Vous êtes sur la page 1sur 24

Relaciones Binarias y Funciones

1 Relaciones Binarias
• Definición

Sean A y B conjuntos, llamaremos relación de A en B a cualquier subconjunto de


A × B.
Es decir un conjunto R es una relación de A en B sí y sólo sí R ⊆ A × B

• Observación

De la definición obtenemos que cualquiera sean A y B entonces A×B y φ son relaciones


de A en B ( ¿Por qué ? )

Sea R una relación de A en B ( R ⊆ A × B ), y a ∈ A, b ∈ B


diremos que “a está relacionado con b con respecto a la relación R ”,
sí y sólo sí (a, b) ∈ R,
lo que denotaremos por
aRb

De la definición de relación y de las propiedades de conjuntos obtenemos de inmediato


que:
Si R1 y R2 son relaciones de A en B entonces R1 ∪ R2 y R1 ∩ R2 son relaciones de A
en B.

En particular, si A = B, y R ⊆ A × A, entonces diremos simplemente que R es una


relación binaria en A.
Como una relación R es un conjunto entonces él puede ser definido por extensión o por
comprensión.
Si f(x,y) es una fp ( función proposicional con conjunto Referencial A × B, entonces
ella define una relación Rf de A en B.
En efecto, basta considerar el conjunto .
Rf = {(x, y) ∈ AxB / f(x, y) es V } ⊆ A × B,
Es decir toda fp f(x,y) con dominio A×B define la relación Rf , la que representaremos
simplemente por R.
Para el caso A=B, diremos simplemente que la fp f(x,y) define una relación binaria
en A.
En consecuencia para definir una relación de A en B, basta definir una fp con dominio
A×B.
En adelante, al hablar de funciones proposicionales de dos variables, nos referiremos a
las relaciones que ellas definen.

• Ejemplo

(1) La f.p. f(x,y): “ x obtuvo nota y, en la prueba 1 de Algebra I”


define una relación de A en B, donde A y N denotan el conjunto de alumnos de Inge-
nieria que están en el curso de Algebra I y B el intervalo [1, 7] ⊂ R, respectivamente.-

(2) Sean A = {1; 2; 3} y B = {1; 2}, entonces A×B = {(1, 1); (1, 2); (2, 1); (2, 2); (3, 1); (3, 2)}
y por ejemplo,
R = {(1, 1); (2, 2)}

1
es una relación de A en B definida por extensión. Grafíquela.
(3) En R, definimos una relación binaria R de la siguiente manera:
def
xRy = x < y,
es decir, (x, y) ∈ R ⇐⇒ x < y, luego
R = {(x, y) ∈ N2 / x < y} ⊆ R × R. Grafíquela.
(4) En N, la f.p. f (x, y) : y = x2 , define en R la relación binaria
R = {(x, y) ∈ R2 / y = x2 } ⊆ R × R. Cuya gráfica es una parábola que pasa por
(0,0).
(5) Sea A un conjunto cualquiera, la fp. f (x, y) : x = y define la relación en A;
R = {(x, y) ∈ A2 / y = x}, llamada la relación Identidad en A y denotada por IA , es
decir
IA = {(x, y) ∈ A2 / y = x} y (x, y) ∈ IA ⇐⇒ x, y ∈ A ∧ x = y,
• Definición
Sea R una relación binaria en U.
Al conjunto de todos los pares de U × U que no estan en R, le llamaremos el com-
plemento de R,
Esta relación en U, la denotaremos por Rc o R , es decir, Rc = U × U − R
Nos referiremos a Rc como a la relación complementaria de R.
• Ejemplo
Si U = {1; 2; 3} y R = { (x, y) / y = x}, entonces:
U × U = {(1, 1); (1, 2); (1, 3); (2, 1); (2, 2); (2, 3); (3, 1); (3, 2); (3, 3) }, y
Rc = { (1, 2); (1, 3); (2, 1); (2, 3); (3, 1); (3, 2) } = { (x, y) / y =x }
Grafique cada uno de estos conjuntos.

• Definición
Sean A, B conjuntos, y R ⊆ A×B, llamaremos relación inversa de R, que denotaremos
por R−1 , al conjunto de los pares ordenados (y, x) ∈ B × A, tales que, (x, y) ∈ R, es
decir,
R−1 = { (y, x) ∈ B × A / (x, y) ∈ R} = {(x, y) ∈ B × A / (y, x) ∈ R }

luego: (x, y) ∈ R−1 ⇐⇒ (y, x) ∈ R


Cabe hacer notar que la relación inversa de R ⊆ A × B, es una relación de B en A. (
es decir R−1 ⊆ A × B )
• Ejemplo
(1) Si R = { (x, y) ∈ R2 / x + 2 = y }, entonces
(x, y) ∈ R−1 ⇐⇒ (y, x) ∈ R ⇐⇒ y + 2 = x, luego
R−1 = { (x, y) ∈ R2 / y + 2 = x }

(2) Si
R = { (x, y) ∈ N2 / 2x + y = 10 }
entonces
= { (0, 10); (1, 8); (2, 6); (3, 4); (4, 2); (5, 0) },
R−1 = { (x, y) ∈ N2 / 2y + x = 10 }
= { (10, 0); (8, 1); (6, 2); (4, 3); (2, 4); (0, 5) }

2
• Definición
Sean A, B conjuntos, y R ⊆ A × B, llamaremos ”Dominio de R” que denotaremos
por D∗ o Dom(R),
al conjunto de todos los x ∈ A, tales que ∃y ∈ B de modo que (x, y) ∈ R, o sea
D∗ = Dom(R) = {x ∈ A / ∃y ∈ B , (x, y) ∈ R} ⊆ A.
Llamaremos “Recorrido de R” que denotaremos por R∗ o Rec(R) ,
al conjunto de todos los y ∈ B, tales que ∃x ∈ A de modo que (x, y) ∈ R, o sea
R∗ = Rec(R) = {y ∈ B / ∃x ∈ A , (x, y) ∈ R} ⊆ B.
Conjuntos que se conocen como proyecciones de R sobre A y B, respectivamente:
D∗ ⊆ A ; R∗ ⊆ B.

• Ejemplo
Para la relación R :
R = { (x, y) ∈ N2 / 2x + y = 10 }
= { (0, 10); (1, 8); (2, 6); (3, 4); (4, 2); (5, 0) },
Dom(R) = {0; 1; 2; 3; 4; 5} ; Rec(R) = {0; 2; 4, 6; 8; 10},
Dom(R−1 ) = {0; 2; 4; 6; 8; 10} ; Rec(R−1 ) = {0; 1; 2; 3; 4; 5}.

• Definición
Sean A, B conjuntos, X ⊆ A; Y ⊆ B; R ⊆ A × B, entonces la relación de X en Y
R ∩ X × Y ⊆ X × Y se llama “la restricción de R, a X e Y”.

