Vous êtes sur la page 1sur 7

El género dramático

Debemos comenzar por referirnos al espacio físico, donde se lleva a cabo la representación
teatral de un texto dramático. Ese espacio cuenta básicamente con un lugar, el escenario, donde los
actores permanecen mientras representan a sus personajes. Alrededor se encuentran los espectadores
sentados en butacas a las que accedieron luego de haber pagado una entrada.

Evolucionaron los tiempos con respecto a este género literario, las obras se representaban en
espacios al aire libre, aunque si bien también existe el teatro callejero, los edificios apropiadamente
construidos para tal fin son los lugares de representación.

El texto dramático es la creación literaria elaborada por el autor o escritor y se convierte en


hecho teatral en el momento en el que se representa sobre un escenario. Cuando esto sucede,
estamos ante una representación o espectáculo. Por esa razón existen, además de las palabras de los
personajes o parlamentos, otros textos que informan acerca del lugar donde transcurre la obra, el
aspecto de los personajes, sus movimientos y sus gestos. Estas últimas se llaman acotaciones o
didascalias, que son las indicaciones para representa la obra que el director les marca a los actores
con el fin de hacer creíble el texto. El director de la obra utilizas estos elementos para realizar la puesta
en escena. El espectador se convierte en un receptor muy especial del mensaje teatral, ya que “juega”
a creer que todo lo que está viendo “sucede” verdaderamente. Por eso puede conmoverse y sentir
emociones diversas de un modo tan intenso como si se tratara de la vida misma.

TEXTO DRAMÁTICO HECHO TEATRAL

Referente Argumento, trama Argumento representado + elementos


que aparecen en el contexto

Emisor Autor + personaje Personajes actuando + director +


técnicos.

Mensaje Parlamentos Enunciación de los parlamentos.

Receptor Lector Personajes destinatarios + público

Código Lenguaje escrito Lenguaje oral + visual + auditivo

Canal Escrito Oral

Las obras teatrales o dramáticas (drama significa “lo que se hace”) presentan hechos por
medio de diálogos y acciones concretas que realizan los personajes. Aquí no hay un narrador que
cuenta como en los relatos narrativos. Las obras de teatros se dividen en actos y escenas, marcadas
por la entrada y la salida de personajes. Estos realizan acciones que tienen como propósito resolver un
conflicto que se plantea al comienzo de la obra. El desarrollo del argumento se divide en introducción,
desarrollo o nudo y desenlace.
La historia del teatro

Las formas típicas del teatro griego fueron la tragedia, el drama satírico, la comedia y el

mimo. Los autores trágicos más importantes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides. El drama satírico era

una farsa en la que los dioses intervenían activamente. El argumento de las comedias, en cambio, era

tomado de la vida cotidiana. Fue Aristófanes uno de los autores más reconocidos. El mimo tenía tono

farsesco, pero muy poco elaborado que buscaba imitar las escenas cotidianas con simplicidad y a

través de gestos, es decir, del lenguaje corporal. En la actualidad se la considera el teatro del silencio.

En el Renacimiento apareció La Comedia del Arte, donde el texto era un conjunto de

situaciones muy simples, ya que la importancia estaba en los personajes que eran prototípicos.

Durante el Barroco tuvieron importancia el drama inglés y el drama español. Las obras de

este periodo fueron altamente populares y para el pueblo era común asistir al teatro. En Francia en

cambio, las obras seguían respetando al teatro clásico y no eran tan populares.

Durante el siglo XVIII, el teatro neoclásico buscaba rescatar los principios de representación

de la antigüedad clásica grecolatina. Las obras teatrales debían dejar algún tipo de enseñanza a los

espectadores y retratar las costumbres de la época.

En el siglo XIX el teatro acompaña la evolución cultural. Los argumentos buscan reflejar los

problemas de la gente común y denunciar las injusticias sociales que sufría el pueblo.

