Vous êtes sur la page 1sur 214

"'·· ,.

-~:
.1
HAR OLD RO NII EB a:K
BANDERAS

Por Harold T.Rónnebeck M.

ENCICLOPEDIA VEXILOLOGICA

CON ILUSTRACIONES EJEMPLARIZANTES Y

VOCABULARIO

Hecho el depósito que marca la Ley.


Registro Público de Derecho 1ntelectual N o 41 .177
Ministerio de Educación y Culto.
Todos los derechos reservados.-

1a. Edición
COMANDO EN JEFE DE LAS FF. AA. DE LA NACION
AYUDANTIA GENERAL AZ/prt.
ASUNCION - PARAGUAY

~ de noviembre de 1982.-

VISTO: La obra intitulada "DANDERAS" (enciclopedia vexilológica), de la


cual es autor el EE t.L\1 Sr IIAROID RONNEilECK, y;
CONSIDERANDO: Que el autor, especializado en España y Alemania
sobre temas herAldicos y vexilol~gicos, viene bregando desde hace tiem-
po por la normalización de la confección y uso de los S1mbolos de la Pa-
tria, a traves de conferencias, audiciones y publicaciones idóneas;

Que la citada obra contiene un interesante material descripto e


ilustrativo relativo a las Banderas, cubriendo pr&cticamente todos los
aspectos y conocimientos que deban poseerse sobre las mismas;

Que esta obra constituye un importante aporte cultural para los


SS 00, AA AA y Sub-Oficiales de las FF.AA.;

EL GENERAL DF. EJERCITO COMANDAN'IE EN JEFE


DE LAS FF AA DE LA NACION
O R D E N A:

J.!!.- Decl&rase dicho trabajo "OBRA UTIL", para los SS 00, AA AA y Sub-
Oficiales de las FF.AA.-

2!!.- La Direcci6n de Publicaciones de las FF.AA. queda encargada de la


edici6n y distribución de los ejemplares necesarios para los miem-
bros de las FF.AA.-
''CINCUENTENARIO DE LA DEFENSA DEL CtfACO''

MINISTERIO DE EDUCACION
Y CULTO
-o-

RB S O L U C 1 ON N• ;2 6·11- .•
POR LA QUB SB DECLARA OBRA RECOMENDADA
BL MANUAL ''BANDERAS" DB LA AUTORIA DBL SBROR IIAROIJ.)RONNB-:
BBCI.·

Asuncidn, 3i do dicieabre de 1985•

VISTA: la prosontaci6n del Director de


Publlcacionea de las Pue~zas Ar.ad&s de la Nacidn, Cnel.D.B.M.
Balllo o. Balbuena en 1a que se introd~ce la solicitud de estu-
4io del Manual "Banderas" dé ·1a autorla del Seflor HaroldRonne -
~eck, con ~1- propdsito de ser declarada obra dtil, y

CONSIDERANDO: el dictasen favorable de


la Cemisidn Ad·hoc lnte¡rada por Resolucidn N• 2539, de fecha
22 de noviembre de 1985, en el que se maaifiesta que el Manual
''Banderas" constituye una autorizada fuente de censulta para un
tema-4e fundaaental iaportancia, ademts de un encoaiable esfuer-
ze personal del autort
Por tanto, en usa de sus
atribucioaes,

BL MINISTRO DB BDUCACION Y CULTO


R.ESUELVE:

1• .- Declarar obra recomendada el Manual ''Banderas" de la auto-


r!& del Sefior HaroldRonnebeck.-
z• •. Coaunicar y archivar.-

FIRMADO CARLOS A.ORTIZ RAMIREZ,


MINISTRO.
~p~

~
.......
a Í
GRAL. DI V. DON MARCIAL SAMA NIEGO

DEDICA DO A UN PROHOMBRE DE LA NACIONALIDAD,


EX-COMBATIENTE Y HEROICO DEFENSOR DEL CHACO PA-
RAGUAYO, MIEMBRO DE LA HONORABLE JUNTA DE GO-
BIERNO DE LA ASOCIACION NACIONAL REPUBLICANA, Ex-
PONENTE PUNDONOROSO DE NUESTRAS GLORIOSAS
FUERZAS ARMADAS, EX-MINISTRO DE DEFENSA NACIO-
NAL Y DE OBRAS PUBLICAS Y COMUNICACIONES. DIPUTA-
DO NACIONAL, DISTINGUIDO POR PROPIOS Y EXTRAÑOS.
ESENCIALMENTE ADORNA SU PERSONALIDAD UNA
GRAN CALIDAD DE SEÑOR Y AMIGO.
Conocemos a Harold R6nnebeck desde hace muchos años, por sus
trabajos y dedicación heráldica, a través de los cuales dignificó nues-
tros escudos nacionales. demostrado en su libro «Símbolos Patrios»,
obra de incesante consulta y publicado por la favorable disposición
del Ministerio de Educación y Culto y la Dirección de Publicaciones
de las Fuerzas Armadas de la Nación.
Hoy tenemos la satisfacción que nos presenta una trascendente
obra vexilológica: «Banderas».
La historiación, la descripción amena del tecnicismo vexilo/ógico y
heráldico. las convenientes ilustraciones ejemplarizan tes que la
acompaña. v la relación de banderas históricas y hechos heroicos de
banderas. como la publicación de leyes, decretos, preceptos y voca-
bulario vexilológico, hacen que se disponga de un cúmulo de conoci-
mientos básicos muy adecuados para la fervorización patria.
Es interesante señalar también que la sección de láminas para colo-
rear, hace de esta obra una calificada enciclopedia práctica de carac-
terísticas excepcionales; por cuanto que gana todo el concurso de/lec-
tor, que participa activamente en la aplicación de los correspondien-
tes esmaltes, asegurando así la pertinente interpretación del texto.
La obra'' Banderas» reúne en sí prácticamente todo lo que debe co-
nocerse sobre las enseñas. realizada con la solvencia de este investi-
gador de nuestra historia y tradiciones, especializado en Fspaña y
Alemania y que con el tiempo ha compilado la más importante biblio-
teca de su especialidad.
Tanto la investigación heráldica <<Símbolos Patrios>> publicado an-
teriormente, como esta completísima obra <<BanderaS>> y otras reali-
zadas por el autor, son aportes científicos de gran valor para nuestra
cultura, y que ciertamente llenarán una sentida necesidad en nuestro
país, pues hay que decirlo, muy poco se ha incursionado en estos te-
mas que guardan relación con la heráldica y la vexilología, ciencias
tan importantes para los que desean aprender algo más de nuestra
historia y de estas apasionantes materias.
Carlos Alberto Pusineri Sea/a

9
1

1
INTR~DU[[I~N

Esta publicación comprende los términos propios conque primera-


mente la Heráldica y luego la Vexilología se refieren a las Banderas.
El término Bandera proviene del Latín ~<bandum)) y del persa
<<bandll. «Se lo define como lienzo, tafetán u otra tela o material, de
figura comúnmente cuadrilonga, que se asegura por uno de sus lados
a un asta o driza, y se emplea como insignia o señal. Sus colores o el
escudo que lleva, indica la potencia o nación a que pertenece el local,
embarcación, etc., en que está izada)).
Esta es ciertamente una definición que dá el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española. Más así escuetamente, no nos dice
lo que significa, lo que representa la bandera.
La bandera es el símbolo de la Patria, de su inmortalidad, de su
unidad, de su soberanía, de su afán de supervivencia, y su empleo
fervoriza a la ciudadanía; que llega en su defensa hasta a verter la úl-
tima gota de su sangre.
Este símbolo de la Patria, vinculado a su historia, es una insignia
en colores que simboliza también autoridad y dominio. Las banderas
que vemos desfilar por las calles, llevadas por niños y soldados, o que
admiramos en los mástiles, no son simples pedazos de telas. Cada
uno de nosotros estamos representados en sus colores y escudos,y con
el mismo empeño y heroísmo con que la defendieron nuestros mayo-
res, debemos amarla, respetarla y defenderla para que así a su vez
nuestros hijos, el futuro de nuestra nación, sepan :gualmente idola-
trarla para grandeza de la Patria Paraguaya.
Se admite con ello que la bandera encuentra su origen en la necesi-
dad de identificación de grupos y pueblos, así como ocurriera con los
escudos.
El uso deportivo, poi ítico y comercial da a las banderas ahora un
nuevo cauce y una popularidad nunca alcanzada, haciendo su presen-
cia permanente en el devenir humano, posibilitando de espectacular
modo, una mayor difusión de estas enseñas, que comúnmente antes
se reservaban a las banderas nacionales.

11
Su uso se vé diversificado en numerosos ámbitos, como ser las
banderas de salón, en mástiles de casas particulares, de ornamenta-
ción en edificios, calles, plazas, embarcaciones, clubes, etc.
Las banderas en sus formas de pendones también tienen un gran
empleo en la vexilología municipal, caracterizando las fiestas locales
y regionales.
En general, las banderas se haUan cargadas con gran significado
emocional, plenamente consustanciadas con el hombre, entidades y
las naciones; y son símbolos de la historia que hacen la tradición de
los pueblos, estando sus orígenes y su evolución llenos de fervor y
pasión.
H. R.
La resurrección de Cristo, con
la bandera de la Cruz, en blan-
co y rojo. le otorga según el ar-
tista, un signo de victoria so-
bre sus verdugos.

13
EV~tU[I~N DE 1A BANDERA
Los objetos mas diversos sirvieron de bandera y enseñas a las tri-
bus, a las naciones y a los ejércitos que se agitaron en la historia de
nuestro mundo, desde tiempo inmemorial hasta nuestros días.
El humanisimo deseo de establecer la propia identidad, de señalar
las propias posesiones con un emblema y de exaltar el orgullo, las es-
peranzas y el valor de un grupo de gentes, sin duda ha dado origen a
las banderas.
Quizás su mas antiguo vestigio haya que buscarlo en el Totem
mismo, en el cual una tribu lleva el nombre de un animal u objeto
inanimado,-Totem- del que cree descender. Es su distintivo y crea
una hermandad entre sus miembros. En este sentido externo de sím-
bolo, de intereses y creencias comunes, el Totem, es una especie de
bandera.
Las primeras banderas fueron sin duda pequeñas imágenes en el
extremo de un mástil o lanza. Esculturas y pinturas antiguas nos
muestran cómo los Faraones llevaban grandes abanicos de plumas al
frente de sus tropas, lo mismo que los Aztecas, quienes admiraban el
plumaje verde y brillante del Quetzal. Los Asirios llevaban discos en
!os que aparecía un toro corriendo; los hititas usaron el águila bicéfala
corno distintivo; en Grecia el pueblo de Atenas usaba la imagen de un
mochuelo: el de Esparta la imagen de Castor y Polux; el de Creta un
minotaurio; el de Peloponeso una tortuga, etc. Según Homero, Aga-
rnenón hacía ondear un velo púrpura para reunir a los griegos, y seria
es le. ciertamente una de las primeras banderas que registra la historia
de las naciones.
Lo que más se acerca a las banderas modernas es la enseña romana
de Caballería (Vexilia), la cual era una especie de pendón. El Lábaro,
·e la púrpura colgada del extremo de un palo, aunque sea que haya
sido empleado antes, alcanzó en la época de Constantino su significa-
do actual. Según una tradición piadosa, cuando Constantino marcha-
ba contra Majencia, apareció una Cruz de fuego en el cielo rodeada de
la siguiente inscripción: "IN HOC SIGNO VINCES» (Con este signo
vencerás). Y como por la noche se la apareció Cristo ordenándole que
usara su nombre como enseña, hizo un Lábaro, con la Cruz y el mo-
nograma griego de Cristo: una P cruzada en su pie por una X.

15
Seguidamente estos vexiloides se van poniendo como cima o rema-
te de pequeños cuadros de tela que, con distintos colores señalan las
unidades de las legiones romanas, estableciéndose con ello la bande-
ra de paño.
La leyenda cuenta como San Martín en un crudo invierno, dividió
su capa con un pobre. Pues bien, esta misma media capa, de color
azul sirvió a los franceses como estandarte. Mas adelante, la orifla-
ma, bandera de seda roja con flecos verdes, que Clodoveo recibiera
-si hemos de creer la leyenda de manos del mismo Dios-, fué usada
por este Rey. Vemos pues que el origen de las banderas es siempre
maravilloso. Se les quiere atribuir la mayor dignidad o a sucesos es-
peciales. y para ello, se busca la intervención de sueños y signos sim-
bólicos. de Dios mismo. Inclusive en las más recientes, se usan atri-
butos fantásticos.
Aunque la mayoría de las banderas confiaban su simbolismo a un
emblema, otras muestran también inscripciones. Una de las más an-
tiguas es la del estandarte sagrado de los israelitas, que llevaba las
iniciales de un texto hebreo: cc¿Quién puede compararse a Ti, oh
Señor?». Entre las actuales una que incluye en su símbolo una divisa
que trasunta la concordia, tranquilidad, derecho, equidad, lealtad e
incorruptibilidad y que favorece el desarrollo económico y social del
pueblo: ce Paz y Justicia,,, es la nuestra!

LABARO

Son también notables las leyendas sobre el origen de la flor de lis


de Francia.
Una noche, antes de la batalla de Tolbiac (496 d .C.), soñó Clodoveo
que los sapos dorados de una de sus banderas se habían convertido
en lirios. Desde entonces las flores de lis han simbolizado a Francia.

16
Napoleón, en oposición al signo Borbónico y aristocrático, estampó
en su estandarte imperial las abejas, como un símbolo de laboriosi-
dad.
+

Diversidad de Vexiloides
Los romanos tuvieron la costumbre de colgar las banderas de sus
batallas victoriosas en los templos; y durante toda la edad media y
moderna se las han colgado también en los templos por los éxitos ob-
tenidos en la guerra; y previo a los combates, han sido bendecfdas
como solicitando un favor celestial.

Signas de las Legiones Romanas

17
Sin embargo, no siempre los emblemas que ostentan algunas ban-
deras reflejan una representación para la cual fueron instituidas como
símbolos.
En tal sentido, la bandera alemana que nucleó a su pueblo en la 2a.
Guerra Mundial, ostentaba una cruz religiosa, la cccruz gamadan (por
las cuatro gammas de que está formada), y que se llama svástica; tér-
mino sánscrito compuesto de su (bien) y asti (estar), es decir, bienes-
tar!.
Los diccionarios simbológicos expresan de esta cruz: <<Signo de di-
cha y su origen quizás sea el Sol o la rueda de fuego n.
Refiriéndonos a este símbolo, y aún admitiendo que ése hubiera
sido el deseo de Adolfo Hitler -que de la svástica hizo su estan-
darte- no podemos vincularla finalmente con tales definiciones; por
la representación real que tuvo durante ese periodo del devenir ger-
mánico, es decir, como estandarte del nazismo.
Es dudoso pues que hoy día quiera emplearse la Cruz Gamada,
símbolo netamente religioso, en alguna otra enseña como auténtico
atributo heráldico de pasional imagen, como estipula la acepción lite-
ral de su término; por las consecuencias de su legado con tinte polí-
tico. -

Lo mismo ocurre con la bandera roja de la URSS, que trae un em-


blema compuesto por la hoz y el martillo, símbolos del agricultor y del
obrero, significando el proletariado.
Si bien corresponde a una concepción heráldica muy digna, en la
realidad representa al terror, la dictadura y la opresión para los pue-
blos dominados por el comunismo.
La cultura oriental sea quizás la que nos legó el uso de las insignias
partiendo de los vexiloides, que a través de la historia se transforma-
ron en banderas. Fueron luego los romanos que, agregando diversas
figuras a las simples cintas, borlas, paños y cruces, hicieron de esos
medios, auténticos distintivos bajo los cuales se producía la aglutina-
ción de sus miembros y grupos.

18
Exigidos los pueblos de aquella época a agruparse bajo un distintivo
visual, provoca la aparición de esos signos que, finalmente llevan pa-
sado varios siglos, el uso de la bandera como la conocemos en la actua-
lidad, como un venerable slmbolo nacional, expresión de patriotismo y
significación de un ideal de cosas superiores, identificando notoria-
mente a la población humana que se nuclea bajo sus colores.

La ilustración nos muestra dos bandera empleando el Sol co-


mo atributo central. La primera corresponde a la ciudad Han-
seática de Strahlsonne. La segunda pertenecía a Luís XXV de
Francia, el Rey Sol. En su blasón usó el Sol radiante con su
propio rostro; un lema que decía « Nec p/uribus impar» (No
diferente a muchos so/es, que significa: Superior a todo el
mundo), y dos flores de lis.

La bandera en su principal característica de sencillez, armonía y


gran variedad de componentes, permanece en los tiempos desde el si-
glo XII con la plenitud de sus representaciones; y salvo rara excep-
ción, se rige por la ciencia heráldica, inicialmente, y ahora por la
vexilología.
Sus formatos, sus atributos simbólicos, sus particiones, distribu-
ción, piezas y colores pertenecen a los empleados en el blasón.

Si bien las banderas como las conocemos, amparaban bajo su man-


to a personas, grupos o naciones como medio tradicional de represen-

19
tación simbológica o de identificación filosófica, aparecen más ade-
lante otras banderas representando a ideas religiosas y como enseñas
combativas. Ultimamente su diversificación es tal que, con aparente
similitud de ideales y significados, se las emplean en el campo de las
actividades deportivas, de las comunicaciones, como también en
ámbitos estudiantiles, políticos, comerciales, etc.

En el campo bélico, por ejemplo, pese a que las técnicas de comba-


te han variado extraordinariamente en los últimos siglos, en que se
buscaba el enfrentamiento personal, usándose la bandera en punta
de lanzas, espadas, mazas, o en forma de lábaros, vexilios, estandar-
tes, como en las cornetas, lo mismo aún hoy se nota la presencia viva
de las banderas en los ejércitos de igual modo a más de otras nuevas
formas, como lo son las pintadas en las puntas de los cohetes atómi-.
cos teledirigidos, llevando su mensaje de muerte de manera imperso-
nal, con un mismo propósito: sobresalir sobre los demás.

En el Mediterráneo, grandes Galeras ornamentaban profu-


samente sus palos con magníficas banderas, aprovechándose
de los favorables vientos. En la ilustración, la Galera del Rey
St.John. que gobernaba Malta, y era policía de ese Mar.

20
En esta antigua ilustración se presenta a Cristo liderando las Cru-
zadas. Las cruzadas, 9 en total fueron expediciones militares de la
cristiandad occidenal contra los infieles, y que duraron de 1096 a
1291; y se definieron así por usar sus ejércitos, en las banderas y es-
cudos, la Cruz, como Símbolo. La influencia de estas cruzadas entre
otras, en el mundo occidental, fue importante, notándose, por ejem-
plo, que la Cruz que carga la bandera sueca es una derivación directa
de ellas.

De todas las naciones europeas que participaron en las Cruzadas,


dícese que España fue la única que no realizó su cruzada fuera del
país; por cuanto que no partió al Oriente sinó que combatió a los
moros en su propio territorio.

Esta particularidad se vé incrementada unos 250 años después de


terminadas las Cruzadas en los viejos continentes, con los descubri-
mientos españoles en América, precisamente en el Paraguay, allá por
1546, en Tapuá-hoy Santísima Trinidad- en la que los españoles
con el Gobernador Alvar Núñez Cabeza de Vaca y los oficiales Diego

21
de Barba. Juan de Salazar. Medina de Pomar, Martinez de lrala y
otros, al frente de 5.000 lanzas de indios Carias cristianizados y al gri-
to de <'Santiago a ellos,, y de <<Santiago y Cierra España,, dieron bata-
lla memorable al grueso de las huestes de indios Guaicurúes infieles,
muy superiores en número.

Efectivamente, para identificar a los guerreros Carias amigos de


los Guaicurúes enemigos, los españoles mandaron pintar en los pe-
chos y espaldas de aquellos, sendas cruces blancas, con pintura he-
cha de piedra caliza triturada mezclada con mangaisy (leche gomosa
de árbol tropical).
No sólo el signo de la Cruz fue distintivo personal y de la tropa con-
tra el anticristo. Detrás de los españoles rodaba una carreta en la que
iba montado un altar de campaña, con la imagen de la Santísima Vir-
gen María bajo cuya protección actuaban los conquistadores, para
decir misa y bendecir la acción guerrera en favor de los españoles.
El mismísimo espíritu cristiano dominó aquella empresa guerrera,
pues sépase que, previendo una posible reconciliación <<Y para no
ofender a Dios, al decir del propio Gobernador Cabeza de Vaca,
expresamente resolvieron no cerrar el cerco a los Guaicurúes, para
dejarles una sal ida, evitando así una masacre.
Es decir que, con el espíritu cristiano y la Cruz blanca, España llevó
a cabo su auténtica Cruzada fuera de su país en el Paraguay, si bien
no con la Cruz roja que caracterizó a la de los cruzados en la Madre
Patria.

22
Faja y Banda Presidencial, representativas de
los Símbolos Patrios. Investidura Presidencial
del Gral Alfredo Stroessner- Año 1954

Condecoración del Pabellón Nacional de Guerra con la Meda-


lla Cruz del Defensor y Cruz del Chaco, por el Sr. Presidente
de la República y Comandante en Jete de las FF.AA. de la
Nación, Gral. de Ejército Don Alfredo Stroessner.

23
Gral. de Ejército Don Alfredo Stroessner, <~abanderado» de la
Asociación Nacional Republicana.

El pañuelo de cuello del color de las banderas de los partidos polí-


ticos es una simbólica extensión de esas enseñas, insuflando a las
personas un sentido de bandería con un elevado concepto hacia las
vocaciones cívicas.

24
f~RMAT~~ Y DIM~N~l~N~~
A fin de evitar desconciertos y confusiones que el rápido incremen-
to en el uso de las banderas ocasiona y que pudieran llevar a defor-
maciones y desnaturalizaciones propias de estas enseñas, en varios
Congresos Internacionales se ha estudiado reglar la confección y uso
de las mismas.
La Vexilología está así plenamente justificada, y las distintas for-
mas de banderas se enc::tuzar1 consiguientemente a los diversos usos
que permita la correcta identificación que traen consigo.
Las formas más importantes de las banderas son las cuadrilongas.
es decir. rectangulares y con algunas variantes las cuadradas; llegan-
do a ser bastante grande el número de tamaños en que se emplea, y
que discurre entre la casi cuadrada hasta la tres veces de largo de su
ancho. Se caracteriza sin embargo en lineas generales por la medida
de 1:2, es decir, el doble del largo que de ancho.
Aunque no se ha logrado aún conferir formatos precisos, se acepta
que la rectangular es la forma generalizada de las banderas naciona-
les. En tal sentido, existe una recomendación por normalizar las for-
mas de las banderas rectangulares para las naciones, la cuadrada
esencialmente para los municipios. el estandarte para las corporacio-
nes y milicias, y el guión para el de las personas.
En cuanto a un tamaño común para los diferentes usos, es prácti-
camente imposible establecer medidas únicas; pues su desproporción
entre los mismos objetos a los que se aplicarían resultaría que en
unos casos aparezcan insignificantes y en otros excesivos. Como
ejemplo podemos citar banderas de cinco metros de largo por 3 de
ancho en mástiles de 4 metros de altura, o las comparaciones entre
banderas de una misma medida utilizadas en una lancha patrullera y
en un portaviones, o la pintada en un Jumbo Jet con la de una avione-
ta monoplaza.
Los diseños que aquí se presentan son Í~s más conocidos de bande-
ras rectangulares o cuadradas. con sus diferentes acabados y remates
en la enseña al viento: y la variedad es inmensa, partiendo de las de
borde liso a los remates más caprichosos, y desde cintas a flecos y
borlas!

25
DIFERENTES FORMAS DE BANDERAS

26
DIFERENTES FORMAS DE BANDERAS

27
FORMATOS DE ESTANDARTES

28
FORMATOS DE GALLARDETES

fre=====:~~
r
\
BANDERAS DE MANGA O CATAVIENTOS

29
BANDERAS ENLUTADAS

Las cintas tricolores encierran en si los mismos sentimientos nacio-


nalistas que genera la Bandera, y son por ende y extensión, represen-
tativas de nuestros símbolos patrios. Por ello son utilizadas para habi-
litación o inauguración de emprendimientos y obras, civiles y milita-
res.

«Una Nación con mucha historia tiene gran futuro''·

30
El Vicario General Castrense de España, bendice la bandera
de Guerra en Lugo, que el Ayuntamiento de aquella ciudad
donó al Tercio del Norte de /nfanterfa de Marina, en presen-
cia de la Madrina y altas autoridades civiles y militares.

El Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada de Espa-


ña, Suanzes de la Hidalga, Hermano Mayor Honorario de la
Cofradía de la Santísima Virgen de la Esperanza, de Lugo,
imponiendo a la Bandera de ésa Cofradía, una corbata con los
colores españoles, figurando en las caídas el Escudo Nacio-
nal y la insignia del Almirante.

31
Inauguración de obras de progreso en la 1a.División de Caba-
llería ccGrai.Bernardino Caballero,,, desatándose una cinta
tricolor, distintivo de la Bandera Nacional; protagonizada por
el Excmo.Sr.Presidente de la República y Comandante en Je-
fe de las FF.AA. de la Nación Gral. de Ejército Don
Alfredo Stroessner y el entonces Comandante de aquella
unidad, hoy Comandante del 1er.Cuerpo de Ejército,
Grai.Div. Don Andrés Rodríguez.

32
Son remates, los acabados de esas enseñas hacia el batiente, dán-
dose algunos casos en que ellos rodean totalmente sus paños. Tam -
bién están los adornos exteriores que son los flequillos.
Sin embargo, los remates más usuales son los rectos, de una o dos
curvas y la angulada.
Damos aquí la señalización de otros tipos de remates empleados en
la Vexilología:

1. Dentellada
2. Dentellada invertida
3. Ondulada
4. Nebulada
5. Endentada
6. ZigZag
7. Almenada
8. Palomada
9. Potenzada
10. Ragules
11. Urdy
12. Radiante
13. Pinada
14. Ramada
15. Trebolada
16. Contraflordelizada

1 2 3 4 5 6 7 8 9

33
10 11 12 13 14 15 16

La recordación y exaltación de hechos históricos que protago-


nizaron nuestros mayores, en heroicas hazañas bélicas en de-
fensa de la heredad patria, es un deber honroso de las gene-
raciones compatriotas presentes y futuras; pues en las mismas
se hallan las raíces mismas de nuestra nacionalidad.

34
Banderas de la República del Paraguay y de la República
Oriental del Uruguay, cubriendo el automóvil en que viaja-
ban los Presidentes de esas dos Naciones, el Gral. de Ejército
Don Alfredo Stroessner y el DrJuanMaría Bordaberry. Para-
da Militar en adhesión del 164° Aniversario de nuestra Inde-
pendencia Nacional en la Avda. «Mea/. López., de nuestra
ciudad capital e/15 de Mayo de 1975.

Bandera de la República del Paraguay y de la Liga Mundial


Anticomunista-WACI:cubriendo una placa conmemorativa al
pie del Monumento a la Libertad en la plaza del mismo
nombre en nuestra ciudad capital.
35
lzamiento del Pabellón Nacional en ocasión de la
fundación de la Ciudad <<Pto.Pdte.Stroessnern.
Arq.Don Tomás Romero Pereira, entonces Pre-
sidente del Partido Colorado. 3 de Febrero de
1957.

36
DIVI~IONI~ D~ tA~ BAND~BA~
Las banderas se dividen en regulares e irregulares.

Regulares son las que tienen


sus divisiones en partes exactamente iguales. Irregulares son aque-
llas cuyas particiones son desiguales.
En relación a sus divisiones, podemos agrupar las banderas bajo
las siguientes denominaciones:
1- Por mitad: es una línea recta vertical, horizontal o diagonal que
divide el campo de la bandera en dos mitades iguales.

Por mitad vertical- Por mitad horizontal - Por mitad en alto-


Por mitad en bajo.

2- Terciada: son las que se hallan divididas en tres partes, siendo


las resultantes iguales cuando se emplean verticales u horizontates.
Las que resulten de lineas diagonales en uno ú otro sentido son dife-
rentes.

Terciada horizontal- Terciada vertical- Terciada en bajo- Ter-


ciada en alto.

37
3- Tercia: corresponde a esta denominación la división realiza-
da por una única linea vertical u horizontal a la diestra o siniestra, alto1
bajo y que divide el campo en dos particiones desiguales, siendo una
doble de la otra. Igualmente tercia se llama aquella que está dividida
por una linea que va del centro de un lado al centro contiguo, origi-
nando un ángulo recto y dividiendo la superficie en dos partes desi-
guales con las cuatro variantes correspondientes a la situación que se
dé al ángulo citado. Igualmente son tercias en los casos en que las
particiones verticales u horizontales dos son iguales y una doble, ya
sea en centro de alguno de sus extremos.

Tercia al asta - Tercia al batiente - Tercia en alto - Tercia en


bajo.

Tercia angular al asta alta - Tercia angular al batiente bajo -


Tercia angular al asta baja- Tercia angular al batiente alto.

Tercia doble al alto - Tercia doble al bajo - Tercia doble al asta-


Tercia doble al batiente.

38
4. Cuartas: cuando dos líneas saliendo del centro de los lados o de
los ángulos se cruzan en el centro. Igualmente cuartas son las que por
tres lineas perpendiculares o verticales dan por resultado cuatro
campos idénticos.

X
Cuarta en cruz - Cuarta en aspa - Cuarta vertical - Cuarta hori-
zontal - Cuarta en cruz diagonal alta - Cuarta en cruz diagonal
baja.

5. Quintas: cuando una superficie es el quinto del total, y son seis


las diferentes correspondientes a esta denominación, cuatro sencillas
y dos dobles.

Quinta al asta- Quinta al batiente- Quinta en alto- Quinta en


bajo- Quinta vertical doble- Quinta horizontal doble.

6. Jironada: esta partición resulta por líneas que partiendo desde


dos ángulos se encuentran en el centro del lado opuesto.

Jironado al asta - Jironado al batiente - Jironado en alto -


Jironado en bajo.

39
7. Entado: iniciándose en dos ángulos va al centro de la bandera.

Entado en alto - Entado en bajo - Entado al asta - Entado al ba-


tiente.

8. Aguzada: es la división de los campos mediante dos líneas que


saliendo del centro de un lado van cada una al centro del lado inme-
diato.

Aguzada en bajo -Aguzada en alto -Aguzada en batiente -Aguza-


da al asta.

9. Bandada: es la superficie que se halla partida por más de cuatro


lineas horizontales, verticales o diagonales.

Bandada horizontal - Bandada vertical - Bandada al asta -


Bandada al batiente.

40
10. Ajedrezada:es la partición que en número par o impar debe dar
como mínimo nueve cuadrilongos, mediante la utilización dé dos li-
neas verticales y dos horizontales o más.

Ajedrezada impar- Ajedrezada par.

11. Encajada:es la superficie dividida en dos mitades por una linea


endentada pudiendo ser vertical, horizontal o diagonal.

Encajada vertical - Encajada horizontal - Encajada al batiente -


Encajada al asta.

12. En aspa: resulta por el cruce de lineas verticales, ya sea en el


centro o a los lados, o provenientes de los ángulos que se encuentran
en el centro de la superficie.

En aspa angular- En aspa lateral

41
13. Cruz jironada: origina esta partición una cruz con jirones.

Cruz jironada angular

14. Vestidas: Son las banderas con un cuadrado, rombo o círculo en


el centro y que sus angulas o circunferencias estén cerca o sean tan-
gentes con la superficie, como mínimo en dos lados.

Vestidas al rombo- Vestidas al círculo

15. Jirón redondeada: son particiones jironadas en curva.

Jironada lateral

42
16. Flanqueadas: las que con lineas que parten de sus angulas al
tercio medio o de sus lados al otro opuesto, dividen en tres campos,
dos iguales y uno desigual.

' 1
1 \

Flanqueado en curva vertical - Flanqueado vertical - Flanqueado


horizontal- Flanqueado en curva horizontal.

17. Enmarcada: es un centro distinto del de la bandera, en la forma


que sea y de cualquier tamaño.

o D
Enmarcada al circulo - Enmarcada al rombo - Enmarcada al
cuadro.

18. Cruzada: es la Cruz que parte la bandera en cuatro divisiones


iguales:
La cruz escandinava posee dos particiones iguales entre si vdos de-
siguales. aunque iguales entre sí.

Cruzada estrecha -- Cruz escandinava - Cruzada - Aspada

43
19. Flanquizada: son dos lineas que desde los ángulos van a un
punto que se encuentra en el centro del tercio de la bandera.

Flanquizado al asta- Flanquizado al batiente- Flanquizado en


alto- Flanquizado en bajo.

2.0. Cantonada: son dos lineas que saliendo del centro de los lados
se dirigen al centro de la bandera y se hallan formando ángulo recto.

Cantonada al asta en alto - Cantonada al batiente en alto - Can-


tonada al batiente en bajo- Cantonada al asta en bajo.

21. Repartida: se produce por una linea horizontal o vertical del


centro de un lado al opuesto y una del centro de otro lado al centro del
anterior.

