el   trato   y   las  
formas   de   interactuar   con   la   población;   estando   en   juego   algo   tan   importante   como   la  
investigación,   un   comportamiento   ético   tanto   con   la   comunidad   como   en   el   manejo   de   la  
información  dará  credibilidad  a  las  conclusiones  a  las  que  llegue  el  proceso.  

Cuando   las   personas   se   integran   demasiado   a   las   dinámicas   académicas   comienzan   a   perder  
cierto  tacto  con  las  personas,  pues  conceptos,  lecturas,  debates  y  otras  formas  de  interacción  
en   la   educación   superior   desarrollan   en   las   personas   actitudes   y   aptitudes   que   las   alejan   del  
lenguaje  de  las  comunidades,  factor  de  riesgo  a  la  hora  de  iniciar  contacto  con  estas.  Por  ello,  la  
primera   recomendación   ética   se   formula   en   el   sentido   de   que   el   encuentro   con   el   otro  
(investigado)   suceda   en   condiciones   de   dignidad,   respeto,   comprensión   y   tacto,   canales   que  
permitirán   interacciones   efectivas   a   la   hora   de   construir   los   conocimientos   que   busca   el  
investigador.  También  se  trata  del  entendimiento  y  la  reflexión  de  las  situaciones  que  rodean  a  
los  individuos,  sobre  todo  en  reconocimiento  y  tolerancia  de  las  identidades  de  la  población.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Se  deben  propiciar  los  canales  correctos  de  diálogo  con  las  personas  respetando  dos  elementos.  
El   primero   de   ellos   son   los   intereses   de   la   investigación,   la   idea   es   siempre   ser   firmes   en   la  
identidad   de   la   misma   investigación,   evitando   intervenciones   políticas   y   comerciales   que  
puedan   girar   en   torno   de   la   indagación.   Vale   recordar   que   muchas   veces   un   ejercicio   tan   puro   a  
veces  es  contrario  al  beneficio  de  unos  pocos  que  podrían  ver  afectados  sus  valores  individuales  
y  políticos  respecto  a  los  alcances  que  la  investigación  formule.  

En   segundo   lugar,   deben   considerarse   los   derechos   individuales   de   quienes   participan   de   la  


indagación   y   su   interacción   en   esta.   Estos   son   sujetos   con   derecho   a   la   reserva   de   sus  
identidades,  a  la  confidencialidad  de  los  datos,  al  cambio  de  versione    y  en  ocasiones  al  retiro  de  
esta   misma,   hechos   que   aparte   de   cubrir   la   investigación   según   las   leyes   y   costumbres   del  
territorio   permitirán   un   mejor   manejo   y   recolección   de   la   información,   La   fórmula   es   siempre  
ser   sincero   al   comunicar   los   alcances   y   lo   que   persigue   la   investigación,   acción   que   traerá   como  
reacción   el   común   entendimiento   sobre   por   qué   se   investiga   y   cómo   se   hará   dentro   del  
territorio   explorado.   Vale   mencionar   el   alto   valor   que   se   tiene   de   la   reintegración   de   las  
conclusiones  de  la  indagación  a  la  comunidad;  esto,  como  parte  de  la  retroalimentación  en  el  
convenio  entre  investigador  e  investigados.  

Respecto   a   las   formas   como   el   indagador   maneja   la   información   que   obtiene,   la   primera  
recomendación  es  el  buen  uso  de  las  herramientas  que  le  sirven  para  alimentar  su  consulta  en  
procura   de   crear   la   validez   científica,   por   ello   la   recolección   de   datos   debe   obedecer   a   procesos  
objetivos   de   selección   de   sujetos,   que   sean   aquellos   que   verdaderamente   representen   una  
muestra   significativa.   Así   mismo,   al   momento   de   abordarlos   por   medio   de   la   historia   oral,   las  
entrevistas  abiertas  o  cerradas,  las  preguntas  no  deben  encaminar  a  reproducir  las  respuestas  
que  el  investigador  desea  obtener.  

Es  muy  importante  el  desarrollo  de  un  marco  teórico,  que  es  la  ventana  que  permite  conocer  
toda   clase   de   textos   que   tratan   sobre   el   tema   a   consultar;   su   importancia   radica   en   que   orienta  
las   miradas   sobre   las   teorías   y   la   forma   como   estas   se   han   implementado.   Esta   herramienta  
sirve  para  perfilar  mejor  las  preguntas  con  las  que  inicialmente  se  llega  al  territorio.  También  se  
debe   sumar   una   evaluación/evaluador   independiente,   una   persona   o   institución   que   conozca   el  
proceso   y   que   por   medio   de   sus   experiencias   sirva   como   orientador,   donde   sus   opiniones   sobre  
los   métodos,   las   herramientas   y   las   interacciones     servirán   para   encaminar   mejor   los  
fundamentos  de  la  investigación.  