Durante el siglo XX y en la actualidad, nos encontramos con muchísimas tendencias

diferentes que tienen como principio común que tanto autores como actores logren expresar lo que

desean, sobre todo a través del cuerpo, el movimiento y la palabra. Ya no importa tanto el argumento,

que de hechos muchas veces no está presentado en la forma tradicional como: introducción, desarrollo

y desenlace. El teatro del absurdo que surgió a mediados del siglo pasado y cuyo mayor exponente es

Samuel Beckett. Se basa en la idea de que la vida misma es un absurdo y no hay un sentido

específico. El teatro sigue queriendo representar la vida en sí misma.


La tipología dramática

Del mismo modo que los textos narrativos pueden ser clasificados a partir de sus

características, lo mismo sucede con los textos teatrales. De esta forma, los tipos dramáticos o
teatrales más importantes son siete.

 La tragedia es una obra que presenta el enfrentamiento del hombre con su destino. Sus
personajes son heroicos y los temas a los que se refiere provienen de los grandes mitos
griegos. El desenlace suele ser funesto. El término “tragedia” significa “canción del macho
cabrío”, ya que éste era el animal simbólico con el cual se representaba al dios Dionisio. Este
animal debía ser sacrificado y devorado por los sacerdotes y las sacerdotisas cuando la
celebración en honor a ese dios terminaba. Con el tiempo este ritual se volvió cada vez más
complejo y en lugar de que un coro de personas disfrazadas de faunos y bacantes contara la
historia de dios, se introdujo al protagonista que representaba a ese coro.
 La comedia es una pieza teatral humorística cuyas personas son comunes. Suele representar
características de la sociedad para criticarla. Si bien el personaje protagonista de la comedia es
simple, común y corriente, tiene un profundo sentido ético que hace que considere su moral
como algo muy importante. Tiene una característica que lo define hasta convertirlo en un
arquetipo. Podemos encontrar al mentiroso, al enamorado, al charlatán, al fanfarrón, entre
otros personajes. El conflicto se presenta con la sociedad y consigo mismo. Dentro de la
comedia, a su vez, podemos encontrar comedia de enredos, comedia de costumbres, comedia
sentimental, etc.
 El drama (palabra que deriva del griego y que significa hacer o actuar) es una composición
teatral en la que se presentan lo trágico y lo cómico.
 La farsa es una pieza teatral breve y cómica, con personajes estereotipados y poco
desarrollados psicológicamente.
 El entremés es una pieza humorística breve de un acto, que se utilizaba en el siglo XVII para
entretener a los espectadores entre acto y acto de la pieza principal.
 El vodevil es una comedia ligera, de contenido y mensaje poco profundo, que se basa en
enredos y confusiones.
 El melodrama es una obra teatral que se acompaña con música y en cuyo desarrollo existen
situaciones sentimentales que provocan emociones exageradas.
Elementos fundamentales del teatro

El hecho teatral se compone de varios elementos que permiten construir la imagen de


realidad que se quiere obtener. Solamente de esta forma los actores pueden elaborar su personaje
como personas reales y los espectadores vivir la situación representada como si fuera la realidad
misma.

Un elemento importantísimo del teatro como edificio es el escenario. Es el lugar físico


concreto donde se representa la acción. Ahí se ubica la escenografía que es la ambientación del
espacio en el que los personajes desarrollaran el conflicto. Suelen utilizarse bastidores, que son lienzos
enmarcados en listones de madera que cambian de acuerdo con las necesidades de la obra. Los
objetos que decoran el escenario contribuyen a que el espectador se ubique en el espacio de la
representación.

Según la escenografía que aparezca, podemos hacernos una idea de la época en que
transcurre la obra, ya que el espacio, junto con los elementos que lo enmarcan, permiten la ubicación
temporal. Los elementos que son usados concretamente por el actor forman la utilería; por ejemplo, un
bastón, un vaso, un espejo. Podemos imaginar al escenario como un prisma que tiene una de su caras
abierta hacia las butacas que son los asientos donde se ubican los espectadores, de ahí que el frente
del escenario se denomine “cuarta pared”.