• Proposición
Sean A, B conjuntos, y R ⊆ A × B, entonces
(a) Dom(R) = Rec(R−1 ); Rec(R) = Dom(R−1 )
(b) (R−1 )−1 = R.
Demostración:
(a) Como x ∈ Dom(R) ⇐⇒ ∃y ∈ B, xRy ⇐⇒ ∃y ∈ B, yR−1 x
⇐⇒ x ∈ Rec(R−1 )
luego Dom(R) = Rec(R−1 ).
La demostración de Rec(R) = Dom(R−1 ) se deja como ejercicio.
(b) Como R−1 = {(x, y) / (y, x) ∈ R }, es inmediato que
(R−1 )−1 = {(x, y) / (x, y) ∈ R } = R.
Si trabajamos con elementos:
(a, b) ∈ (R−1 )−1 =⇒ (b, a) ∈ R−1 =⇒ (a, b) ∈ R, luego
(R−1 )−1 ⊆ R (1)

(a, b) ∈ R =⇒ (b, a) ∈ R−1 =⇒ (a, b) ∈ (R−1 )−1 , luego


R ⊆ (R−1 )−1 (2)

De (1) y (2) se deduce que (R−1 )−1 = R.

3
• Definición

Sean A, B, C, conjuntos; R ⊆ A × B y S ⊆ B × C.
Llamaremos “Relación compuesta de R con S” o “Composición de las relaciones
R y S” a la relación de A en C, que se denota por S ◦ R, y se define por:

S ◦ R = { (x, z) ∈ A × C / ∃y ∈ B , (x, y) ∈ R ∧ (y, z) ∈ S}

Notemos que:
Si ∃y ∈ B , (x, y) ∈ R ∧ (y, z) ∈ S entonces y ∈ Rec(R) ∧ y ∈ Dom(S),
luego para que S ◦ R = φ, es necesario que Rec(R) ∩ Dom(S) = φ

• Ejemplo

(1) Sean R = {(2, 5); (3, 4); (6, 2); (3, 0); (2, 7)}
S = {(4, 8); (5, 3); (0, 9); (2, 2); (7, 4); (5, 10)}, dos relaciones, entonces:
S ◦ R = {(2, 3); (2, 10); (3, 8); (6, 2); (3, 9); (2, 4)}

R ◦ S = {(5, 4); (5, 0); (2, 5); (2, 7)}.


Notemos que:
Dom(R ◦ S) ⊂ Dom(S), ya que 4, 0, 7 ∈
/ Dom(R ◦ S) y
Rec(R ◦ S) ⊂ Rec(R), ya que 2 ∈
/ Rec(R ◦ S)

(2) Sean
R = { (x, y) ∈ R2 / y = 2x }
S = { (x, y) ∈ R2 / y = x3 }
S◦R=
{ (x, z) ∈ R2 / ∃y ∈ R, (x, y) ∈ R ∧ (y, z) ∈ S } =
{ (x, z) ∈ R2 / ∃y ∈ R, y = 2x ∧ z = y 3 } =
{ (x, z) ∈ R2 / z = 8x3 }
R◦S=
{ (x, z) ∈ R2 / ∃y ∈ R, (x, y) ∈ S ∧ (y, z) ∈ R } =
{ (x, z) ∈ R2 / ∃y ∈ R, y = x3 ∧ z = 2y } =
{ (x, z) ∈ R2 / z = 2x3 }

Observemos que
S ◦ R =R ◦ S.

• Proposición

Sean A, B, C conjuntos. R ⊆ A × B, S ⊆ B × C, entonces


(a) Dom(S ◦ R) ⊆ Dom(R); Rec(S ◦ R) ⊆ Rec(S)
(b) (S ◦ R)−1 = R−1 ◦ S −1 .

Demostración:
(a) ejercicio
(b)

(S ◦ R)−1 = { (x, z) ∈ A × C / (z, x) ∈ S ◦ R } =


{ (x, z) ∈ A × C / ∃y ∈ B, (z, y) ∈ R ∧ (y, x) ∈ S } =
{ (x, z) / ∃y ∈ B, (y, z) ∈ R−1 ∧ (x, y) ∈ S −1 } =
{ (x, z) / ∃y ∈ B, (x, y) ∈ S −1 ∧ (y, z) ∈ R−1 } =
{ (x, z) ∈ A × C / (x, z) ∈ R−1 ◦ S −1 } = R−1 ◦ S −1 .

4
• Ejercicio.

Demuestre (b), con elementos.

• Proposición

La composición de relaciones es asociativa.

Demostración

Sean R, S y T relaciones; R ⊆ A × B; S ⊆ B × C y T ⊆ C × D
(T ◦ S) ◦ R) =
{ (x, u) ∈ A × D / ∃y ∈ B, (x, y) ∈ R ∧ (y, u) ∈ T ◦ S } =
{ (x, u) / ∃y ∈ B, ∃z ∈ C, (x, y) ∈ R ∧ ( (y, z) ∈ S ∧ (z, u) ∈ T ) } =
{ (x, u) / ∃z ∈ C, ∃y ∈ B, ( (x, y) ∈ R ∧ ( (y, z) ∈ S ) ∧ (z, u) ∈ T } =
{ (x, u) / ∃z ∈ C, (x, z) ∈ S ◦ R ∧ (z, u) ∈ T } =
{ (x, u) ∈ A × D / (x, u) ∈ T ◦ (S ◦ R) } = T ◦ (S ◦ R).

• Proposición

Sea A conjunto, R una relación en A, IA la relación identidad en A, entonces

IA ◦R = R ◦ IA = R.

Demostración
IA ◦R = {(x, z) / ∃y ∈ A, (x, y) ∈ R, (y, z) ∈ IA }
= { (x, z) / ∃y ∈ A, (x, y) ∈ R, y = z }
= { (x, z) / (x, z) ∈ R } = R.
R ◦ IA = {(x, z) / ∃y ∈ A, (x, y) ∈ IA , (y, z) ∈ R }
= { (x, z) / ∃y ∈ A, x = y, (y, z) ∈ R }
= { (x, z) / (x, z) ∈ R } = R.

IA ◦ R = R ◦ IA = R.