La   siguiente   tabla   detalla   los   valores   que   se   consideran   confiables   a   la   hora   de   determinar   la  
coherencia  de  la  investigación  cualitativa.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 11


Tabla  2.  Criterios  de  confiabilidad  

CRITERIOS  DE  
DEFINICIÓN   PROCEDIMIENTOS  
CONFIABILIDAD  

Explicitar  el  modo  de  recogida  de  datos.  


Realizar  observaciones  extensas  e  intensivas.  
  Triangular  datos,  métodos  e  investigadores.  
  Valor  de  verdad  de  la   Obtener  retroalimentación  de  los  informantes.  
investigación,  en  
Credibilidad.   Reconocer  los  sesgos  del  investigador  (rol).  
términos  de  que  sea  
creíble.   Intermezclar  continuamente  las  fases  de  recolección,  
interpretación  y  sistematización  de  los  datos.  
Documentar  e  ilustrar  los  datos  con  ejemplos  específicos.  

Grado  en  que  pueden  


aplicarse  los   Controlar  y  explicitar  el  tipo  de  representatividad  elegida.  
Transferibilidad.   descubrimientos  de  la   Descripción  exhaustiva  (una  vez  seleccionados  los  sujetos    
investigación  a  otros   y  situaciones,  describirlos  exhaustivamente).  
sujetos  o  contextos.  

Identificar  el  estatus  y  rol  del  investigador.  


Delimitar  el  contexto  físico,  social  e  interpersonal.  

También  se  denomina   Realizar  descripciones  minuciosas  de  los  informantes.  


consistencia,  y  trata  de  la   Describir  las  técnicas  de  análisis  y  recogida  de  datos.  
Dependencia  
estabilidad  de  los  datos   3
(replicabilidad).   Triangular  situaciones,  personas  y  técnicas  de  recogida  
de  información.  
Especificar  toma  de  decisiones  para  controles  
posteriores.  

Recoger  registros  concretos,  transcripciones  textuales,  


  citas  directas.  
 
Confirmabilidad     Hace  referencia  a  la   Comprobar  los  supuestos  con  los  participantes.  

  neutralidad.   Recogida  mecánica  de  la  información  (grabaciones).  


Explicar  posición  del  investigador.  

Fuente:  Pla  (1999,  p.  297)  


                                                                                                           
3
 Hace  referencia  a  la  interpretación  entre  teoria  y  datos,  bajo  el  análisis  del  autor  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  referencia  detalla  y  resume  las  principales  características  y  herramientas  ante  el  ejercicio  de  
comprobación  y  coherencia  en  los  procesos  de  investigación  cualitativa.  El  anterior  cuadro  es  un  
instrumento  para  la  solución  de  las  dudas  que  surjan  en  dicho  proceso.  

5.  manera  de  conclusión  

La   investigación   cualitativa   es   característica   de   las   ciencias   sociales   y   humanas,   permite   la  


interacción   y,   en   algunos   casos,   la   participación   de   quienes   son   investigados,   permite   generar  
conocimientos  a  partir  de  las  particularidades  de  las  poblaciones  consultadas,  que  dependen  del  
caso  de  interés  de  quien  se  acerca  a  las  problemáticas.  Además,  la  investigación  cualitativa  es  
un  medio  de  creación  de  conocimientos  divido  por  fases  que  permite  encontrar  al  hombre  en  
sus  contextos  y  problemáticas  que  lo  aquejan.  

Requiere   de   comportamientos   éticos   por   parte   del   investigador,   desde   la   forma   como   se  
sumerge   en   el   tema   y   con   las   personas   que   investiga,   hasta   el   momento   en   el   que   procesa   y  
crea  con  los  datos  las  respuestas  a  las  preguntas  que  formula.  Este  aspecto  debe  ser  muy  tenido  
en  cuenta,  ya  que  por  medio  de  él  la  investigación  tendrá  o  no  validez  y  coherencia.    