1 -
1

Repartida superior doble - Repartida inferior doble - Repartida


al asta doble- Repartida al batiente doble.

44
22. Flechada: es la bandera formada por dos lineas que desde dos
ángulos contiguos van al centro del lado opuesto y por una que desde
éste va al centro del lado de enfrente.

Flechado en alto - Flechado en bajo - Flechado al batiente -


Flechado al asta.

23. Angulada: la que por una línea horizontal o vertical divide la


bandera en dos y que a su vez, se subdivide por otra linea que sale de
un ángulo al opuesto.

Angulada en bajo - Angulada en alto - Angulada al asta - An-


gulada al batiente.

24. Mastilada: es la bandera cuya partición más próxima a la driza


es de distinto color que el resto, siendo sus formas variables.

Mastilada por mitad - Mastilada por tercia - Mastilada por ter-


cia- Mastilada doble- Mastilada en tercia.

45
25. Enclavada: es la que tiene una linea de la mitad de un lado al
opuesto y con un enclave.

Enclavada en bajo - Enclavada en alto - Enclavada al asta -


Enclavada al batiente.

26. Encastrada: es la división producida por lineas curvas y que-


bradas que, de la mitad de un lado pasan al opuesto, dando campos
iguales, produciendo diversas figuras.

Encastre cruzado- Encastre palomado - Encastre nebulado -


Encastre potenzado - Encastre trebolado.

27. Indefinidas: son las particiones que sin poseer denominación


vexilológica propia, emplean términos geométricos.
28. Piezas heráldicas: Todas aquellas que correspondan y se ase-
mejen a la señaladas piezas del blasón, y que pudieran emplearse en
la vexilología.

46
Campafta.--cant6n.--Cabrla.-Franco cuarteL-Perla

'
47
" ...............
I

00
o

ll"uo.-BqulpoJado.-BDlete.-Da nteL--r-.ap

48
Bandera extendida sobre el ataúd conteniendo los restos
mortales del Gral. Div. Don Carmelo Piñeiro Zarza, entonces
Embajador de nuestro país ante el Gobierno de la Reoública
de Chile.

Pabellón Nacional cubriendo los restos inmortales del Héroe


Máximo de la nacionalidad paraguaya, el Mariscal Francisco
Solano López. Oratorio de la Virgen Nuestra Señora de la
Asunción y Panteón Nacional de los Héroes.

49
El Sr.Ministro de Defensa Nacional, Gral. Div. Don
Marcial Samaniego, en compañfa de otros camaradas
ex-combatientes de la Guerra del Chaco Paraguayo, iza la
Bandera Nacional en un acto realizado en Campo Aceval,
Chaco, en homenaje al Jefe del Estado Paraguayo, ocasión
en que en letras de bronce se descubrió un mensaje para la
posteridad:
<<GRATITUD DE LOS COLONOS DE CAMPO ACEVAL AL
TENIENTE DE ARTILLERIA ALFREDO STROESSNER,
HOY GENERAL DE EJERCITO, PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA Y COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF. AA.
DE LA NACION.
HOMENAJE A LOS 25 AÑOS DE PAZ; PROGRESO Y
BIENESTAR. COLONIA CAMPO ACEVAL, 2813/1980.

50
ATADURA~ D~ BAND~RA~
Dependiendo el uso de la bandera, existen varios sistemas de ata-
duras de las banderas a las astas.
Ellos son desde el clavado directo del paño hasta el izado de ellas
por medio de una driza.
Estas ataduras se realizan por medio de ojales, cuerdas, la.Zadas,
argollas y enroscados, usándose para las banderas rígidas, marcos
redondos. cuadrados o rectangulares, o sencillamente rígidos en la
parte de arriba y el lado que da al asta.
Cuando tenemos gallardetes, las ataduras se logran mediante dos
cordones que desde el extremo de la barra de la cual se hallan colga-
dos, se une al asta o mástil. -

Clavado Atadura Atadura Atadura Atadura Atadura


directo por por por enroscada lazada
extremos cuerda argollas

D
Atadura Colgante Rígida al Rígida al
por Cuadro asta y arriba
cordones

51
Rendición del estandarte de Adolfo Hitler y de
PafJellones alemanes de guerra al término de la
.2a~ Guerra Mundial .

~ . . '
. '
'··"": 21...
.. :.!, .
.....

. ·-.
·. ~~ ·:

52
Los escudos son incorporados a las enseñas con todos sus ornamen-
tos. En la creación de nuevas banderas esto suele constatarse fre-
cuentemente, sin embargo, esto no es recomendable, por reñir con la
sencillez, que en la Vexilologiaes esencial.
Naturalmente no es posible dejar de lado totalmente esta práctica,
ya que ello es una costumbre en las banderas nacionales en muchos
paises, ámbito donde debiera circunscribirse; evitándose su empleo
en las banderas municipales. ·
En todo caso, si el escudo es de creación anterior a la bandera, po-
drá emplearse una figura de aquel como representativa de lo que es y
quiera hacerse comprender con su utilización, empleándose para ello,
el atributo más significativo del escudo.
Contrariamente a la heráldica, la figura vexilológica nq debe ser
necesariamente plana, puede ser matizada y su dimensión debe abar-
car una gran parte de la bandera, debiendo eso si ser estilizada y sus-
tantiva de lo que representa. Es decir, que el tamaño de la figura no
debe ser muy pequeña, no debiendo exceder tampoco los tres cuartos
del tamaño de alto o de ancho en relación a la bandera.
Puede ser centrada o en otra ubicación, en cuyo caso debe estar así
descripta. Si es animal siempre debe estar mirando al asta, y si es
arma, debe figurársela con la punta para arriba, a no ser que esté
envainada.
Si la figura coincide con los colores de la bandera, puede ser file-
teada total o parcialmente.
Lo mismo ocurre con las inscripciones. Pueden pintarse o en bor-
dados, centradas, horizontalmente o en semi circulo; nunca sobre los
escudos o figuras pudiendo aparecer directamente sobre el paño o so-
bre cintas flotantes dibujadas en la bandera.
En tal sentido, se constata fácilmente que no siempre los escudos
nacionales se hallan incorporados en los Pabellones Patrios, tales los
casos del Brasil, Argentina, EE.UU., Uruguay y otros tantos. Por su
lado, el Paraguay es una nación que en su bandera emplea dos escu-
dos nacionales, en el anverso el Escudo Oficial, y en el reverso el Es-
cudo de Hacienda.

53
Algunos países cuyos Escudos Oficiales no aparecen en sus Bande-
ras Nacionales:

Argentina Brasil EE.UU.

Francia Venezuela Uruguay

Por otra parte, las banderas nacionales no siempre son únicas, es


decir, mostrando una sola imagen según las jurisdicciones donde son
empleadas.
Como ilustramos aquí, constatamos que las hay con distintos atri-
butos pero siempre representativas de sus respectivos países:
JAPON

Bandera Imperial Bandera Nacional Insignia Japonesa


y Marina

54
PARAGUAY

~'

Bandera Nacicmal Bandera Marina

EE.UU.

Bandera Nacional Bandera Presidencial

Gallardete Marino

ISRAEL

*
Bandera Nacional Bandera Bandera Mercantil
Presidencial

55
PORTUGAL

/1~,

t:@· ·-_-
\.-.......-' ./''
1

~17

Bandera Nacional Bandera Presidencial Bandera Marina

POLONIA

Bandera Nacional Bandera Presidencial Bandera Mercantil

Bandera Marina

URSS

Bandera del Estado Ruso Insignia

República Federativa
Bandera Marina Socialista Soviética Rusa

56
Escarapelas con el tricolor del Pabellón Nacional y de la Ban-
dera del Partido Colorado. Acto de proclamación de la candi-
datura del Gral. Ejército Don Alfredo Stroessner a la Presi-
dencia de la República por la Asociación Nacional Republica-
na, año 1973.

El Vicario Castrense bendice un Pabellón Nacional de Guerra


de nuestro Ejército en Campaña durante la contienda cha-
queña, en presencia del Comandante de la Unidad, sus Ayu-
dantes y la Madrina.

57
En posición ce descansen>> de un abanderado militar, se obser-
ba el Taha/( tricolor con su portarregatón en sus extremos in-
feriores, quedando a la derecha del mismo, donde se inserta
el regatón al asta de la Bandera. Al frente del Tahalí el Escu-
do Oficial del anverso del Pabellón.

58
[~t~R~~ O~ tA~ BAND~RA~
Contrariamente a los empleados en la heráldica, los colores vexilo-
lógicos pueden emplearse con gran libertad; y sus diferentes matices
y amplios límites del color se emplean con gran profusión en las ban-
deras.
Por dicho motivo, los colores de las banderas son un tanto indefini-
dos, ya que la variación de tintes,decoloración por rayos solares y llu-
vias, alteración de tonos por empolvamiento y otros fenómenos, in-
fluyen notoriamente en ellos.
Damos seguidamente los colores más comúnmente empleados en
la Vexilología:
Como color puro, el blanco es único, y el negro igualmente por la
misma razón, y no se emplean matices en ellos.
El gris que es mezcla de los anteriores, se utiliza en sus matices:
plomo y perla.
El primer color del espectro solar, el rojo, se identifica con el encar-
nado muy vivo, y que es en la práctica uno de los colores más emplea-
dos en las banderas. También se usa el colorado que es algo más os-
curo; el bermejo que es un matiz rubio rojizo y el granate que es el ro-
jo más oscuro. El carmesí, rojo encendido es además ampliamente
·empleado.
El sequndo color del esoectro solar es el anaranjado, y su represen-
tación viene del color de la naranja.
El tercer color del espectro solar empleado en las banderas es el
amarillo. Se lo representa con el oro y el limón. El matiz gualdo que
tira a oro viejo quizás sea el más utilizado; limonado es el amarillo
claro y blando, se denomina el amarillo más claro de todos.
El cuarto color del espectro solar, es el verde, y es parecido a la
yerba fresca, a la esmeralda. En la vexilología se lo reconoce como
«verde bandera" y corresponde exactamente al color esmeralda.
también se emplea el verdegay, más claro y el oliváceo, color de las
aceitunas. El verdemar que es el color del agua de mar y el verde ce-
ledón que es el más claro de ellos se emplea igualmente. El verde
más oscuro que se usa es el verdinegro.

59
El azul. quinto color del espectro solar, cuya reproducción más
acertada es la del color cielo sin nubes, acepta otros matices, como el
celeste que es el más claro; el turquí que es el sexto en el espectro so-
lar y que es el más oscuro de ellos. El marino que es el azul oscuro; el
zafireo que es el matizado parecido al marino; y el azul prusia que co-
rresponde al azul subido.
El séptimo color del espectro solar empleado es el violado. Tam-
bién lo llamamos morado claro.
El marrón se lo identifica con el color del fruto de la castai'ia.
El caqui, amarillo ocre, se asemeja al color de la tierra.
El morado es un color que tira entre el carmesí y el azul.
Como que la variedad de colores es más amplia en la VexiloiQgfa
que en la heráldica, no se ha llegado aún a una reproducción gráfica
de todos ellos, por no caer en confusiones en su expresión; pero sien-
do los colores heráldicos equivalentes y de empleo común en las ban-
deras, los identificamos aquí con los signos gráficos que estableciera
el Jesuita Silvestre Pietrasanta y que son de uso universal.

1 2 3 4 5

6 7

1. Azul 5. Amarillo
2. Rojo 6. Negro
3. Verde 7. Violado
4. Blanco

60
n-
Ex-Combatientes de la Guerra del Chaco Paraguayo, porta
sus respe ctivas unidad es. Desfil e
do Pabellones de Guerra de
ón Nacio nal de los Héroe s y Orato -
del 29-9-73 frente al Pante
rio de la Virgen Ntra. Señor a de la Asunc ión

El honor de estar representados a través de las


banderas, llevaba a una institución docente a
- forma r una agrupación doble de abanderados
-con sus respectivos escoltas, una por cada sec--
ción.
61
El Sr.Ministro de Educación y Culto, Dr. Don Raúl
Peña, junto al Sr. Director del Colegio Nacional de la Capital,
Prof.Don Ascensión Martínez y altas autoridades educacio-
nales de esa emérita casa de estudios, procediendo al iza-
miento del Pabellón Nacional.
3er.Campamento Estudiantil, 8 Secciones/ 2° Curso, Colegio
Nacional de la Capital<< Gral. Bernardino Caballero"·
Minas Cué, Ybycuí- Abril 1980.

62
El origen y la evolución de nuestra bandera nacional, identificación
del Paraguay, está llena de historia, patriotismo, heroísmo y naciona-
lismo.
Por gu.ardar interés y directa relación con esta publicación, segui-
damente transcribimos la parte correspondiente del Artículo Cuarto
de la Constitución Nacional vigente, sancionada el 25 de Agosto de
1967:
Art. 4 o - Los Símbolos de la Patria son:
1- El Pabellón de la República consistente en una bandera com-
puesta de tres franjas horizontales iguales: colorada, blanca y azul,
llevando de un lado, en el medio, el Escudo Nacional, de forma circu-
lar, que se describe como una palma y una oliva entrelazadas en el
vértice y abiertas en la parte superior, resaltando en medio de éllas
una estrella y en la orla una inscripción que dice: República del Para-
guay; y en el reverso, en la misma posición, un círculo con la inscrip-
ción distribuida: Paz y Justicia, figurando en el centro un león en la
base del símbolo de la libertad;
Luego siguen los incisos 2, 3, 4 y 5 que se refieren a los sellos,
Himno Nacional y la composición musical Campamento Cerro León.
Este artículo 4 o de nuestra Carta Magna culmina expresando:
<<La Ley reglamentará las características de los .símbolos de la Pa-
tria, en cuanto no estén previstas en la resolución del Congreso Gene-
ral Extraordinario del 25 de Noviembre de 1842, y determinará su
uso».
Varias son las Resoluciones de diferentes Ministerios y Decretos
del Poder Ejecutivo de los gobiernos que se sucedieron en nuestro
país sobre las banderas; pero aún se aguarda una Ley, como la que
manda la Constitución, que reglamente las características, y deter-
mine su uso.
La sucesión cronológica de las banderas que flamearon en el Para-
guay, podemos clasificarla como sigue:
1- En el Paraguay pre-histórico, a igual que en otros lares de la
época, los aborígenes se vallan de diversos elementos para identifi-
. carse entre sí y diferenciarse unas tribus de otras, tales como pena-
ch'?s de plumas, astas de ciervos, ciertos ritos, colmillos de fieras,

63
pieles de animales salvajes, etc .. que podríamos calificar como ban-
deras, en el significado emocional que hoy le damos.
2- En el Paraguay de la conquista, ondeó la Bandera de España,
con sus respectivas armas reales. Oficialmente desde el año 1527 de
su descubrimiento por los españoles, hasta el 15 de Mayo de 1811,
año de nuestra emancipación política; habiendo sido usada todavía de
manera irrestricta con la de la emancipación hasta el 16 de Junio de
1811.
3- En la emancipación flameó en Asunción, la Bandera Azul, dis-
tintivo de la Virgen Nuestra Señora Santa Maria de la Asunción, San-
ta Patrona de nuestra Capital. Esta Bandera fue alternada aún con la
española. Fue usada desde el15 de Mayo de 1811 hasta el16 de Junio
del mismo año. Esta bandera azul cargaba en el ángulo superior que
da a la driza, una estrella blanca de seis puntas; que bien pudo haber
sido también un sextafolio, que aparece igualmente en el primer es-
cudo nacional de nuestro país, empleado por el Dr. Gaspar Rodríguez
de Francia.
4- La cuarta bandera fue la izada el17 de Junio de 1811, en ocasión
del Primer Congreso General, la que consistía en una bandera rec-
tangular con tres piezas fajadas, de color rojo, amarillo y azul. Puede
notarse aquí que el color azul, distintivo de la Virgen de Asunción,
fue integrado al pabellón español -rojo, amarillo, rojo- que se usa-
ba en la conquista. Esta nueva bandera flameó en el Paraguay hasta
el15 de Agosto de 1811.
.
5- La quinta bandera paraguaya ya presentaba el actual tricolor, si
bien la faja del medio era más ancha que la colorada y azul de arriba y
abajo respectivamente. Esta Bandera Nacional fue creada por la Pri-
mera Junta Superior de Gobierno, presidida por Yegros, con Caba-
llero y De La Mora. Fue enarbolada desde el 15 de Agosto de 1811
hasta el 30 de Setiembre de 1812.
6- La sexta bandera paraguaya y primera de la República, fue en
rojo, blanco y azul, fajadas de igual ancho, sin armas reales ya. Fue
izadael15de Agosto de 1812 y su uso fue interrumpido alrededor de
1826. Decimos primera bandera de la República, por cuanto recién en
el Congreso General Ordinario realizado en 1812 se dio a nuestro país
el carácter de Gobierno Republicano, habiendo hasta entonces sido
Provincia del Paraguay. ·
7- En 1826, el Dr.Gaspar Rodríguez de Francia, por expreso Decre-
to, instituyó nuevamente la azul celeste con una estrella blanca de
seis puntas. Esta bandera alternó sin embargo con la otra tricolor,
hasta después de 1840, año del fall~imiento d~l Supremo Dictador.

64
En muchas guarniciones por falta de la tricolor, y por bastante tiempo
más, aún fue izada la azul del Dr. Francia. Fue la séptima.
8- El Congreso Extraordinario del 25 de Noviembre de 1842, man-
dó, declaró y ordenó se utilizara exclusivamente el tricolor del 15 de
Agosto de 1812 y no se enarbolara otro pabellón que no sea el así con-
firmado. y ya con el agregado de los Escudos Nacionales, el Oficial y
el de Hacienda. Fue la octava y definitiva.
Todavía queda por agregar que, lograda la emancipación se esta-
bleció por Resolución del31 de Julio de 1811, las nuevas banderas de
los dos Batallones de Infantería recientemente creados, a las que se
refieren algunos escritores e historiadores nacionales: una era encar-
nada con las armas reales en campo blanco, y otra tricolor fajada de
color blanco, encarnado y azul en ese orden de arriba hacia abajo, car-
gando en la primera faja la Cruz de Borgoña y al lado los blasones de
Asunción. Pero no deben considerarse variantes del Pabellón Nacio-
nal.
También queremos reseñar la bandera tricolor que según la leyen-
da poseyera Benito Varela, poderoso terrateniente paraguayo con
asiento en el Departamento de Ajos, hoy día Coronel Oviedo.
Conforme a esa leyenda, dicha bandera fue creada por los Próceres
de Mayo. «Y luego que Gaspar Rodríguez de Francia hubo eliminado
a todos los héroes de la independencia y a los mejores hombres del
Paraguay" había ordenado que dicha enseña no fuera más utilizada.
Decíase que Varela exhibía a sus amigos y conocidos aquella ban-
dera que según se decía, ostentaba de un lado una estrella y al otro
lado un león acostado al pie de un gorro frigio y una inscripción: «Li-
bertad y Justicia», coincidente con la letra de la VI estrofa de nuestro
Himno Nacional, que comienza:
«Libertad y Justicia defiende
Nuestra Patria. Tiranos oíd ! ...

65
LORE AR
PARA C O

spañola n
Bandera E o.Rojo e Asunció
Bandera d strella
rill e
Roio·Ama A z u l con
a
b la n c

a y a y
el Paragu el Paragu
Bandera d l/o.Azul Bandera dco·Azut
ri
Roio·Ama Roio·Bian

66
LOREA R
PARA CO

y
e l P a ra g u a
Bandera d -A z u l
co
R o jo -B la n

y
e l P a ra g u a
B a n d e ra d n
c o -A z u l co
R o jo -B la n
acionales.
Escudos N
A ñ o 1842.

67
El entonces Comandante del Colegio Militar« Mariscal Fran-
cisco Solano López» y hoy Comandante del C. l. M. E. Grai.Div
Don Gerardo Johannsen, tomando el juramento al abandera-
do de aquella Institución de formación castrense.

68
La Bandera paraguaya carga con dos escudos nacionales; el Oficial
en el anverso y el de Hacienda en el reverso.
Conforme a los preceptos heráldicos, nuestros escudos son de los
más dignos, tratándose en el concierto internacional de occidente, de
unas así llamadas ~<Armas Puras»; por componer con los atributos de
esos dos escudos nacionales, unos blasones con ~<alma y vida,,, que
resulta cuando se presenta la divisa o lema en forma de leyenda y al
mismo tiempo se la expresa de manera simbólica, es decir que, a
,,paz y Justicia» inscripta en el escudo del reverso del Pabellón para-
guayo se asocia la alegórica oliva y palma del anverso, que en ese
orden también simbolizan Paz y Justicia.
Si nos fijamos todavía en el texto de nuestra Constitución, corrobo-
raremos que la forma exterior de nuestros escudos es circular, y que
la Corona de Ovación compuesta por la palma y la oliva, como tam-
bién el titulo nacional son empleados únicamente en el Escudo Oficial
del anverso de la Bandera Nacional.
Se constata igualmente que la palma y la oliva no son así a secas
dos ramas separadas representando cada una de ellas únicamente
una simbología independiente, y por el contrario ellas conforman la
Corona de Ovación instituida en nuestro blasón al valor y hazañas mi-
litares del pueblo paraguayo.
La Corona de Ovación en si es netamente una figura heráldica,
siendo Insignia Honorífica y de Dignidad, en todo escudo que la os-
tente.
El Escudo Oficial del anverso de nuestro Pabellón Patrio carga
además con una Pieza Honorífica de Primer Grado, cual es la ORLA;
pieza heráldica compuesta de dos círculos concéntricos, puesta den-
tro del escudo y separada de sus bordes por otra tanta distancia como
ella tiene de ancho. En esta pieza heráldica, nuestra Carta Magna
manda colocar el Titulo Nacional República del Paraguay.
Conociéndose que la Orla simboliza ((Protección'' y que se trata de
una pieza heráldica honorífica, comprendemos entonces que la Orla
es la Protección Honorífica al Título Nacional.
En el centro el Escudo Oficial trae una estrella de cinco puntas. Si
fuera de más o menos puntas debiera estar expresamente indicado en
el documento de su institución.

69
BLASONADO DEL ESCUDO OFICIAL:
Ilustración:

Descripción:
a) Constitucional: ce ••• el Escudo Nacional, de forma circular, que se
describe como una palma y una oliva entrelazadas en el vértice y
abiertas en la parte superior, resaltando en medio de ellas una estre-
lla y en la orla una inscripción que dice: República del Paraguay ... ,,
b) Heráldica: Escudo circulado en campo de plata, abismando una
estrella dorada sobre cielo de azur, rodeada por una corona de ova-
ción compuesta de palma y oliva en sinople, trayendo en la Orla de
gules la inscripción en oro del Titulo Nacional: República del Para-
guay.
e) Histórica: El 30 de Setiembre de 1812 el Congreso Supremo
adopta el Escudo Nacional sin indicarse su forma ni atrtbutos. En
1823 aparece el símbolo empleado por el Dr. Gaspar Rodríguez de
Francia, usado todavía después de su muerte, y hasta 1842. En 1828
el Obispado Paraguayo emplea otra versión distinta, y el 25 de No-
viembre de 1842 el Congreso General Extraordinario describe por pri-
mera vez nuestros Símbolos Patrios, sin referirse a ningún dibujo pa-
trón. De ahí en más hasta nuestros días, la sucesión de versiones es
incontable. El 25 de Agosto de 1967 se promulga la Constitución vi-
gente que incluye la descripción de nuestros Símbolos Patrios sin
dibujo patrón que lo caracteriza; permitiendo que la Ley reglamente
,sus características y determine su uso, siempre y cuando ya no estén
establecidas en la Carta Magna de 1842.
d) Simbolismo: El Circulado, compuesto por los tres círculos con-
céntricos del escudo, simbolizan a Dios, la Eternidad y la Perfección,
por no conocérsele al circulo, principio ni fin.

70
El campo de plata, configura la superficie del escudo, y es símbolo
de amistad, equidad, inocencia y pureza. Significa humildad, limpie-
za, felicidad, verdad, integridad y el vencimiento del enemigo sin de-
rramamiento de sangre.
La estrella, es símbolo de esperanza del buen suceso en una em-
presa arriesgada, aspiración a cosas superiores, a acciones sublimes
en bien de la Patria, fortuna y luminoso futuro asegurando la here-
dad. Representa la estrella matutina que iluminó la gesta libertadora
de Mayo que dió la independencia al Paraguay.
Cielo de Azur es el que rodea a la estrella, y simboliza el amor a la
Patria, nobleza, lealtad, virtud, dulzura y dignidad.
La Corona de Ovación, es símbolo de Honor y deDignidad, institui-
da al valor y hazañas militares del pueblo paraguayo; compuesta de:
. La Palma, que es símbolo de justicia, victoria, elocuencia, marti-
na y amor.
La Oliva, es símbolo de paz, fama, sabiduría, incorruptibilidad y
reconci 1iación.
La Orla. es pieza honorífica de primer grado, que simboliza protec-
ción honorífica al título nacional, siendo su color gules, representativo
del valor, arrojo, gallardía, valentía, alegría, honra, generosidad y
vencimiento del enemigo en el campo de batalla con derramamiento
de sangre.
República del Paraguay, es la inscripción que representa a nuestro
país, y en su metal oro, se simboliza el poder, la grandeza de la na-
ción, su esplendor, la soberanía, pureza, gloria y prosperidad.

BLASONADO DEL ESCUDO DE HACIENDA:


Ilustración:

71
Descripción:
a) Constitucional: « ••• y en el reverso, en la misma posición, un
círculo con la inscripción distribuida: Paz y Justicia, figurando en el
centro un león en la base del símbolo de la libertad ... "·
b) Heráldica: Escudo circular en campo de plata, trayendo de gules
una cinta ondulante con la divisa Paz y Justicia en oro, y en el centro
un León sentado y vigilante de color natural, acolando una pica en pa-
lo, cubierta de gules con gorro frigio republicano.
e) Histórica: El escudo del reverso del Pabellón fue descripto sin
ilustración, en el Reglamento del Congreso General Extraordinario de
1842. De ahí en mas se conocen incontables versiones distintas, y en
1967 la Constitución vigente legisla sobre este escudo, que aquí se
blasona.
d) Simbolismo: El Circulo, simboliza a Dios, por no conocérsele
principio ni fin.
El campo de plata, representa la superficie del escudo, y simboliza
amistad. la felicidad, verdad e integridad de nuestro pueblo.
El León, simboliza bravura, fuerza, grandeza de ánimo, soberanía,
mando, coraje, vigilancia, magnanimidad, generosidad y valor.
Representa al pueblo soldado paraguayo, vigilante, bravo y dispuesto
a defender su libertad.
La Pica. es una de las más nobles armas ofensivas y es símbolo de
virtud guerrera del pueblo paraguayo.
Gorro Frigio, es símbolo de libertad y carácter republicano del
pueblo paraguayo.
Paz y Justicia, es la divisa que trasunta la concordia, tranquilidad,
derecho, equidad, lealtad e incorruptibilidad que favorece el desarro-
llo económico y social de nuestro pueblo.

Respecto al Escudo del reverso de nuestro Pabellón, que es el de


Hacienda, así como el Escudo Oficial es representativo de la Nación
paraguaya. el del León, aunque representa a la hacienda pública,
simboliza la bravura, majestad, valor y vigilancia del pueblo para-
guayo.
El Escudo de Hacienda como se ve, no carga con la Orla, pieza he-
ráldica que significando protección honorífica, se halla instituida úni-
camente en el Escudo Oficial, por cuanto lleva el titulo nacional.

72
El campo de plata, configura la superficie del escudo, y es símbolo
de amistad, equidad, inocencia y pureza. Significa humildad, limpie-
za, felicidad, verdad, integridad y el vencimiento del enemigo sin de-
rramamiento de sangre.
La estrella, es símbolo de esperanza del buen suceso en una em-
presa arriesgada, aspiración a cosas superiores, a acciones sublimes
en bien de la Patria, fortuna y luminoso futuro asegurando la here-
dad. Representa la estrella matutina que iluminó la gesta libertadora
de Mayo que dió la independencia al Paraguay.
Cielo de Azur es el que rodea a la estrella, y simboliza el amor a la
Patria, nobleza, lealtad, virtud, dulzura y dignidad.
La Corona de Ovación, es símbolo de Honor y deDignidad, institui-
da al valor y hazañas militares del pueblo paraguayo; compuesta de:
. La Palma, que es símbolo de justicia, victoria, elocuencia, marti-
na y amor.
La Oliva, es símbolo de paz, fama, sabiduría, incorruptibilidad y
reconciliación.
La Orla. es pieza honorífica de primer grado, que simboliza protec-
ción honorífica al título nacional, siendo su color gules, representativo
del valor, arrojo, gallardía, valentía, alegria, honra, generosidad y
vencimiento del enemigo en el campo de batalla con derramamiento
de sangre.
República del Paraguay, es la inscripción que representa a nuestro
país, y en su metal oro, se simboliza el poder, la grandeza de la na-
ción, su esplendor, la soberanía, pureza, gloria y prosperidad.

BLASONADO DEL ESCUDO DE HACIENDA:


Ilustración:

71
Descripción:
a) Constitucional: << ••• y en el reverso, en la misma posición, un
circulo con la inscripción distribuida: Paz y Justicia, figurando en el
centro un león en la base del símbolo de la libertad ... 11.
b) Heráldica: Escudo circular en campo de plata, trayendo de gules
una cinta ondulante con la divisa Paz y Justicia en oro, y en el centro
un León sentado y vigilante de color natural, acolando una pica en pa-
lo, cubierta de gules con gorro frigio republicano.
e) Histórica: El escudo del reverso del Pabellón fue descripto sin
ilustración, en el Reglamento del Congreso General Extraordinario de
1842. De ahí en mas se conocen incontables versiones distintas, y en
1967 la Constitución vigente legisla sobre este escudo, que aquí se
blasona.
d) Simbolismo: El Círculo, simboliza a Dios, por no conocérsele
principio ni fin.
El campo de plata, representa la superficie del escudo, y simboliza
amistad. la felicidad, verdad e integridad de nuestro pueblo.
El León, simboliza bravura, fuerza, grandeza de ánimo, soberanía,
mando, coraje, vigilancia, magnanimidad, generosidad y valor.
Representa al pueblo soldado paraguayo, vigilante, bravo y dispuesto
a defender su libertad.
La Pica. es una de las más nobles armas ofensivas y es símbolo de
virtud guerrera del pueblo paraguayo.
Gorro Frigio, es símbolo de libertad y carácter republicano del
pueblo paraguayo.
Paz y Justicia, es la divisa que trasunta la concordia, tranquilidad,
derecho, equidad, lealtad e incorruptibilidad que favorece el desarro-
llo económico y social de nuestro pueblo.

Respecto al Escudo del reverso de nuestro Pabellón, que es el de


Hacienda, así como el Escudo Oficial es representativo de la Nación
paraguaya, el del León, aunque representa a la hacienda pública,
simboliza la bravura, majestad, valor y vigilancia del pueblo para-
guayo.
El Escudo de Hacienda como se ve, no carga con la Orla, pieza he-
ráldica que significando protección honorífica, se halla instituida úni-
camente en el Escudo Oficial, por cuanto lleva el título nacional.

72
1

L
El león en nuestro blasón no representa como en algunas naciones
a una alegórica figura de ibéricos derrotados, ni sumisa, ni bastarda,
sino que está ahí como significando la majestuosa presencia del hom-
bre paraguayo, en consagración a sus muchas virtudes, raza brava,
descendiente de guaraníes y españoles.
Cabe destacar aquí que, la heráldica preceptúa que todas las fi-
guras animales sean presentadas en posición diestra, en su mejor y
mayor consideración, nobleza y jerarquía; ya que las siniestras ocu-
pan tal posición por algún acto difamante y que debe estar expresa-
mente mencionado en el documento de su institución.
La heráldica preceptúa además que el diestro de un escudo, de una
bandera o un dispositivo vexilológico corresponde al lado izquierdo
del espectador, y el siniestro o izquierdo del blasón es el lado derecho
del que está frente a él.
Completan los Símbolos Patrios, el Sello Oficial y el de Hacienda, a
los cuales si la Carta Magna confiere una Orla con la inscripción del
titulo nacional, el Himno Nacional y la composición musical Campa-
mento Cerro León.