Propiedades de las Relaciones Binarias

Los siguientes tipos de relaciones que a continuación trataremos, son relaciones impor-
tantes que Ud. frecuentemente usará, a medida que avance en sus conocimientos de
esta disciplina.
Damos a continuación algunas propiedades importantes que puede tener una relación
R definida en un conjunto A

• Definición

Sean A conjunto y R una relación binaria en A. Diremos que R es una ” Relación:

(i) Refleja ⇔ xRx; ∀x ∈ A


(ii) Simétrica ⇐⇒ xRy =⇒ yRx, ∀x, y ∈ A
(iii) Antimétrica ⇐⇒ ( xRy ∧ yRx ) =⇒ x = y, ∀x, y ∈ A
(iv) Transitiva ⇐⇒ ( xRy ∧ yRz ) =⇒ xRz ”

5
• Ejercicio

Sea R una relación en A, demuestre que:


(i) R es Refleja ⇔ IA ⊆ R
(ii) R es Simétrica ⇐⇒ R ⊆ R−1
(iii) R es Antimétrica ⇐⇒ R ∩ R−1 ⊆ IA
(iv) R es Transitiva ⇐⇒ R ◦ R ⊆ R

• Definición

Sea A conjunto, R una relación binaria en A. Diremos que R es una “Relación de


Equivalencia”
Si y sólo si R es Refleja, Simétrica y Transitiva

• Ejemplo

(1) Sea A = N; xRy ⇔ x = y, es decir R = IA es una relación de equivalencia en N,


en efecto:

(i) ∀x ∈ N, x = x, es decir, xRx, luego la relación es refleja.

(ii) Si xRy, es decir x = y, entonces y = x, es decir yRx, luego la relación es Simétrica.

(iii) SixRy ∧ yRz, es decir, si x = y ∧ y = x, entonces y = z, es decir, yRz, luego


la relación es transitiva.
En general para un conjunto cualquiera la relación Identidad en A es una relación de
equivalencia

(2) Sea A: conjunto de las rectas del plano. R la relación en A definida por:

xRy ⇐⇒ x y ( x es paralela a y )

es una relación de equivalencia en A, ya que:


(i) Toda recta es paralela a si misma, es decir,
xRx, ∀x ∈ A.
(ii) x y =⇒ y x, es decir, si xRy, entonces yRx.
(iii) x y ∧ y z, entonces x z.

(3) En Z , para n ∈ N, n ≥ 1 se define la relaci ón Rn :


a, b ∈ Z, aRn b ⇐⇒ a − b es múltiplo de n
⇐⇒ ∃z ∈ Z, a − b = nz
Rn es una relación de equivalencia en Z, ya que:
(i) Como x-x = 0 = n0, luego xRn x, ∀x ∈ Z. (Rn es refleja)
(ii) xRn y ⇐⇒ ∃z, x − y = nz =⇒ y − x = n(−z) , es decir,
si xRn y entonces yRn x,
luego, xRn y =⇒ yRn x. (Rn es simétrica)
(iii) Si xRn y ∧ yRn w, entonces ∃z1 , z2 ∈ Z; (x − y = nz1 )(∧y − w = nz2 )
=⇒ x − w = n(z1 +z2 ), es decir, xRn y,
luego xRn y ∧ yRn w =⇒ xRn w (Rn es transitiva)

6
• Definición
La relación de equivalencia Rn definida en Z , se conoce como
“La relación congruencia módulo n”
y en lugar de aRn b denotaremos “a ≡ b(módn)” y diremos que “a es congruente
con b módulo n”

• Ejercicio

1) Pruebe que la relación R definida en R, por:


a, b ∈ R , aRb ⇐⇒ a − b ∈ Z, es una relación de equivalencia.
2) Analice la relación “Congruencia módulo 7” definida en Z, ¿Es 5 congruente con
168 módulo 7?

• Observación

Si R es una relación de equivalencia en un conjunto A,


en lugar de xRy es usual denotar x≡y(mód R ) lo cual se lee ” x es equivalente con
y módulo R ”.
Habitualmente una relación de equivalencia se denota por el símbolo “∼”,
es decir, si R es una relación de equivalencia entonces

xRy ⇐⇒ x ∼ y

• Definición

Sea A conjunto, R una relación en A.


Diremos que R es una
“Relación de Orden Parcial” o simplemente una “Relación de Orden”
Si y sólo si R es Refleja, Antisimétrica y Transitiva

• Ejemplo

(1) Sea X conjunto, en P(X), se define la relación R por:

ARB ⇐⇒ A ⊆ B

(i) Como A ⊆ A entonces ∀A ∈ P(X); ARA, R es refleja.


(ii) Como A ⊆ B ∧ B ⊆ A =⇒ A = B, entonces
ARB ∧ BRA, =⇒ A = B, es decir R es antisimétrica.
(iii) Como A ⊆ B ∧ B ⊆ C, =⇒ A ⊆ C, entonces,
ARB ∧ BRC =⇒ ARC. es decir R es Transitiva.
Luego R es una relación de orden en P(X).

(2) Sea A =N − {0}, para la relación definida por:

xRy ⇐⇒ x|y ( x divide a y)

R es un relación de Orden en N − {0}, puesto que en N − {0} se tiene:

(i) x|x ∀x ∈ N − {0}, es decir, xRx, ∀x ∈ N − {0}

7
(ii) x|y ∧ y|x =⇒ x = y,
es decir, xRy ∧ yRx =⇒ x = y.

(iii) x|y ∧ y|z =⇒ x|z,


es decir, xRy ∧ yRz =⇒ xRz.
Cabe hacer notar que en Z la fp: x|y no es un relación de orden,
puesto que no es refleja ni antisimétrica ¿Por qué?

• Observación

1.- Por analogía con la relación de orden ”≤ ” definida en R,


comunmente una Relación de Orden es denotada por el símbolo ≤.
En adelante “≤” representará a una relación de orden.
Luego si R es una relación de orden entonces denotaremos

aRb ≡ a ≤ b.

2.- Si A es conjunto y ≤ es una relación de orden en A entonces


diremos que A es un “Conjunto Parcialmente Ordenado”.

• Definición

Diremos que la relación ≤ definida en A, es un orden total en A


Si y sólo si ∀a, b ∈ A, a ≤ b o b ≤ a .
La relación x|y que define un orden en N − {0}, no es un orden Total .

• Definición

Sea A un conjunto diremos que:


A es un “Conjunto Totalmente Ordenado” por la relación ≤,
(a) ≤ es una relación en A, y
Si y sólo si:
(b) ≤ es un orden Total

• Proposición

Sea A un conjunto y R una relación en A


(a) Si R es una relación de orden en A, entonces R−1 es una relación de orden en A.
(b) Si R es una relación de orden total en A, entonces R−1 es una relación de orden
total en A.

Demostración (ejercicio)

• Ejemplo

(1) R es totalmente ordenado por la relación R ( “ ≤ ), luego tambien lo es por


R−1 ( “ ≥ ).

(2) Sea X un conjunto, sabemos que R ≡ “ ⊆ es una relación de orden en P(X).


Pero P(X) no es totalmente ordenado por ella, ya que es posible que existan A y
B, subconjuntos de X, tales que, A ⊆B ∧ B ⊆A.
Luego ⊆, es sólo una relación de Orden Parcial en P(X), y tambien lo es R−1 ≡ “ ⊇ .