Si   bien   no   existe   un   paso   en   la   investigación   cualitativa   para   crear   investigadores   de   primer  


nivel,   la   continuidad,   la   constancia,   la   participación   y   la   experiencia   en   esta   consolidan   a   un  
buen  consultor.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 13


GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Contexto:  Circunstancias  de  tiempo  y  espacio  en  el  que  se  ubican  las  poblaciones  y  los  
individuos,  donde  factores  como  la  cultura,  la  sociedad  y  la  economía  determinan  las  
interacciones  entre  los  sujetos.  

Comunidades:  Espacios  en  los  que  interactúan  los  seres  humanos,  lugares  sujetos  a  los  
contextos  históricos,  políticos,  económicos,  sociales  y  culturales  en  los  que  se  generan  los  
procesos  de  investigación  cualitativa.  

Investigación  cualitativa:  Forma  de  indagar  y  crear  conocimientos  en  las  ciencias  sociales  a  
partir  de  los  conocimientos  de  las  realidades  y  problemáticas  de  cierto(s)  grupo(s)  de  personas.  

Investigación  cuantitativa:  Método  de  investigación  que  se  enfoca  en  el  procesamiento  de  
datos  cuantitativos  y  que  usa  herramientas  como  las  tabulaciones  y  la  estadística  para  crear  
conocimientos  totales  sobre  las  realidades  de  los  individuos.  

Herramientas:  Dispositivos  que  permiten  acceder  a  la  información  en  la  investigación  y  facilitan  
el  análisis  y  la  elaboración  de  los  procesos  investigativos.  

Interacción:  Diálogos  y  encuentros  entre  investigador  e  investigados  en  la  búsqueda,  creación  y  
construcción  de  conocimientos  que  van  en  beneficio  de  los  territorios.  

Investigación:  Medio  por  el  cual  se  crea  conocimiento,  avances  en  las  ciencias  y  respuestas  a  las  
preguntas  de  interés  por  parte  de  quien  la  asume.  De  ella  se  desprenden  dos  metodologías:  
cuantitativa  y  cualitativa.  La  primera  hace  referencia  a  las  ciencias  exactas,  mientras  la  segunda  
es  un  modelo  de  indagación  propio  de  las  ciencias  sociales.  

Investigador:  Ser  social  que  se  inclina  por  crear  conocimientos  útiles  para  el  desarrollo  de  las  
ciencias  (sociales  y  exactas),  pero  también  por  que  estos  generen  cambios  positivos  en  el  campo  
al  que  se  dedica.  

Problemática:  Contexto  que  impide  el  óptimo  y  adecuado  desarrollo  de  las  comunidades.  Puede  
ser  de  diversa  índole  y  abarca  situaciones  que  incluyen  lo  político,  lo  económico,  lo  social  y  lo  
cultural.  

Proceso:  Acción  que  se  instala  en  el  territorio  para  crear  claridad  sobre  sus  problemáticas.  Se  
diferencia  del  proyecto  al  ser  una  acción  que  se  prolonga  en  el  tiempo  y  que  tiende  a  crear  
beneficios  y  conocimientos  para  las  comunidades  que  investiga.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BIBLIOGRAFÍA  

• Álvarez  Gayou,  J.  (2003).  Cómo  hacer  investigación  cualitativa.  Fundamentos  y  


metodología.  Ciudad  de  México:  Alianza.  
• Balcázar,  P.;  González,  N.;  Gurrola,  M.,  y  Moysén,  A.  (2013).  Investigación  
cualitativa.  Ciudad  de  México:  Universidad  Autónoma  de  México.  
• González  Ávila,  M.  (2002).  Aspectos  éticos  de  la  investigación  cualitativa.  Revista  
Iberoamericana  de  Educación,  29,  85-­‐103.  
• Krause,  M.  (1995),  La  investigación  cualitativa.  Un  campo  de  posibilidades  y  
desafíos.  Revista  Temática  de  Educación,  7,  19-­‐39.  
• Martínez,  M.  (2006).  La  investigación  cualitativa  (síntesis  conceptual).  Revista  de  
Investigación  en  Psicología,  9(1),  123-­‐146.  
• Martínez  Rodríguez,  J.  (2011).  Métodos  de  investigación  cualitativa.  Silogismo,  8,  
3-­‐43.  
• Pla,  M.  (1999).  El  rigor  de  la  investigación  cualitativa.  Atención  Primaria,  24(5),  
295-­‐299.  
• Strauss,  A.,  y  Corbin,  J.  (2002).  Bases  de  investigación  cualitativa,  técnicas  y  
procedimientos  para  desarrollar  la  teoría  fundamentada.  Medellín,  Colombia:  
Editorial  Universidad  de  Antioquia.  

ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 15

Vous aimerez peut-être aussi