73

Bandera desgarrada empuñada por la Residenta, en la resistencia


de la mujer paraguaya durante la Guerra contra la Triple Alianza.
Monumento erigido en Campo Grande

74
Es muy conocido por las crónicas de nuestros escritores e historia-
dores que el origen de los colores de nuestro Pabellón Nacional está
íntimamente ligado a la gestión patriótica del Dr. Gaspar Rodríguez
de Francia, del Cnel. Fulgencio Yegros y otros próceres e incluso a
Doña Juana de Lara; endosándoseles los títulos de creadores de nues-
tra tricolor.
No habiendo sin embargo un registro que pudiera atestiguar tal pa-
ternidad o autoría, como resulta comprensible, lo correcto es aceptar
su origen en las propias resoluciones de las Juntas y Congresos de la
época de nuestra emancipación y posterior consolidación, y no buscar
una determinación por la exhaltación o eliminación de tal o cual pró-
cer.
En efecto, es posible que haya sido el Dr. Gaspar Rodríguez de
Francia el que, admirador de Napoleón y de Francia por analogía del
apellido que usaba, el que adoptara los colores franceses, aunque
aquellos fueran verticales.
Es posible también que fuera el Cnel. Fulgencio Yegros el que,
presidiendo la Junta de Gobierno, adoptara el tricolor bajo cuyos plie-
gues defendiera junto a Fernando de la Mora, Antonio Tomás Yegros
y otros muchos paraguayos que en número cercano a los mil hombres,
prestos acudieron a defender el Río de la Plata de la invasión de los
Ingleses; contingente que usaba una cinta roja, y que form,ando un
cuerpo de ejército con dos alas argentinas, una de las que llevaba en-
seña blanca y la otra azul, formando así un tricolor. Estos bravos
mancebos de nuestra tierra escribieron en letras de bronce una de las
primeras páginas de gloria de la historia de armas paraguayas. Deci-
mos una de las primeras, por cuanto ya en el año 1680 un ejército
formado por 3.000 aborígenes con sus itamará, pokoká, yrapá, hu'y e
yvyrakapá (hachas de combate, mazas, arcos, flechas y escudos, res-
pectivamente) fueron movilizados por los Jesuitas de las Misiones del
Paraguay y enviados a defender el Río de la Plata; donde los portu-
gueses tenían asediada a Buenos Aires con 5 buques artillados con
120 cañones y 400 soldados. Finalmente, el ejército guaraní asaltó la
fortaleza portuguesa en la banda oriental, aniquilando al invasor.
Se ha dicho incluso que Santiago de Liniers, que defendiera el Río
de la Plata de la invasión de los ingleses, fuera el creador de nuestra
tricolor, aduciendo que su ejército llevaba al frente una bandera roja,
blanca y azul vertical, formado por las tres alas mencionadas en la

75
conjetura precedente. Mal que Liniers pudiera embanderar sus
tropas con los colores enemigos, por cuanto él defendía entonces los
intereses españoles que en la época estaba precisamente en guerra
con Francia.
Otro hecho que se refiere a la inspiración del tricolor patrio, es
aquel cargado de fervor patriótico, simpático y emotivo que protago-
nizara Doña Juana de Lara, al obsequiar en el despertar de nuestra
emancipación, al Capitán Pedro Juan Caballero, una corona triunfal
compuesta de rosas, jazmines y azucenas, formando así el tricolor pa-
raguayo. Y ello viene a confirmar que dichos colores ya estaban en el
corazón de todos los paraguayos; rasgo patriótico, digno y muy propio
de la mujer paraguaya.
Y qué decir de la propia evolución de la bandera española en nues-
tros lares que, en convivencia con nuestro sentir, de nuestro actuar y
en suma de nuestra forma de vida, hermanados por siglos aborígenes
y españoles, fué transformándose así hasta adquirir su propia forma,
divisiones, colores y escudos, simbolizando definitivamente al pueblo
paraguayo.
En efecto, vemos que a la bandera española, rojo, amarillo y rojo,
se acopló primeramente el azul de la Virgen de Asunción en la faja in-
ferior, y posteriormente el blanco real que ya era considerado «Color
nacional» suplantó al gualdo de la faja central, permaneciendo en la
faja superior el rojo, cuyo origen seguramente habrá que buscarlo en
las Cruzadas que España llevó a cabo en su propia tierra y en las que
como distintivo usaba una Cruz roja.
Esta derivación nos es comprensible e incluso justificable cuando
constatamos que en una de las primeras banderas militares tras la
emancipación llevaba aún en la faja superior la Cruz de los Barbones
junto al blasón de Asunción; y todo esto sin olvidar que incluso Ber-
nardo de Velazco, último Gobernador español, formó parte todavía de
la primera Junta de Gobierno que se instaló en la Provincia del Para-
guay tras la gesta emancipadora de 1811.
Hasta nuestros días, el Municipio de Asunción, cuenta con su Pa-
bellón propio que consta de una bandera rectangular dividida en tres
fajas, la superior e inferior coloradas y la del centro amarilla, más an-
cha que las anteriores, cargando en el centro el Escudo de la Ciudad
de Asunción. Es decir que la antigua Asunción, fundada por españo-
les, La muy Noble y Leal, Madre de Ciudades, Amparo y Reparo de la
Conquista. todavía recuerda sus orígenes en los colores de su bande-
ra a España, la Madre Patria!.

76
Entonces vemos que son varios los hechos que sirvieron de base
para conjeturar sobre el origen de la creación y adopción del tricolor
patrio, que sintetizados podrían ser:
- Uso de la bandera española desde la conquista.
- Sello y armas señalados por el Cabildo de Asunción en 1600.
-Tricolor del ejército que defendió Buenos Aires en 1806/7
- Tricolor del Batallón de 1nfantería de 1811 .
- Bandera con campo blanco «Color nacional n.
- Color azul atribuido al manto de la Virgen de Asunción.
- Corona floral tricolor de Doña Juana de Lara.
- Bandera tricolor roja, amarilla y azul de 1811.
- Bandera tricolor roja, blanca y azul de 1812.
- Congreso Extraordinario del 25 de Noviembre de 1842 que
mandó, declaró y ordenó se utilizara exclusivamente el tricolor del 15
de Agosto de 1812;
y otros tantos hechos y gestas que no son sino la sucesión sobresa-
liente del devenir nacional, que en su evolución incontenible a través
de los tiempos, fraguó la representación e identificación genuina de la
paraguayidad, y son los que en suma dieron su aporte a la inspiración
feliz para la creación de la bandera paraguaya!.

El izamiento de la Bandera Nacional que nuclea a los distintos pue-


blos que habitan nuestro planeta es un acontecer que se efectúa des-
de milenios; y marca el deseo superior del hombre por llevar a lo más
alto sus colores patrios que lo distinga de los demás, como seña de
veneración y respeto a su propia tradición, como la de enfatizar por
aquel medio, sus deseos de superación en beneficio de la comunidad.
y como aval patriótico de sus intenciones.

77
'

En la última década de Jos años 800, el símbolo


de autogobierno -la Cruz- fue usado por las
repúblicas libres de Europa; como también para
el posterior rechazo del tute/aje inglés en Améri-
ca.

78
BAND~BA~ HI~T~BI[A~
En nuestro país, contamos en diversos Museos Históricos, con una
profusión de enseñas llenas de gran contenido histórico y patriótico,
estando las más importantes en los dos Museos del Ministerio de De-
fensa Nacional.
De una observación directa de ellas, se constata fácilmente que en
la mayoría no se ajustan ni a las formas, tamaños y dimensiones que
corresponden a cada una de ellas, por el uso y significado que encie-
rran; y por consiguiente resulta difícil proceder a una catalogación
eficaz.
Seguramente que la incidencia directa del uso irrestricto de ense-
ñas en nuestro país proviene sin dudas del empleo efectuado por los
propios españoles durante la conquista, prosiguiéndose entonces así
en la República.
En la propia Espana, hasta poco antes de Franco, se constataba
una gran variedad de formas, terminaciones y ataduras a los mástiles
de las banderas, así como también a sus denominaciones y usos, lo
que las enmarcó en un aspecto anárquico, causando los estandartes,
banderas, pendones, guiones, gonfalones, banderines, gallardetes,
pendoncillos de trompetas y lanzas, etc., una gran confusión; pese a
que se contaba ya con las ce Partidas,, de Alfonso X, que legislaban so-
bre el particular, para determinar las diferencias entre unas y otras,
como también a su uso.
En las más de las veces, la confusión en la denominación, formas y
usos se salva con el empleo del término enseña, que recoge en esta
palabra, ampliamente, a todo lo que sea simbólico, que bajo distintos
nombres tales como los citados, expresan una idea distinta.
Esto demuestra que es necesario aceptar las clasificaciones de la
Vexilología actual, que encuadra dentro de amplios márgenes los co-
lores, formatos, dimensiones y denominaciones de las enseñas en
general.
Esto en absoluto resta valor a las características particulares y en
general de esas enseñas en cuanto a su valor y contenido histórico,
como recuerdo de gestas heroicas de hechos de armas del valeroso
pueblo-soldado paraguayo.
A grandes rasgos, por consiguiente, consignamos seguidamente
algunas enseñas que se guardan como preciosas reliquias de nuestro
acervo histórico:

79
MUSEO MILITARccCap.Grai.DOMINGO MARTINEZ DE /RALA~>

Guerra contra Bolivia- Chaco Paraguayo


1. Estandarte de Guerra de la Escuela de Aspirantes a Oficiales de
Reserva. Fundada por Camilo Recalde, Coronel de la Nación y Héroe
de la Guerra del Chaco.
2. Bandera Paraguaya, izada en el Fortín Gondra, el día 18 de Ju-
nio de 1933, por la Primera División de Infantería, durante la Guerra
del Chaco.
3. Bandera Paraguaya del Regimiento de Infantería N o 5, ccGral.
José E. Díaz,, izada en el Fortín Mui'ioz, ai'io 1933.
4. Bandera Paraguaya del Primer Batallón del Regimiento de In-
fantería N o 2 ccYtororó ,,, usada en la Batalla de Boquerón.
5. Bandera del Regimiento de Infantería N o 3, ccCorrales,,.
6. Bandera del Buque insignia de la Flotilla de Guerra, Cañonero
Paraguay, izada en el mástil del buque al iniciar la navegación desde
el Puerto de Génova (Italia) hasta Asunción. Esta misma ensei'ia fla-
meó en el buque durante todo el curso de la Guerra del Chaco.
7. Bandera Paraguaya del Destacamento López, usada en Jngavi
del5/10/34 al12/6/35.
8. Bandera de Guerra Paraguaya, Ejército del Chaco ctHernanda-
rias,, Comando en Jefe del Ejército en Campai'ia.
9. Bandera Paraguaya izada en el mástil de la Cai'ionera Argentina
ccParaná,, en una de sus visitas al Paraguay, obsequiada al Mariscal
Estigarribia, con la firma de la plana mayor de dicha Cai'ionera.
10. Bandera Paraguaya con esta leyenda: ccConfraternidad Argenti-
na-Paraguaya. Armas e insignias de guerra, Simbólico trofeo de
paz,. 16 de Agosto de 1954. Trofeo de Guerra devuelto por el
Gral. Domingo Perón al Gobierno del Paraguay en la persona del Gral
Alfredo Stroessner.
11. Banderín tricolor paraguayo y otro uruguayo contenidos en un
. cuadro que el Colegio Salesiano de Minas, República Oriental del
Uruguay, obsequió al Mariscal Estigarribia.
12. Faja de Oficial del Mariscal Estigarribia, usada con su uniforme
de pai'io azul de Capitán.
13. Faja de Jefe del Mariscal Estigarribia, usada con su uniforme de
paño azul de Tte.Coronel.

80
14. Faja de Jefe del mariscal Estigarribia, usada con su uniforme de
paño azul de General de División.
15. Banda tricolor con alegorías del Escudo Nacional, empleada por
el Mariscal Estigarribia con Frac, siendo General de Ejército.
16. Primera Banda Presidencial del Grai.Aifredo Stroessner, año
1954.
17. Bandera Boliviana, del Fortín <<Yaguardiande la Guerra del Cha-
co.
18. Bandera Boliviana del Fortín «Joseravi n tomada por tropas del
Regimiento de Infantería N o 14, <<Cerro Corán, año 1935.
19. Bandera Boliviana de la 4a.División tomada en el Cañadón uGil-
berto López ,, durante la Guerra del Chaco.
20. Bandera Boliviana del Regimiento de Infantería N o 47 «Oruron,
capturada por tropas del Batallón 40, en Charagua, el15 de Abril de
1935.
21. Bandera Boliviana capturada en la Batalla de Pampa Grande, el
12 de Noviembre de 1933, por el Cap lnf. Leonardo Britos Mora, que
cayera en el asalto de Cañada El Carmen, el 11 de Junio de 1934.
22. Banderola Boliviana de la 3a.Compañía de una unidad, derrota-
da en Pirizal, 1933.
23. Bandera Boliviana de Aliguatá, de la Guerra del Chaco.
24. Bandera Boliviana del Regimiento de Infantería N o 3 <<Pérezn,
tomada en Pozo Favorito, por tropas del Regimiento de Infantería
N o 16 <<Mcai.Lópezn, el19 de Setiembre de 1933.
25. Bandera Boliviana arriada de los campos de Gondra por tropas
de la Primera División de Infantería, en 1933.
26. Bandera Boliviana tomada en el Fortín <<Muñozn el 20 de Di-
ciembre de 1933, por tropas paraguayas al mando del Capitán de In-
fantería Julián Nuñez Caimán.
27. Bandera Boliviana tomada al destacamento del Mayor Arauz, en
el Fortín <<Toledo,,, el 28 de Setiembre de 1932, por tropas del R.C.1
<<Valois Rivarolan.
28. Gallardete Boliviano de la 3a.Sección del Regimiento de Infante-
ría N o 2 <<Sucren tomado en la acción del Fortín <<Arcen, 1932.
29. Banderola Boliviana, insignia del Regimiento «Ballivián "• toma-
da en Pampa Grande, durante la Guerra del Chaco.

8i
30. Bandera Boliviana, capturada en el Fortín «Picuiba», por tropas
del Regimiento de Infantería N o 8 ccPiribebuy», 1934.
31. Bandera del Regimiento de Infantería N o 14 ccCerro Corá,, usada
durante el Desfile de la Victoriael25 de Agosto de 1935.

32. Bandera del Regimiento de Infantería N o 14 •Cerro Corá» que


acompanó a dicho regimiento en casi toda su actuación en la Guerra
del Chaco.
33. Bandera Paraguaya izada a orillas del Río Parapitr por el Regi-
miento N o 14 «Cerro Corá» el dra 15 de Enero de 1935.

El Cañonero Paraguay, nave insignia de la Armada Nacional


en ocasión de conducir la urna conteniendo los restos de la
heroína Elisa Alicia Lynch. La nave se halla adecuadamente
empavesada.

82
MUSEO MILITARccCap.Gral.DOMINGO MARTINEZ DE IRALAn
Guerra contra la Triple Alianza- Argentina-Brasil-Uruguay
1-6- Banderas paraguayas usadas en la Guerra contra la Triple Alian-
za, 1865-70, tomadas como trofeo de guerra por el Ejército Arqenti-
no, y devueltas por el Presidente de esa República hermana Gral.
Juan Domingo Perón a nuestro país, en la persona del Presidente,
Gral. Alfredo Stroessner; perfectamente enmarcadas en vitrinas con
placas conteniendo la siguiente inscripción:
CONFRATERNIDAD ARGENTINA-PARAGUAYA
ARMAS E INSIGNIAS DE GUERRA
SIMBOLICOS TROFEOS DE PAZ
16 de Agosto de 1954
7- Bandera paraguaya obsequiada por el Mariscal Francisco Solano
López al grupo de familias que acompañaron a su ejército hasta Cerro
Corá, acampando en Curuguaty en 1869, para que fuese izada en el
día de su santo, según se hizo.
Después de Cerro Corá donde llegó con esas familias entre las
que se encontraba la del Grai.Resquín, fue recogida por su cuñada,
doña Candelaria Cabañas, que la conservó durante 50 años, siendo
donada en Mayo de 1923 al Museo Nacional (Juan Silvano Godoi), de
donde pasó a este Museo Militar.
8- Banda tricolor del Gral. E.Díaz, con el escudo nacional.
9- Bandera paraguaya correspondiente al Estado Mayor del Maris-
cal Francisco Solano López.

83
Monumento a Jos Héroes de la Guerra con-
tra la Triple Alianza, en Cerro Corá. Pabe-
llón Nacional de Ceremonia y Estandartes
Militares.

84
Aquí relataremos anécdotas de heroísmo y valor alrededor de la
Bandera Nacional en situaciones especiales:
1- Durante la Guerra contra la Triple Alianza en momentos de capi-
tular la Guarnición paraguaya de Angostura, luego de soportar un re-
cio asedio y tras muchos sacrificios, el Tte. de Marina José Urdapille-
ta, antes de ver caer nuestra enseña tricolor en manos del enemigo,
prefirió envolverla a una bala de cañón, y no sin muchos riesgos, arro-
jóla a las aguas del Río.
2- Otra de aquella guerra sin par, fue la del abanderado paraguayo
en la Batalla de Tuyuti, que tras ser intimado a entregar el Pabellón
sagrado, y luego de luchar por salvarla hasta caer mortalmente heri-
do, todavía la despedazó a dentelladas, antes de expirar.
3- El propio Mcai.Francisco Solano López, héroe máximo de lapa-
raguayidad, juró por primera vez la Bandera Nacional en Pilar, cuan-
do sólo tenia 18 años, expresando con tono firme y lleno de contenido
profético: «Jamás caerá de mis manos esta insignia sagrada de mi
Patria».
4- De la Guerra del Chaco extractamos este patético relato de la
quema del Símbolo Patrio, para no caer en poder del enemigo, en el
Reducto de Strongest, el 24 de Mayo de 1934, expuesta por el Dr.
Santiaqo Sánchez: «Cuando· con el resto de mi Unidad me dirigía
hacia el P.C.del Mayor César López Viveros, Cdte. del «Sauce», oí una
voz que decía: Mi Teniente. allí hay una Bandera. Un soldado que di-
jo pertenecer al C.9 «Capitán Badon indicó el lugar donde estaba la
bandera. Pocos segundos después y a poco de haber dejado el Pique,
me encontré con los Ttes. Elizardo Moreno y Pantaleón Arce, ambos
del R.C.9. La insignia era de esta Unidad. Debíamos decidir algo
acerca de ella, sin pérdida de tiempo, para evitar su caída en poder
del enemigo. No era prudente enterrarla pues la tierra removida po-
dría crear sospechas en el enemigo, y había riesgo de que se incauta-
ra de ella; no nos fue posible cortarla en pedazos y tragarla, corno se
podría hacer con un pedazo de papel; no podíamos envolver con ella
algún proyectil de artillería y arrojarla al río, como aquella de Angos-
tura en la Guerra del 64 al 70; ni hacer de ella jirones para ocultarla en
un lugar seguro. Hubo orden para que sus cenizas fuesen esparcidas
sobre lo que acababa de ser camoo de batalla. Dispuestos en estrecho

85
circulo oficiales y soldados, presenciamos el hecho cuyo relato lagar-
ganta se resiste a hacer. Vimos del circulo del reverso del escudo na-
cional sobre la franja blanca, resaltó nítidamente, en relieve, la efigie
del León como si se resistiese a desaparecer ... ! Impresionante cua-
dro ... ! Cerrado por el enemigo en número de dos divisiones hemos
quedado en Strongest, pero no hemos entregado la Bandera de Gue-
rra del glorioso R.C.9 ce Capitán Bada» en el que revistaron auténticos
guerreros 11,
5- Silvia Pettirossi, intrépido aviador paraguayo y acróbata del ai-
re, en San Francisco, California (EUA) cuando corría el año 1915 fue
invitado especialmente a participar en una demostración de pericias
aéreas ante unas 50.000 personas, oportunidad en que nuestro com-
patriota fue aclamado el ce rey del aire».
Para lograr tal título, Pettirossi efectuó una serie de maniobras
nunca vistas, como ser la hoja seca, el tirabuzón, los loopings y los
vuelos cabeza abajo.
Precisamente en uno de esos vuelos invertidos y razantes, Petti-
rossi lanzó espectacularmente una bandera que airosa desplego el
tricolor·paraguayo, y que con notable precisión fue a clavarse ante el
palco oficial, ante el incontenible festejo de la muchedumbre.
Otras anécdotas de guerra allende de nuestras fronteras:
6- <<Tres hombres del Nurnberg sobre cubierta del buque que se
hundía, agitaron la bandera de guerra del mismo, cantando el himno
alemán, hasta que se hundieron con su buque» - Almirante von
Trotha.
7- <<El Comandante del Tonnant pierde en la Batalla de Abukir am
bas piernas. Se hace mantener erecto por dos marineros, conservan-
do el mando, y ordena que se le mate a tiros antes de arriar su bande-
ra. Fue el único buque en que el Pabellón Francés se mantuvo dos
días al tope>>- Almirante Lützow.
El que jura la Bandera, ya no se pertenece a sí mismo
Walter Flex

...,¡~~--
.' . ..~·c.-
tí ' ............

. "'"' ~

- r '(,) .
86
Resistencia del Fuerte Sullivan, Junio 28, 1776.-
Ejército de los EE.UU., vanguardia de la libertad.
De cara al fuego británico, el Sargento Willian Jasper asegu-
ra la dañada bandera de Carolina del Sur( USA) a un improvi-
sado mástil. resguardada por 400 defensores ante la flota bri-
tánica, y que el ,:uerte Sullivan de Puerto Charleston no dejó
caer.

87
tiYI~ YDI[RITO~
V~XI1~1~GI[~~
INSTITUCION DEL PABELLON, ESCUDO Y SELLOS NACIONALES
Art. 1 °.- El Soberano Congreso Extraordinario de la República del
Paraguay declara solemnemente, manda y ordena que el
pabellón de la República sea el mismo que hasta aquí ha te-
nido la Nación, con las variaciones convenientes, esto es,
una bandera compuesta de tres fajas horizontales, colorada,
blanca y azul, de un lado el escudo nacional, con una palma
y un olivo entrelazados en el vértice y abierto en la superfi-
cie, resaltando en el medio de ellas una estrella. En la orla
una inscripción distribuida, que dice, ccRepúb/ica del Para-
guay)). En el lado opuesto un circulo con la inscripción ce Paz
y Justicia)), y en el centro un león en la base del símbolo de
la libertad.
Art. 2 °.- En todas las plazas, puertos, campamentos y fortalezas de la
República como en los buques de guerra y en los de la pro-
piedad de los hijos del país, no se enarbolará otro pabellón,
que el que queda demarcado y declarado pabellón nacional.
Art. 3 °.- En la misma forma declara, manda y ordena que el sello na-
cional sea el mismo usado hasta aquí y descripto en el ar-
ticulo primero, bajo el jeroglífico de una palma y oliva, una
estrella en el centro y la inscripción orlada de ce República del
Paraguay,, y para sello de la Hacienda el símbolo de la Li-
bertad y los demás contenidos en el Art.1 o de: ce Paz y Justi-
cia,,, en el centro y República del Paraguay en la orla.
Art. 4 °.- Comuníquese al Gobierno de la República para su conoci-
miento y publicación debiendo a su vez comunicarlo oficial-
mente a los gobiernos circunvecinos, al de la Confederación
Argentina y demás a quienes corresponda. Dado en la sala
de sesiones del Soberano Congreso Extraordinario en el
Templo de la Encarnación, En Asunción capital de la Repú-
blica del Paraguay, a los veinte y cinco días del mes de no-
viembre de mil ochocientos cuarenta y dos.

Fdo:CARLOS ANTONIO LOPEZ·


Pt~.Soberano Congreso Gral.

Fdo.:DOMINGO FRANCISCO SANCHEZ


Secretario del Soberano Congreso Gral.

89
DECRETO REGLAMENTANDO EL USO DE LAS BANDERAS Y
ESTANDARTES NACIONALES EN Ll. MILICIA.

-----o ()o-----

Asunción, 1 o de Mayo de 1901.

SIENDO NECESARIO REGLAMENTAR EL USO DE LAS BANDE-


RAS Y ESTANDARTES EN EL EJERCITO DE LINEA Y GUARDIA
NACIONAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
DECRETA:

Art. 1 °.- La bandera de guerra para uso de los cuerpos del Ejército de
Linea y de la Guardia Nacional, será como sigue:
1 o Sus colores, como dispone la Ley de su creación.
2 o Su tela de gró de seda en tejido doble.
3 o Sus dimensiones: un metro y veinte centímetros de an-
cho de largo, por noventa centímetros de ancho, correspon-
diendo a cada faja treinta centímetros de ancho.
4 o Su confección como ornato: flecos de gusanillos de oro
de siete centímetros de largo en el contorno, menos en la
parte en que debe asegurarse el asta.
5o Sus emblemas: El Escudo Nacional bordado en la faja
central, de oro en relieve, de un diámetro de veintidos cen-
tímetros. Las banderas de los diferentes cuerpos del Ejército
de Linea y de la Guardia Nacional tendrán inscriptas sobre
el escudo nacional del lado de la estrella rodeada de palma y
la oliva entrelzadas en el vértice, y en forma de semicirculo,
el número del batallón y del regimiento, así como la desig-
nación de si es de linea o de Guardia Nacional. En la parte
opuesta y sobre el circulo en que se encuentra el león, tam-
bién en forma de semicirculo, las palabras ce Ejército Nacio-
nal». En la parte interior, en ambos lados, se ostentarán los
atributos del arma a que pertenece. Estas inscripciones, cu-
yas letras tendrán tres centímetros de algura, así como los
atributos mencionados, serán bordados de la misma manera
indicada.

90
Art. 2 °.- Las corbatas serán de los mismos colores y tendrán de longi-
tud sesenta centímetros y diez de ancho y llevarán como or-
nato flecos de gusanillos de oro de siete centímetros de largo
en sus extremidades.
Art. 3 °.- Los cuerpos montados llevarán un estandarte por regimien-
to, con las leyendas, inscripciones y atributos correspon-
dientes, y cuyas dimensiones serán de un metro de largo por
setenta y cinco centímetros de ancho correspondiendo a ca-
da faja veinticinco centímetros.
Art. 4 °.- El porta-bandera será de gró de seda con los colores nacio-
nales; de diez centímetros de ancho llevando en la parte cen-
tral del frénte el escudo nacional bordado, su forro, de cuero
fino del color distintivo del arma respectivo.
Art. 5°.- El asta de las banderas, de madera de guayaybí barnizada al
natural, debiendo ser el diámetro de treinta y cinco millme-
tros, y la altura de dos metros, y para los de armas montada,
· de dos metros y cincuenta centímetros. ,
La moharra, de acero niquelado, será de veinte centímetros
de alto y llevárá como base una media luna, cuya forma será
de acuerdo con el modelo aprobado por el Ministerio de·
Guerra y Marina. El regatón será de igual metal, de uncen-
tímetro de alto.
Art. 6 °.- El Ministerio de Guerra y Marina entregará en la fecha que
se designe y con las formatidades y prescripciones que· de-
terminen las Ordenanzas Generales del Ejército, las bande-
ras, estandartes y porta-banderas y astas.
Art. 7 °.- Las banderas que actualmente están en uso en los diferentes
cuerpos serán depositadas en el Museo Histórico Nacional,
previa una acta que se labrará ante el J&fe del Regimiento
que autentiquen su origen y uso en el cuerpo respectivo.
Art. 8 °.- Comuníquese, publiquese y dése en la Orden General para
conocimiento del Ejército.

Fdo.: ACEVAL
J.A.Escurra

91
DECRETO No 3. 120-

REGLAMENTANDO EL JURAMENTO DE.


FIDELIDAD A LA PATRIA

Asunción, 23 de Abril de 1915


CONSIDERANDO:
1 °. Que la ceremonia de juramento de fidelidad a la
patria que deben prestar ante la bandera del Regimiento los ciudada-
nos que se incorporen por primera vez al servicio del Ejército o Arma-
da Nacional, no se ha efectuado hasta hoy con la regularidad con que
debe hacerse tan importante acto de la vida militar;
2 °. Que es conveniente ampliar el ceremonial vigen-
te para dicho juramento, a fin de dar a ese acto la mayor importancia
y solemnidad posibles, como así mismo de que sea celebrado en el
aniversario de hechos de armas de la República;
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
DECRETA:
Art. 1 °. Todo Oficial o individuo de tropa que por primera vez in-
grese a un cuerpo del Ejército o Buque de la Armada estará obligado
a prestar el juramento de fidelidad a la Patria.
Art. 2 °. El Ministerio de Guerra y Marina queda encargado de fijar
durante el año del acuartelamiento y hasta tanto se uniforme la cons-
cripción, los días en que se celebrará dicho juramento, designando los
aniversarios de hechos de armas más importantes de la República,
comprendidos en el período de nuestra emancipación política y el año
de 1870.
Art. 3 °. La fórmula del juramento será el siguiente:
«Yo, N.N. juro por Dios y por esta bandera servir fielmente a mi
Patria, ya sea en el Ejército o en la Armada y en cualquier lugar, has-
ta perder la vida si fuese necesario. Cumplir mis deberes y obligacio-
nes conforme a las leyes y los reglamentos vigentes; obedecer las ór-
denes de mis superiores con puntualidad y prontitud, y poner todo
empeño en ser un soldado valiente, leal, honrado y amante de la
Patria».
Art. 4 °. El juramento se regirá por el siguiente ceremonial:
El día designado a cada cuerpo, por el Ministerio de Guerra y Ma-
rina, se reunirá en el patio del Cuartel, en formación de parada, todo

92
el personal de la Unidad, colocándose a la cabeza de sus Compañías,
Escuadrones o Baterías los Oficiales y los reclutas que deben prestar
el juramento.
El juramento se prestará por escuadra de ocho hombres, colocán-
dose cuatro a cada lado de la bandera dándole frente; la bandera se
inclinará hacia adelante hasta quedar horizontal.

El juramento lo tomará el Comandante de la Unidad, para lo cual se


situará frente a la bandera y dará lectura a la fórmula establecida en
el Art.3 o del presente Decreto, la cual será repetida en voz clara y alta
por el persenal que presta el juramento, el cual mantendrá durante el
acto la mano derecha sobre el paño o el asta de la bandera. Termina-
do el juramento, explicándole la seriedad y alto significado que tiene
para el soldado el compromiso solemne que acaba de contraer con la
patria y terminará mandando ejecutar, en fe y señal de que- todos y
cada uno cumplirán con su deber, una descarga cerrada por Compa-
ñia o Escuadrón ó un disparo por pieza de Batería. Terminado este ac-
to, se guardará la bandera con los honores reglamentarios.
Art. 5°. Comuníquese, publiquese y dése al Registro Oficial.

Fdo.: Schaerer
Ernesto Velázauez

Juramento a la Bandera. Cadetes del Colegio de Policía "Gral.


José Eduvigis Díaz». Asunción -Setiembre de 1979
93
DECRETO No 23.136

EL USO DEL PABELLON NACIONAL Y DE LAS BANDERAS


EXTRANJERAS.

-----000-----

Asunción, 26 de Febrero de 1.926.