8
2 Funciones y Aplicaciones
• El concepto de función es uno de los conceptos fundamentales más importantes de toda
la matemática, el estudio de las funciones se basa en los conjuntos. Los matemáticos
han tenido que formular la idea de función en términos de conjuntos, para que su
estudio sea lo más claro posible.
En esta sección estudiaremos un tipo especial de relaciones binarias de gran importan-
cia en matemática y que es el centro de estudio en cursos de Cálculo . Nos interesará
estudiar relaciones R de A en B, tales que para cada a ∈ A, exista un único elemento
de B tal que (a, b) ∈ R este tipo de relaciones se llaman funciones. Las relaciones que
son funciones se denotan usualmente por: f, g, h, . . . ,etc.

f : A −→ B.

Una definición formal de este concepto es la siguiente

• Definición

Sean A, B conjuntos y f ⊆ A × B, diremos que f es una función de A en B, sii:


(a) ∀x ∈ A, ∃y ∈ B, tal que (x, y) ∈ f.
(b) (x, y) ∈ f ∧ (x, z) ∈ f ⇒ y = z
Es decir, f es una función de A en B sí y sólo sí cada elemento de A está relacionado
con un único elemento de B con respecto a la relación f . Así tenemos que si f es una
función de A en B y a ∈ A entonces al único elemento b ∈ B tal que (a, b) ∈ f , se le
llama la imágen de a y se denota por f (a). y conforme a esta notación, en vez de
f
(a, b) ∈ f ó a f b escribimos: f (a) = b ó a −→ b

La expresión
f : A −→ B.
Se lee ” f es una función de A en B ”

• Ejemplo

(1) Dados A = {2; 3; 4; 5}; B = {1; 2} conjuntos.


R1 = {(2, 2); (4, 2); (3, 1); (5, 1)} es una función de A en B, en cambio
R2 = {(2, 1); (2, 2); (3, 2); (4, 1); (5, 2)}, no lo es.

(2) Sea A un conjunto, entonces la relación identidad de A , IA es una función de A


en A.

• Observación

(1) Toda función es una relación, pero no toda relación es función.

(2) De las definiciones para relaciones obtenemos que:


- Si f es una función de A en B entonces
Dom(f) = {x ∈ A / ∃ y ∈ B , y = f(x) } = A.
- Rec(f) = { y ∈ B / ∃x ∈ B, y = f(x) } ⊆ B

(3) - Para definir una función es, necesario tener:


i) un Conjunto A ( que será su dominio )
ii) un conjunto B llamado conjunto de llegada (ó contradominio), y

9
iii) una regla, ley, o procedimiento que hace corresponder a cada elemento de A un
único elemento de B.-
Debemos entender aquí que la palabra “regla”, ley o procedimiento, puede rep-
resentar muchas clases diferentes de esquemas para efectuar correspondencia
entre los elementos de dos conjuntos. Algunas veces la regla es una expresión al-
gebraica, una fórmula, pero en otros casos puede ser sólo una lista de correspondencias
arbitrarias dadas en una tabla, que no siguen ningún modelo.-

• Ejemplo

Sea A el conjunto de las personas que se encuentran en la sala de clases.


Sea B el conjunto de los números naturales
Consideremos la siguiente regla para establecer una correspondencia entre los conjuntos
A y B,
“a la persona x se le asocia su edad expresada en años”, lo anterior se puede representar
por:

x −→ La edad de x ( expresada en años )

Es claro que en la correspondencia anterior cada persona (elemento de A) está asociado


con un único número natural (porque la edad es única y es posible determinarla mi-
rando la cédula de Identidad). Si ε representa a la función anterior entonces tenemos
que :
ε = {(x, y) ∈ A × B / y es la edad de x} es una función de A en B , es decir

ε : A −→ B

• Definición
Sean f y g funciones diremos que f es igual a g :

⇔ Dom(f ) = Dom(g) ∧ f (x) = g(x) ∀x ∈ Dom(f ) ∩ Dom(g).

• Ejemplo

(1) Las funciones:


f : R −→ R; f (x) = x2 + 9 y g : R −→ R; g(x) = (x − 3)2 + 6x
son funciones iguales

(2) Las funciones


f : R −→ R; f (x) = x2 − 9 y h : R −→ R; h(x) = (x − 3)(x + 3)
son funciones iguales ¿Por qué?

(3) Las funciones


x2 −9
f : R − {3} −→ R; f (x) = x−3
y h : R −→ R; h(x) = x + 3
no son funciones iguales ¿Por qué?

10
2.1 Tipos de función
• En nuestro ejemplo 3.11 el recorrido de la función es el conjunto de los números
naturales que representan la edad de alguna persona que está en la sala, es claro que
el Conjunto de Llegada no necesariamante es igual al recorrido de la función, en
nuestro caso seguramente en el recorrido no estaran los naturales menores que 15 y
mayores que 90.
Notemos que tanto el Dominio de una función como su Recorrido son conjuntos,
que están sujetos a Exigencias bastante diferentes. Todo elemento del Dominio de
una función tiene únicamente un elemento del Recorrido asociado a él, sin
embargo, un elemento particular del Recorrido de una función puede estar relacionado
con varios elementos diferentes de su Dominio (varias personas pueden tener la misma
edad).

Luego si A, B conjuntos, y f : A −→ B función, entonces


Dom(f ) = A y Rec(f ) ⊆ B.

• Definición

Sea f : A −→ B función diremos que:


f es una función epiyectiva o sobreyectiva, o que f es una función de A sobre B.
Sí y sólo s’i Rec(f)=B
En términos de elementos de conjuntos,
una función f : A −→ B, es epiyectiva si y sólo sí :
Dado cualquier b ∈ B, ∃a ∈ A, b = f (a). ( es decir B ⊆ Rec(f ) )

• Ejemplo

(1) Sean A = {1; 2; 3; 4} y B = {4; 5; 7},la función

f = { (1, 7); (2, 4); (3, 5); (4, 7) },

es epiyectiva o una función de A sobre B.

(2) Sea A un conjunto y ∼ una relación de equivalencia en A, la función

g: A −→ A / ∼
a −→ [a]

ya que ∀y ∈ A / ∼, ∃a ∈ A tal que y = [a] = g(a).

Para el conjunto y relación definida en el ejemplo 3.7 (1) tenemos que:


dado [1] = {1; −1} ∃x ∈ A, tal que, g(x) = {1; −1}, para x = ±1
dado [2] = {2} ∃x ∈ A, tal que g(x) = {2}, para x = 2

• Definición

Sea f : A −→ B y sean X ⊆ A; Y ⊆ B entonces


Llamaremos conjunto imagen directa de X bajo f , al conjunto:

f (X) = { y ∈ B / ∃ x ∈ X , y = f (x) } = { f (x) / x ∈ X } ⊆ B.

Llamaremos conjunto imagen inversa de Y bajo f , al conjunto:

f −1 (Y ) = { x ∈ A / f(x) ∈ Y } ⊆ A.