En la Antigua Grecia las representaciones teatrales realizaban en anfiteatros de forma


semicircular. Las laderas de las montañas eran aprovechadas para construir las gradas en las que se
sentaban los espectadores y que rodeaban la orquesta donde se realizaban la representación. En la
Edad Media el escenario era el altar de las iglesias y los ocasionales espectadores asistían de pie o
sentados en pequeños bancos. Durante el Renacimiento las representaciones teatrales podían hacerse
sobre carretas, en la calle o en las casas de los reyes y nobles.

Resulta muy interesante describir como era el teatro en la época de William Shakespeare,
conocido con el nombre de Teatro Isabelino, ya que en ese momento gobernaba la reina Isabel de
Inglaterra. Las obras solían representarse en plazas públicas que quedaban detrás de las tabernas o
en las casas de los nobles. Sin embargo, sabemos que en 1599 Shakespeare fundó su compañía de
teatro y construyó su propio edificio llamado Teatro El Globo (The Globe).

Este teatro no tenía techo, lo cual permitía, ante la ausencia de luz eléctrica, que la luz natural
ingresara al lugar. Por esa razón las representaciones se realizaban a primeras horas de la tarde. El
teatro fue destruido por un incendio provocado por un cañón que se accionó en la representación de la
obra Enrique VIII.

La mayoría de los asistentes permanecía de pie en el espacio que hoy conocemos como
platea o patio de butacas. Los palcos estaban destinados a las personas que querían asistir de
incógnito, como la propia reina Isabel, y a los nobles. No había escenografía en esa época. Los lugares
eran indicados por medio de carteles. El escenario contaba con una parte baja y un segundo nivel,
donde tenían lugar escenas como las del balcón de Romero y Julieta. La voz de un actor, que no se
veía en escena, narraba o explicaba acontecimientos que no se representaban, como una voz en off
actual.
El Poema

El poema es una característica escritura del género lírico, se caracteriza por expresar o
comunicar una realidad al lector.

Generalmente “los versitos” se hacen para decir algo divertido, para hacer una canción en un
estadio de fútbol o para vender un producto desde una publicidad. Muchos compositores han puesto
música a poemas que empezaron siendo literatura impresa en libros y no escrita especialmente para
ser cantada. Es el caso de los poemas de Antonio Machado, Miguel Hernández, Mario Benedetti o
Pablo Neruda.

En la poesía el lenguaje es primordial, sobre todo en el aspecto connotativo, ya que va más


allá de las palabras, es decir, sugiere más allá de lo que designan concretamente las palabras. Por esa
razón, el lenguaje poético utiliza recursos expresivos para comunicar sentimientos, sensaciones y
vivencias. La poesía resultó muy significativa en distintas épocas, como en el Romanticismo o en las
primeras décadas del siglo XX. Podemos encontrar poesía en los otros géneros literarios, manifestada
en expresiones que hacen hincapié en la subjetividad.

Tipos de poemas

 Poema narrativo: relata sucesos antiguos o históricos, generalmente narra las hazañas de un
héroe guerrero o un noble caballero. El Martín Fierro de José Hernández y el Mío Cid son
ejemplos de poemas narrativos.

 Poemas en prosa: es un texto que no está escrito en verso, pero posee una entonación
particular y un lenguaje connotativo. La violencia de las horas de César Vallejo o
Espantapájaros de Oliverio Girondo son ejemplos de este tipo de poemas.

 Verso libre: es un poema que no tiene esquemas rítmicos ni métrica. Sus versos pueden ser
cortos o largos y siguen el ritmo de la modulación, la armonía y la musicalidad de las palabras,
como los escritos por Walt Whitman o Antonio Machado. Es un estilo muy utilizado en la
actualidad.

 Soneto: es un poema formado por catorce versos (generalmente de once sílabas) distribuidos
en dos estrofas de cuatro versos y dos de tres versos.
Los elementos poéticos

La estructura de los poemas es notablemente diferente a la que presentan los textos


narrativos y los textos dramáticos. La precisión en la elección de las palabras fue una búsqueda
constante, ya que los aspectos sonoro y rítmico son tan importantes como el sentido mismo.