ATENTO A QUE EL PABELLON, SIMBOLO DE LA SOBERANIA


NACIONAL, NO DEBE EXHIBIRSE EN CUALQUIER CIRCUNS-
TANCIA Y POR CUALQUIER MOTIVO, Y, NO HABIENDO NIN-
GUNA REGLAMENTACION PARA SU USO NI PARA EL DE LAS
BANDERAS EXTRANJERAS EN EL TERRITORIO,

EL PRESIDENTE DE LA REPUBL/CA
DECRETA:

Art. 1 °.- No podrá ser.izado el Pabellón Nacional en los edificios y es-


tablecimientos particulares sino en los días de fiestas cívicas
o religiosas.
Art. 2 °.- Cuando en homenaje a un suceso o acontecimiento público.
acaecido en el país o fuera de él, se quiera izar el Pabellón
Nacional habrá que solicitar previamente, permiso del Mi-
nisterio del Interior en la Capital, y, en la campaña, de las
autoridades que el mismo señale.
Art. 3 °.- Las banderas extranjeras podrán izarse en las Legaciones y
Consulados, pero cualesquiera otros que quieran hacerlo
deberán recabar permiso del Ministerio del Interior, en cuyo
caso la insignia nacional ocupará el lado derecho de la ban-
dera extranjera o las dos juntas en la misma asta.
Art. 4 °.- En los aniversarios cívicos, oficialmente reconocidos, de las
naciones amigas, sus súbditos o ciudadanos podrán izar, sin
previo permiso, la respectiva bandera, juntamente con el
Pabellón Nacional.
Art. 5°.- El Pabellón, que deberá usarse es el descripto en el Art. 1 o
del Decreto Legislativo del 27 de Noviembre de 1.842.
Art. 6 °.- Comuníquese, publiquese y dese al Registro Oficial.-

Fdo.: ELIGIO AY ALA


Belisario Rivarola

94
DECRETO N° 35.442

QUE MODIFICA EL ARTICULO 4° DEL REGLAMENTO DE JU-


RAMENTO DE FIDELIDAD A LAPA TRIA

Asunción, 28 de Diciembre de 1929


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
DECRETA:
Art. 1 °. Modificase la segunda y la tercera parte del Articulo 4 o del
Decreto N o 3.120 del23 de Abril de 1915, que reglamenta el juramen-
to de fidelidad a la patria, en la siguiente forma:
El juramento se prestará por compar'lias, baterlas o escuadrones,
tomando el siguiente dispositivo: formada la unidad respectiva en li-
nea, en dos filas, el 2 o y 3 o pelotones harán conversión a la derecha
haciendo alto el 2 o al quedar perpendicularmente al 1 o y continuando
el 3 o hasta que queda frente al 1er .pelotón. Una vez formada así la
tropa, la bandera se colocará en el centro de la formación a la altura
de las cabezas del1 o y 3 o pelotones y con frente hacia el 2 o pelotón y
se inclinará hacia adelante hasta quedar horizontalmente.
El juramento lo tomará el Comandante de la Unidad, colocándose
frente a la bandera y dando lectura a la fórmula establecida en el Ar-
ticulo tercero del Decreto N o 3.120 la que será repetida en voz clara y
alta por el personal que preste el juramento el cual mantendrá duran-
te el acto la mano derecha levantada al frente y en dirección a la ban-
dera.
Terminado el juramento el Comandante del Cuerpo dirigirá la pala-
bra al personal juramentado, explicándole la seriedad y alto signifi-
cado que tiene para el soldado el compromiso sclemne que acaba de
contraer para con la patria y terminará mandando ejecutar, en fe y
ser'lal de que todos y cada uno cumplirá con su deber, una descarga
cerrada por compar'lia o escuadrón, o un disparo por pieza de cada ba-
tería. Terminado este acto se guardará la bandera con los honores
reglamentarios. En dicha alocución o discurso el Comandante se con-
cretará exclusivamente al tema sin dejarse llevar por asociación de
ideas, apreciaciones tendientes a sentar principios, dar reglas o direc-
tivas ajenas al campo y marco de la ceremonia.
Art. 2 °. Comuníquese, pubHquese y regístrese.
Es Copia.- Fdo.: José P.Guggiari
Manlio Schenoni

95
DECRETO No 26.506
POR EL CUAL SE ESTABLECE, DE ACUERDO A LA DECLARA-
CION DEL CONGRESO GENERAL EXTRAORDINARIO DE 1.842,
EL USO DEL PABELLON NACIONAL, Y SE DECLARA SIN EFEC-
TO LA REGLAMENTACION DEL MISMO DADA POR EL DECRE-
TO No 23.136, DEL 26DE FEBRERO DE 1.926.
-----000----
Asunción, 30 de Abril de 1957.
CONSIDERANDO: Que los colores del Pabellón Nacional son los
mismos que fueron adoptados en el primer año de la Independencia,
al ser izada y bendecida la primera enseña tricolor, en el aniversario
de la fundación de Asunción, el 15 de Agosto de 1.812, siendo Presi-
dente de la Junta de Gobierno el Capitán Fulgencio Yegros;
Que el Presidente Carlos Antonio López, al dejar
constancia en su Mensaje al Congreso General Extraordinario de
1.842, de que en esa fecha se cumplía treinta y un años de nuestra
existencia política, y que, en mérito a ese hecho que «jamás ha sido
contradicho por acto alguno que pudiera desvirtuarlo "• era justo sa-
tisfacer a la República con la solemne declaración de su 1ndependen-
cia, cuyo Pabellón y Sello Nacional debían ser objeto de la considera-
ción del mismo Congreso, asociaba implícitamente en un mismo pen-
samiento la Independencia Nacional y el símbolo de su soberanía,
reconocido en la enseña tricolor adoptada por la Junta de Gobierno de
1.812;
Que, en consecuencia, por Ley del 25 de Noviembre
de 1.842 «el soberano Congreso General Extraordinario de la Repú-
blica del Paraguay declara solemnemente, manda y ordena que el
Pabellón de la República sea el mismo que hasta aquí ha tenido la Na-
ción con las variaciones convenientes, esto es, una bandera compues-
ta de tres fajas horizontales colorada, blanca y azul. De un lado, el
Escudo Nacional, con una Palma y una Oliva entrelazadas en el vérti-
ce y abiertas en la superficie, resaltando en el medio de ellas una Es-
trella. En la orla una inscripción distribuida que dice «República del
Paraguay>~. En el lado opuesto, un circulo con la inscripción "Paz y
Justicia))' y en el centro un León en la base del símbolo de la libertad.
Que las disposiciones de la misma Ley sobre el uso
del Pabellón Nacional, si bien justificables por razones de la época,
fueron ya objeto de una reglamentación posterior, por Decreto
N o 23.136 del26 de Febrero de 1.926;

96
Que dicha reglamentación establece. en parte, res-
tricciones no compatibles con el fervor cívico al condicionar el iza-
miento del Pabellón Nacional en homenaje a un suceso o aconteci-
miento público, a un previo permiso de las autoridades nacionales;
Que es deber del Gobierno de la República respetar y
hacer valer el sentimiento público nacional de veneración a los símbo-
los de la Patria, que por constituir un patrimonio común de todos los
paraguayos no pueden estar sujetos a restricciones ante la devoción
patriótica de los mismos;
Que el Instituto de Numismática y Antigüedades del
Paraguay coincide con estos puntos de vista;
Que se impone, en base a los antecedentes mencio-
nados, y con miras a satisfacer las necesidades del presente y del fu-
turo, dictar una disposición orgánica que contemple todo lo relativo al
Pabellón Nacional;

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARA GUA Y


DECRETA:
Art. 1 °.- Queda establecido, para los fines educacionales y de con-
memoración histórica, que el Pabellón Nacional fue enarbo-
lado, por primera vez, el 15 de Agosto de 1.812, fecha que
dio origen a sus colores definitivos.
Art. 2 °.- Se comprende por Pabellón Nacional el mismo que queda
establecido en el Artículo 1 o de la Ley del 25 de Noviembre
de 1.842, el que debe ser izado como símbolo de la soberanía
nacional sin variantes de ninguna especie, con la integridad
de los escudos que informa la descripción original de la
mencionada Ley.
Art. 3 °.- Esta disposición será observada tanto para el izamiento del
Pabellón Nacional por las instituciones oficiales como por los
ciudadanos particulares.
Art. 4 °.- Quedarán excluidos de la aplicación de los escudos las ban-
deras con los colores nacionales de finalidad puramente or-
namental.
Art. 5°.- Los colores nacionales podrán ser usados como distintivos
comerciales, pero nunca en forma de bandera, con escudo o
sin escudo.
Art. 6 o - El Pabellón Nacional será izado en las sedes de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y en el Consejo de Estado,
para significar la presencia en ellas, en el desempeño de sus
funciones, del Presidente de la República, de los Miembros
de la Honorable Cámara de Representantes, de la Corte Su-
prema de Justicia y del Consejo de Estado.
En las Instituciones públicas los días feriados y los festivos,
que señalan las autoridades de los Poderes de que depen-
den.
En los cuarteles, buques, fortalezas y dependencias milita-
res, se seguirán al respecto, las prácticas y usos prescriptos
en las ordenanzas correspondientes. En los centros de ense-
ñanza superior, así como en todos los establecimientos edu-
cacionales ofiéiales, o privados autorizados por la Ley, los
días festivos y feriados, todos los días destinados al funcio-
namiento de los cursos.
Las Instituciones privadas y los ciudadanos particulares po-
drán izar el Pabellón Nacional en los días feriados y en los
festivos así como durante la celebración de actos que con el
debido decoro, guarden relación con las manifestaciones
culturales, sociales, deportivas y políticas del país.
En los días de sus respectivas conmemoraciones patrias. los
extranjeros podrán izar el Pabellón Nacional junto al de sus
respectivos países siempre que exista reciprocidad para los
particulares paraguayos en los paises de su procedencia.
En estos casos, el pabellón Nacional deberá ser izado a la
derecha del Pabellón extranjero.
Art. 7 o - El Pabellón Nacional se debe ajustar a las siguientes medi-
das: cinco (5) metros de largo por dos metros setenta (2,70)
centímetros de ancho, debiendo el ancho de cada una de las
franjas horizontales ser noventa (90) centímetros de exten-
sión.
El diámetro de los escudos será de treinta (30) centímetros.
Estas medidas no son obligatorias para los ciudadanos par-
ticulares, pero en toda ampliación o reducción se cuidará de
guardar las medidas proporcionales correspondientes.
Art. 8 o - Deróganse todas las disposiciones contrarias a las estableci-
das en el presente Decreto.
Art. 9 o - Comuníquese, publíquese y dése al Registro Oficiai.-
Fdo.: ALFREDO STROESSNER
R. Peña

98
CONSTITUCION DE LA REPUBL/CA
DEL PARAGUAY

Edición Oficial

CAPITULO 1

Declaraciones Fundamentales

Art. 4 °.- Los Símbolos de la Patria son:


1) El Pabellón de la República consistente en una bandera com-
puesta de tres franjas horizontales iguales; colorada, blanca y azul,
llevando de un lado, en el medio, el Escudo Nacional, de forma circu-
lar, que se describe como una palma y una oliva entrelazadas en el
vértice y abiertas en la parte superior, resaltando en medio de ellas
una estrella y en la orla una inscripción que dice: ce República del Pa-
raguayn; y en el reverso, en la misma posición, un círculo con la ins-
cripción distribuida: ce Paz y Justicia''• figurando en el centro un león
en la base del símbolo de la libertad;
2) El Sello Nacional, que reproduce el escudo primeramente des-
cripto;
3) El Sello de Hacienda, que reproduce el escudo del reverso del
Pabellón, más la inscripción que dice: ce República del Paraguayn, en
la orla;
4) El Himno Nacional, cuyo coro comienza con la frase:
ce Paraguayos, República o muerte,,;

5) La composición musical «Campamento Cerro León''·


La ley reglamentará las características de los símbolos de la Patria,
en cuanto no estén previstas en la resolución del Congreso General
Extraordinario del 25 de Noviembre de 1.842, y determinará su uso.

99
Esta ilustración muestra una famosa fotografía de la 2a. Gue-
rra Mundial, lograda en el momento que la Infantería de Ma-
rina de los E E. U U. iza la bandera norteamericana en el Mon-
te de lwo Jima (Japón), en Febrero de 1945, como un prelu-
dio libertario.

100
Bandera del Vaticano

La iglesia denominaba a sus estandartes Gonfalones o Confalones,


usándose el Pabellón como distintivo personal del Pontífice que a
modo de umbráculo -sitio para protegerse de los rayos solares- lle-
vaba los colores propios de la Iglesia. Los que portaban esos distintivos
eran llamados gonfalonieros o vexilliferarius, usándose finalmente el
primero.
El estandarte originariamente debió haber tenido el formato de es-
cudo, ya que usa las armas de este ampliándolas adecuadamente cu-
briendo el estandarte, y así con menudas disparidades tenía esa for-
ma, haciéndolo la parte de arriba pegada al asta y la de abajo hacia
afuera.
El Pabellón, sombrilla o Gonfalón, ya que con estas tres distintas
denominaciones se las reconoce hoy día, es una enseña particular y
exclusiva del Pontífice. Posee el formato de una sombrilla jironada de
rojo y amarillo con un ribete con los mismos colores, pero alternados
con los de la parte superior. Los flecos, bastón y baldaquín son siem-
pre de oro, y el bastón en la parte superior va rematado por un globo
terráqueo en cuya cimera va una cruz.
En los casos que se observe un pabellón al que le han sumado las
llaves, se trata de un símbolo heráldico usado por diversas autorida-
des de la Iglesia, incluso por algunos linajes de los que han salido al-
gún Pontífice, y en algunos casos especiales, como un privilegio o
gracia de Su Santidad.

101
Este Pabellón constituye, como dijéramos un emblema pontificio; y
es consecuentemente el signo del poder temporal de la Iglesia. Lo usa
el Cardenal-camarlengo durante los interregnos.
Su uso, dentro del blasón eclesiástico está permitido a varias digni-
dades de la Iglesia, y su apariciófl como tal se remonta al Siglo XV, y
fué César Borgia el primero en usarlo.

102
Bandera Internacional de las Naciones Unidas

Soldado de la Fuerza de Paz

103
~N~INA~ DI ~BGANIZA[I~N~~
[~1~GIADA~ A 1A~ NA[I~NI~
UNIDA~

Al EA Agencia 1nternacional
para la Energía Atómica
(Viena)

GATT Acuerdo General sobrs


Tarifas Aduaneras y Comercio
(Ginebra)

OIT Organización Internacional


del Trabajo (Ginebra)

FAO Organización para la Ali-


mentación y la Agricultura
(Roma)

UNESCO Organización para la


Educación, la Ciencia y la
Cultura (París)

OMS Organización Mundial


de la Sanidad
(Ginebra)

FM 1 Fondo Monetario
Internacional (Washington)

104
.' _..• ·'l,~· BIRD Banco Internacional de

~¡~~~~;
Reconstrucción y Fomento
(Washington)

Organización de Aviación Civil


Internacional OACI
(Montreal)

UPU Unión Postal Universal


(Berna)

UIT Unión Internacional de


Telecomunicaciones
(Ginebra)

OMM Organización Metereológica


Mundial
(Ginebra)

OMCI Organización lnterguber-


nativa Consultiva Marítima
(Londres)

OMPI Organización Mundial de


la Propiedad 1ntelectual
(Ginebra)

Las banderas siempre propendieron a la elevación moral


del espíritu patriótico del ser humano, y su empleo en cruen-
tas acciones guerreras muchas veces ha logrado resultados
imprevistos en favor de los menos dotados actuando en de-
fensa de su patrimonio y la libertad.

105
fN~fNA~ INTIRNA[I~NA1~~ Y ITNI[A~
Si hemos de recordar los estandartes de los Hunos con el sangui-
nario Atila al frente de sus huestes, y que flamearon en los campos de
batalla de casi toda Europa (432-451 d.C.); a las enseñas de Carlos V
que recorrieron Italia, Flandes, Austria, Hungría, Túnez, Alemania y
las recién descubiertas cclndias,,; y a la bandera inglesa que nucleó a
la confederación de naciones llamada Commonwealth, entonces com-
prenderemos que la bandera está gozando un carácter mucho más
amplio que aquellas que sólo amparaban un pequeño grupo local de
gentes primitivas.
En la contextura de lo anteriormente expuesto, se pretende dar así
a estos símbolos un aparente carácter internacional, dándosela un
contenido casi ecuménico; presentándose bajo un cetro y enseña úni-
ca, el conglomerado del poder de una sola persona o nación.
Sin embargo, recién afirmado este Siglo XX, aparecen lo que tipifi-
cado técnicamente, podemos definir como banderas de carácter ne-
tamente internacional.
Ellas son usadas así con el original deseo de agrupar y ayudar al logro
de aspiraciones superiores para las gentes que pueblan nuestro pla-
neta.
Entre ellas vemos por ejemplo las que simbolizan la voluntad co-
mún de las naciones: la azul de las Naciones Unidas; la que simboliza
la ayuda fraterna y mensajera de paz: la Cruz Roja, la Luna Creciente
y el León Armado, entre las más importantes. La bandera que repre-
senta al deporte amateur internacional es aquella de los cinco anillos
olímpicos, representándose en el color de cada uno de ellos, a las
cinco razas que pueblan nuestro planeta.

Naciones Cruz Luna Roja


Unidas Roja Creciente León Rojo

106
Otras que amparan diversos ideales, también con carácter interna-
cional son, la que representa al Consejo de Europa, a la Liga Arabe, a
la Organización de Estados Americanos, Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio, y otras. Está la que representa al origen común
hispano, como aquella de la defensa común europea: la NATO.

Asamblea Consultiva N.A.T.O.


del Concilio Europeo

O. E. A. Comunidad
Económica
Europea

La bandera de los Scouts igualmente debe considerarse como de


carácter internacional; y en cuanto al aspecto religioso, existen algu-
nas igualmente internacionales, como ser la cristiana, la budista, la
islámica y la judaica. Las banderas de señales son por su parte también
de carácter internacional.

Raza Latina

Emblema Scout
SQ 6 H

Código Internacional de
ti
7 P

Señales

107
Desde el mismo momento en que afirmamos que las enseñas son
símbolos para agrupar y generar un sentido de hermandad, de nada
serviría ignorar el influjo que ocasionan otras muchas banderas como
elementos de señalización internacional; y en cambio debemos ir ca-
talogándolas para una mejor identificación de los grupos o naciones y
así popularizar mejor su interpretación.
Con respecto a las banderas de las agrupaciones étnicas, que en
minorías provocan grandes reacciones, existen aquellas que repre-
sentan a las etnias que viven dentro de las naciones y aquellas bande-
ras que amparan a las minorías étnicas que viven fuera de sus paises.
Las primeras citadas corresponden a las que agrupan sectores étni-
cos con marcadas tendencias separatistas, como ser los grupos esco-
ceses de la parte septentrional de Gran Bretaña, los vascos del norte
de España y sur de Francia, los kurdos que habitan el Irán y otros,que
suelen estar proscriptos por sus respectivos gobiernos; como también
están las enseñas que representan a las gentes que las usan como
puro símbolo de un pasado propio e histórico, como lo son los proven-
zales en Francia y los catalanes en España, o los tucumanos en Ar-
gentina y los guaireños en nuestro país, pero sin intención ninguna a
dislocar la unidad nacional y sin encerrar otro deseo inconfesable en
sus pliegues.
Entre las segundas, encontramos a las banderas que representan a
minorías étnicas como las irlandesas y estonas norteamericanas, las
japonesas y rusos blancos sudamericanos, etc., que corresponden
esencialmente a una señalización de origen, sin pretensión de esci-
sión, motivando solamente el recuerdo de su nacionalidad.
Se presentan también casos en que, a otras banderas que flamean
con carácter extranjero, les han sido dadas un sentido racial, con in-
tención de provocar un aspecto de superioridad, indeseables, antipá-
ticas e inamistosas para las naciones que les cobija, y en las que no se
acepta otra enseña soberana que no sea aquella de sus afanes, amo-
res e ideales inquebrantables, forjados por tradiciones históricas y
que fueron superando los intereses regionales para constituir el con-
cepto étnico de la nacionalidad; elaborado a través de los tiempos en
las más de las veces a sangre y fuego, y que en la recordación del he-
roísmo y patriotismo de sus mayores, han echado profundas raíces en
sus pueblos.

Un otro caso que cabe mencionar, es el de los Bandeirantes.


Este nombre fue dado en el Brasil en el siglo XVII, a grupos algu-
nas veces pequeños y otras muv numeroso, de los aventureros y ex-

108
ploradores de la región de Sao Paulo, Minas Gerais y Paraná que., ba·
jo órdenes de patrones, penetraban en el interior del territorio en
busca de oro o piedras preciosas, y capturaban a los indios con el pro-
pósito de esclavizarlos.
Llegaron a actuar incluso bajo el concepto de bandería, parcialidad
o bando bajo el manto del pabellón imperialista brasilero, como fue-
ron las persecuciones al pueblo guaireno.

La Bandera como institución de lealtad y patriotismo, genera


veneración y fe inmarcesibles; y en su paño se expresan con
honores especiales, las hazañas de los hombres que bajo sus
pliegos demostraron su valor y coraje.

El valor, heroísmo y martirologio que rodean a los hechos de


banderas, están inspirados por el fervor patriótico que des-
piertan las enseñas, y en cuya defensa se vierte la sangre con
arrojo y desprecio a la propia vida.

La marcialidad del abanderado, lucida en las paradas milita-


res y desfiles estudiantiles, está imbuida de un sentimiento
místico que enaltece su patriotismo, a tal grado que en la
guerra. lo lleva a las más fantásticas hazañas, e inclusive a
sacrificar su vida en defensa del Pabellón del cual es cus-
todio.

109
El Grai.Felipe Petain condecora las banderas del 51° y Br
Regimientos de Infantería del Ejército Francés. Ataque del
17de Julio de 1917de la 1a. Guerra Mundial.-

110
BAND~BA~ P~1ITI[A~
Las banderas políticas se diferencian principalmente porque ampa-
ran bajo su manto a bandos de conciencias que pujan por el porvenir
de sus propias naciones, segun sus afanes, creencias y costumbres.
En estos símbolos políticos se incorporan mayormente colores úni-
cos y entre si antagónicos, figurando en otros algún atributo nacional
o las letras iniciales de sus partidos. Lugares y veces hubo en que tras
el triunfo por las urnas, por el fraude o por las armas, los partidos po-
líticos impusieron su propia insignia como bandera nacional, o acon-
dicionaban alguna párticularidad que distinguía a sus partidos sobre
los demás.

Una bandera política que tiene además un carácter internacional es


aquella de tendencia ideológica de ultra-izquierda: la Comunista, que
va buscando con el empleo de la ensena roja con la insignia de la hoz,
el martillo y la estrella, la identificación popular y representación in-
ternacional juntamente con la oprobiosa imposición de sus nefastos
propósitos imperialistas.

Las pancartas son carteles con frases indicando el motivo y compo-


nentes que se/levan en manifestaciones públicas o desfiles cívicos,
antecediendo a las banderas.
Desfile de la Unidad Partidaria. Afio 1955. Asociación Nacional'
Republicana - Partido Colorado. ·

111
En poco más de medio siglo de existencia, mediante confabulacio-
nes, terrorismo y guerras, esta bandera tiñó con su rojo la mitad del
planeta tierra; con el agravante de hacer flamear su símbolo político a
nivel mundial, arrastrando tras si todo el poder armado soviético y el
de sus satélites, conjugando su ideología política totalitaria con una
acción militarista cruenta, atacando banderas representativas de es-
quemas socio-económicos y religiosos del mundo libre, que se hallan
vinculados apenas indirectamente con organizaciones armadas de los
distintos continentes, capaces de rechazar su avance.

Apareció sin embargo en el mundo libre, la bandera del WACL, co-


rrespondiente a la LIGA MUNDIAL ANTICOMUNISTA. Esta organi-
zación está sustentada por paises democráticos, y en su bandera se
simboliza la lucha en favor de los pueblos cautivos.
Esta entidad política internacional, promueve mediante conferen-
cias, congresos, reuniones, asambleas y acercamientos entre los pue-
blos, la necesaria concientización para hacer trente al comunismo in-
ternacional.
El Paraguay, país libre y democrático, -ejemplo por su revolución
agraria, consolidando una paz por 31 años- junto a China insular, es
líder de esta organización, y al momento de esta edición, ocupaba la
Presidencia de su Comité Ejecutivo, la persona del Dr. Juan Ma-
nuel Frutos, Presidente del Instituto de Bienestar Rural (IBR) y del
Capitulo Paraguayo del WACL.

En el Congreso Mundial realizado en Asunción en 1979, Paraguay


fue electo miembro titular del Comité Ejecutivo de la Liga Mundial
Anticomunista.

112
Estaqueamiento del Pabellón

Ruso a su paso cruento por ciudades del mundo.

113
Ul tra je a la Bander
a Paraguaya, ocas
exilados políticos du ionado po r
rante una concentra
te al Consulado Na ción fre n-
cional en la Ciudad
de Posadas [Argen fronteriza
tina]. 1984

114
Las banderas comerciales prácticamente han invadido todo el
mundo, predominando las que representan a las grandes empresas.
Este nuevo ámbito para las banderas se ha multiplicado rápida-
mente en los últimos 30 anos; y en la generalidad de los casos des-
pliegan un mensaje de confianza y bienestar, que a través del comer-
cio y de la industria antes nunca fue alcanzado por los pueblos.
Las importantes inversiones de capitales y cesión de conocimien-
tos como de modernas técnicas que efectúan las grandes empresas de
nuestro tiempo en distintos puntos del orbe, generan gran cantidad
de ocupación laboral a más de realizarse igualmente emprendimien-
tos socio 1económicos en provecho de esas poblaciones.
Todas las grandes empresas que hallan su pronta expansión en ba-
se a organizaciones serias y solventes, casi siempre producen una
gran cantidad y variedad de productos, por cuya razón «venden,, su
imagen, es decir, a través de la promoción y propaganda, hacen que
el público acepte y prefiera tal o cual marca; pasando a ocupar la pro-
paganda directa de los artrculos en particular, un segundo plano. En
este sentido, las banderas comerciales pasan a ocupar un importante
aspecto, y se las ven flamear en los edificios, fábricas, supermerca-
dos, playas comerciales, etc.
La época del cctómelo o déjelo,, quedó atrás a mitad de este siglo,
siendo necesario hoy día un despliegue gigantesco de recursos que, a
más de la necesaria investigación, producción, calidad, financiación,
servicios de ventas, mantenimiento y reparaciones, incluye necesa-
riamente la cordialidad y el entusiasmo del público como elementos
indispensables, y es aquí donde el empleo de las banderas encuentra
gran aceptación.
El público identifica rápidamente a estas banderas, a cuyas insig-
nias extiende su preferencia. Con esto podemos admitir que las
banderas comerciales, desplegando una imagen institucional solven-
te, logran ganar clientes permanentes antes que obtener solamente
ventas aisladas.
Entre las banderas típicamente comerciales, conocemos aquella de
forma rectangular y color rojo, que indica los remates públicos y pri-
vados, en diversos locales apropiados o en domicilios particulares, y
que en muchos casos lleva la inscripción del nombre del martillero.

115
Otra ejemplarización típica del uso comercial de la bandera, y ya de
larga data en nuestracampina, es la ensena blanca -simbolizando la
flor de la cana dulce- que se ve flamear en lo alto de mástiles impro-
visados de tacuaras al frente de pequenos boliches, anunciando el
expendio de bebidas alcohólicas, especialmente la Cana.
En el ámbito mercantil,sin embargo, el libertinaje comercial y la
falta de ética, hace que se lance al mercado internacional algunas
muestras de la insensibili'dad patriótica y de la que se aprovecha el
comunismo para sus fines inconfesables, cual es por ejemplo la venta
a precios promocionales de toallas para secar, del tamano de bande-
ras, con los colores y escudos propios de paises occidentales; y que se
ven usarse en playas, balnearios y baf\os, lo que viene a conferir valor
a aquello de ceno todo lo que se vende debe comprarse,,.

La Cruz Roja Internacional ejerce su acción e in-


fluencia bienhechora en todos los continentes.

116
LOS ce n tr o s de
NAL• en sus ár capacitm:Jón an p re sa rl ai •U
emplean band ea s d e lnformlltica, :;ecre V INTERNAC
IO-
En sus trontls eras para id e n tif ic a r sus tarial y A d m in is tr a tiv a
flamea la Ban loca
Institucional am dera Naciona les en todo el pals.
l junto al Est
arillo, su color
característico.
andarte

1'11
cio-
rados de l "C ole gio Na
Ag rup ac ión de abande le es tud ian -
ran te un de sfi
na l Naciones Unidas11 du
til.

118
Las Banderas estudiantiles, sinónimo de la juventud, son de profu-
so empleo en nuestro país y en el mundo entero.
Podemos clasificarlas en dos grupos:
1. Banderas de Instituciones Educacionales,
2. Banderas de Centros Estudiantiles.
1- Las Banderas de Instituciones educacionales nuclean bajo su
manto a Escuelas, Colegios, Liceos, Academias, Institutos, etc., sien-
do la imagen de esas casas de estudios.

Agrupaciones estudiantiles de los distintos cole-


gios pasan frente al Palco Oficial, con el aplauso
del Excmo.Sr.Presidente Grai.Ej.Don Alfredo
Stroessner. Encarnación, Octubre de 1960. Ob-
sérvese la correcta formación compuesta por el
abanderado, escoltas y porta-estandarte.

119
En ellas suelen colocarse a más del título institucional, algún atri-
buto simbólico relativo a la ensenanza y el saber, como son las antor-
chas, lámparas, cadenas rotas, libros abiertos, plumas, etc., a más de
coronas de gloria y en contados casos piezas heráldicas como ser ban-
das, barras, fajas, etc.; ensenas que son su representación oficial.
Ellas son empleadas en los desfiles estudiantiles, al frente de sus
locales y también en competencias deportivas y del saber.
2- Las Banderas de Centros Estudiantiles de Colegios y Facultades
son ensenas que agrupan a los jóvenes estudiantes con fines sociales.
Las vemos flamear en actos civicos, deportivos y religiosos, como
velando por una adecuada formación de nuestras juventudes.
Los Centros de ex-alumnos de determinados Colegios igualmente
enarbolan banderas con las que se identifican.
Las Banderas de Centros Estudiantiles casi siempre cargan con al~
gún atributo como el empleado por las de sus instituciones, y otros
adoptan figuras y titulas propios.
Los formatos más empleados son los que corresponden a los estan-
dartes, aunque también se emplean las rectangulares y los pendones.
Todas estas Banderas estudiantiles generan gran veneración, en-
tusiasmo y son un medio adecuado para la fervorización de la juven-
tud.

120
BANDIDA~ DIP~RTIVA~
Frente a otras enseñas, las banderas deportivas son las de uso más
festivo y alegre. Es en este ámbito en que también se producen mayor
suerte de desnaturalizaciones de los esquemas propios de la Vexilo-
logía.
Mientras que las banderas nacionales, municipales, regionales,
religiosas, políticas, militares, etc., registran sus características en
cuanto a formas, tamaños y atributos se refieren, y se producen inclu-
so acciones tendientes a la fiel observancia de las normas de su con-
fección y uso; las banderas deportivas, pese a contar con especifica-
ciones precisas y a estar inscriptas, sufren una marcada desvirtua-
ción, desnaturalizando la verdadera imagen de las instituciones que
representan.
La confusión en el público es completa y en tal sentido ejemplari-
zamos el caso del empleo de banderas en un encuentro futbolistico
entre dos equipos donde el uno emplea camisetas con fajas blancas y
negras (horizontales) y el otro las usa en posición vertical; mientras
en las gradas se ven flamear banderas blancas y negras a cuadros,
rombos, círculos, etc., sin poder ya apreciarse a qué institución per-
tenecen y a qué equipo o hinchadas pretenden fervorizar.
Esto halla más fundamento cuando recordamos que, cuando las
camisetas deportivas -que son una representación de las ban-
deras- son similares en dos conjuntos que cotejan sus destrezas en
un mismo campo, se opta porque el visitante mude a otra vestimenta
que los diferencie notoriamente.
Las banderas deportivas dan color y ambiente festivo a los eventos
del deporte, ya sea para fervorizar al público o a los atletas como
también para festejar victorias logradas por sus parcialidades. Para
los diferentes empleos se usan en el deporte, banderas, banderitas,
gallardetes, solaparas, etc., y sus colores representativos se ven en
sombreros, viseras, globos, cintas, almohadillas, etc.
Una bandera típicamente deportiva es la ajedrezada, también con-
siderada de carácter internacional, y sirve como medio visual para
disponer partidas de competencias, como para señalizar recorridos y
llegadas. Es impropio emplear enseñas nacionales para estos fines.
Otra bandera de carácter netamente deportivo es la bandera olímpi-
ca, que nuclea al deporte aficionado.

121
Citius. A.ltius, Fortius

ENSEÑA OLIMPICA

El emblema del Comité Olímpico Internacional se compone de cin-


co anillos entrelazados cada uno de un color diferente. El propio barón
de Coubertin, quien diseñó esta divisa en 1913, explicó su significa-
do: «Estos cinco anillos -azul. amarillo, negro, verde y rojo- represen-
tan las cinco partes del mundo comprendidas en el movimiento olím-
pico. La combinación de seis colores (incluido el fondo blanco del es-
tandarte) simboliza a todas las naciones del mundo, sin excepción. Un
emblema verdaderamente internacional''· En la época en fue
concebido el emblema, al menos uno de sus seis colores aparecía en
la bandera de cada país.
La bandera de las Olimpiadas apareció por primera vez en 1914. en
París, al celebrarse el vigésimo aniversario de la fundación de los
Juegos de la era moderna.
El lema olímpico ,,citius. Altius, Fortius)l (más rápido, más alto.
más fuerte) que figura bajo los aros, no se debe a Coubertin como
algunos creen, sino a un amigo de éste: el padre Didon. En 1920 fue
añadido a la enseña de los Juegos por el Movimiento Olímpico.

122
BANDIRA~ Mltl1 ARI~
Es en el ámbito militar sin embargo donde el empleo de las bande-
ras encuentra mayor difusión y uso.
Su confección se halla debidamente reglamentada y su empleo es
estricto y especifico; generando informaciones adecuadas y cursos de
acciones pertinentes.
Se las conocen para una diversidad enorme de usos, como ser las
banderas de señales en los buques, para identificación de jerarquías,
banderas de guerra, estandartes de unidades, banderas de parlamen-
to, de rendición, etc.
Nuestras Fuerzas Armadas, ejemplo de organización militar, de
heroica memoria en cruentas guerras, como también de sus renom-
brados cuarteles-talleres en favor de su acción social en la paz, tienen
asignadas a estas enseñas un empleo racional, perfectamente deta-
llado en el Manual del Ceremonial Militar.
En las páginas siguientes se muestran banderas militares de nues-
tras Fuerzas Armadas, de uso general como también las empleadas
en las distintas armas.

-- - -~-- +-
fL-;

•· -t;.}.
-----.·~~
Abanderado del Liceo MilitarccAcosta Ñú».
Obsérvese el correcto dispositivo, con escoltas y portaestandarte

123
ENSEÑAS HONORIFICAS

PARA COLOREAR

Presidente de la República
Tricolor: Rojo, blanco y azul

Ministro de Defensa Nacional


Campo al asta y al batiente: azul
Campo superior e inferior: rojo
Estrellas amarillas sobre cruz blanca

Comandante en Jefe de las FF.AA.


Como el anterior

Jefe de Estado Mayor de las FF.AA.