11
Notemos que de la definición se tiene que:
f (A) = Rec(f ); f −1 (B) = Dom(f ) = A, f(φ) = φ; f −1 (φ) = φ

• Proposición
Sea f : A −→ B y
sean X; X1 ; X2 subconjuntos de A; Y ; Y1 ; Y2 subconjuntos de B entonces
(1) X1 ⊆ X2 =⇒ f (X1 ) ⊆ f (X2 ); (1 ) Y1 ⊆ Y2 =⇒ f −1 (Y1 ) ⊆ f −1 (Y2 )
(2) f (X1 ∪ X2 ) = f (X1 ) ∪ f (X2 ); (2 ) f −1 (Y1 ∪ Y2 ) = f −1 (Y1 ) ∪ f −1 (Y2 )
(3) f (X1 ∩ X2 ) ⊆ f (X1 ) ∩ f (X2 ); (3 ) f −1 (Y1 ∩ Y2 ) = f −1 (Y1 ) ∩ f −1 (Y2 )
(4) f (f −1 (Y )) ⊆ Y ; (4 ) f −1 (f (X)) ⊇ X

Demostración:
La demostración de (1) a (3’) se deja como ejercicio
sea y ∈ f (f −1 (Y )) ⇐⇒ ∃x ∈ f −1 (Y ), y = f (x)
Para (4) ⇐⇒ f (x) ∈ Y, y = f (x)
=⇒ y∈Y
luego f (f −1 (Y )) ⊆ Y ;
sea x ∈ X =⇒ f (x) ∈ f (X)
Para (4’) =⇒ x ∈ f −1 (f (X))
luego X ⊆ f −1 (f (X))
• Ejemplo
Sean A = {1; 2; 3; 4} y B = {4; 5; 7; 8}; X = {3; 4}; Y = {4; 8} y
f = { (1, 7); (2, 4); (3, 5); (4, 7) },
luego f (X) = {5; 7}; f −1 (Y ) = {2}; f −1 ({8}) = φ; f −1 (f (X)) = {3; 4; 1}
Usando estos conceptos tenemos que:
f es epiyectiva ssí f (A) = B, y como f (A) ⊆ B, bastará probar que B ⊆ f (A).

• Definición
Sea f : A −→ B función diremos que:
f es una función inyectiva o uno a uno, de A en B.
Sí y sólo sí f (x) = f (y) =⇒ x = y ó bien
Sí y sólo sí ;x =y =⇒ f (x) =f (y)

• Ejemplo
Sea f : N −→ N, definida por f (n) = 2n.
Como f (n) = f (m) =⇒ 2n = 2m =⇒ n = m, vemos que se trata de una función
inyectiva de N en N.

• Definición
Sea f : A −→ B función diremos que:
f es una función biyectiva , de A en B.
Sí y sólo s’i f es inyectiva y epiyectiva
O sea, f es una función biyectiva si todo elemento de B, es imagen bajo f,
de un único elemento de A.

12
• Ejemplo

f : R −→ R
(1) Sea x −→ ax + b ; a =0.

Para mostrar que esta es una función epiyectiva, sea c ∈ R (contradominio),


tenemos que probar que existe x ∈ R (dominio) tal que f (x) = c.

Asumamos que existe un x que satisface la condición f (x) = c, esta igualdad


define una ecuación en x, luego despejaremos x y veremos si realmente está
en el Dom(f ).
c−b
Como a =0, c = ax + b =⇒ x = a
∈ R y se observa que:

c−b c−b
f( )=a· + b = c − b + b = c.
a a
c−b
Así, dado cualquier c ∈ R (contradominio), existe x = a
∈ R (dominio), tal
que, f (x) = c, lo que muestra que f es epiyectiva.

Para mostrar que es inyectiva, suponemos que f (x) = f (y), o sea, ax + b =


ay + b, de lo que se deduce que ax = ay y como a =0, x = y, lo que muestra
que f es inyectiva. Por lo tanto f es biyectiva.

f : Z −→ Z
(2) x −→ ax + b ; a =0. es solo inyectiva. Verifíquelo.

f : R −→ R+
0
(3) Sea x −→ x2 ; R+
0 : reales no negativos.

Veamos si esta función es epiyectiva:



Sea c ∈ R+ x2 = c =⇒ x = ± c. Lo que muestra
0 , tal que f (x) = c luego √
que dado cualquier c ∈ R, ∃x, x = ± c ∈ R, tal que f (x) = c. Es decir, f es
epiyectiva.
Para ver si es inyectiva suponemos que f (x) = f (y), lo que implica x2 = y 2 ,
de donde: x2 − y 2 = 0, y


 x − y = 0 =⇒ x = y

o
(x − y)(x + y) = 0 =⇒

 x + y = 0 =⇒ x = −y

Lo que muestra que no se verifica la unicidad del argumento, y en conse-


cuencia f no es una función inyectiva.

f : IR −→ R
(4) Sea x −→ x3

Veamos si es epiyectiva:
Sea c ∈ R (contradominio), entonces

f (x) = c =⇒ x3 = c =⇒ x = 3 c ∈ R es tal que
√ √
f ( 3 c) = ( 3 c)3 = c, o sea, f es epiyectiva.

13
Inyectiva: Sean x, y ∈ R no ambos nulos
Supongamos que f (x) = f (y), es decir, x3 = y 3 , o sea x3 − y 3 = 0, lo que
equivale afirmar que:
(x − y)(x2 + xy + y 2 ) = 0 , como (x2 + xy + y 2 ) > 0 luego
x − y = 0 =⇒ x = y, luego f inyectiva. Por lo tanto biyectiva.

(5) La función IX : X −→ X, definida como IX (x) = x; ∀x ∈ X, llamada


función idéntica de X en X, es una biyección. Pruebelo.

f : X ×Y −→ X g : X ×Y −→ Y
(6) Sean (x, y) −→ x (x, y) −→ y

Proyecciones de X × Y en X e Y respectivamente, son funciones epiyectivas,


pero no inyectivas. Pruébelo.

(7) f : Z −→ N


 2n − 1 si n > 0

0 si n = 0
n →

 −2n si n < 0

Epiyectiva

Sea u ∈ N, luego, u par ó u impar


Si u = 0, ∃0 ∈ Z tal que f(0) = 0.
Si u = 2p, ∃ − p ∈ Z tal que f (−p) = −2(−p) = 2p = u.
Si u = 2p − 1, p ≥ 1, ∃p ∈ Z tal que f (p) = 2p − 1 = u.

Inyectiva

Si f (u1 ) = f (u2 ) entonces u1 y u2 no pueden tener signos opuestos ya que


sino por ejemplo tendríamos que:
2u1 = 2u2 − 1 luego 1 = 2(u2 − u1 ),lo que es una contradicción luego
i) ambos valores son cero, entonces u1 = u2 ,
ii) ambos valores son negativos, entonces −2u1 = −2u2 =⇒ u1 = u2 ,
iii) ambos valores son positivos, entonces 2u1 − 1 = 2u2 − 1 =⇒ u1 = u2 .
Conclusión f, es una función biyectiva.