Las palabras se organizan en versos según la intención del poeta y no coinciden con la
extensión de un renglón. Todo lo que decimos en voz alta tiene un ritmo particular, nuestra manera de
decir las cosas puede ser lenta, rápida, con le preponderancia de algunos sonidos en especial. Esta
característica del habla es valorada por los poetas que buscan la palabra exacta por su significado y
pos su musicalidad. Cuando le diptongo en un poema se divide para aumentar la musicalidad de las
palabras, estamos ante un hiato. Si se unen vocales que en la escritura no aparecen unidas nunca,
estamos ante una sinalefa.

Según la cantidad de sílabas de los versos, podemos clasificarlos en:

 Versos de arte menor o popular: son los que miden hasta 8 sílabas. Se denominan bisílabos
(2 silabas); trisílabos (3 silabas); tetrasílabos (4 sílabas); pentasílabos (5 sílabas); hexasílabos
(6 sílabas); heptasílabos (7 sílabas); octosílabos (8 sílabas).
 Versos de arte mayor o culto: son los que miden más de ocho sílabas. Se llaman
eneasílabos (9 sílabas), decasílabos (10 sílabas); endecasílabos (11 sílabas), alejandrinos (14
sílabas).

A su vez, los versos pueden agruparse en estrofas en distinta cantidad. Los pareados son
estrofas de dos versos, los tercetos, de tres versos y los cuartetos, de cuatro versos.

La rima es la repetición de los sonidos al final de los versos. Se la considera a partir de la


última vocal acentuada de cada versos. Puede ser asonante, si coinciden únicamente los sonidos
vocálicos en los distintos versos del poema o consonante, si coinciden las vocales y las consonantes.

Veamos este poema llamado “ Rima XXIII” de Gustavo Adolfo Bécquer:

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!

En este caso la rima debemos buscarla en las palabras finales de cada verso:
mundo/cielo/sé/beso. En el caso de cielo y beso encontramos que se reiteran la vocal e y la vocal o.
Aquí la rima es asonante. En cuanto a la métrica tomaremos sólo el primer verso para ejemplificarla:
Por/u/na/mi/ra/daun/mun/do

Tenemos aquí un verso octosílabo con una sinalefa, es decir, la unión de la última vocal de la
palabra mirada con la primera vocal de la palabra un. Lee en voz alta ese verso y advertirás que,
lógicamente, debemos separar al escribir. ¡Son los misterios de la poesía!.
Los recursos poéticos

El poeta utiliza ciertos recursos que se relacionan con el sentido estéticos del poema, ya que
no sólo importa qué se comunica, sino como.

 La metáfora es el reemplazo de una palabra por otro motivado por una relación de semejanza

entre ambos términos; por ejemplo: en lugar de utilizar la palabra ojos, el poeta dice estrellas,

porque comparten el brillo.

 La comparación es la relación de semejanza entre dos términos que están presentes, unidos

por el nexo comparativo “como”; por ejemplo, ojos como estrellas.

 La personificación consiste en atribuirle a seres inanimados o ideas abstractas propiedades

humanas, por ejemplo: el sol saluda sonriente a la primavera que llega.

 La antítesis es la oposición de sentidos, por ejemplo: el amor es hielo abrasador.

 La anáfora es la repetición de una o varias palabras al principio de todos o algunos versos de

un poema.

 La aliteración se manifiesta en la repetición de letras que tienen un sentido semejante. Este

recurso es particularmente utilizado en trabalenguas.

 La hipérbole consiste en la presentación de una idea de manera exagerada, por ejemplo:

“érase un hombre a una nariz pegado”

 La metonimia es referirse a algo nombrando otro elemento con el que está identificado de

alguna manera; por ejemplo: “la sangre derramada hablaba por sí misma”; en este caso la

sangre se refiere a la muerte de alguien.

 La sinécdoque es una especie de metonimia que toma la parte por el todo o el todo por la

parte; por ejemplo: “lucía una piedra de valor incalculable”, piedra se refiere a un prendedor.

 El hipérbaton es la alteración del orden sintáctico habitual (sujeto, verbo, modificadores del

verbo); por ejemplo: “eran de lirios los ramos”; en lugar de los ramos eran de lirios.

Vous aimerez peut-être aussi