Campo al asta: azul
Campo al batiente: rojo
Estrellas amarillas sobre banda blanca

Sub-Jefe de Estado Mayor de las FF.AA.


Como el anterior

Comandantes - Generales de División


Tricolor: Rojo, blanco y azul, arriba y abajo
Estrellas amarillas sobre campo blanco.

124
Comandantes- Generales de Brigada
Tricolor: Rojo, blanco y azul, arriba
Estrellas amarillas sobre campo blanco

Comandantes de Unidades Orgánicas e In-


dependientes
Tricolor: Rojo, blanco más ancho y azul
Estrella amarilla

Presidente de la Suprema Corte de Justicia-


Presidente de la Cámara de Senadores -
Presidente de la Cámara de Diputados-
Ministros - Arzobispos - Obispos -
Generales (SR)- Ministros Plenipotenciarios
de paises amigos-
Azul al asta, bandada blanca y rojo al batien-
te
Generales de paises extranjeros
Rojo al asta, estrella amarilla sobre campo
blanco, azul al batiente

Autoridades militares superiores o subalter-


nos de paises extranjeros
Rojo al asta, estrella amarilla sobre campo
blanco, azul al batiente.

- _. -.

Soberana Orden Militar de Malta


Organización de vocación emi-
nentemente cristiana y de asis-
tencia.

125
INSIGNIAS NAVALES- PARA COLOREAR

Presidente de la República

Ministro de Defensa Nacional

Comandante en Jefe de las FF.AA. de la


Nación

Comandante de la Armada

Vicealmirante con mando

Contralmirante con mando

126
Jefe de Estado Mayor de la Armada

Capitán de Navío con mando de Fuerza


Naval

Capitán de Navío con Comando de Buque

DISTINTIVOS NAVALES
PARA COLOREAR

Ministros del Poder Ejecutivo, Miembros


* 1 1'------~ del Cuerpo Diplomático Paraguayo en el Ex-
terior, Presidente de la Corte Suprema, Cá-
mara de Senadores y de Diputados. Otras
1 1
autoridades.
Campo superior rojo; inferior azul. Cruz
blanca. Estrella amarilla.
Bandera de Baupres o Jack Nacional
Oficial Almirante sin mando
Campo blanco. Cruz roja y azul. Estrella
amarilla.

Gallardetón azul. Oficial más antiguo


Campo azul.

127
Comandante de la Aviación Naval
Ancora amarilla sobre campo azul.
Cruz blanca

Comandante de Flotilla
Estrella amarilla sobre campo azul

Comandante del Cuerpo de Defensa Fluvial


Ancora amarilla en campo blanco al asta.
Campo azul al batiente

Gallardete de Buque de Guerra


Tricolor rojo blanco y azul. Estrella amarilla
en campo blanco

Cap. de Frag. o Corb. Comandante de


Grupo o de Escuadrilla
Cruz blanca sobre campo azul

Director de Hidrografía y Navegación


Banda y estrella amarilla en campo azul

Comandante de Base
Palo amarillo en campo azul

128
BANDEROLAS AERONAUTIC AS
PARA COLOREAR
Campo gris con atributos amarillos

* Presidente de la República

*
Ministro de Defensa Nacional

Emblema de la Aeronáutica Militar

Comandante de la Aeronáutica

General de División

General de Brigada

129
·. ·. -~··
~.'V' :
Jefe de Estado Mayor de la Aeronáutica
Militar Campo al asta blanco, al batiente,
gris. Atributos amarillos.

Comandante de Bases Aéreas


Campo superior e inferior blancos.
Campóal asta y al batiente, grises
Atributo amarillo.

Abanderados del Ejército Paraguayo victorioso de la contien-


da bélica del Chaco Paraguayo. Desfile de la Victoria, Asun-
ción, 22 de Agosto de 1935.

130
t

Estandartes de unidades combatientes en Bo-


querón. Monumento al soldado guaraní en la
Guerra del Chaco Paraguayo

131
· Entrega y Recepción del Pabellón Nacional de Guerra a
abanderados salientes y entrantes.

Abanderado entrante y saliente con sus respectivos escoltas.

El abanderado saliente, hace entre- El Sr. Comandante toma el juramen-


ga del Pabellón al Sr. Comandante. to de rigor al nuevo abanderado.
Liceo Militar Acosta Ñú. 4 de Setiembre de 1982
132
IMAGINI~ DI BANDERA~
Además de las distintas ensenas de que se vale la Vexilologia para
sus propios fines, existen otros elementos representativos de las ban-
deras y enseñas, que las proyectan hasta alcanzar dimensiones am-
plísimas, permaneciendo sin embargo incólume su simbolismo; me-
diante objetos que principalmente por sus colores, son una prolonga-
ción de ellas, reteniendo, como dijéramos, su significación.

Los objetos más destacados que representan a las enseñas, se cata-


logan así:

Banda: Cinta ancha de uno o varios colores específicos, que se coloca


desde el hombro derecho al costado izquierdo a la altura de
la cintura, siendo distintivo de las banderas nacionales que usan los
gobernantes, dignatarios nacionales y oficiales de las Fuerzas Ar-
madas. Se emplean igualmente como insignia distintiva de las gran-
des Cruces de las Ordenes Nacionales, Militares y Civiles.

Faja: Empleada con los colores patrios o dé otras enseñas, que se


ajusta a la cintura a modo de cinturón, por gobernantes,
dignatarios nacionales civiles y militares.

Collarín: Cinta no muy ancha, de uno o varios colores que se coloca


alrededor del cuello, y de la que cuelgan las insigniasde de-
terminadas condecoraciones o medallas. ·

Corbata: Cinta que remata en flecos de oro o plata, que con un lazo se
sujeta a las enseñas, es decir, banderas, estandartes y guio-
nes, en la parte superior entre el asta y la moharra, empleándose
como distintivo de honor en las enseñas en memoria de algún hecho
de armas glorioso u otro acontecimiento importante. Es representati-
va además de las condecoraciones logradas en aquellos hechps, sien-
do en tales casos del color de las cintas de las medallas respectivas.

Cucarda: Es el distintivo compuesto por cintas de uno o varios colo-


res, representativos de determinada ensena, formando
círculos concéntricos alrededor de un centro, trayendo unas cardas de
dos pequeñas cintas formando un ángulo inferior, cortadas diagonal-
mente, en picos o remates con flecos cortos. Son usadas general-
mente en el pecho o solapas en actos estudiantiles o civicos en dias
patrios o festivos.

133
Escarapela: Es igual que la cucarda, pero sin pendoncil!os. Se la em-
plea como distintivo en los morriones, cascos, sombreros,
en las gorras y boinas militares, etc. Encuentra uso igualmente en la
aviación y la vemos en las alas y fuselajes de los aviones.

Moño: Es lazo hecho con cintas. El empleo del mismo encuentra su


jurisdicción entre las Ordenes Civiles y es conferido a las
Damas de las mismas.

Roseta: Pequeña solapara circular, que desde un centro extiende sus


pliegues con los colores respectivos hacia el contorno, en-
volviéndolo, representando a condecoraciones civiles y militares, o
los colores nacionales. Su dimensión varia desde los 8 mm. hasta los
12 mm. de diámetro, y mediante tiras doradas o, plateadas laterales,
se distingue el grado de la condecoración.

ratón: Generalmente de metal, de forma circular, con los colores es-


maltados al fuego, correspondientes a las enseñas patrias,
partidarias o deportivas, con dispositivos para sujeción a ojales, con
agujas o a presión.

134
Cinta: Cinta fina de tejido generalmente sedoso que con los colores
nacionales o de una condecoración, se introduce por el ojal
rodeando la solapa.

Lazo: Adorno que se forma con una cinta de uno o varios colores, con-
sistente en un nudo que deja los cabos sueltos.

Brazal: Faja de tela con los colores nacionales o correspondientes a


partidos políticos, centros estudiantiles u organismos civiles
y militares, con o sin insignias o inscripciones, que se coloca en el
brazo entre el hombro y el codo, identificando a las personas en de-
terminados actos o funciones.

So/apera: De forma de bandera miniatura, generalmente de metal y


sus colores esmaltados al fuego, ya sea como representati-
vos nacionales, partidarios, religiosos, deportivos, etc .

.""'--.-

Bandera Paraguaya asteada. Gral. Eugenio A.

Garay, Chaco Paraguayo.

135
rABI11~NI~ NAVIIBO~
La relación entre el ser humano y el Estado, respecto a su natalicio
dentro de determinadas fronteras, familiaridad o concesión ciudada-
na, se tipifica como nacionalidad.

No así los objetos. Hay casos sin embargo en que decimos que tales
o cuales elementos son japoneses, alemanes, paraguayos, brasileños,
argentinos, etc., pero haciendo más bien con ello hincapié a los parses
donde son producidos.

No obstante están los patrimonios en que si se aplica el concepto de


la nacionalidad: el vinculo con el Estado. Barcos y aviones son ele-
mentos que si están bajo el dominio de la bandera que ostentan y la
autoridad de sus leyes.

El abanderamiento de las naves es decir, su nacionalidad, se efec-


túa teniendo en cuenta diversos intereses, sean ellos motivados por
causas políticas, económicas, geográficas, comerciales,etc. De ahí
surgen naves con banderas relacionadas al país de su fabricación, al
del nacimiento de sus dueños, la nación sede de los armadores, etc.

El nexo Buque-Estado sin dudas beneficia al país de su naciona-


lidad y a su economía; pues una buena flota naviera deja divisas en
sus arcas, obtenidas por los fletes abonados desde el exterior, a más
del beneficio social que implica su organización.

La Flota Mercante del Estado Paraguayo luego de 100 años retomó


el hilo de nuestra historia naviera, al dotar al país con naves fluviales
y marítimas de pabellón nacional sirviendo nuestros intereses, sur-
cando nuestros ríos y los mares con cargas y pasajeros.

El efecto de la Segunda Guerra Mundial sobre los itinerarios de na-


ves implicadas o nó en el conflicto bélico y, las posibilidades de la
apertura del mercado internacional de fletes-todo estudiado por la
Conferencia de Ginebra-permitió la aparición de las banderas de
••ronveniencia", que absorven aproximadamente 1/3 del tonelaje
.lundial de fletes.

136
Las naves asi abanderadas no dan de si aportes importantes a los
paises cuyo pabellón enarbolan, y gran parte nunca atracaron al puer-
to de su matricula, lesionando a los armadores auténticamente nacio-
nales, cuyos gastos, impuestos, beneficios sociales, obligaciones y
controles estatales superan a los navíos de <<terceros paises,,_

La aparición de estas banderas de <<Complacencia,, o <<necesidad,, a


más de los factores señalados, obedece a la búsqueda de fletes más
bajos, rompiendo con ello esquemas administrativos y minimizando
interferencias gubernamentales y recargos impositivos, como tam-
bién el empleo de tripulaciones que no gozan de los beneficios que
acuerdan flotas nacionales supervisadas por sus propios estados.

A más de los beneficios que reportan las divisas que obtiene el


abanderamiento nacional de navíos, como los que significan el pres-
tigio institucional e internacional y los logros sociales, está la prerro-
gativa de los Estados que, al tener jurisdicción sobre las naves que
ostentan su bandera, pueden confiscarlos y emplearlos bajo su man-
do, de requerirlo la necesidad estratégica de su propia defensa.

Buques cargueros << Yhaguy, y <<Comuneros, de la Flota


Mercante del Estado Paraguayo, empavesados y surtos en
los muelles del puerto de la bahía de Asunción
137
e del Reino Unido presenta una
Su Real Majestad, Princesa Ann
los reales escoceses, en 1980.
nueva bandera al ter Batallón de

Palenque,,; la Caldera, Salta


Estandarte del Centro Gaucho ccEI
, aniversario de la fundación de
[Arg ent ina] . 15 de Agosto de 1976
Asunción.

138
[~DIG~ INfiRNA[I~NA1 DI
~INAt~~ P~B BANDIDA~
Una forma de enviar mensajes es con las banderas empleando el
método del semáforo. En este sistema se emplean dos banderas.
Usualmente tienen 0.45 mts. por lado y están divididas diagonalmen-
te en dos partes iguales, una roja y la otra blanca. Las banderas se
atan a un palo un poco mayor que ellas, con el rojo junto al palo. El
sistema de señalización con banderas es relativamente fácil, pero
presenta el inconveniente que solamente puede ser empleado duran-
te el día y en distancias cortas.
Las letras del semáforo se forman colocando dos banderas a ciertos
ángulos respecto una de la otra. Cada bandera debe tomarse de tal
forma que el palo sea una continuación del antebrazo. Colocando el
dedo índice sobre el palo se asegura esto. Todos los movimientos se
efectúan desde el hombro, manteniendo los brazos perfectamente
rectos, como si fueran de una sola pieza. Cuando deba cruzarse una
bandera frente al operador para hacer una letra, girar ligeramente el
cuerpo en la misma dirección.
En el alfabeto de semáforo, las letras están dispuestas en círculos,
siguiendo el movimiento de las manecillas del reloj. Las letras de la A
a laG (primer circulo) se hacen con una sola bandera, permaneciendo
la otra al frente. Los otros círculos mantienen una bandera en las po-
siciones de las siguientes letras: A, B, C, D, E y F.

t~
2 ·3

* 4, ~. ~
1 F
G
GRAN CIRCULO e
5 6 7

~ ~F ~ G
139
140
El Capitán de Marina Marryat es reconocido universalmente como
el padre de las sei'lales marinas, las que desde el siglo XIX se vinieron
empleando.
Luego se sucedieron estudios y fueron nombrados comités princi-
palmente en Inglaterra, los que fueron mejorando y aumentando el
Código Internacional de Banderas de Sei'lales.
Efectivamente en 1855, un gran número de paises marltimos adop-
taron un Código con 70.000 sei'lales empleando nada más que 18 ban-
deras.
En 1887 el número de banderas de sei'lales aumentó a 26 más un
gallardete.
En 1927 se introdujeron nuevas reglamentaciones hechas en base
al uso que se dieron a esas banderas de sei'lales durante la primera
guerra mundial.
En 1932, en Madrid se oficializó el nuevo Código Internacional de
Sei'lales en el que se observa un aumento de 10 gallardetes numéricos
y 3 gallardetes repetidores.
En 1930 se usaba oficialmente ya 24 banderas del alfabeto, dos
banderas cornetas, 11 gallardetes sin punta del O al 9 y 3 gallardeto-
nes repetidores.
Como se vé, se dá una permanente evolución en el uso de las ban-
deras de señales, a fin de asegurar un adecuado uso según avanzan
las técnicas de la navegación y las comunicaciones.
Finalmente, las banderas de sei'lales, por su competencia en las
comunicaciones internacionales, pasaron a depender en 1959 de las
Naciones Unidas.

A este foro pertenece desde entonces la Organización Consultiva


Marítima lntergubernamental (OCMI).
En 1969 entró en uso el Código Internacional de Sei'lales revisado y
aprobado por el Comité de Seguridad Marítima de la ONU.
El Código Internacional de Sei'iales tiene que ver con la seguridad
de la navegación y las personas, principalmente para obviar los pro-
blemas que surgen entre los idiomas.
Si bien el Código se refiere a todos los sistemas de comunicaciones,
nos referimos aquí solamente al de las banderas, tema de esta obra.
El Código Internacional de Señales se implementó de tal forma que
cada señal tiene un sentido integro a traves de todo el Código; y en

141
ciertos casos se emplean suplementos para adicionar los grupos
existentes.
Las señales empleadas consisten en:
1- Señales de una letra para mensajes urgentes, importantes y de
empleo común.
2- Señales de dos letras para la sección general.
3- Señales de tres letras, que empiezan con M para la sección
médica.
4- Señales de cuatro letras, que son las numerales, es decir bande-
ras de identificación.
Las Señales suplementarias significan:
1- Diferenciación en el sentido de la señal original.
2- Asuntos que dicen a la cuestión original.
3- Contestaciones a señales originales.
4- Información suplementaria, concreta o en detalle.
Generalmente se larga una sola izada, y se las mantiene hasta que
sean acusadas.
Si una izada contiene varios grupos, entre cada dos se intercala una
driza separadora,· y ellos se interpretan siempre de arriba para abajo.
La señal no precedida de numeral está dirigida a todas las estacio-
nes al alcance de esas señales visuales. Si se precisa dirigirla a una
estación en particular, antes de la señal se iza su numeral correspon-
diente y si ella es desconocida se iza primero el Grupo VF y al mismo
tiempo la propia numeral; y si esto es improductivo, se izará el grupo
YQ (Deseo hacer señales al buque que está a partir de mi en demora
que se indica).
La estación receptora acusa izando el gallardete de inteligencia o
característico a media driza en cuanto vea la señal, y al tope cuando
interprete el mensaje, volviéndola a media driza al arriar la izada la
estación que transmite las señales, y volviéndola al tope cuando se
comprenda la siguiente señal y así sucesivamente.
En cuanto el envio de señales visuales por banderas llegue a su
.érmino, el que transmite izará aisladamente por último el gallardete
;aracterístico y el receptor contestará igualmente que las demás iza-
jas, arriándolo seguidamente.
Si el receptor no comprende las señales o tiene dificultad en visua-
lizarlas, mantendrá el gallardete de inteligencia a media driza e izará

142
una señal apropiada para dar a entender a la estación transmisora la
razón de éllo.
Para esto se puede usar la señal ZK que denota: No puedo distin-
guir su señal. Ruego la repita (Tablas supleRlentarias).
El primer gallardetón repetidor repite la primera bandera contando
de arriba, de la clase de la que le precede inmediatamente.
Así mismo el segundo gallardetón repite la segunda bandera y el
tercero a la tercera bandera, no pudiendo usarse más que una 'lez en
cadagrupo. ·
Es decir que los gallardetones repetidores posibilitan repetir la
misma bandera o gallardete una o más cantidad de veces en el mismo
grupo de banderas cuando se tiene un solo grupo.

Estos gallardetones repiten únicamente banderas de la misma cla-


se de la que inmediatamente le precede, de tal manera que si se iza
seguidamente a uno o más gallardetes numéricos, representará a uno
de tales gallardetes.
SEÑALES DE TRANSMISION:
ca : Llamada a estación d~sconocida o llamada general a todas las
estaciones.
SEÑALES PARA EMPLEAR DE LA FORMA MAS PERTINENTE:
AA : Todo lo que sigue a ...... (empleada luego de una señal repe-
tidora significa: Repita todo lo que sigue a .......... )
AB : Todo lo anterior a ...... (Empleada luego de una señal repetido-
ra significa: Repita todo lo ¡:¡nterior a ...... )
AR: Señal de finalización del mensaje.
AS: Señal de espera o intervalo.
BN :Todo entre .... y .... (:Empleada después de una señal repeti-
dora significa: Repita todo entre ... y .... )
C : Afirmación SI. o El significado del mensaje anterior se inter-
preta afirmativamente.
es : ¿Cuál es la característica o numeral de su estación?
DE : DE ... (es empleada ante el nombre o numeral de la estaciór
transmisora).

143
K: Deseo comunicar con usted. ó Invitación para transmitir.
NO : Negación NO. ó El significado del mensaje anterior se inter-
preta negativamente.
OK : Es correcto; Está bién; acuse de recibo a una repetición co-
rrecta.
RO : Interrogación, o El significado del mensaje anterior se inter-
preta en sentido interrogativo.
R : Acuse de recibo. o Recibido el mensaje.
RPT : Señal de repetición ; Repito; Repita la transmisión o Repita lo
que ha recibido.
WA: Palabra o grupo que sigue a ...... (Empleada luego de una
señal repetidora significa: Repita la palabra o grupo que sigue a ...... )
WB : Palabra o grupo anterior a ...... (Empleada luego de una senal
repetidora significa: Repita la palabra o grupo anterior a ...... )
NOTA: Las señales convencionales C, NO y RO no deben emplearse
en unión de señales de una sola letra.
SEÑALES DE UNA LETRA:
A : Tengo buzo sumergido; manténgase bien alejado de mi y a poca
velocidad.
B : Estoy cargando, descargando o transportando mercaderías
peligrosas.
C: Afirmación SI, ó el significado del mensaje anterior debe inter-
pretarse afirmativamente.
D : Manténgase alejado de mi; maniobro con dificultad.
E: Caigo a estribor.
F : Tengo avería; póngase en comunicación conmigo.
G : Necesito práctico. Cuando se hace por barcos pesqueros traba-
jando próximos, en los bancos de pesca, significa: Estoy recogiendo
las redes.
H: Tengo práctico a bordo.
1 : Caigo a babor.
J: Tengo incendio y llevo a bordo mercaderías peligrosas; mantén-
gase bien alejado de mi.
K: Deseo comunicar con usted; o invitación para transmitir.
L: Pare su buque inmediatamente.
M : Mi buque está parado y sin arranque.

N : Negación NO, ó el significado del mensaje anterior debe inter-


pretarse en sentido negativo.
O : Hombre al agua !
P: En puerto: Todo el personal debe regresar a bordo por tener el
buque que hacerse a la mar.
En la mar: Puede ser usada por barcos pesqueros para significar:
Mis redes se han enganchado en una obstrucción.
Q: Mi buque está sano y pido libre plática.
S : Estoy dando atrás.
T : Manténgase alejado de mí. Estoy pescando al arrastre en
pareja.
U: Se dirige usted hacia un peligro.
V: Necesito auxilio.
W : Necesito asistencia médica.
X : Suspenda usted lo que está haciendo y preste atención a mis
señales.
Y : Estoy garreando.
Z : Necesito remolcador. Cuando se hace por buques pesqueros
trabajando próximo en los bancos de pesca, significa: Estoy reco-
giendo las redes.
NOTA: Las señales K y S tienen un significado especial empleadas
por buques menores, como señales de desembarco, con tripu-
lantes o personas en peligro.
SEÑALES DE UNA LETRA CON SUPLEMENTO:
A- con tres cifras AZIMUT o DEMORA
C- con tres cifras RUMBO
D- con dos,cuatro o FECHA
seis cifras.
G- Con cuatro o cin· LONGITUD (las dos últimas cifras
cocifras. designan los minutos y el resto,
K- con una cifra Deseo COMUNICAR los grados).
con Ud. por (Tablas Suplementarias 1).

145
L- con cuatro cifras LATITUD (las dos primeras designan
los grados, y el resto los minutos).

R- con una o varias DISTANCIA, en millas náuticas.


cifras.

S-con una o varias VELOCIDAD, en nudos.


cifras.

T -con cuatro cifras. HORA LOCAL (las dos primeras de-


signan las horas, y el resto los
minutos).
V-con una o varias VELOCIDAD, en kilómetros por hora.
cifras.

Z-con cuatro cifras GMT (las dos primeras designan las


horas v el resto los minutos).

SEÑALES DE DOS LETRAS:


Engloban la Sección General del Código Internacional de Señales, y
sus señales se dán bajo los siguientes epígrafes: Peligro- Emergen-
cia- Heridos- Accidentes- Averías- Auxilios- Ayudas a la navega-
ción- Situaciones- Búsqueda y salvamento - Remolques - Maniobra -
Meteorología- Comunicaciones y Miscelánea. Estas señales de dos
letras algunas veces agregan un gallardete numérico que influye en la
señal original. En el índice alfabético del Código se hallarán las inter-
oretaciones de las señales.

SEÑALES DE TRES LETRAS:

Se trata de letras de la Sección Médica del Código, y en todos los


casos la M es la primera letra de la señal. La sección médica está con-
tenida en unas 30 páginas del Código y agrega también 3 Tablas mé-
dicas suplementarias, que consisten en dos gallardetes numéricos
que designan las partes del cuerpo humano, enfermedades más fre-
cuentes y lista de medicamentos. En esta Sección del Código se expli-
ca todo cuanto debe saberse para que los Capitanes puedan señalizar
las enfermedades, síntomas, lugares, etc.
SEÑALES DE CUATRO LETRAS:
Son las de identificación, llamadas también numerales o indicativos
de llamada de los barcos.

146
La primera o las dos primeras letras indican la nacionalidad del
buque y son establecidas por acuerdos internacionales.
Entre los más significativos paises marítimos se indican las si-
guientes señales de identificación:

D Alemania
LOa LV Argentina
VHaVM Australia
ONaOT Bélgica
PPaPV Brasil
CF a CK y V A a VG Canadá
CA a CE Chile
ouaoz Dinamarca
EA a EH España
K,NyW Estados Unidos
F Francia
GyM Gran Bretaña
SVaSZ Grecia
PAaPI Holanda
El Irlanda
1 Italia
J Japón
LAaLN Noruega
SAaSM Suecia

Es decir que el Código Internacional de señales dá el significado de


las mismas. Se compone de dos partes: una es para señalar, que indi-
ca la señal que haya que izar para comunicarse, y la otra para inter-
pretar, que permite conocer el significado de la señal que se vé.
De acuerdo a lo que antecede, se comprueba entonces que las se-
ñales pueden ser compuestas por series de una a cuatro banderas:
Clasificación de las señales Su Significado
Una bandera Señales muy urgentes o de
uso muy corriente.
Dos banderas Señales urgentes y de uso
corriente: peligro, manio-
bras, etc.
Tres banderas Comunicaciones generales

Cuatro banderas Posiciones geográficas. Nú-


meros de los barcos, etc.

147
Todas las señales se leen, como dijimos, de arriba para abajo. Si
varias drizas se izan al mismo tiempo, empezar a leer por las de ade-
lante, o también de afuera para adentro, si es que se utiliza una verga
en lugar de un mástil.
Cuando dos señales están izadas sobre la misma driza, debe dejar-
se entre las dos señales una distancia superior a la distancia normal
entre las banderas, es decir, debe emplearse la driza separadora.
Aferrar las banderas con el flameo para afuera , sirviendo la cola
de la amarradura. Tomar vueltas y pasar el seno del chicote bajo la
amarradura, lo que permitirá izar aferrada; una simple tracción sobre
la driza permite desaterrar.
El tamaño de una bandera lo da el número de paños de etamina que
la componen. Las series del Código Internacional son de tres a cuatr':l
paños para los barcos mercantes. Los pabellones nacionales pueden
alcanzar un tamaño mucho más considerable.
Una vaina de tela fija los paños por uno de sus extremos sobre el
chicote de cabo que sirve para amarrar la bandera. Para ello se en-
cuentra una gaza en la cabeza, y la cola puede tener un cazonete. De
no existir este dispositivo, las banderas se amarran entre ellas sobre
la driza con nudos de escota.
Las drizas están hechas en cordoncillo para evitar los codos.
Amárrese las dos puntas de una driza juntas cuanto no está en uso,
para que no se despedaze de su polea.
Para izar un empavesado, dóblense las colas de las banderas con
un cabo fuerte, o amárrese cada bandera directamente, una a conti-
nuación de la otra, sobre una driza fuerte como la driza de cabeza por
ejemplo, cuyas dos puntas quedarán amarradas juntas. Hágase sacar
las banderas antes de aferrarlas y repóngaselas luego a cada una, en
una caja respectiva, numerada.

148
BANDERAS DEL CODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES

PARA COLOREAR

Blanco a la atadura.
Azul al batiente.
A

Campo rojo.

Faja superior e inferior azul.


Faja del medio roja, y /as dos
que la flanquean, blancas.
e

Faja superior e inferior amarillas.


Faja central azul.

Faja superior azul, la inferior roja.

Rombo rojo sobre campo blanco.

149
Palado amarillo y azul, alternados.

Blanco a la atadura.
Rojo al batiente.
H

o Círculo azul sobre campo amarillo.

Franja superior e inferior azul.


Faja blanca.
J

Amarillo a la atadura.
Azul al batiente.

Amarillo en banda, negro en barra.

150
Cruz en aspa blanca sobre campo azul.

Ajedrezado azul y blanco,


alternado e intercalado.

Amarillo a la atadura.
Rojo al batiente.
o

p
D Centro blanco sobre campo azul.

Campo am arillo.

Cruz amarilla sobre campo rojo.

151
S
D Centro azul sobre campo blanco.

Rojo blanco y azul.

Rojo en banda, blanco en barra.

Cruz en aspa roja sobre campo blanco.

Bordura azul, centro rojo


sobre campo blanco.

Cruz azul sobre campo blanco.

152
Barrado a m a
y ri llo y rojo.

A z u l a la atad
ura y a l batie
z A m a ri llo sup nte
erior, rojo in fe .
ri o r.

BANDERAS
N U M E R IC A S

1 [o J Elipse roja so
bre campo bla
nco.

2
[o- J Elipse blanca
sobre campo
azul.

3 [ J Rojo, blanco
y a zu l

4 [ :: ~ Cruz escandin
campo rojo.
ava blanca so
bre

5 [ J A m a ri llo a la
ata
A z u l a l batien dura.
te.

153
Triángulo interior amarillo,
exterior azul.

Azul a la atadura.
Blanco al batiente.

154
Faja negra sobre campo blanco.

GALLARDETE INTERNACIONAL

[l_JI_li__...Ji...--...J--J_ Rojo y blanco alternados.

Saludo a la Bandera. El Jefe de Estado, Gral. de Ejército Don


Alfredo Stroessner saludando al Pabellón brasilero. Encuentro presi-
dencial Stroessner-Geisel, puente mternacional de la Amistad

155
El Excmo.
Sr. Ministro de Educaci6n y Culto Dr Carlos Ortfz
Ramfrez, y el Jefe de Estado Mayor de las FF.AA. Don
Alejandro Fretes Dávalos. izan el Pabel/6n Nacional
en ocasi6n de inaugurarse una escuela construfda por
las Fuerzas Armadas en la Colonia ce Gral de Ejército
Don Alfredo Stroessner» de Capiibary jurisdicción de
San Isidro Labrador.
156
U~~ D~ 1A~ ~AND~BA~
En los capítulos correspondientes, se indican los diversos usos que
se dan a las distintas banderas. Sin embargo, en vista de la ausencia
de manuales vexilológicos, se produce un cierto desconocimiento en
algunos ámbitos sobre las mismas.
Entonces es propicio establecer todavía una clasificación adicional
a las ya señaladas en esta obra, con lo que pretendemos evacuar
eventuales dudas que pudieran surgir o quedar, con respecto al em-
pleo de una de esas enseñas. Bajo ccpreceptos,, se encuentran igual-
mente normas y reglas a seguir.
En la actualidad, se tiende a reservar la bandera cuadrilonga, en
distintos tamaños, para uso de los municipios, pero sin ser esto abso-
luto, ya que la bandera cuadrada aunque más pequeña es igualmente
empleada en los círculos castrenses. La forma cuadrada es la que de
manera general está siendo aplicada para los municipios. basándose
su empleo más que nada a la necesidad de usarla en los volteos que se
efectúan en las fiestas folclóricas y festejos municipales en muchos
paises. y lo que en nuestro país conocemos como el baile de la bande-
ra, si bien mayormente se emplea la enseña nacional, como en mar-
chas festivas. Esta bandera es de atadura directa al asta.
Los municipios usan también los gallardetes, extremadamente lar-
gos durante la realización de festejos conmemorativos.
La bandera cuadrada está siendo reservada, con algunas excep-
ciones a las naciones, en proporciones bien uniformadas. No obstan-
te, este formato es igualmente empleado en banderas políticas, de-
portivas. etc.
Las cofradías y movimientos religiosos usan en general los estan-
dartes para plasmar su simbología, y suelen ser de uno o dos colores,
en las que aplican sus insignias pasionales representativas de sus
entes: pero también suelen emplear las banderas rectangulares, sin
ser esto normativo.
Para distinguir cargos, mandos o jerarquías, se emplean en forma
personal los guiones, que en las más de las veces se colocan en la par-
te delantera de los vehículos para denotar la presencia de la persona a
quien representa.

157
Uno de los usos más difundidos de representaciones acontece en la
vexilologia deportiva, cual es la aplicación de los colores en forma de
bandera, y de bandera como tal, en las cuadras y jockeys para sus
blusas, aunque estas corresponden más bien a los colores y esmaltes
de los blasones de los dueños, por cuyo motivo serian más bien unos
dependientes empleados, clasificándose por consiguiente como unas
libreas heráldicas más que otro tipo vexilológico de identificación; ya
que esos colores señalan a personas de servicio, antes que ser consi-
derados deportistas.
De diferente aspecto constituyen los colores utilizados por los equi-
pos que forman conjuntos deportivos, y que por su intermedio se
identifican sus componentes.
El uso de esos colores, procedentes de las banderas de sus entida-
des, se aplica en la práctica de cualquier disciplina deportiva, siendo
su esencia la constitución de conjuntos homogéneos como los de fút-
bol, básquetbol, handbol, vóleybol, etc., y que a través de sus cami-
setas, obtienen la identificación del compañero para su inmediata dis-
tinción y apoyo, como también para la fervorización anímica propia y
la de los demás.
Estas camisetas reflejan los colores de las banderas y con ello unos
con otros se identifican y hermanan en un fin común.
La otra parte que todavía queremos destacar son las colgaduras con
las que se adornan los balcones, ventanas, murallas, entradas y calles
con motivo de fiestas nacionales y religiosas, y cuyo empleo es una
tradición muy arraigada en todo el orbe.
M ASTIL
Asta para Pabellón Nacional de Guerra y Pabellón

l~:
1
Nacional de Ceremonias
r
o,or
L

o
o

ALTURA: 8 a lJ ms.
BERGA:2 m•.