(8) Sean A = {1; 2; 3}, B = {a; b; c}, conjuntos

f : A −→ B
1 −→ a
2 −→ b
3 −→ c

es claramente una función biyectiva.

14
• Proposición

Sea f : X −→ Y una epiyección.


Si en X se define la relación:

x ∼ y ⇐⇒ f (x) = f (y)

entonces:
(i) ∼, es una relación de equivalencia.
(ii) Si f es biyección, entonces ∼ es equivalente a la igualdad en X (=).

Demostración

(i) Sea x ∈ X, como f es función entonces f(x) es única para cualquier x,


luego f (x) = f (x) ⇐⇒ x ∼ x, ∀x ∈ X, es decir la relación ∼ es refleja.
Si x1 ∼ x2 , entonces f (x1 ) = f (x2 ) lo que permite afirmar que f (x2 ) = f (x1 ),
es decir, x2 ∼ x1 . luego la relación ∼ es simétrica.
Sea x1 ∼ x2 y x2 ∼ x3 luego
f (x1 ) = f (x2 ) ∧ f (x2 ) = f (x3 ) entonces f (x1 ) = f (x3 ),
lo que equivale a x1 ∼ x3 ,
luego la relación ∼ es transitiva.

(ii) Como f es biyección, f (x) = f (y) =⇒ x = y y


como f es función x = y =⇒ f (x) = f (y) .
Luego x = y ⇐⇒ f (x) = f (y) ⇐⇒ x ∼ y
por lo tanto ∼ es equivalente a = .

• Observación

Como toda función f : A −→ B, es una relación de A en B entonces su


relación inversa f−1 (que siempre existe) es una relación de B en A. Surge
de inmediato preguntarse ¿Es f −1 una función de B en A?
Para que f −1 sea función se debe tener:
(a) Dom(f −1 ) = B y
(b) (x, y), (x, z) ∈ f −1 =⇒ y = z
La condición (a) es equivalente a
Rec(f ) = B ( ¿Por qué?), es decir f debe ser sobreyectiva
La condición (b) es equivalente a
(y, x), (z, x) ∈ f =⇒ y = z; es decir f (y) = x = f (z) =⇒ y = z
luego f debe ser inyectiva
−1
Conclusión para que f sea una función de B en A es necesario que f sea
biyectiva.
Reciprocamente por otro lado si f es una biyección entonces se cumplen
las condiciones (a) y (b) , luego f −1 es una función de B en A, hemos
demostrado la siguiente proposición

15
• Proposición

Sea f : A −→ B entonces
f −1 : B −→ A Sí y sólo sí f es biyección

• Definición

Sea f : A → B una función biyectiva, entonces su relación inversa


f −1 : B → A, es llamada la función inversa de f .

Teniendo presente la Definición de relación inversa y usando la nomen-


clatura de funciones tenemos que:
b = f (a) ⇐⇒ (a, b) ∈ f ⇐⇒ (b, a) ∈ f −1 ⇐⇒ a = f −1 (b) es decir

b = f (a) ⇐⇒ a = f −1 (b).

Sin olvidar que toda función es una relación veamos algunas propiedades
de una función inversa.

• Observación

Si f : A → B es inyectiva entonces es posible considerar a la relación inversa


f −1 como una función, pero con dominio en Rec(f ) , es decir
−1
f : Rec(f ) → A .
Composición de funciones
Al igual que en el caso de la relación inversa de una función , cabe pregun-
tarse si la composición de relaciones binaria que son funciones es también
una función.
Sean f : A → B y g : B → C ¿La relación g ◦ f es una función de A en C
?
La relación gof es una función de A en C sí y sólo sí:
(a) Dom(g ◦ f ) = A y
(b) (x, y), (x, z) ∈ g ◦ f =⇒ y = z
Como ejercicio demuestre que si f y g funciones entonces Dom(g ◦ f ) = A
Veremos como ejemplo que (b) también se cumple
Si (x, y) ∈ g ◦ f =⇒ ∃b1 ∈ B, (x, b1 ) ∈ f ∧ (b1 , y) ∈ g
Si (x, z) ∈ g ◦ f =⇒ ∃b2 ∈ B, (x, b2 ) ∈ f ∧ (b2 , z) ∈ g
Como f es función entonces b1 = b2 luego (b1 , y), (b1 , z) ∈ g =⇒ y = z >Por qué
?
Conclusión (x, y), (x, z) ∈ g ◦ f =⇒ y = z
Luego tenemos

• Proposición

Si f : A → B y g : B → C entonces g ◦ f : A → C

16
• Definición

Si f : A → B y g : B → C entonces la función g ◦ f : A → C, es llamada


la función composición de g con f.
Teniendo presente la composición de relaciones y usando la nomenclatura
de funciones tenemos que:
(x, y) ∈ g ◦ f ⇐⇒ ∃z, tal que (x, z) ∈ f ∧ (z, y) ∈ g es decir
y = (g ◦ f )(x) ⇐⇒ z = f (x) ∧ y = g(z) ⇐⇒ y = g(f (x)) luego

(g ◦ f )(x) = g(f (x))

• Ejemplo

Sean

f = {(x, x) / x ∈ R, x ≥ 0},
g = {(x, 2x + 3) / x ∈ R},

o sea, f (x) = x ; g(x) = 2x + 3, entonces

(f ◦ g)(x) = g(f (x)) = f (2x + 3) = 2x + 3

y Dom(f ◦ g) = {x ∈ Dom(g) / g(x) ∈ Dom(f )} = {x ∈ R / 2x + 3 ≥ 0} = [− 32 ; ∞[.


Observe que:
√ √
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = g( x) = 2 x + 3 y

Dom(g ◦ f ) = {x ∈ Dom(f ) / f (x) ∈ Dom(g)} = {x ≥ 0 / x ∈ R}, es decir,
f og =gof .

• Observación
1.- Sean A, B, C, D conjuntos,
f : A −→ B, g : B −→ C, h : C −→ D funciones,
entonces por proposición sobre relación inversaa tenemos que: (h ◦ g) ◦ f =
h ◦ (g ◦ f ) ,
por lo que simplemente escribiremos h ◦ g ◦ f.
2.- Diremos que los siguientes diagramas de conjuntos y funciones
g
g B
A −→ B
j↓ ↓f A ↓f
h h
C −→ D C

son conmutativos o conmutan sí y sólo sí

f ◦g =h◦j y h=f ◦g

respectivamente.
3.- f : A −→ B, es Inyectiva: si y sólo si, existe una función

g : Rec(f ) −→ A, tal que gof = IA .

