Vous êtes sur la page 1sur 7

FACULTAD DE INGENERÍA ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA CIVIL

INFORME:
ETNOGRAFIA

AUTOR:
-TORRES GUEVARA JHON ERIT

CURSO:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DOCENTE:
Dra. SOTOMAYOR NUNURA GIOCONDA DEL SOCORRO

Pimentel, 09 de mayo de 2018.


Presentación

La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se vienen utilizando en


la investigación cualitativa. Consiste en descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Un criterio importante a tener en cuenta es la credibilidad, criterio de rigor que
toda investigación cualitativa debe tener. Existen unas estrategias para
asegurar la credibilidad. La metodología cualitativa educativa pretende mejorar
la calidad de los procesos educativos y ayudar a los educadores en la reflexión
sobre la práctica educativa.

Es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de algunos de sus


aspectos fundamentales bajo la perspectiva de comprensión global de la misma.
Como resultado de la acción etnográfica, estamos en condiciones de conocer la
identidad étnica de la comunidad, de comprender la cultura está viva y es eficaz
en la resolución de los problemas de la comunidad.
Marco teórico:
Historia:
Nace en los primeros lustros del siglo XIX. Es un neologismo alemán usado en
los cursos del profesor B.G. NIEBUHR que buscaba elaborar un atlas descriptivo
de las etnias.
La etnografía conocida también como ciencia del pueblo, es el estudio
sistemático de personas y culturas. La etnografía es un método
de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos
sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice
y lo que hace. Es una de las herramientas investigativas y algunos autores la
consideran incluso como una rama de la antropología social o cultural, en un
principio este método se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes,
actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo que se pretenda
conocer mucho mejor.

Tipos de etnografías:
En función de la unidad social que el etnógrafo investigue podemos hablar de
cinco tipos de etnografías (Boyle, 1994):

 Etnografías procesales. Describen diversos elementos de los procesos cuyo


análisis puede ser, por un lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de la
cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado
lapso y se ignoran los antecedentes históricos. Por otro, diacrónico, si se
pretende explicar los sucesos como resultado de sucesos históricos.

 Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y sus resultados,


al ser tan extensos suelen tener forma de libro.

 Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos


particulares o en una unidad social.

 Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento


determinado de los grupos investigados.

 Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto


de los sucesos del pasado.

Ventajas y limitaciones de la etnografía:


Siguiendo con Anthony Giddens; la etnografía, cuando tiene éxito, proporciona
una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los
restantes métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las
cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos una
comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de una
manera dada. También podemos aprender más sobre los procesos sociales que
se solapan con la situación que estudiamos. Con frecuencia se considera que la
etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque le preocupan más las
interpretaciones subjetivas que los datos numéricos. La etnografía también
proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le permite
adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las
oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.
Sin embargo, el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones: solamente
pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo
depende de la habilidad del investigador para ganarse la confianza de los
individuos que quiere estudiar. Sin esta capacidad es muy improbable que la
investigación pueda salir adelante. También puede ocurrir lo contrario, es decir,
que el investigador se identifique tanto con un grupo que al convertirse casi en
un "miembro" de él pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior.

Etnología y etnografía:
Es importante hacer una distinción entre etnología y etnografía. La Enciclopedia
Social de las Ciencias Sociales nos indica que mientras la primera ha venido a
significar el estudio comparado de las culturas documentadas y
contemporáneas, la segunda se emplea para designar el estudio de campo de
la cultura de una tribu o sociedad particular. Existe un criterio de comparatividad
que «se sustenta sobre la idea de que la etnografía es necesaria para poder
generar interpretaciones y explicaciones, pero no es suficiente para probar
hipótesis, lo cual requiere la realización de un estudio comparado sobre una
muestra representativa de sociedades». Lo que a su vez nos dice,
implícitamente, que es necesaria la etnografía para poder generar
interpretaciones y explicaciones, que luego convertirá la etnología en hipótesis.

Historias de vida:
Uno de los instrumentos que utilizan los etnógrafos para recolectar datos son las
historias de vida. La etnografía usa historias similares a las utilizadas en las
entrevistas de profundidad. Se comienza con darle confianza al informante para
crear una relación de empatía. Son entrevistas "cara a cara" entre investigador
e informante.
Estas historias ayudarán a determinar la cultura de un pueblo. Muchas de éstas
son historias que pasan oralmente de generación en generación, son tradiciones
que se enseñan de persona a persona. Los mitos y creencias religiosas son parte
de las creencias que se transmiten oralmente. Las pinturas rupestres son un
ejemplo de los mitos y creencias que se transmitían por medio de dibujos.
(Aguirre, 1995).

Cultura actual:
La fotografía y el cine han sido uno de los inventos más beneficiosos para los
etnógrafos. Desde finales del Siglo XIX la antropología y todas sus ramas
utilizaron ambas, la fotografía y el cine en sus trabajos de campo. Para los
investigadores sociales fue mucho más fácil recopilar imágenes con la ayuda de
estos inventos. Las imágenes hablan por sí solas. Podemos percibir mejor lo que
estamos investigando y transmitirlo al mismo tiempo.
Grandes empresas dedicadas a hacer documentales educativos, utilizan la
fotografía y el cine como medio principal para documentar sus investigaciones
en el trabajo de campo. Podemos mencionar como ejemplo: National
Geographic, PBS, History Channel, Cultural.es, entre muchos.

CONCLUSIONES

Se utiliza el método etnográfico para el desarrollo de la sociedad, permite realizar


mejoras sobre el contacto cultural entre distintos grupos, es decir, estos estudios
impulsan la dinámica cultural, ya que el investigador al analizar una cultura
diferente es influido por sus costumbres y comportamientos, y estos a su vez por
las del investigador, provocando una transculturación, o simplemente se puede
producir una interculturalidad, donde los resultados de la obra permitan la
implementación de políticas de Estado que promuevan la interrelación cultural
en igualdad de condiciones.

Asimismo, es posible resaltar que las investigaciones etnográficas poseen la


gran ventaja de la flexibilidad, el investigador puede descubrir un problema
retador antes de sentirse obligado a investigar un problema predeterminado que
pudiese existir, ya que según la información obtenida con este trabajo
investigativo son más satisfactorias aquellas en que los mismos etnógrafos
identificaron el problema a través de la convivencia con el grupo de personas.
Referencias

Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación


sociocultural.Barcelona: Marcombo

Angrosino, M. (2012) Etnografía y observación participante en investigación


cualitativa. Madrid:

Campo, Lorena (2008). Diccionario básico de antropología. Editorial Abya-Yala.

Aznar, Pilar (1998). La Educación ambiental en la sociedad global. Editorial


Universitat de València.
Bibliografía

https://www.redacademica.edu.co/webcolegios/11/vistabella/Hawking,%20Stephen%20-
%20Historia%20del%20Tiempo.pdf

http://www.udg.mx/es/efemerides/14-marzo

Vous aimerez peut-être aussi