158
Durante los actos de izamiento y arriamiento del Pabellón Nacional
no se interrumpe el tránsito de vehículos particulares ni de peatones
que circulen frente y en las adyacencias del dispositivo vexilológico.
Cuando el Pabelló Nacional sea conducido para su izamiento y lue-
go de su arriamier:~to, el contingente humano involuo:;rado en ese acto,
adopta la posición de ,,firmes)).
Cuando el Pabellón Nacional deba permanecer a media asta, se iza
primeramente al tope del mástil o asta, donde permanece un instan-
te, arriándose posteriormente a media asta; y si ya estuviese izado, se
arriará a media asta sin ninguna ceremonia previa. Para arriarlo, es-
tando a media asta, se iza previamente al tope.
Los Días Patrios del 14 y 15 de Mayo y 15 de Agosto, el
Pabellón Nacional se iza siempre al tope, aún cuando por otra causa
se decrete su permanencia a media asta. En tales casos, desde el día
siguiente se volverá a izar el Pabellón en la posición decretada hasta
completar el número de días establecido.
Cuando en una misma ocasión deba ser izado, además del Pabe-
llón Nacional, el de una Nación extranjera o de una institución local o
internacional, el izamiento del Pabellón Nacional se efectúa en primer
término. En ese caso, el arriamiento del Pabellón Nacional es efec-
tuado en último lugar.
Cuando sea extendida sobre ataúdes durante los actos del sepelio
de un militar o civil que sea merecedor a este homenaje, el lado del
anverso de la enseña, sea ella Nacional, deportiva, política, religiosa
o militar es el que queda expuesto, con el extremo de la driza hacia la
cabecera del ataúd. Al ser inumados los restos, la enseña es retirada.
El tamaño de la enseña que se usa en estos casos es el que corres-
ponde al N o 3.
No debe usarse el Pabellón Nacional o enseña que no se encuentre
en buen estado de uso y conservación. Para sacarlo de circulación se
lo incinera, o de poseerse vitrinas adecuadas se lo guarda; previa su
historiación, en ambos casos.
Es una aberración usar el Pabellón Nacional como adorno de me-
sas, palcos, coberturas de placas, retratos, monumentos a ser inau-
gurados o para largadas de carreras. Para ello se descorren paños

159
correspondientes, se desatan cintas tricolores y se usan banderas
ajedrezadas.
El tahalí que llevará el abanderado estará confeccionado en cuero
fino de diez centímetros de ancho, por un metro cincuenta centíme-
tros de largo, con extremos redondeados superpuestos el izquierdo
sobre el derecho, en donde irá asegurado el portaregatón. Para uso
con el Pabellón Nacional estará forrado por una cinta del tricolor na-
cional. llevando en la parte central del frente, el Escudo Nacional del
anverso del pabellón, dorado en relieve, de ocho centímetros de
diámetro.
Para ejecutar la posición ccal hombro», se alza el asta hasta introdu-
cir el regatón en el portaregatón del tahalí, manteniendo el asta verti-
calmente frente al hombro derecho, la mano izquierda empuñando el
asta a la altura del hombro derecho y el codo a la altura del hombro iz-
quierdo: la mano derecha con los cuatro dedos unidos y estirados so-
bre el portaregatón y rodeando el asta con el dedo pul-
gar.
Para ejecutar la posición ccdescansen ,, el asta del Pabellón Nacio-
nal estará vertical, con el filo de la moharra al frente, sostenido por la
mano derecha a la altura del bolsillo del pantalón, los cuatro dedos
unidos y extendidos sobre el asta, rodeándola con el pulgar; el rega-
tón del asta debe descansar al costado externo de la punta del pie de-
recho y a su misma nivelación.

Para ejecutar la posición ''presenten,, en desfiles, revistas, en ac-


tos de recepción Cl despedida, así como también en ocasiones solem-
nes como ser juramento de fidelidad a la Patria, desfile en honor
al Pabellón, condecoración al Pabellón y otros, en los cuales haya de
estar el Pabellón Nacional al frente de la formación éste se lleva-
rá en la forma descripta bajo la posición ce al hombro,,_
Para ejecutar la posición 11de marcha», en desplazamientos a pie
que no sea en ocasión de desfiles o cuando se ordene ~~columna de
marcha», el abanderado podrá colocarlo sobre su hombro derecho o
izquierdo, en forma horizontal, sostenido por la mano con el brazo
semi-extendido, de manera que el flanco del Pabellón descanse so-
bre el asta y el hombro del abanderado.
El mástil podrá ser de metal o madera, preferiblemente pintado de
aluminio para los metálicos y de color natural para los de madera.
Tendrán ocho metros de altura desde la superficie hasta su ex-
tremo superior, como mínimo, y doce metros como máximo. En su ex-
tremidad se coloca una puntera o pomo de bronce, aluminio ó madera

160
En la parte superior, a tres metros de la punta, llevará una verga
de dos metros de largo, de cuyos extremos peoderán insignias o dis-
tintivos. En el extremo derecho se iza la enseña local y en la izquier-
da la visitante.
Entre las insignias militares, si hubiere más de un visitante, se iza
la representativa del oficial de más jerarquía. Entre las enseñas civi-
les visitantes se colocan aquí por orden de llegada y/ó de inscripción.
Ninguna bandera, banderola u otra enseña debe ser colocada arri-
ba o abajo del Pabellón Nacional, en su misma driza.
Podrán poseer el Pabellón Nacional toda entidad o persona cali-
ficada, las FF.AA. de la Nación y las instituciones de enseñanza del
país.
La Bandera Nacional deberá ser guardada en un cofre de madera
en la oficina de guardia, cuarto de banderas, dirección docente y lu-
gares destacados en vitrinas, doblada de manera que la franja azul
quede debajo de la colorada y que la franja blanca con el Escudo del
anverso se halle expuesto y en el centro.
Para su izamiento, como después de ser arriado, el Pabellón Nacio-
nal debe ser conducido sobre los brazos extendidos hacia adelante,
debidamente escoltado.
El Pabellón Nacional es izado a media asta en los periodos de duelo
oficial y Nacional en todo el territorio nacional.
El asta del Pabellón Nacional será de madera de «guyaybi, lus-
trada de color natural, lleva cuatro grampas colocadas a veinticinco
centímetros de distancia entre si, a partir de la base de la moharra, en
las que irán atadas las cintas de la madera. Su diámetro es de tres
y medio centímetros ¡ su altura de dos metros para contingentes
motorizados y de a pie, y de dos metros cincuenta centímetros para
los montados.
La moharra será de punta de lanza de caballería y llevará en la base
una media luna de acero cromado inoxidable, de veinte centímetros
de largo, el regatón es también de acero de diez centímetros de largo.
Para el caso de otras banderas, la moharra y el regatón podrán ser de
madera, como también podrán variar las ataduras. Siendo la moharra
un arma por excelencia en el ambito civil se usarán pomos en el ex-
tremo superior del asta.
Unicamente el Pabellón Nacional de Guerra de uso en las FF.AA.
de la Nación puede contener inscripciones alrededor del Escudo Na-
cional en forma semicircular . En el anverso, en la parte superior:

161
Fuerzas Armadas de la Nación; en la parte inferior: Ejército, Armada,
Aeronáutica, según corresponda.
En el reverso, en la parte superior, la denominación orgánica de
la unidad, seguida, cuando corresponda, de la designación especial
de la leyenda que la distingue, teniendo en cuenta, en cada caso, que
la abreviación se ajuste a la prescripción reglamentaria vigente; y
en la parte inferior, el nombre oficial de la Unidad.
Estas inscripciones son bordadas, doradas y en relieve, y tienen
trece centímetros de altura.
No se admiten inscripciones en Banderas Nacionales en el ámbito
civil.
El abanderado en las FF.AA. de la Nación es siempre un Oficial
Subalterno, quien reúne las condiciones militares, morales y físicas
para hacerse acreedor a tal distinción. En los institutos de enseñanza,
con fines de estímulo, el abanderado es el alumno más sobresaliente,
a igual que de entre los atletas de los medios deportivos.
Los escoltas en las FF .AA. son dos Sub-Oficiales o Sargen-
tos caracterizados como indicado para el abanderado; y en los insti-
tutos de enseñanza son seleccionados entre los alumnos más sobresa-
lientes, a igual que los atletas.
En las FF.AA. en tropas de a pie los escoltas se mantienen a dos
pasos detrás y a un paso a la derecha e izquierda del abanderado. En
las tropas montadas, los escoltas se ubican con las cabezas de sus
caballos a la altura de la grupa del caballo del abanderado, con intér-
valo de dos pasos entre ambos. Cuando el Pabellón Nacional de Gue-
rra es transportado en vehículos automotores los escoltas son trans-
portados en el mismo vehículo.
Las fuerzas paramilitares y las de ex-combatientes, en actos pa-
trióticos, desfiles, etc., observan disposiciones similares.
Usos del Pabellón de Guerra:
a) En tiempo de guerra, los Regimientos y Unidades independien-
tes conducen sus respectivos Pabellones Nacionales de Guerra.
b)En tiempo de paz, excepto en maniobras y ejercicios, el Pabellón
Nacional de Guerra es conducido y exhibido por la tropa armada,
en los siguientes casos:
- Revistas y Desfiles
-Ceremonias militares
-Honores militares
-Ceremonias oficiales religiosas.

162
El Pabellón Nacional de Guerra se enluta en los siguientes casos:
a)Durante los periodos de duelo oficial toda tropa que exhiba o
conduzca el Pabellón Nacional de Guerra, lo lleva enlutado.
b) Además, aunque no se decrete duelo oficial, la tropa que rinda
honores fúnebres llevará el Pabellón Nacional de Guerra enlu-
tado. En el trayecto al cementerio y durante la realización de
la ceremonia, el Pabellón Nacional de Guerra permanece enlu-
tado. debiendo sacarse la señal de luto, en este caso, al iniciar
la marcha de regreso.
La señal de luto consiste en una corbata de crespón negro de cinco
centímetros de ancho y cincuenta centímetros de largo, que colgará
de la parte superior del asta del Pabellón, hasta alcanzar la parte i nfe-
rior de la faja blanca.
En Jos dispositivos de banderas, en los que deban considerarse la
ubicación del Pabellón Nacional, se toma en cuenta el siguiente orden
a) En caso de ser dos, el Pabellón Nacional debe izarse a la dere-
cha, es decir a la izquierda del público que se halle enfrente
del dispositivo vexilológico.
b) De ser tres, el Pabellón Nacional se ubica en el centro, de ser
posible, de manera destacada, es decir, un poco más elevada o
adelantada.
e) Lo precedente vale para todos los casos en que el número de
banderas sea impar.
d) De ser par, mayor de dos, el Pabellón Nacional va ubicado inme-
diatamente a la derecha del centro.
e) En ningún caso se establecerá el dispositivo de banderas detrás
del palco oficial.
f) Cuando en los dispositivos de banderas deba establecerse pabe-
llones de organismos internacionales, éstos flanquean a la en-
seña local; la más importante a su derecha y otras a su izquierda,
colocándose de este lado las demás banderas, ya sean ellas de
naciones o entidades,-en orden alfabético-.

163
e l Co-
l de G ue rr a y E st an da rt e d a n -
iona fl
Pabellón Nac olano López))
M ilitar<< M ea !. Francisco S ili ad or a)),
legio
ta P at ro na <<Maria Aux
San
ueia
Qap
C
do
antá . a su

acional.
m en aj e a l Pabellón N Solano
A ct o de ho
M ili ta r <<Mea/. Francisco
egio
H o n o r d e. l Col
e z,de- Capiatá
LSóalpón

16 4
V~~ABU1A81~

ABAJAMIENTO: Costumbre de bajar algo la bandera, en honor a una persona-


lidad u otra nave, como señal de distinción.

ABAJAR :Bajar la bandera. Desusado.


ABALAR: Ondear, tremolar banderas o estandartes.
ABANDERADO: Oficial que, en servicio honorífico, lleva la bandera del Regi-
miento o Batallón de Infantería, que se corresponde en los Cuerpos montados
con el portaestandarte. En Colegios y Academias Militares el alumno o cadete,
distinguido en los estudios y ejercicios, que en desfiles y actos especiales lleva
la bandera del Instituto. Antiguo servidor del alférez, a quien aliviaba del peso
material de llevar la bandera, combinando así la supresión de la molestia con no
arrebatarle el honor de conducir el símbolo señorial o nacional. En la Marina,
buque que ostenta legítimamente una bandera.
El actual abanderado, aparte la función distinguida de llevar la bandera,
suele tener asignadas reglamentariamente funciones administrativas y de vigi-
lancia.
Los abanderados son tan antiguos como los Ejércitos, ya que éstos tienden
a simbolizarse en el recuadro de tela que agrupa a los combatientes y exalta su
moral en la lucha. Ya en la época romana -como recuerda Rubió y Bellvé- el sig-
nifier era el encargado de llevar las enseñas o insignias de la milicia, que reci-
bían nombres específicos, según el emblema. Así se denomina aquilifer al por-
tador de una bandera con una águila; y dragonarius, cuando la insignia tenia di-
bujado un dragón.
La multiplicidad de enseñas fue conocida también en la España medioeval.
En las Partidas se habla del primipilarius, portador de los emblemas de los re-
yes o emperadores; y del prefectus legionis o adelantado sobre las campañas de
las huestes. Tales nombres se conservaron en España hasta la casi conquista
total por los moros. A partir de la reconquista, expresa la Partida n, titulo IX,
ley 16, los cristianos empezaron a denominar alférez a quien llevaba la insignia
o bandera, que se diría hoy, y a quien se llamó abanderado. También al ayudan-
te del alférez en la tarea material de llevar la bandera en el momento de la lu-
cha. al pasar revista a las guardias y al desfilar ante el rey u otro superior.
En la evolución de los tiempos, el antaño importante cargo de alférez fue
descendiendo en la jerarquía militar hasta desaparecer en algunos casos o sub-
sistir en los otros como peldaño inferior de la oficialidad profesional; por el con-
trario. el cargo de abanderado, nunca grado, ha ido ascendiendo hasta conver-
tirse en el oficial más distinguido de cada unidad.
Como curiosa acotación histórica, merecen recordarse los abanderados
especiales que Napoleón 1 creó como guardias o guardianes del águila, que eran
dos suboficiales por unidad, colocados a derecha e izquierda de la bandera en
los combates, sin función activa en los mismos, y sin otra consigna que la de
defenderla contra todo ataque directo. Para asegurarse más aún la lealtad era
necesario para obtener este destino -según la acotación- demostrar que no se
sabia leer ni escribir.

165
En los ejércitos en campaña se dispone que el abanderado tiene la obliga-
ción de defender la bandera al precio de su vida; y, en lances extremos, impedir
que caiga en manos del enemigo, rasgándola, quemándola u ocultándola como
mejor fuese posible.
ABANDERIZADO: Dícese de .la nave abanderada de un país. Refiérase a los
partidos activos en una lucha ideológica o material.
ABISMAL: Cada uno de los clavos con que se fija al asta el hierro de la lanza.
A COLAR: Juntar, unir, combinar, ensamblar.
ACRECENTAMIENTO: Enriqueoimiento, por alguna razón al mérito, de una
bandera por medio de algún simbolo.
ACRECENTAMIENTO DE HONOR: Añadido que se efectúa sobre una bandera
de algún simbolo de reconocimiento, como premio y enaltecimiento a un
mérito.
ACRECIMIENTO: Veáse acrecentamiento.
ADOBAR: Aderezar con adornos ornámentales las vitrinas en donde se conser-
van las banderas.
ADRIZAR: Enderezar, levantar o poner en posición vertical una cosa.
AGUILA: Vexiloide que representa un águila, puesto como remate en un asta,
desde el usado como insignia por los romanos al de adorno en las banderas
actuales.

AGUILA: La reina de las aves de rapiiia ondea en innúmeras banderas, pendo-


nes y estandartes. Es simbolo de dominio y de gloria; pero siempre también
de imperialismo y rapacidad.
AGUILA CABDAL: El águila principal de los romanos en los vexilios.
ALABRASO: Parte de la maniobra que sirve para arriar una bandera.
ALAM: Entre los moros, bandera o insignia.
ALAMAR: Presilla u ojal que se cose a la orilla de una tela para diversos fines.
ALBAR: Sinónimo de blanco, aunque se emplea escasamente.
ALEGORIA: Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras
o atributos.
ALFERAZGO: Empleo o dignidad de alférez.
ALFEREZ: Primitivamente, titulo de quien llevaba el águila en los ejércitos
romanos (alfieri) y que distinguía a los otros que llevaban insignias meno-
res (dragonarios, manipulares).
ALFEREZ: Oficial que llevaba la bandera en la Infantería y el estandarte en la
Caballería.
ALFEREZ MAYOR: De una ciudad o villa, era el que llevaba el pendón de las
tropas o milicias pertenecientes a ella.
ALFEREZ MAYOR DE LOS PEONES: Jefe principal de lo>s peones de la gente
de a pie que servian en la guerra.
ALFERES DEL PENDON REAL: El que llevaba el Pendón o Estandarte Real en
las batallas en que se hallaba el Rey. El que en ausencia del Rey, mandaba
el ejército como general.
ALFEREZ REAL: El que alzaba el Pendón real en las proclamaciones de los
reyes. tenia voz y voto en los cabildos y en los ayuntamientos, con asiento
preeminente y el privilegio de entrar en ellos con espada.
ALFEREZ DEL REY: Alférez del pendón real.
ALIGIER: Parte de la guarnición de la espada y de la lanza que resguarda la
ma.,o.

166
AUMAYA: Regatón de las lanzas.
ALMA: Asta.
ALTERAR: Introducir símbolos en una bandera existente, cambiándola o desfi-
gurándola en su aspecto.
ALZAR BANDERA: Iniciar disención, discordia o guerra, especialmente si es
civil o de emancipación.
AMARILLO: Como color puro, es el más parecido al oro y al limón. Existen los
siguientes tonos: gualdo, limonado y blando.
AMARILLO: Se emplea el punteado heráldico para representarlo gráficamente.
A MEDIA DRIZA: Se llama así una bañdera que se iza hasta la mitad de la altu-
ra de su elevación total.
AMORRONEAR: Enrollar la bandera y ceñirla de trecho en trecho para izarla en
demandad~ auxilio y petición de ayuda.
ANARANJ.WO: Semejante al color de las naranjas.
ANCHO: La medida de una bandera tomada al alto del asta, opuesta a su largo.
ANGOSTA: Bandera estrecha.
ANILLO: Ver argolla.
ANILLO DE CUERDA: Cerco de cuerda, madera o metal que sirve para hacer
pasar las drizas para izar o amainar las banderas.
ANTIPATRIOTICO: Contrario a la Patria, a sus intereses, ideales y símbolos.
Opuesto al patriotismo.
ANULACION A BANDERA: Ver matasellos.
AÑADIR: Agregar, aumentar, incorporar, acrecentar. Veáse acrecentamiento.
AÑIL: Azul oscuro con visos cobrizos.
APUÑAR: Alzar la bandera asiéndola con el puño, generalmente en los volteos.
ARABEL: Colgadura de paños que se emplea como adorno.
ARANDELA: Pieza de metal en forma cónica que se ponía en la empuñadura de
la lanza para defensa de la mano.
ARCHA: Arma ofensiva, compuesta de un a~ta en cuya extremidad se ponía una
cuchilla.
ARGENIEO: Del color de la plata.
ARGOLLA: Pieza circular, de madera o metal, para sujetar una bandera en po-
sición de manga de ventilación del asta. ~'igura sobrepuesta en la bandera,
semejante a un anillo.
ARRIAR: Bajar la bandera que está izada.
ARRIAR: Bajar o retirar la bandera izada en asta o mástil.
ARRIAZ: Puño de la espada y, por extensión, todo lo que se empuña de un arma
de guerra.
ASILO: DERECHO DE: Cuando se acoge una persona a una Embajada o lugar
· protegido por una bandera extranjera con respecto a la persona que lo
invoca.
ASIMETRICA: La bandera que está dividida sin guardar símetria.
ASIMIENTO: Acción de asir el asta de la bandera.
ASIR: Coger con la mano el asta de la bandera.
ASTA: Palo en que asegura el hierro agudo y cortante de las armas blancas,
tales como la pica, lanza y la alabarda; por lo cual se denomina enasta-
das y también de fuste. Palo o mástil de la bandera.

167
ASTA: Palo o madera o tubo de metal cilíndrico en que se fija la bandera o _del
cual es izada.
ASTA: Parte al asta. La parte de la bandera cerca del asta.
ASTA. A MEDIA: Que denota estar a medio izar una bandera en señal de luto.
ASTIL: Asta de madera o metal con pie, que sirve para sostener la bandera
cuando está bajo cubierto.
ATADURA: Atado de la driza.
A TOPE: Es cuando una bandera o gallardete se halla izada al limite máximo.
ATRIBUTO: Símbolo que denota el carácter y representación de las figuras.
AUMENTAR: Ver acrecentamiento.
A Y UDANTE DE BANDERA: En determinadas marinas de guerra, oficial a las
órdenes del Almirante.
AZUL: Los azules vexilológicos son: Celeste, maro o marino, turqui o turquino,
zafireo y Prusia.
AZUL: Su representación más axacta es el color del cielo sin nubes.
AZUL: Se emplea el rayado heráldico para representarlo por medio de líneas
horizontales.
AZUL MARINO: Azul muy oscuro.
AZUR: Equivalente al azul, en sus diferentes tonos que son admitidos por la
Vexilologia.
B
BALDAQUINO :Especie de dosel o palio.
BALDUQUE: Cinta angosta, comúnmente encarnada, para atar los legajos.
BANDA: Tira de tejido, sobre el pecho y la espalda del Jefe de Estado en algu-
nas naciones, con los colores nacionales en la que figura el escudo y que se
lleva por el hombro. Cuerda usada por algunas organizaciones políticas.
BANDA: Cinta ancha que se lleva del hombro al costado opuesto y que se
emplea como distintivo de las grandes cruces.
BANDA: Distinción honorifica que consiste en una tira o cinta larga y ancha de
tela muy fina, usada por quienes están en posesión de ciertas órdenes mili-
tares o civiles, o recompensas superiores de la milicia.
BANDERA: Trozo de tela, de figura comúnmente rectangular, que se asegura
por una de sus lados a un asta y se emplea como insignia o señal.
BANDERA: Lienzo, paño, seda, tafetán u otra tela de figura generalmente cua-
drada o cuadrilonga que se asegura por un lado a un asta o a una driza y se
emplea como insignia o señal. Sus colores o el escudo que lleva representa a la
nación a que pertenece quien la emplea.
BANDERA: Como simbolo de la nacionalidad y representación de la patria, la
bandera es materialmente un trozo de tela, asegurada por uno de sus lados
a un palo que recibe el nombre de asta. Por el color o los colores del paño y por
el escudo que ostenta, es imagen y distintivo de la nación que la haya adoptado.
BANDERA ALFABETICA: Aquella que exclusivamente tiene letras. Se em -
plean con frecuencia en las naciones de régimen marxista.
BANDERA A MEDIA ASTA: Izada a mitad del asta o mástil, como señal de
duelo.
BANDERA AJEDREZADA: La que imita el tablero de ajedrez, por alternar
cuadros blancos y negros. De tal clase es la que representa la N en el Códi-
go Internacional de Señales donde los cuadros son blancos y azules. Se la em-
plea también en el ámbito deportivo para señalar largadas, entre otros.

168
BANDERA AMARILLA: Por supuesto la de color amarillo, que significa, enar-
bolada en los buques, que éstos se encuentran en cuarentena, por causa de
enfermos infecciosos a bordo. En la señalización marítima internacional, la ban-
dera amarilla equivale a la letra Q.
BANDERA, ARRASTRAR LA: En señal de luto, bajada casi tocando el suelo.
BANDERA, ARRIAR LA: Rendirse un buque.
BANDERA, BATIR: Hacer reverencia con ella.
BANDERA DE BAUPRES O «JACK»: Pequeña bandera colocada en el bau-
prés generalmente en las naves de guerra.
BANDERA BLANCA: La que se enarbola, iza o tremola como señal de rendición
o parlamento; es decir, para cesar las hostilidades o no romperlas ni rea-
nudarlas.
La bandera blanca, llaniada también de paz, con la adición de la Cruz Roja a
modo de escudo, y en unión del Pabellón Nacional correspondiente en cada ca-
so, constituye de acuerdo con el Convenio de Ginebra de 1864, el signo distinti-
vo de los buques o embarcaciones que reclaman el beneficio de neutralidad.
BANDERA BLANCA: Bandera indicando en nuestro pais, el expendio de bebi-
das alcohólicas.
BANDERA CABDAL: La de paño prácticamente cuadrado y terminada en tres
puntas redondas. Sus colores guardan relación con los esmaltes del fl'anco
cuartel del escudo. Correspondía a los capitanes que acaudillaban antaño a 100
jinetes o un escuadrón.
BANDERA CIVIL: Sinónimo de bandera nacional, expuesta en las ciudades
para honras y festejos.
BANDERA CORONELA: La insignia correspondiente al coronel de un regimien-
to. afectada al primero de sus Batallones y distinguida, en el Ejército espa-
ñol de la bandera ordinaria por haberse dispuesto en 1734 que llevar a el escudo
real y no la cruz de Borgoña.
BANDERA DE CASTIGO: La de color rojo que se iza en el tope del palo mayor,
al tiempo que se dispara un cañonazo para significar que se aplica en ese
momento un correctivo o pena importante en la nave o escuadra.
BANDERA DE COMBATE: La nacional que usan los buques de guerra en las
acciones bélicas.
BANDERA COMERCIAL: La mercantil.
BANDERA CUADRA: La que se iza en el tope de los buques de guerra para ex-
presar que se encuentra a bordo el comandante de la escuadra. Arbolada en
el palo mayor significa que se trata de un almirante; en el trinquete, de un Vi-
cealmirante: y en la mesana, de un contralmirante. Se denomina también ban-
dera de insignia.
BANDERA CUARTEADA: La bicolor cuando se compone de cuatro cuadros o
rectángulos alternados; como las que forman laR (cuadros amarillos y ne-
gros) o la U (cuadros blancos y rojos) en el Código Internacional de Señales.
BANDERA DE COMPAÑIA O SOCIEDAD: Bandera de sociedad armadora de
buques, usada por los mismos.
BANDERA DE BELIGERANTE: La nacional de cada uno de los paises que sos-
tienen una guerra, y cuya manifestación es obligada en los combates nava-
les.
BANDERA DE AMPOLLETAS: La que forman cuatro triángulos bicolores, re-
sultantes de la división del paño por dos diagonales; tal es la V en el Código
Internacional de Señales.

169
BANDERA DE AUXILIO: La que se enrolla o se IZa, anudada de trecho entre-
cho, en demanda de auxilio o socorro, cuando una embarcación se encuen-
tra en peligro.
BANDERA DE CONTRASEÑA: La que utilizan para reconocerse las naves de
naciones aliadas; es decir, que viene a ser una bandera supranacional,
pero variable de acuerdo con las conveniencias de la contienda.
BANDERA DE CONVIVENCIA O DE SOMBRA: Bandera que usa una nave re-
gistrada en una nación sin rigurosas leyes marítimas.
BANDERA DE CORNAMUSA: Bandera que pende de un instrumento musical.
BANDERA DE CORSO: La nacional izada en los barcos mercantes que disponen
o disponian, dada la decadencia del sistema, de patente de corso.
BANDERA DE CORREO: La enarbolada por los buques que transportan corres-
pondencia. Suele ser la misma bandera nacional con las iniciales C.M.(Co-
rreo Maritimo) a uno y otro lado del escudo.
BANDERA DE CORTESIA: Bandera de una nación izada en una nave extranje-
ra a la llegada a aquel país.
BANDERA DE DESFILE: Bandera destinada a ser llevada al aire llbre por un
militar o civil, a paso de desfile, y confeccionada con tejidos y accesorios
adaptados.
BANDERA, DESTRUCCION DE UNA: El medio correcto para destruir una
bandera que se encuentra deteriorada, es quemándola.
BANDERA DIAGONAL: La de dos o más colores dispuestos en franjas paralelas
a la diagonal del cuadrado o rectángulo que constituye el paño de la bande-
ra. Tal es la Y en el Código Internacional de Señales.
BANDERA ESCENOGRAFICA: Las banderas de grandes dimensiones emplea-
das para decoración.
BANDERA DE GOBIERNO: Bandera de Estado o Nación.
BANDERA DE GENERAL: Antiguamente, la llevada por un aHérez mayor o un
1 capitán a vanguardia del cuartel general.
BANDERA DE GUERRA: Bandera que en muchas naciones se pone en los
campamentos, academias militares, aliado de la nacional.

BANDERA DE GUERRA: La insignia nacional que ostentan los buques de gue-


rra y que han de izar durante el combate.
BANDERA HERALDICA: Cuyo campo corresponde exactamente a los esmal·
tes, piezas y figuras de un escudo.
BANDERA, HONOR A UNA: Inclinándose o arrodillándose ante la bandera.
BANDERA ICONOGRAFICA: Bandera rusa empleada en desfiles con un grar
disco blanco sobre el que aparecen determinados personajes de la revolu
ción rusa. y que es llevada por motociclistas por sus enormes dimensiones.
BANDERA DE LANZA; pequeña, tnangular o a cola de golondrina colocada
en eJ ex tremo de.Ja lanza. inmediatamente a la cuchilla.
BANDERA, LEVANTAR: Convocar gente de guerra.
BANDERA MAESTRE: En los tercios españoles en los Siglos XVI y XVIlla in·
signia de la primera compañía de cada una de las unidades.
BANDERA DE MANDO: Bandera que indica la posición oficial de una persona
civil o militar. ·
BANDERA DE MARINA DE GUERRA: La bandera que ondea en los barcos de
guerra.

170
BANDERA DE MESA: Bandera reducida con el asta encajada en un pedestal,
para sobremesa.
BANDERA MERCANTE: El emblema nacional que se enarbola en los barcos de
la marina mercante. En la generalidad de los casos se caracteriza por omitir
el escudo nacional y limitarse a sus colores.
BANDERA MORRO N: La que está amorronada (mar)
BANDERA DE MUERTE: La de color negro, con el complemento ocasional de
la calavera y las tibias, enarbolada por algunos buques piratas, para dar a
entender que no darían cuartel por su parte y que no esperaban clemencia para
el caso de ser vencidos y capturados.
BANDERA NACIONAL: Trozo de paño de múltiples formas, aún con predomi-
nio de las rectangulares y variedad de colores que representa a un Estado
soberano o a un pueblo que aspira a su independencia.
BANDERA NEGRA: La de este color que izaban los piratas.
BANDERA NEUTRAL: La de cualquiera de las naciones que no interviene en
una guerra determinada.
BANDERA DE ORACION: Banderita de pequeñas dimensiones con algún mo-
nograma o inscripción. Característica de los budistas en la región del
Himalaya.
BANDERA ORNAMENTAL: Bandera de tamaño desmesurado que se sitúa co-
mo ornamentación. Son características las cuatro colocadas delante de la
Basilica de San Marcos, en Venecia.
BANDERA DE PARLAMENTO: Bandera blanca empleada en la guerra cuando
se solicita negociación.
BANDERA DE PARLAMENTO: La que se enarbola o iza para entrar en tratos
con el enemigo. Es de color blanco, y de acuerdo con las normas de guerra,
atribuye inmunidad al que la ostenta, contra el cual no debe hacerse fuego ni
ejercerse violencia, tanto durante su aproximación y permanencia en el bando
enemigo. como hasta que retome a sus lineas o bases.
BANDERA DE PAZ: Bandera blanca. Bandera Nacional cercada de un borde
blanco o cualquiera en la que figure un anillo en el que aparezca el simbolo
de la paz establecida por el anillo y una u{.. y una "V., invertida.
BANDERA DE PELIGRO: La bandera roja.
BANDERA DE PERDIZ: La de orillas blancas, con un recuadro interior rojo y
centro azul. Se utiliza en señales náuticas.
BANDERA DE POL VORA: La roja, enarbolada en las embarcaciones que trans-
portan pólvora u otros explosivos.
BANDERA DE PILOTO: Bandera izade en una nave cuando :lstá llamando o lle-
va un piloto.
BANDERA DE PLATICA: La nacional que se iza al tope del trinquete y que se
mantiene así mientras la sanidad de un puerto efectúa la inspección consi-
guiente.
BANDERA DE PRACTICO: La insignia ajedrezada, rojiblanca por lo común,
izada en el tope del trinquete para solicitar un práctico y poder entrar en de-
terminado puerto.
BANDERA DE PROA: Ver Tajamar.
BANDERA DE PROA: En días de fiesta, la que se coloca en una asta y en el
tamborete del bauprés.
BANDERA DE RECLUTA: Partida de tropa destinada a reclutar soldados.
BANDERA DE REMATE: La que se pone en las obras de cantería al ser con-
cluidas sin haber sufrido desgracias durante su construcción.