4.- f : A −→ B es Epiyectiva: si y sólo si, existe una función

17
g : B −→ A, tal que f og = IB

5.- f : A −→ B es Biyectiva: si y sólo si, existe una función

g : B −→ A, tal que gof = IA y f og = IB .

Hemos definido el concepto de Cardinal de un conjunto finito, como el


número de elementos de él, ahora queremos precisar, cuando dos conjun-
tos A y B, tienen la misma cardinalidad, es decir, el mismo número de
elementos.

“Sean A y B dos conjuntos diremos que tienen la misma cardinalidad


si y sólo sí entre ellos, se puede definir una función biyectiva ”

Por los ejemplos anteriores, podemos afirmar que

|Z| = |N| y |A| = |B|,

• Definición

Sean A y B conjuntos diremos que Aes equivalente a B Sí y sólo sí A y B


poseen la misma cardinalidad
Si A es equivalente con B denotaremos A ≡ B luego

A≡B ⇐⇒ ∃ f : A −→ B biyección

Dos conjuntos pueden ser equivalente aunque se trate de conjuntos de nat-


uraleza muy diferente. Para Z y N, conjuntos infinitos, tener la misma
cardinalidad significa “el mismo infinito” y se expresa, como

Z ≡ N,

aunque N ⊂ Z.
La cardinalidad de N se denota:

|N| = χ0 (Aleph − cero)

• Definición

Sea A un conjunto cualquiera diremos que


Aes un conjunto enumerable Sí y sólo sí A es finito o A ≡ N
Así tenemos que N, Z, Q, son conjuntos enumerables.
Cantor, demostró que R no es enumerable, con lo que se establece la existen-
cia de dos tipos de infinito. Un infinito enumerable asociado a N (|N| = χ0 ),
y un infinito no enumerable asociado a R (|R| = c), donde c es llamado el
cardinal del continuo.

18
• Proposición

Si f : A → B es biyectiva entonces f −1 : B → A su inversa, también es


biyectiva y
(f −1 )−1 = f.

Demostración

Sea f −1 (b1 ) = f −1 (b2 ) = a luego (b1 , a), (b2 , a) ∈ f −1 es decir


(a, b1 ), (a, b2 ) ∈ f como f es función entonces b2 = b2
luego f −1 (b1 ) = f −1 (b2 ) =⇒ b2 = b2
Por lo tanto f −1 es función inyectiva.
Por otra parte, dado a ∈ A, ∃b ∈ B, tal que f (a) = b, (puesto que A = Dom(f )
)
que es equivalente a f −1 (b) = a, luego f −1 es epiyectiva. Luego podemos
concluir que f −1 es biyectiva

Como f es una relación usando la proposición 3.1 (b) concluímos que


(f −1 )−1 = f .

• Observación

Si f es una función por proposición 3.1 (a) tenemos que

Dom(f ) = Rec(f −1 ) y Rec(f ) = Dom(f −1 ).

• Proposición

Sea f : X → Y una función biyectiva, entonces

f −1 ◦ f = IX ; f ◦ f −1 = IY .

Demostración
Sea (x, z) ∈ f −1 ◦ f ⇐⇒ ∃y ∈ Y , (x, y) ∈ f ∧ (y, z) ∈ f −1
⇐⇒ ∃y ∈ Y , (x, y) ∈ f ∧ (z, y) ∈ f
como f es inyectiva
=⇒ (x, z) ∧ x = z luego
=⇒ (x, z) ∈ IX
Por otro lado
Sea (x, z) ∈ IX ⇐⇒ x = z, x ∈ X
=⇒ ∃y ∈ Y , (x, y) ∈ f
luego (y, x) ∈ f −1
=⇒ es decir (x, x) ∈ f −1 ◦ f luego
=⇒ (x, z) ∈ f −1 ◦ f
Luego concluimos que: f −1 ◦ f = IX
La demostración de f ◦ f −1 = IY se deja como ejercicio

19
• Corolario

Si f : X → X es una función biyectiva de X en X, entonces

f ◦ f −1 = f −1 ◦ f = IX .

• Ejemplo

Sea
f : R − {3} −→ R − {1}
x −→ x−2
x−3

Si existe f −1 , encuentrela y verifique:

f ◦ f −1 = IR−{1} ; f −1 ◦ f = IR−{3}

Como
f (x) = f (y) =⇒ x−2
x−3
= y−2
y−3
=⇒ (x − 2)(y − 3) = (y − 2)(x − 3)
=⇒ xy − 2y − 3x + 6 = yx − 3y − 2x + 6
=⇒ y − x = 0 =⇒ x = y

la función es inyectiva.
3y−2
Sea y ∈ IR − {1},luego si tomamos como x a la expresión y−1
, vemos que
3y−2
−2 3y−2−2(y−1)
f (x) = f ( 3y−2
y−1
)= y−1
3y−2
−3
= 3y−2−3(y−1)
= y
1
= y,
y−1

luego la función es epiyectiva. Hemos demostrado que la función f es biyec-


tiva.

Para determinar la inversa de f observemos que:

y = f (x) ⇐⇒ x = f −1 (y)

luego y = x−2
x−3
=⇒ xy − 3y = x − 2 =⇒ x = 2−3y1−y
, o sea haciendo cambio de
2−3x
variables encontramos que : f −1 (x) = 1−x .
Así vemos que para y ∈ R − {1} tenemos:
2−3y
−2
(f ◦ f −1 )(y) = f (f −1 (y)) = f ( 2−3y
1−y
)= 1−y
2−3y
−3
1−y
2−3y−2+2y −y
= 2−3y−3+3y
= −1
= y = IR−{1} (y)

para x ∈ R − {3}
2−3( x−2 )
(f −1 ◦ f )(x) = f −1 (f (x)) = f −1 ( x−2
x−3
)= x−3
1− x−2
x−3
2x−6−3x+6 −x
= x−3−x+2
= −1
= x = IR−{3} (x)

20
• Ejercicio

Sean f : X → Y, g : Y → Z dos funciones biyectivas. Pruebe que (g◦f )−1 =


f −1 ◦ g−1 ( vea Proposición 3.2 )

• Definición

Diremos que f : A −→ B, es una función real


Sí y sólo sí A y B son subconjuntos de IR.-
Cuando se trabaja con funciones reales es usual no especificar los conjuntos
A y B , pero se asume que el Dominio de la función real f sea el Conjunto
de todos los números reales x , tales que f(x) tenga sentido o exista.- y B
se asume que es IR

• Ejemplo

La función real f que asigna a cada real x, el real x, tiene como Dominio
a todos los reales no-negativos (¿Por qué?) y como Recorrido tiene a todo
R+0,

f : x −→ f (x) = x. Tambien son funciones reales
1.- f (x) = 3x + 1
2.- g(x) = 2x2 − 5x + 1

3.- h(x) = x − 1
1 + x2 six ≤ 2
4.- f (x) =
x+3 si 2 < x
• Observación

El enunciado f (x) = 25 − 9x2 , es una abreviación del enunciado:

“La función f definida por la ecuación f (x) = 25 − 9x2 ”.
Lo que en notación conjuntista se escribe como:

f = {(x, y) / x, y ∈ R ∧ y = f (x) = 25 − 9x2 }

observe que f está constituído por pares, en cambio f (x) = y es la segunda


componente de un par ordenado o es imagen def para x, así por ejemplo
f (1) = 4, es el segundo componente del par (1,4) o imagen de f para el real
1. En la definición de f la condición x, y ∈ R, restringe a x e y al conjunto
de los números reales, luego el dominio Dom(f ) y el recorrido Rec(f ), son
los intervalos [− 53 ; 53 ] y [−5; 5], respectivamente.