171
BANDEJi.A, RENDIR LA: Arriarla en señal de respeto o cortesia (mar)
BANDERA DE RENTAS: El emblema nacional de guerra que se emplea como
distintivo en los barcos que llevan fondos de la Hacienda Pública. cuyas ini-
ciales H.P. en color azul se sitúan a ambos lados del escudo de armas que pre-
senta repetidos y cruzados el castillo y el león de España.
BANDERA DE LA RESERVA NA VAL: Bandera con distintivo especial usada
por las naciones del Commonwealt en barcos mercantes con determinados
requisitos y mandados por un oficial de la Reserva Naval.
BANDERA ROJA: Naturalmente la de color rojo, sea el exclusivo o combinado
con algún simbolo, a manera de escudo. La bandera roja en el Código In-
ternacional de Señales expresa la letra B.
BANDERA, SALIR CON, DESPLEGADA: Honor que se concede en algunas ca-
pitulaciones a los sitiados.
BANDERA, SALUDO CON LA: Inclinarla delante de una persona.
BANDERA DE SALVOCONDUCTO O SAL VA GUARDIA: Bandera especial con
un simbolo o dibujo reconocido, como la Cruz Roja, la Media Luna, etc.,
que protege al portador en tiempo de guerra o durante un viaje.
BANDERA DE LA CBUZ BOJA: La de forma rectaruruJ.ar. color blanco v una
cruz roja de brazos iguales en el centro. Se ha adoptado en los cot~venios
internacionales suscritos en Suiza para defensa de los heridos y enfermos de
bandos beligerantes,como homenaje al pacifismo y neutralidad mantenidos
por el pueblo helvético desde hace siglos,puesto que tal bandera invierte jus-
tamente los colores nacionales suizos;formados por una cruz blanca sobre fon-
do rojo.
BANDERA DE SEÑALES: Las componentes del alfabeto que con un dibujo o
disposición de colores sirven para la transmisión de mensajes, principal-
~nte en el mar.
BANDERA JJE SOCORRO: Naranja con o sin un circulo o cuadrado negro en el
centro.
BANDERA DE SOLAPA: Bandera de metal, plástico u otra materia a veces con
incrustaciones de piedras preciosas, llevada en la solapa como simbolo
patriótico. politico, deportivo o de cualquier otra actividad humana. La de papel
o tela en forma de cintita se pone como distintivo a una contribución de cual-
quier obra benéfica.
BANDERA DE TAMBOR: Pequeña bandera parecida a un banderln o pañete
que se colocR en los tambores durante los desfiles.
BANDERA DE YACHT: Cualquiera de las varias banderas usadas por los yacht.
BANDERA DE YATE: La enarbolada en las embarcaciones de recreo, que suele
ser la nacional sin el escudo, con la adición de la corona real en las naciones
monárquicas.
BANDERA DE TUMBA: Bandera pequeña que se pone en las tumbas de los
muertos por IR patria.
BANDERILLA: Aunque diminutivo de bandera, en sentido militar no se emplea
por el excesivo relieve de la acepción taurómaca.
BANDERIN DE MANIFESTACION: Bandera de pequeño tamaño con un palito
para poderla tener en la mano. Pueden ser de tela estampada o de papel.
BANDERIN: Otro diminutivo de bandera.
BANDERIN: Banderita en el cañón del fusil. Depósito para enganche de re-
clutas.
BANDEROLA: Adorno que llevan los soldados de caballeria en las lanzas Y que
consiste en una cinta o pedazo de tela debajo de la moharra.

172
BANDEROLA: Pequeña bandera de unos 30 cms. por lado, empleada para se-
ñales diversas en el ejército, la marina y en topografta.
BANDEROLA: Bandera pequeña que se pone en las efigies de Cristo resucita-
do. San Juan Bautista y otros santos.
BANDOLERA: Tira de piel puesta en banderola o alrededor de la cintura para
sujetar la base del asta y que sirve de descanso al portabanderas durante
los desfiles.
BANDOLERA: Correa que cruza desde el hombro izquierdo a la cadera derecha
y sirve para llevar colgada un arma de fuego.
BARRA: Barra o tubo que lleva la bandera. especialmente el gonfalón o la flá-
mula. unida directamente o por medio de una cuerda al asta.
BASA: Asiento sobre el que se pone una columna o asta.
BASE: Apoyo en que descansa el asta de la bandera cuando está bajo techo.
BASTILLA: El doblez que se asegura con un cosido en los extremos dé las ban-
deras.
BASTON: Palo redondo del cual penden pendones.
BATIENTE: Parte de la bandera expuesta al viento contraria por tanto a la parte
próxima del asta.
BERMEJO: Rubio rojizo.
BERMELLON: Rojo vivo.
BESO A LA BANDERA: El que se da como señal de acatamiento a la bandera en
el acto de la jur& de la misma.
BETA: Cabo para sujetar las banderas.
BIETA. CUÑA O TARABILLA: Aparato mt-tálico de dos brazos, sujeto a la base
del asta y del cual se fijan los cordeles.
BIFURCADA: Bandera dividida en dos mitades de manera oblicua.
BLANCO: Como en la heráldica, no se usa signo alguno para su representación
gráfica.
BLA.TVCO: Del color de nieve o lecht:.
BLANDO: Amarillo claro.
BOLLON: Clavo de cabeza grande, por lo general dorada, que sirve de adorno.
BORDADO: El que resulta de pasar hebras de un lado a! otro de la tela, forman-
do dibujos.
BORDE: Extremo u orilla de las banderas.
BORDE: Tira quP circunda una bandera.
BORL.4.: Conjunto de hilos, hebras o cordoncillos que sujetos y reunidos por un
lado y sueltos por el otro, alrededor de un asta, sirve de adorno.
BORL.4.: DE CINTAS: V. Escarapela.
BORLON: Tela de lino o algodón sembrado de borlitas.
BOR1VE: Extremo de la lanza de justar.
BRAZ.4L: Tira de tela que ciñe el brazo izquierdo y que sirve como distintivo,
generalmente empleando los colores de la bandera. Se usa como distintivo
de partido ideológico y también en la milicia. De color negro significa luto. Es
usado igualmente en algunos equipos deportivos de conjunto. para distinguir al
capitán de los jugadores.
BRAZ.4LETE: Faja de tela que se coloca en el brazo en la parte desde el codo al
hombro.
BRICHO: Hoja angosta y sutil de oro o plat.a que sirvt- para bordar.
173
BUCO: Abertura, agujero, donde se met~ el asta de la bandera directamente en
la tierra.
e
CABDAL: Insignia o bandera de los caudillos.
CABEZADA: La inclinación que se hace con la bandera ante el santísimo, co-
mandante y dignatario civil.
CALDA: Referido a colgaduras, cada una de las partes de ellas que penden de
alto a abajo.
CAIREL: Ver galón.
CAMPO: Fondo de una bandera o de un escudo.
CANTON: Parte alta de la bandera, más próxima al asta o campo rectangular o
cuadrado que cubre cualquier área de la bandera. Al contrario que en la he-
ráldica. que tiene una medida fija, en Vexilologia puede ser mayor o menor.
CAÑUTILLO: Hilo de oro o plata rizado., para bordar.
CAQUI: Color amarillo ocre, como la tierra.
CARDENO: Color amoratado.
CARGADA: Bandera sobre cuyo campo figure un emblema, escudo u objeto.
CARGAR: Añadir un emblema o simbolo a una bandera.
CARMESI: Rojo encendido obtenido del quermés animal.
CARTUSANA: Galón de bordes ondulado.
CASQr TLLO: Anillo o abrazadera de metal que sirve para reforzar la extremi-
dad a una pieza de madera, al cubo de la lanza.
CASQUILLO: Anillo o abrazadera que se pone en el extremo inferior de un asta
para reforzarlo.
CATA VIENTO: Banderita de metal colocada sobre un perno de manera que
pueda girar en la cima de un edificio o de una nave, para señalar la direc-
ción del viento.
CATA VIENTO: Banderita que se deja a la merced del viento para conocer la di-
rección de éste.
CATA VIENTO: Ver manga.
CAZOLETA: Pieza que se pone para resguardo de la mano.
CELEDON: Verde claro.
CELESTE: Azul más claro de todos.
CEREMONIAL: Serie de formalidades para un acto público y solemne. Libro o
escrito en que constan.
CERRAS: Fleco.
CIMERA: Por extensión de la heráldica se emplea en vexilologia lo que cima al
asta de la bandera. Heráldicamente es la parte sobrepuesta al casco y que
generalmente representa una figura del escudo. J<'igura que remata el asta.
CINTA: Primitivamente, pequeña bandera, generalmente en forma de cinta o
pendoncillo sobre la que aparecia alguna palabra. En la actualidad se usa
sólo como cartela o cinta y aparece raramente sobrepuesta a la bandera.
CINTA: Tira fina de seda que se coloca en la solapa introduciéndola por el ojal y
que significa la posesión de una orden civil o militar.
CINTA DE SOLAPA: La que se pone en el ojal a la vuelta de la solapa y que
corresponde a los colores de una orden civil, militar o dinástica a la cual se
pertenece.

174
CIVICA: Barra de hierro o madera que se embute en la jareta de los estandartes
que penden.
COLA: En los estandartes y banderas, aquella~ franjas que están disminuidas
en el final de las mismas.
COLA DE CABALLO: Apéndice de hilos, generalmente en su color que se pone
en el asta de las banderas, debajo de la borla. Tiene gran difusión en China
y en naciones orientales.
COLA DE GALLO: Enseña rematada en redondo.
COLA DE GOLONDRINA: Bandera de larga sección triangular entrante hasta la
mitad. Características de las banderas de la Marina de Guerra de Europa
del Norte. Existe la variante de una tercera cola, puesta entre los extremos.
conociéndose como cola de golondrina linguada.
COLGADURA: Bandera colocada en los exteriores de una casa, extendida-sobre
balcones, ventanas, galerías, etc.
COLGADURA: Ver Pabellón.
COLGADURAS: Banderas, cintas y telas de los colores nacionales o de otros es-
pecialmente alusivos, con que se adornan los balcones y las fachadas en
ciertos desfiles y conmemoraciones militares, patrióticas y religiosas.
COLGAR: Poner en balcones, ventanas y galerías, banderas extendidas.
COLORADO: Rojo algo oscuro.
COLORESREGIMENTALES: Son los propios de un regimiento y de su especial
bandera.
COLOR: Los colores vexilológicos, a diferencia de los heráldicos, son más nu-
merosos y presentan matices o gradaciones.Los fundamentales son amari-
llo en sus gradaciones gualdo, l!.monado y blando; rojo en sus matices de encar-
nado. bermejo, colorado y granate; verde: verde bandera, verdegray, olivaceo.
verde-mar, celedón, verdinegro: azul: celeste, mar o marino, turquí, Prus1a y
zafireo blanco; negro; púrpura: morado: anaranjado; marrón: caqui: carmesí:
violado: y gris perla y plomo.
COMPAÑIA DE BANDERA: Compañia aérea que explota lineas de navegación
aérea nacionales y que tiene autorización para el uso de la bandera nacional
en sus aeronaves.
ICOMUNICACION VISUAL: Señal de enlace perceptible con la vista.
CONFALON: Bandera o estandarte.
CONFALONERATO: Cargo de confaloniero. Institución de la Santa Iglesia
Romana, como Jefe de los Ejércitos y cargo que se conserva en los ayunta-
mientos de Europa occidental para quien lleva la bandera en las solemnidades.
CONFALONIER: Confaloniero.
CONFALONIERO: El que lleva el confalón.
CONDECORACION: Distintivo de honor que se debe conceder para recom-
pensar el mérito militar o cívico. Las condecoraciones suelen consistir en
collares. cruces, bandas, medallas, placas, escudos y cintas con el simbolismo
que a las circunstancias correspondan. Son instituidas a personas y a banderas
de entes.
CONFERIR: Conceder o dar dignidad, ascensos, condecoraciones y atribucione!'
especiales.
CONSAGRACION: Ceremonia que tiene por fin la bendición de una bandera de·
terminada.
CONTERA: Pieza de metal que se pone-en lo bajo de un asta de lanza.

175
CONTERA: Pieza, comúnmente de metal con la cual se remata el asta de las
banderas por su parte inferior.
CONTRAPUESTOS: Dos colores, altefD..Idos aliado de una linea que corta ona
bandera.
CORBATA: Tira estrecha de tejido que se usa para deccrar a ona bandera, prin-
cipalmente militar. Medio que fija la bandera al asta.
CORBATA: Lazo de cinta guarnecida con bordadura o fleco de oro y plata, que
se usa como insignia y se ata a las banderas y estandartes en lo alto del
asta. Insignia propia de ciertas ordenanzas civiles.
CORBATA: Prenda del vestuario y- adorno militar y civil que rodea el cuello y
cuelga sobre el pecho. No sólo las personas las usan, también las bandems
lucen este adorno, que en ellas consiste en ona cinta atada junto a la moharra.
CORCERSCA: Partes~ de hierro largo con dos orejetas puntiagudas a seme-
janza de los arpones.
CORDON: Cuerda retorcida o trenzada usada para rematar el borde de la ban-
dera. con o sin fleco. Atado en medio del asta para decorarh..
CORNETA: Bandera pequeña terminada en dos farpas. Oficial que lleva la cor-
neta o estandarte de los dragones.
CORNETA: Banderita de dos puntas o farpas y con una escotadura angular en
el medio que usan los Regimientos de Caballeria y en la Marina.
CORNISA: Tira de metal o madera, puesta generalmente en el borde superior
de la bandera para tenerla extendida. Alguna vez en lo alto y en lo bajo.
CORONAMIENTO: El remate del asta de las banderBI:I.
CORONELA: Bandera o compañia perteneciente al coronel.
CORREHUELA: Pedazo de cuero que se cose en el dobladillo superior de la
bandera y que se ensarta en un tomico para impedir que la tela se deslice
por el bastón.
COSTADO: Cada una de las dos partes de la bandera si llevan figuras dife-
rentes.
CRUZ: De no especificarse lo contrario, es una cruz puesta en el centro de la
bandera, bien sea ésta cuadrada o rectangular, cuyol'l brazos se extiepden
hasta los extremos.
CRUZ ESCANDINAVA: Semejante a ona cruz normal pero con la in~ersección o
pie aescentrado y desplazado hacia el asta.
CRUZ GRIEGA: Cruz cuyos brazos son de igual longitud.
CRUZ INTERCISA: Cruz transversal.
CRUZ DE MAL1'A: Cruz a cola de golondrina, con los brazos rematados en dos
puntas.
CRUZ DE SAN ANDRES: Aspa de San Andrés, cuyos colores y fondo varian de
unas naciones a otras.

176
CRUZ DE SAN JORGE: Representación estilizada de la constelación Cruz Aus-
tralis, usada como símbolo en varias banderas del hemisferio austraL
CRUZ TRANSVERSAL: Cruz diagonal, cuyo centro de los extremos de los bra-
zos tocan en los cuatro ángulos de la bandera.
CUADRA: Bandera cuadra.
CUADRETE: Banderin cuadrado italiano propio de los almirantes. Los escudos
y colores de los reyes se izaban en la maestra de la galera capitana.
CUADRILLA: Conjunto de varios jóvenes en número indeterminado que defien-
den los colores de un lugar o de un barrio en determinados festejos.
CUADRILLERO: Integrante de una cuadrilla.
CUADRIVIO: Centro de la bandera cuando está compuesta de cuatro partes,
que concurren en él.
CUARTELADA: Bandera dividida en cuatro partes iguales por una linea vertical
y otra horizontal que se cruzan en el centro. Su descripción se efectúa:
1o parte alta aliado del asta; 2° parte alta hacia el batiente; 3° parte baja del
lado del asta; y 4° parte baja hacia el batiente.
CUARTO DE BANDERAS: Es el local en que se custodian aquellas en los cuar-
teles y academias, el cual sirve al mismo tiempo al oficial de guardia y de
punto de reunión a los que acuden al cuartel para los diferentes servicios.
CUARTERONES: Pendones o gallardetes divididos en cuatro partes.
CUBO: Cilindro hueco en que remata por abajo la moharra de la lanza y en el
cual se introduce y asegura el asta.
CUCARDA: Cinta redondeada formada alrededor de un punto formando círcu-
los y con dos caídas.
CUCHILLA: Hojas de cualquier arma blanca. Por extensión se aplica a la defen-
sa con la cual termina el asta de una bandera.
CUENTO: Regatón o contera de una pica, lanza, etc.
CUJA: Bolsa de cuero en forma de cuña para introducir el cuento de la bandera
y sostenerla. 1;1 Portabanderas lo lleva sujeto al cinturón o a una banda de
donde penda la cuja.
CURSOR: Corredera de hierro por el que se desliza un anillo sujeto al gancho de
la bandera en el portabanderas de caballeria.
CH
CHAMBERGA: Cinta de seda muy angosta.
CHAVETA: Clavija o pasador que se pone en el agujero y un asta e impide que
se salga la pieza que se introduce en ella. Se emplea para las astas desar-
mables.
CHUPON: Cañón de chimenea de buque donde se pintan las banderas, insig-
nias o monogramas de las compañlas navieras.
D

DADO: En las banderas, paralelogramo de distinto color que su fondo.


DENTADO: Característica de un borde o linea con entrantes y salientes angtJ-
lares de igual tamaño.
DESARBOLAR: Derribar con un certero disparo la bandera que ondeaba en un
muro. altura o posición.
DESCOLGAR: Bajar poco a poco una cosa pendiente de una cuerda, cinta o
cadena.
DESGUINDAR: Bajar una cosa que está en lo alto.
DESIGUAL: La bandera cuyas divisiones no son iguales.
DEVANTAL: Lo que va anteriormente.
DIA O SEMANA DE LA BANDERA: En algunas naciones, festividades patrióti-
cas que se expresan a través de la colocación de banderas en los edificios
públicos o privados y en actos especiales.
DIA DE LA BANDERA: Festividad con que se recuerda en los países jóvenes
-pues los de fundación multisecular no suelen tener registrada esa
fecha- la instauración del símbolo nacional, de culto especial para las fuerzas
armadas. que a la bandera patria ofrendan su vida.
DIESTRA: La parte derecha de una bandera del punto de vista de quien la lleva.
DIFERENCIADO: Que se diferencia ligeramente del dibujo de otra bandera o
escudo correspondiente.
DIMENSION: Tamaño de una bandera en su largo y en su ancho.
DISCO: Círculo de un solo color con el que se carga una bandera, como símbolo
particular.
DISCO: Bandera que en forma de circulo aparece en las aeronaves para denotar
su nacionalidad.
DISCO DE SENALES: El de palastro, que se utiliza en los ferrocarriles, coloca-
do en Jo alto de un poste, para indicar si hay o nó vía libre. De dia suele po-
nerse perpendicular a la via para cerrar el paso; y paralelo o caído cuando per-
mite la marcha. De noche, tales señales se combinan con luces.
DISTINCION: Establecimiento de una diferencia. La distinción es en el order
moral lo que el distintivo en el material.
DISTINTIVO: Lo que distingue, diferencia. Divisa en el sentido simbólico am·
plio. h•signia, señal, marca.
DISTINTIVO: Insignia, señal o enseña que sirve para distinguir. Principalmente
se designa a las banderas o insignia de solapa.
DISTINTIVO DE NACIONALIDAD: Emblema, generalmente circular, que se
pinta en las aeronaves militares y sobre las banderas de asociaciones para
indicar la nacionalidad de las mismas. Consiste en círculos concéntricos de colo-
res diferentes en forma de cucarda o escarapela.

178
DISTRIBlHR: Dividir la bandera en varias partes para su composición y organi-
zación
DIVISA DE CINTAS: Lazo de cintas que se emplea para distingwr a persona!!.
DOBLADURA: Parte por donde se dobla el extremo de las banderas para coser-
las y evitar que se deshilachen.
DOBLEZ: Parte de la bandera próxima al asta y por la que va la cuerda
DORADO: De color de oro, amarillo por extensión.
DORSO: Revés.
DOSEL: Adorno fijo o portátil que a cierta altura cubre alguna cosa y cae hacia
atrás.
DRAGON: Estandarte de los antiguos sajones.
DRAGONARIO: Soldado que llevaba la insignia del Dragón, empotrada en el
asta adoptada por el ejército romano durante el tiempo del emperador Tra-
jano, por los soldados de a pie y a caballo que hacían el servicio, adoptada se-
guidamente para los escuadrones de caballería.
DRAPELA: Banderola pequeña y puntiaguda puesta en la lanza. Pequeña ban-
dera·colocada para decorar una trompa militar.
DRIZA: Cabo o cuerda que sirve para izar o arriar en mástiles, astas y vergas,
gallardetes, banderas, banderolas, etc.
DRIZA SEPARADORA: Es una driza de unos dos metros de largo empleada
para separar grupos de banderas de una misma izada.

E
EJIDO: Campo común de los vecinos de un pueblo donde se solían celebrar las
justas y volteos de banderas.
EMBLEMA: Representación simbólica de algo, estableciendo diferencias.
EMBLEMA: Símbolo distintivo puesto sobre una bandP.ra. Puede usarse sepa-
radamente como representación simbólica de la figura que se presenta.
EMPALIADA: Colgaduras de tela que se ponen en las fiestas.
EMPALIAR: Poner colgaduras en las fachadas de las Iglesias con motivo de una
fiesta. funeral u otro acontecimiento.
EMPAVESADA: Conjunto de banderas y gallardetes con que se engalan_ios
buques. •
EMPAVESADA: Faja de paño de color que sirve para adornar las bordas y las
cofas de los buques en días de gran solemnidad.
EMPAVESAR: Decorar con colgaduras o banderas las bordas de las naves. Se
han sustituido por fajas de paño de color, con franjas blancas.
EMPAVESAR: Engalanar una embarcación con empavesadas, banderas y ga-
llardetes.
EMPAVESAR: En lo naval. adornar los buques con empavesadas en las bordas.

179
• y cofas y ron banderas y gallardetes en palos y vergas para celebrar algún
acontecimiento o asociarse a algún acto honorífico o de reóocijo.
EMPUÑADURA: Guarnición o parte de la lanza por donde se empuña.
EMPWVIDURA: Lado de la bandera formado a dobladillo o jareta, anudada a la
cuerda para izarla.
ENARBOLAR: Levantar en alto una bandera o estandarte.
ENCARNADO: Rojo muy vivo, el más común de Jos rojos empleados en las ban-
deras.
ENHESTAR: Reclutar o levantar gente para la guerra; hacer levas. Este sentido
derivado proviene del directo de poner derecho, apoyada en su asta, la
lanza o bandera que se empleaba antiguamente en el punto de reclutamiento o
enganche. Arbolar, enarbolar: levantar en alto.
ENTASIS: Parte más abultada del fuste de las columnas que la llevan y por ex-
tensión a los mástiles o astas muy altos.
ENJ.4RETAR: Pasar por una jareta, un cordón, cinta, cuerda o varilla para sos-
tener una bandera.
EN.JERGADQ: Enlutado o vestido de jerga como antiguamente se ma.'"lifiesta el
luto.
ENLUTADA: La bandera que lleva por cualquier circunstancia una corbata
negra.
ENLUTAR: Colocar una corbata net:rra en el asta, en señal dt> luto.
EN/I.EJADO: Bandera formada por listones houzontales y verticales.
ENSE.ÑA: Del latín «insignia». Término general de bandera en los siglos XVU y
XVTII. Era e>l término común con que se conocía a los estandartes y a los
portaestandarte>s.
ENSE.ÑA: Insignia o estandarte.
ENSE.ÑA: Insignia, estandarte, bandera. El vocablo se> ha remozado, porque a
fines del siglo XIX se estimaba anticuado, y ahora con el cultivo del practi-
cismo y las exhaltaciones nacionalistas. la palabra tiene> uso intenso. Divisa.
lema.
ESCACADA:Banderaen que figura un ajedrezado de dos colores alternados.
ESCARAPELA: Divisa compuesta de cintas for:mando circulo alrede>dor de un
punto central.
ESCARAPELA: Roseta o borla. r.ompueo;t.a de c-inta con los colorE's dE' la ban-
dera usada para colocar en las solapas y sombre>ros o en las astas baJo la
cimera. La escarapela fue empleada como símbolo patriótico ('n diferentes
naciones durante> los siglos XVIII y XIX.

ESCARAPELA: Divisa de cintas de uno o varios colores, que se usa como distin-
tivo o para adorno en sombreros, morriones, cascos, gorras, solapas y en
otras formas. Es de forma circular.

180
ESCARLATA: Color carmesí, menos fuerte que el de grana.

ESCOLTA A LA BANDERA: Grupo de oficiales y soldados que dan guardia a la


bandera en el transcurso de una ceremonia oficial.

ESCUDETE O ESCUSON: Escudo pequeño que figura en el centro de otro.

ESCUDO DE ARMAS: En heráldica, campo, superficie o espacio de distintas fi-


guras, en que se pintan los blasones de un Estado, ciudad o familia. El de
Estado se denomina Escudo Nacional y su uso público suele estar reglamen-
tado, por el simbolismo patrio que encarna.

ESPETON: Estandarte grande que figura en algunas procesiones.

ESTAMEÑA: Del latín ustaminea». Tejido de lana sencillo y ordinario que tiene
la urdimbre y la trama de estambre, usado para hacer banderas y que en la
actualidad se realiza con diferentes fibras.

ESTANDARTE: Trozo cuadrado de tela, pendiente de un asta, en el cual se bor-


dan o sobreponen las armas de un Cuerpo y el Escudo Nacional. A los efectos
de los honores, se equipara con la bandera.

ESTANDARTE: Insignia que usan los cuerpos montados y consiste en un peda-


zo de tela cuadrado pendiente de un asta. Insignia parecida que usan las cor-
poraciones civiles y las congregaciones religiosas.

ALZAR O LEVANTAR ESTANDARTE: Formar bando. Alzarse, rebelarse.

ESTANDARTE LUCTUOSO: Estandarte negro de algunas cofradías entre ellas


la de los criados del rey, que con las armas del rey difunto acudían a las cere-
monias religiosas. Estandarte de luto.

ESTANDARTE REAL: Bandera que se iza en el buque que se embarca una per-
sona real, o en el edificio en que se aloja.

ESTANDARTE DE SOBREMESA: Estandarte de reducido tamaño, cuya asta


encaja en un soporte como base de la misma.

ESTAZA: Término véneto para indicar el asta de una bandera.

ESTOLA: Banda larga que se pone a las banderas anudada al asta, para deter-
minadas ceremonias en varias naciones de Centroeuropa.

EXEQUIAS: Pendones de exequias, son los generalmente negros. En la actuali-


dad se pone a la bandera una corbata negra.
F
FAJA: Tira de tejido de los colores nacionales en la que figura el escudo y que se
lleva en la cintura.

FAJA: Tira de tela que se arrolla a la cintura y sirve de motivo de distinción en


varias corporaciones, principalmente en las municipalidades.

181
FAJON: La faja de mayor anchura.

FARPA: Cada una de las puntas agudas que hay en el borde de las banderas,
estandartes.

FELPA: Tejido de seda o algodón que tiene pelo.

FELPILLA: Cordón de seda con pelo.

FESTON: Bordado o aplicación en forma de ondas o puntos, que adorna la orilla


o el borde de la bandera.

FIADOR: Cordón que llevan algunos objetos para impedir que se caigan.

FILASTICA: Trozo de cable que se destuerce para atar las banderas arrolladas

FILETE: Tira fina de diferente color que se sobrepone en la unión de dos cola:
res, en general si son del mismo color, para distinguir los campos o divisio-
nes y principalmente cuando coinciden piezas y figuras sobre campo igual.

FLAMEAR: Ondear las grimpolas y flámulas al viento. Tremolar las banderas.

·FLAMULA: Pequeña bandera que remáta en llamas ondeadas.

FLAMULA:E~edegrimpola.

FLECOS, BORLAS O MECHONES: Decoraciones de hilos o metal enroscados


alrededor de un alma de madera, cuyos extremos penden en forma de cor-
dón o mechón, fijada a un asta o a la parte superior de la bandera, prin-
cipalmente en los desfiles.

FLECHA O PUNTA DE LANZA: Ornamento en forma de saeta o punta de lanza


que remata al asta y cuyo uso se reserva a las banderas militares.

FLOCADURA: Guarnición hecha de flecos.

FLUCTUANTE: Parte de la bandera opuesta al asta.

FRANJA: Faja, lista o tira.

FRANJADA: Bandera compuesta de franjas.


FRES: Franja.
FUNDA: Funda de teJidO con cintas en su boca déstinada a proteger y conservar
la bandera enrollada.
FUNDA: Estuche de tejido o de cuero en que se mtm• el final del asta de la
bande>ra para llevarla en los desfiles o paradas.
FUNERALA, A LA: En las exequias cuando las banderas están abatidas.

FUSO: Dellatin Fusos. Losange.


FUSTE: Parte final del asta en la que va el pomo o la punta de lanza.

182
G

GALON: Adorno de metal o hilo cosido en los bordes de la bandera de desfile.


Unicamente en BUS tres bordes externos, aunque no resulte incorrecta su
colocación en el cu~ y en las corbatas.

GALLARDETE: Especie de bandera, formada por una tira o faja que va dismi-
nuyendo hasta acabar en punta. Se coloca en los mástiles como insignia,
señal o adorno.

GALLARDETE: Bandera larga y estrecha izada sobre una nave de guerra para
señalar que está en estado de guerra. De manera larguisima se alza en
las naves que regresan a puerto después de una larga ausencia y se deno-
minan gallardetes de reempatrio o regreso.

GALLARDETE: Pequeña bandera triangular izada sobre las galeras como or-
namento. Insignia de partidos poHticos, religiosos, cofradias y ~s.

GALLARDETE: Tira o faja volante acabada en punta.

GALLARDETE DECORATIVO: Generalmente tnangulares acutángulos provis·


tos de un cordoncillo para colgar y con fines propagandisticos.

GALLARDETE OBSTUSANGUW: El que tiene obstuso uno de BUS ángulos.


Empleado en Rusia con carácter politico.

GALLARDETE DE REEMPATRIO: Bandera larga y estrecha que usan los bar-


cos al regresar a puerto después de una larga ausencia.

GALLARDETON: Bandera de ángulos agudos rematada en punta.

GALLARDETON: Gallardete rematado eo dos puntas (mar).

GALLARDO: Bandera principal de una nave en la Edad Media y en las naves de


las repúblicas marineras italianas: Génova, Pisa y Venecia.

GALLETA: Adorno en forma de disco ancho que remata el asta y sobre el que
va el pomo.

GALLETA: Disco en que se llevaba el número del regimiento.

GANCHO: Instrumento metálico de una o dos puntas curvas en BUS extremos


que sirve para enganchar y que se fija en la base del asta para sujetar las
cuerdas.

GARRUCHA: Anillo de hierro o madera que sirve de gula a la cuerda, situada


en el extremo del asta, debajo del pomo. Sirve para alzar y para bajar la
driza.

GAYA: Insignia de victoria. Linea o raya de diverso color que el fondo.

GOCETE: Rodela de cuero o hierro que se clava en la manija de la lanza.

183
--
GONFALON: Confalón.

GONFALON: Bandera de guerra característica de los estados de la iglesia,


generalmente fijada a una lanza. En sentido actual, insignia característica
de los ayuntamientos y asociaciones que pende de una barra y concluye en cola
de diferentes formas.

GONFALON ORNAMENTAL: Gonfalones de enorme tamaño usados princi-


palmente en los paises totalitarios y particularmente en la Alemania nazi y
en Rusia, en las concentraciones humanas.

GORRO FRIGIO: Prenda de cabeza parecida a la usada antiguamente por los


frigios, pueblo del Asia, y que se adoptó como emblema de la libertad por
los revolucionarios franceses de 1793, simbolizando carácter republicano.

GRANA: Rojo.

GRANATE: Rojo oscuro.

GRATIL: Trozo de hierro o madera que enfilado en la jareta tiene extendida la


bandera.

GRIMPOL!l: Gallardete muy corto (mar). Insignia en forma triangular.

GRIMPOLA: Del alemán Wimpel. Bandera. En la marina, gallardete corto usa-


do como cataviento.

1GRIMPOLON: Grímpola grande. La bandera que se iza, al tope del mayor o la


mesana, en los puertos de tnucho tráfico, para identificación de la nave.

GRIMPOWN AZUL: La concedida a los barcos que con más rapidez han cruza-
do el Atlántico.

GRIS: Dentro de los grises vexilológicos se encuentran el perla y el plomo.

GUALDO: Amarillo que tira a oro viejo.

GUARNICION: Defensa que se pone en las lanzas para preservar la mano.

GUARNIMIENTO: Guarnición, adorno.

GUIA: Pedazo de tela o cáfiamo al cual va cosida la cuerda o al cual van asidas
las anillas para facilitar el izado de la bandera.

GUINDAR: Subir la bandera.

GUINDARTE: Parte de la bandera cerca del asta.