21
2.2 Gráfica de funciones reales.
• Ejes de Coordenadas.

Sistema de Coord Cartesianas

Tracemos en el plano dos rectas perpendiculares XX’ (horizontal)


y YY’(vertical), y en cada una de estas rectas establezcamos un sistema de
abscisas: el punto común O, será tomado como origen para ambos sistemas.
Las dos rectas así elegidas, constituyen un sistema de ejes de coordenadas
cartesianas.

Adoptaremos los siguientes convenios:

El eje horizontal XX’ se llamará eje x ó el eje de las x, el eje vertical YY’
se llamará eje y ó el eje de las y.
Coordenadas Cartesianas de un punto.

y1
1 P

X'
-3 -2 -1 x1 3

-0.5

-1
Y'

Coordenadas Cartesianas de un Punto P.


Supongamos dado un sistema de ejes de coordenadas, y sea P un punto cual-
quiera de un plano. Proyectemos el punto P sobre los dos ejes, y sean P’ y
P” los puntos que se obtienen sobre el eje x y sobre el eje y respectivamente.
Sabemos que el punto P’ posee una abscisa que la denotaremos por x1 ( es
decir P’(x1 ) ) y por lo mismo P” posee una abscisa que denotaremos por
y1 (es decir(P”(y1 )).

Los dos valores x1 y y1 se llaman, conjuntamente, coordenadas del punto P.


Las coordenadas de un punto se indican entre paréntesis , así : P(x1 ,y1 ).

Al igual que en la recta, en el Plano se obtiene el siguiente resultado fun-


damental:

a) A todo punto del plano le corresponde un par ordenado de números


reales, que son sus coordenadas y
b) A todo par ordenado de números reales, le corresponde un punto del
plano.

22
Toda función real f , en el Plano Cartesiano tiene asociada una gráfica:
La gráfica de f está dada por los puntos del Plano que tienen como coorde-
nadas los pares ( x ,f (x) ) con x en el Dom(f ), para obtener dicha gráfica
debemos ubicar un número adecuado de puntos en el plano , haciendo una
tabla de x versus f(x)

• Ejercicio

(1) Considere las siguientes relaciones:


a) R = {(x, y) /x ∈ R ∧ y = 1}
b) R = {(x, y) /x = 2 ∧ y ∈ R}
c) R = {(x, y) /x, y ∈ R ∧ x2 + y 2 = 16}
d) R = {(x, y) /x, y ∈ R ∧ x2 + y 2 = −16}
2 − 3x si x ∈ [0, 1)
e) f = {(x, f (x)) / f(x) = }
x si x ∈ [1, 4]

- Grafique cada una de estas relaciones.


- Determine Dominio y Recorrido de cada una de ellas.
- Determine cuáles, de estas relaciones, son funciones.
Para las que no lo son como podrian llegar a serlo.

2.3 Algebra de funciones


• Definicion

Sean f, g funciones reales, entonces se definen las funciones reales


f + g; f − g; f · g y f /g de la siguiente manera:

(f + g)(x) = f (x) + g(x) 
(f − g)(x) = f (x) − g(x) x ∈ Dom(f ) ∩ Dom(g)

(f · g)(x) = f (x) · g(x)

(f /g)(x) = f (x)/g(x); x ∈ Dom(f ) ∩ Dom(g) − {x ∈ Dom(g) / g(x) =0}

• Ejemplo

(1) Dadas las funciones:


f = {(1, 3); (2, 4); (3, 5); (4, 6)} ⊆ R × R
g = {(0, −3); (3, 2); (4, 1)} ⊆ R × R
Dom(f + g) = Dom(f ) ∩ Dom(g) = {3; 4}, luego
(f + g)(3) = f (3) + g(3) = 5 + 2 = 7,
(f + g)(4) = f (4) + g(4) = 6 + 1 = 7, luego

f + g = {(3, 7); (4, 7)}

grafíquela.

(2) Para las funciones:



f = {(x, 4 − x2 ) / − 2 ≤ x ≤ 2}, g = {(x, x2 ) / x ∈ R∗ }, donde R∗ = R − {0}

es decir, f (x) = 4 − x2 ; g(x) = x2 ,
Df +g = Dom(f ) ∩ Dom(g) = [−2; 2] ∩ R∗ = [−2; 2] − {0}, luego

√ 2
(f + g)(x) = f (x) + g(x) = 4 − x2 +
x

23
Restricción del dominio de una función.

En relación a las funciones inversas , conviene señalar que la frase “si f


es una función biyectiva, existe f −1 su función inversa”, debe entenderse
como: “dada una función f, antes de empezar a buscar f −1 , verifique si f es
biyectiva”. Si lo es, determine su relación inversa: f −1 y a ésta imponga las
condiciones que definen una función.

• Ejemplo

Dada la función:
f : R∗ −→ R
x −→ x5

Sin mayor dificultad Ud. puede verificar que se trata de una función inyec-
tiva y que existe la relación inversa.
f −1 ⊆ R × R∗
5
x −→ x

no es función, ya que 0 ∈ R no tiene imagen. Para que f −1 sea función, es


necesario restringir el dominio de esta relación a R∗
En notación de conjunto
5
f = {(x, y) / y = }
x
es una función de R∗ en R, y
5
f −1 = {(x, y) / y = }
x
es función de R∗ en R∗ .

Analogamente se observa que

f = {(x, y) / y = x2 }

es una función de R en R+
0 , y su relación inversa es


f −1 = {(x, y) / y = ± x}

f −1 es una relación, pero no una función ¿Por qué?


Si se restringe Rec(f −1 ) = Dom(f ) a R+ −
0 o IR0 , entonces f
−1
, es una función
de R+ +
0 en R0 o bién f
−1
, es una función de R− −
0 en R0

Si Ud. hace un gráfico de esta situación observará, en el primer cuadrante,


que las gráficas de f y de f −1 son simétricas respecto a la bisectriz de este
cuadrante: y = x.

=================================================
curso : algebra i - ingenieria
UTA - i semestre 2009

24

Vous aimerez peut-être aussi