GUINDAMAINA: Saludo que se hacen los barcos arriendo o izando su bande-


ra(mar).

184
GUINDASTE: Armazón de hierro o madera en forma de barra para colgar algu-
na cosa.

GUION: Pequeño pendón o bandera arrollada que se lleva delante de algunas


procesiones.

GUION: Pequeña bandera militar, generalmente a forma de cola de golondrina.


Sirve como guia de la tropa al guiar a las cuales de ellas toma su nombre.
También sirve de bandera de reconocimiento y de decoración.

GULES: Equivalente al rojo y a sus distintos tonos.

HOMBRO, AL: Cuando el asta de la bandera se lleva apoyada en el hombro.

HONORES A LA BANDERA: Los honores que se hacen a las banderas en con-


secuencia a su significado.

HOPO: Cola larga de mucho pelo.

HUCA: Velo que se colocaba en los yelmos o morriones y colgaba por encima de
los hombros. Era de tela rica, bordada por lo común con una cruz. Procede
del Brabante, donde los flamencos le llamaban Huque.

HURRA: Del inglés «hurran», inteljección empleada para expresar alegria y


satisfacción y que se usa como muestra de entusiasmo cuando se iza la
bandera por primera vez.

INSIGNIA: Señal. Distintivo. Bandera o Estandarte. Pendón, imagen de una co-


fradia.

INSIGNIA: Señai, divisa o distintivo convencional y honorífico. La bandera o es-


tandarte de la legión romana. Enseña. En marina, bandera al tope del palo,
para señalar la graduación de quien manda la embarcación o la formación naval,
o lajerarquia superior aún de quien a bordo está o viaja, por ejemplo, el Jefe del
Estado, un Ministro u otra alta personalidad.
«Insignia es voz genérica de toda señal exterior de honor, de mando, de su-
premacia, de autoridad, de preferencia o dignidad; y condecoración es voz espe-
cifica con significación limitada a los distintivos nobiliarios, meritorios u honori-
ficos expresados precisamente por cruces, bandas, placas, escudos y medallas».

INSIGNIA O ENSENA DE UNION: Slmbolo que significa la unión política de


uno o varios territorios como la unión Jac británica, usado separadamente o
cargado sobre la propia bandera de la nación.

INTEUGENCIA: Bandera particular del Código InternaCional de Señales que


significa ecHe comprendido el mensaje».
IZADA: SE' denomina de tal forma a uno o más ¡!rupus de banderas que son
largadas en una misma driza.

185
IZAR: Subir la bandera.

IZAR: Hacer que suba una cosa tirando de !.1 cuerda de que está colgada o suje-
ta, que pasa a tal efecto por un punto elevado.

JALDE: Amarillo subido.


JAWN: Palo o regatón de hierro que va clavado en tierra. Por extensión, asta.
JARETA: Costura que se hace en la bandera doblando la orilla y cosiéndola por
un lado de manera que quede un hueco para meter por él una varilla, cuer-
da o cordón.
JEFE: Tercera parte superior de un escudo, y por semejanza en las banderas,
cuando son horizontales y divididas en tres partes iguales la tercera parte
alta de la misma.
JERGA: Tela gruesa y tosca con la que antiguamente se manifestaba el luto.
JIRON: Pendón o wión aue remata en punta.
JIBONADA: Vmdera dividida en triángulos cuyos vértices convergen en el
centro del pailo. Forma muy caracterfstica de las banderas suizas.

JOLLY ROGER: Cualquier bandera negra con símbolos blancos referida a la pi-
rateria. Por semejanza, cualquiera bandera con colores y símbolos seme-
jantes empleados para otros usos, como las banderas de los submarinos ;ingleses
durante la segunda guerra mundial.
JUEGO DE BANDERAS: Conjunto de todas las que se emplean para señales en
la marina y que suelen estar enumeradas y clasificadas en un mueble o
compartimiento especial cercano al puesto de mando o puente.
JURA: Acción de jurar. Promesa, compromiso, solemne reconocimiento que
obliga al servicio de un soberano, a la fidelidad con respecto a un texto le-
gal, a obedecer rigurosamente, a defender la bandera de la patria hasta la
muerte.
JURA DE LA BANDERA: Solemne ceremonia que suelen cumplir los soldados
una vez terminada su instrucción elemental y que los liga, de forma en cier-
to modo sagrada, a la defensa de la nación, con las armas y sin reparar en sacri-
ficios, el de la vida inclusive.
JURAMENTO: La afirmación o negación de algo, poniendo a Dios como testigo;
y con la sanción moral que la religión establece para quienes quebrantan
con mentira la fe sagrada concedida a esta solemne manifestación.
L
LABARO: Estandarte con la Cruz y monograma de Cristo, compuesto de las dos
primeras letras de este nombre en griego.
LABARO: Dellatin «Labarum ... Estandarte usado por los emperadores roma-
nos en el cual desde el tiempo de Constantino, y por su mandato, se añadió
la Cruz y el monograma de Cristo, compuesto por las dos primeras letras de este
nombre en griego: X y P. Porextensión,la Cruz sin el monograma.

186
LABOREO: Manejo de las banderas para izarlas y arriarlas.
LANCERA: Armero para colocar lanzas.
LAMBREQUINES: Adorno de tela o de hojaresca que cae desde el casco y sirve
en la actualidad de ornamento de un escudo, spjetos a aquél por medio del
burelete.
LEMNISCO: Cinta o corbata que acompañaba a las coronas y palmas de los ven-
cedores, principalmente atletas.
LIBREA: Del francés Livrée. Lo que es dado. Traje dado por los principes y se-
ñores a sus criados, con los colores de su casa. Característico de los pajes y
actualmente de las cuadrillas que intervienen en los festejos públicos,
LIMONADO: Color amarillo más claro que otros.
LISTADA: Bandera formada a listas.
LISTEL: Armadura que recuadra la bandera que generalmente es de metal.
LONGITUD O LARGO: Dimensión de la bandera tomada desde la parte próxima
al asta hasta el extremo opuesto al batiente.
LOSANGE: Figura de un rombo, colocada de manera que sus ángulos agudos
estén verticales.
LOSANGEADA: Del francés losange y ésta dellatin Lausiae (losas). Bandera
compuesta por losanjes, cuyos colores se alternan.
LUENGO: A lo largo.
LL
LLAMA: Orla de la bandera que recuerda a la llama .:aracteristica en las na-
ciones del extremo oriente, en forma triangular, cuyos bordes son ondu-
lados
M
MADROÑO: Bo/lita en forma semejante al fruto del madroño.
MANGA: Adorno de tela que en forma cilindrica cubre parte de la vara donde va
la Cruz.
MANGA: BANDERA EN: La bandera tubular para señalar la dirección del
viento.
MANGA AL VIENTO: Bandera en forma de manga, fijada en uno de sus extre-
mos a un anillo y éste al asta y abierta por el otro. Característica de comu-
nidades tradicionales y de los Sumos Pontífices.
MANIJA: Mango, puño, abrazadera o anilla con que se asegura alguna cosa.
MANTO: Rica vestidura de ceremonia que se representa por un ropaje escarlata
en forma de tapiz, recogido en sus extremos y redondeado por lo bajo y fo-
rrado de armiños y sobre el cual se coloca el escudo de armas de las más altas
dignidades.
MANTO: Especie de túnica o prenda talar que usan algunos caballeros en las
órdenes militares. Figuradamente, ocultación, encubrimiento .amparo.

187
MARINO: Color azul oscuro como el del mar.
MARRON: Color castaño, semejante al color del fruto de dicho árbol.
MASTE: Antiguamente, mástil.
MASTEL: Palo estrecho que sirve para mantener en alto alguna cosa.
M ASTIL: Palo derecho en donde se alza alguna cosa.
MATASELLOS O ANULACION A BANDERA: Matasellos en forma o represen-
tación de una determinada bandera, usado con profusión en los Estados
Unidos.
MECHONES: Ver flecos.
MEDALLA: Pieza metálica, redonda u ovalada casi siempre, que presenta al-
guna figura, real o simbólica, o alguna inscripción especial, con frecuencia
conmemorativa. Suelen las medallas constituir premios por sobresalir en una
materia. por triunfar en alguna competición, por acreditar valor extraordinario o
prestar servicios benéficos a la patria o a la sociedad. Las medallas, premios de
honor, porque su significado está sobre su valor material, condensan gran parte
de las recompensas militares por las acciones heroicas y triunfales; como conde-
coraciones y cruces. Cual primera medalla, de los tiempos modernos, cita Bar-
din la otorgada por Pedro el Grande de Rusia a las tropas que conquistaron la
fortaleza de Notiburgo.
METAL: Término heráldico para designar al oro y a la plata. También es metáli-
co en la heráldica, el púrpura.
MOHAR.RA: Punta de lanza que corresponde a la cuchilla y al cubo que se ase-
gura al asta.
MOHAR.RA: El hierro de la lanza. El asta de la bandera. Esto último era lo úni-
co que admitía la Academia en viejas ediciones; luego cambió radicalmente
y solamente acepta: punta de lanza, que comprende la cuchilla y el cubo con que
se asegura en el asta. Se ha escrito también muharra, como en las Ordenanzas
de 1728.
MOÑA: Adorno de cintas empleado como distintivo de ganaderías bravas.
MOÑA: Por extensión, todo adorno de cintas.
MOÑO: Lazo de cintas.
MORADO: Color entre .el carmesí y el azul.
MOTON: Garruca de diversas formas y tamaños por donde pasan los cabos.
MUR/CE: Color de púrpura.
N
N A CION CAUTIVA: Cualquiera de las sometidas a la presión asfixiante de una
gran potencia que se presenta como tutelar y aliada, para encubrir su do-
minación y el vasallaje político y militar que impone. En concreto, es una deno-
minación de los países satélites del totalitarismo soviético cuya discrepancia es
más evidente: o sea la de los pueblos europeos que se hallan detrás de la cortina
de hierro y los asiáticos detrás de la de bambú.

188
NEGRO: Se emplea el rayado heráldico cruzado por verticales y horizontales pa-
ra represnetarlo.
o
ORIFLAMA: Confalón medieval particular de la Abadía de San Dionisío, poste-
riormente adoptado por los reyes de ~'rancia como pendón propio y segui-
damente usado como bandera nacional.
ORIFLAMA: Por extensión, cualquier estandarte o bandera.
ORIFLES: Galón de oro y plata.
ORO: Corresponde al amarillo vexilológico, y al punteado para su representa-
ción gráfica.
p

PABELLON: Bandera nacional. Colgadura plegadiza que adorna una cama, al-
tar. etc. y lo cobija.
PABELLON: La bandera nacional. Más especialmente, la que los buques enar-
bolan para señalar su nacionalidad y que por lo común adopta los colores de
aquella con alguna modificación o signo convencional. ~'iguradamente, protec-
ción, amparo.
PABELLON: En las banderas y escudos se representa por una especie de corti-
na que partiendo del centro de la parte superior, baja en curva hasta los ex-
tremos inferiores.

PABELLON DE SEÑALES: Pequeña bandera de señalización o de circulo náuti-


-::o generalmente triangular o de cola de golondrina.
PAUA: Cortina que se pone delante del Sagrario donde está reservado el San-
tísimo.
PALIO: Especie de dosel colocado sobre cuatro varas largas para cubrir al Santí-
simo o a prelados y personas de sangre real.
PALON: Insignia semejante a la bandera con cuatro farpas o puntas redondea-
das en el extremo.
PARLAMENTAR: En general, hablar o conversar unas oersonas con otras. Se
restringe en actos de servicio y se prohibe durante formaciones y en posi-
ción de firmes. Negociar, tratar. Capitular o gestionar la entrega de una plaza.
Relación verbal con el enemigo, aún referida a materias ajenas al fin de las
hostilidades: como puede ser el canje de prisioneros o una interrupción mo-
mentánea en el fuego para retirar heridos o cadáveres en tierra de nadie.
PARTESANA: Asta rematada por un hierro grande, ancho y cortante por ambos
lados. adornado en la base con dos aletas puntiagudas en forma de media
luna.
PATA DE OCA: Driza con tres caídas para sujetar por medio de clavos algún
madero o hierro.
PATILLA: Hierro plano y estrecho para sujetar por medio de clavos algún made-
ro o hierro.

189
PATRIOTISMO: Ainor a la patria, demostrado en desvelos, trabajos y sacrifi-
cios por su grandeza o en su defensa, y no en bellas y vanas palabras. «La
exacerbación morbosa del patriotismo la integra el nacionalismo; su caricatura,
la patriotería: su superación ideal, el pretendido internacionalismo absoluto,
que elimina fronteras entre los pueblos y el particularmismo rencoroso de sus
privativas historias».
Junto con el concepto del deber y el sentido del valor, el patriotismo configura
una de las virtudes o necesidades fundamentales de todo militar, que no puede
merecer tal nombre sin esa emoción y ese nobilísimo orgullo. Niice o se crea este
sentimiento en la niñez y en la juventud, en la formación espiritual de la familia
y de la escuela, y como adhesión espontánea al suelo y al medio inmediatos. Las
glorias nacionales y los éxitos bélicos del país propio lo agigantan; pero lo acri-
solan más aún los sacrificios por la patria, la dignidad ante sus adversidades y la
entrega total a superarlas tras derrotas e injusticias
El patriotismo, observa Neumann, despierta arraigadas emociones, aún cuando
pueden ser menos racionales e incluso menos conscientes para el patriota que
para el nacionalista. Fenómeno de todos los periodos históricos, el patriotismo
ha sido empleado con frecuencia, en la era del nacionalismo y del imperialismo,
cual fuerza inspiradora y para la justificación de la expansion nacional o el res-
peto del suelo propio. Aunque en esencia presupone el debido respeto al territo-
no y tradiciones de los demás pueblos, empezando por los vecinos, el patriotis-
mo puede conectarse fácilmente con el mito de la misión trascendente del propio
país y justificar así la subyugación de otro pueblo y el odio al extranjero y a sus
modos de vida.
PA VES.4DA: Empavonada, del italiano pavesa.
PEANA: Base o apoyo para colocar encima una cosa. Para las banderas de so-
bremesa
PENDIENTE: Parte inferior de los estandartes y banderas.
PENDON: Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha.
Insignia militar que era un estandarte pequeño y se usaba para distinguir
diversas unidades del ejército.
Insignia que usan las iglesias y cofradías para guiar las procesiones.
Insignia semejante a la bandera, pero redondeada por el pendiente.
Pedazo largo de tela que remata en dos puntas.
PENDON: En las mesnadas medioevales, insignia, a modo de bandera, y más
ancha que larga. Posteriormente. pequeño estandarte o bandera para dife-
renciar las distintas unidades similares (regimientos, batallones y otras que
iban a la guerra).
PE NDON CABALLERIL: El rectangular usado por los señores que llevaban más
de diez caballeros y menos de cincuenta.
PENTJON CON CAlDA: Al que cuelgan flecos, borlas u otros adornos.

PENDON Y CALDERA: Privilegio que daban los reyes de Castilla a los ricos
hombres cuando venían en su socorro con sus gentes a la guerra, que era
traer como divisa propia un pendón o estandarte en señal de que podian levan-
tar gente y la caldera significando que la mantenían a su costa.
PE NDON DE CASTILLA O MORADO: Insignia personal del monarca.

190
PENDON HEROICO, A: Unirse con diligencia para socorrer el estandarte en
peligro de caer en manos enemigas.
PENDON LEVANTAR: Alistarse bajo sus banderas.
PENDON POSADERO: El largo y rematado en punta que se plantaba para de-
signar el lugar donde debía acampar la hueste. Insignia propia de los seño-
res que llevaban a sus órdenes más de cmcue11ta caballero& y menos de cien.
PE NDON PUÑAL: Pendón caballeril.
PE NDON. SEÑOR DE: Jefe de mesnada que conducía a la batalla contingentes
de tropa bajo su propia bandera.
PENDONCILLO: Pendón pequeño o rle sobremesa
PENDONETA: Peudón pequeño o estandarte.
PENDONISTA: Persona que en una procesión lleva el pendón o le acompaña.
PEREJILES: Banderas y gallardetes (mar)
PERlA: Color gris semejante a las perlas.
PESQUIS.4 DE BANDERA: Petición de nave de guerra a otra mercantil de po-
tencia aliada para que oe par.e y se haga reconocer.
PIC.4: Asta rematada por un hierro pequeño y puntiagudo.
PIEDIG.4LLO: Gallardete de tres puntas usado como bandera normal o para
señales.
PLAT.4: En vexilologia, el color blanco.
PLEGA1l: Hacer o formar pliegues, ondas. ondulaciones. Doblar y guardar las
banderas.
PLIEGUE: Doblez de bandera, de determinadas prendas del uniforme o del
equipo. Aquel resulta natural como obra del viento; los otros se establecen
en ocasiones de modo reglamentario.
PLOMO: Color gris plomo u oscuro.
POMO: Ornamento en fornta de pomo achatado o manzana que se coloca en el
remate de las astas, para su embellecimiento.
PORTAB.4NDERA: Especie de banderola con un seno a manera de cuja, donde
se mete el regatón del asta de la bandera.
PORTAESTANDARTE: Oficial de caballería destinado a llevar el estandarte.
PORTAGUION: En los antiguos regimientos de dragones, oficial destinado a
llevar el guión.
POSTE: Madero, piedra o columna colocada verticalmente para que sirva de
apoyo.
PRECEDENCIA: Sistema de disponer las banderas para una ceremonia o colo-
cacion en relación a su importancia.
PRENSIL: Arandela de metal o cuerda que sirve para sujetar la })andera o la ex-
tremidad del asta.

191
PRIMAL: Cordón o trenza de cerda.
PRIVILEGIO DE BANDERA: Medidas gubernativas encaminadas a reservar a
las naves de una sola nación, el transporte internacional de los pasajeros, y
mercancías del país.
PORTAINSIGNI4: En ciertos regimientos el que lleva la insignia.; pero es voz
menos frecuente y correcta que la de abanderado.
PORTARREGATON: Pieza de cuero donde entra y se asegurá el regatón de la
lanza o asta.
PROMESA DE HONOR: A fin de eludir la repulsa que el juramento significa en
algunas ocasiones para los católicos, en las cuales aún procediendo con
lealtad, no quieren mezclar los sentimientos religiosos, y más aún para respetar
la libertad de conciencia de los no católicos y para valorar, en cuanto sea posi-
ble, la invocación solemne de la ley respectiva que establece que en todos aque-
llos casos en que la ley requiera juramento, puede ser substituido, sin que ello
signifique renuncia de la fe, por la promesa por el honor. Unicamente se man-
tiene la obligatoriedad del juramento, quizás como acto colectivo, en la jura de
la bandera por los militares y estudiantes.

PROMESA DE LA BANDERA: Como equivalente a juramento, pero sm com-


prometer la conciencia con fórmula religiosa uniforme, que no todos com-
parten en su fuero interno, y como consecuencia de la separación de la Iglesia
del Estado. o por considerar sólo civil tal acto, en muchas naciones se denomina
promesa a la bandera, el solemne compromiso de fidelidad a la misma.
Sin violentar tanto ciertas creencias, o la falta de ellas, le alcanzan a esta
ceremonia los mismos reparos que al juramento, por la inutilidad de forzar las
convicciones, la conciencia o la palabra del que promete o jura, cuando lo único
eficaz en definitiva es la sanción para quien incumple un deber, no para la mera
falta a lo solemnemente ofrecido o declarado.
PROPORCION: La medida relativa a una bandera expresada en términos de an-
chura. en relación a su largo o longitud.
PUNTAS LARGAS: El pendón que remata en dos puntas que corresponden a la
mitad del mismo.
PURPURA: Se emplea el rayado heráldico para representarlo por medio de lí-
neas oblicuas de siniestra a diestra.
PURPURA: Color rojo subido que tira al violáceo.
R
RADIANTE: Que radia o despide luz y calor. Resplandeciente, fulgurante.
RECTO: El lado más importante de una bandera cuando está izada en el asta a
la derecha (a la izquierda de quien la mira).
REGATON: Casquillo, cuento o virola que se pone en el extremo inferior de las
lanzas o astas para mayor firmeza.
REGATON: La contera, casquillo, cuento o punta metálica de la lanza. La fun-
ción del llamado también recatón consiste en proteger la madera, equilibrar
el peso para manejarla el jinete y poderla clavar en tierra.

192
REGA TONAZO: Herida que se causa con el regatón de la lanza.
REPARTICION: La manera de distribuir las partes de una bandera.
REPARTIMIENTO: Distribución de las partes de una bandera.
REPOSTERO: Tapiz o paño cuadrado con fas armas o insignias del príncipe o
señor.
REPRESENTACION NACIONAL: Símbolo personal o material de la nación. En
el primer sentido lo es por excelencia el Jefe del Estado; y también lo son,
en plano siguiente,los agentes gubernamentales, diplomáticos o especiales que
obran en nombre de su país en tratados y actos internacionales. En el otro as-
pecto, son representación nacional, la Bandera, el Escudo Oficial, el Himno de
cada pueblo, y en el nuestro, también la composición musical Cerro León y el
sello Oficial y el de Hacienda.
RESALTADA: Toda figura que se sobrepone sobre una pieza u otra figura.
REVERSO: Revés o parte opuesta. Lo contrario en condiciones o en la situación.
REYES O VUELTO: Lado menos importante de la bandera. El que corresponde
a la parte siniestra del asta, (a la derecha de quien la mira), opuesto al de-
recho. La más característica es la bandera militar, donde normalmente existe
derecho y revés.
RIFADURA: Rotura o rasgón de la vela, bandera u otro lienzo a bordo.
RISTRE: Hierro sujeto en el peto de la armadura donde encaja el cabo de la ma-
nija de la lanza.
RODETE: Rosca o trenza de lienzo, paño u otra materia que bordea la bandera
rematándola. Trenza o cordón que bordea la parte superior del yelmo y que
tenia como cometido sujetar los lambrequines o plumas. Tanto en heráldica
como en vexilologla, la trenza tiene que ser de los esmaltes del escudo o colores
de la bandera.
RODETE: Burelete, en heráldica.
ROJO: Se emplea el rayado heráldico, vertical para representarlo.
ROJO: Se identifica con el encamado muy vivo, normal, de las banderas. E::is-
ten los siguientes tonos: Encamado, colorado, bermejo y granate.
ROLD.4NA: Rodaja por donde corre la cuerda en un motón o garrucha.
ROQUETE: Hierro de lanza de torneo que terminaba con tres o cuatro puntas
separadas.
ROSETA: Ver escarapela.
ROSET.4: Cinta de colores montada alrededor de un centro para ser usada en el
~ial.

S
SABLE: Equivalente al negro heráldico. Se lo representa con el rayado vertical y
horizontal entrecruzado o el negro pleno.

193
SALA DE BANDERAS: Sala de Jos regimientos de infantería donde se guardan
las banderas.
SALA DE ESTANDARTES: Sala de Jos regimientos de caballería en donde es-
tán recogidos Jos estandartP.s y gallardetes.
SALUDO A LA BANDERA: Juramento que prestan las tropas en el acto de in-
corporarse al ejército de la nación. El saludo militar es mirándola en los
desfiles. cuadrándose ante ella y levantando la mano derecha hasta el cubreca•
beza en otras ceremonias. Los civiles, inclinando la cabeza o apoyando la mano
derecha sobre el corazón.
SCHELLENBAUM: Estandarte con sonajas. Vexiloide muy usado por algunas
compañías especiales del ejército alemán.
SCHWENKEL: Cola larga de pelo o hilos colocada en lo alto de un asta, bajo el
pomo. muy en uso en Europa Central.
SEMBRADA: Bandera cargada de un número impreciso de figuras, como estre-
llas o lises u otras, que deben quedar cortadas por los bordes de la ban-
dera.
SEMBRADO DE RUMBOS: Estandartes con estas figuras heráldicas.
SEÑA: Dellatin ccSignum». Estandarte o bandera militar.
SEÑA: Indicio. Signo de secreto entendimiento. Señal. Marca. Enseña, bandera
militar. Palabra de especial reconocimiento en las guardias militares noc-
turnas que se da junto con el santo, y además, Anteseña, Bandera, Contraseña,
Entreseña. Reseña, Santo y Seña, Señas.
SEÑALERO: Alférez del rey.
SEÑALES VISUALES: Las realizadas por cualquier medio de comunicación o
que puedan ser detectadas visualmente
SEÑERA: Seña.
SEÑERA: Enseña, estandarte o bandera militar.
SEÑERO: Territorio o pueblo que tenía facultad para levantar pendon en las
proclamaciones de los reyes.
SIGNIFERO: El portaenseña o abanderado de la legión romana.
SIGNO: Representación de algo. Símb~o, Señal. Distintivo.
SIGNUM: La insignia del manípulo de los romanos. Desde Mario, emblema de
la centuria. Consistía en una mano derecha que se ponía en el extremo de
una lanza. Coronas de laurel por las victorias logradas y murales por los sitios
sostenidos. así como la efigie del emperador en la época de los príncipes, com-
pletaban este símbolo.
SIMBOLO: Representación, imagen o figura de una cosa por medio de otra, con
parecido más o menos próximo, y a veces por atribución convencional; co-
mo la bandera con respecto a la nación. El objeto del símbolo es despertar o su-
gerir la misma idea que la contemplación directa, cuando sea posible, de lo sim-
bolizado. El ejército es un conglomerado de símbolos, desde la igualdad en el

194
uniforme para enrasar a todos sus miembros en un común deber e ideal, a los
distintivos y emblemas. que representan la jerarquia de mando y la especialidad
de las Armas y Servicios. La rendición de honores traduce -el acatamiento, res-
peto y admiración de ciertos valores. Los ritos de la jura y promesa de la bande-
ra entrañan la firma de un compromiso con la patria.
SIMBOLO NACIONAL: Representación de una nación o Estado por medio de
personas o cosas. En el sentido personal, el Presidente de la República
«personifica a la nación o, que es tanto como decir que la simboliza; porque pre-
cisamente el Jefe del Estado es el símbolo personal máximo de la nación.
Como símbolos materiales, por más que se les espiritualice, sin negar su
valor y supremo significado, se enr.uentra la Bandera, el Escudo y algunos otros
signos que en ciertos casos se instauran. Como símbolos nacionales sonoros han
de citarse la letra y la música del Himno Nacional, y la composición musical Ce-
rro León para el Paraguay.
Si el patriotismo no dicta esa admiración ni la cultura ese respeto, se con-
dena como delito el ultraje a los símbolos nacionales.
SIMIL: Bandera reproducida de otra como recuerdo.
SINIESTRA: La parte izquierda de la bandera en relación a quien la lleva.
SINOPLE: Equivalente al verde con sus gradaciones vexilológicas.
SOBRESEÑAL: Distintivo o divisa que en lo antiguo tomaban arbitrariamente
los caballeros armados.
SOBREPUESTA: La figura o pieza que va puesta sobre otra, pero totalmente
dentro de ella.
SOSIA.: Reproducción exacta de una enseña antigua.
SUBDUPLA: Cuando una bandera está dividida en cuatro, que una de ellas es
doble de cada una de las otras.

SVAS17CA: Esta extraña voz, única con ccese liquida» en español (si bien se ad-
mite la corrección de esvástica) era definida por la Academia como «dia-
grama místico de buen agüero ... Sin duda el terrible chasco que para Hitler su-
puso. ha llevado a omitir apresuradamente esa indirecta adhesión y a refugiarse
en una astuta sinonimia con Cruz Gamada, definida con neutralidad geométrica.
Esta cruz. t:on brazos en codo y cual ganchos, fue símbolo del partido nacional-
socialista y de otras fuerzas similares en diversos paises; y hasta fue añadido a
la bandera germánica luego de proclamarse Hitler Jefe del Estado Alemán, al
morir Hindenburg. Se estima importada de ~'inlandia, y ha sido conocida por di-
versos pueblos asiáticos.
Hay otros antecedentes remotos del empleo de la svástica, como ser los vesti-
gios de esta cruz hallados en las excavaciones de Troya y en la de Numancia.
Mal presagio pues de victoria!
SVASTICA ROJA: Antes de la ascensión de Hitler al poder en Alemania, la cruz
svástica roja, sobre fondo blanco, era emblema de los camilleros chinos en subs-
titución de la cruz roja.

195

J
T

TACHON: Galón sobrepuesto a una tela para adornarla.


TAFETAN: Tela delgada de seda muy tupida
TAFETAN: Voz literaria por bandera o estandarte. Paño, tela, trapo de la ban-
dera.
TAFETANES: Randeras.

TA HALl: El pasador o sostén de cuero, llevado aliado izquierdo y pendiente del


cinturón y del cual cuelga a su vez el machete o cuchillo bayoneta en las
clases de tropa. La banda de cuero que, yendo del hombro derecho al costado
izquierdo. sostiene la espada. Antiguamente la bolsa en que los moros llevaban
el tahlil, la funda del libro de oraciones.
Esta palabra átabe tahlil significa: ceNo hay más Dios que Alá». Según Bae-
za, el Tahelí es una caja de cuero pequeña con un3S borlas de seda colgando de
ella, en que ordinariamente suelen los moros tener un Corán; y de aquí tomaron
los caballeros cristianos llevar estas tahelies en las guerras, con reliquias y
buenas oraciones.
TAJAMAR: Bandera cuadrada con los cuarteles del Escudo de España: Castilla.
León. Aragón y Navarra.
TAMAÑOS DE ENSEÑAS: Estandarte, como mayor de ellas, seguida por el Ga-
llardete desouésla bandera y por último el guión. Sin que sea absoluta esta
división. que corresponde a observación directa de insignias antiguas.
TANDAL: Trozo ancho de lienzo o insignia de un solo color.
TAZA: Pieza de metal en forma de punta de la guarnición.
TELEGRAFO MARINO: El realizado por medio de los brazos y bandera en dife-
rentes posiciones para indicar cada letra.
TELERA DEL TELEGRAFO DE BANDERAS: O liebre, la que sirve para paso
de la driza de banderas y etras señales parecidas.
TERRAZA: Montículo sobre el que sostiene el escudo, los soportes, sostenes y
tenantes de un blasón.
TORNALECHO: Dosel sobre la cama.

TORQUES: Cinta que se coloca alrededor del cuello y de la que penden las in-
signias de las órdenes civiles y militares.
TRAM4: Conjunto de hilos que forman la tela de banderas al quedar cruzados y
enlazados con los de la urdimbre.
TRANCELMIN: Trencillo de oro o plata guarnecido de pedrería para adorno.
TREMOLANTE: Que tremola, que se agita en E'l aire.
TREMOLAR: Enarbolar y agitar en el aire las banderas y estandartes.

196
TRENCILLA: Galoncillo de seda, algodón o lana que sirve de adorno a la pll!Ja-
manerla y bordados.
TRENZA. DE LIENZO: Ver rodete.
TRICOLOR: Bandera cuyo campo está dividido vertical, horizontal o diagonal-
mente en tres colores.
TRICOLOR: De tres colores. En Francia se ha substantivado la voz para referirla
a su bandera azul, blanca y roja, en barras verticales, desde 1789. En Es-
paña, y durante la guerra de 1936 a 1939, también se usaba el término para ca-
racterizar la enseña republicana, roja, gualda y morada, frente a la bicolor -sin
el morado y con doble franja roja- de las tropas nacionalistas.
En el Paraguay, tricolor es sinónimo igualmente de la Bandera Nacional,
símbolo patrio desde 1811, roja, blanca y azul, fajada horizontalmente.
TROFEO: Conjunto de armas e insignias militares agrupadás con cierta si-
metria.
TROFEO: Insignia o señal de triunfo. Despojo o botin de guerra. Triunfo sobre
el enemigo en el campo de batalla. Insignias y emblemas militares que
componen un simbolo o que se agrupan para efecto artístico.
TUGH: Vexiloide usado por los mogoles y turcos como simbolo de autoridad
civil o militar que consiste en una o unas colas de caballo puestas en la cima
de un asta.
TURQUI: Azul muy oscuro, tirando a negro.
u
ULANA.: Banderita que llevaban los ulanos en la lanza.
ULTRAJE A LOS SIMBOLOS NACIONALES: Los ultrajes, sean de palabra o de
obra. contra la Bandera, el Escudo, el Himno Nacional o Patriótico, su re-
presentante y algunos otros signos especificas que en ciertos casos se instauran,
se penan desde la privación de la libertad en escala variable según los paises y
las circunstancias, el retiro de los derechos politicos hasta la pérdida de la ciu-
dadanía. entre las cuales constituye agravante la publicidad, pero esta debe en-
tenderse limitada al momento de la ejecución, lo dependiente del infractor; y no
la trascendencia -ajena a él- que por la prensa o por las autoridades se dé a la
ofensa. constituyendo igualmente agravante el hecho de haber prestado jura-
mento o promesa a la Bandera por quienes ejecuten tales vandaliamos.
Por supuesto, ha de haber intención de injuriar o menospreciar; y no es tal
ultraje una serena apreciación de que D9 es artístico o rorrecto el Escudo, de que
no es vibrantt> el colorido de la Bandera o de que la música del Himno es algo
«ratonera». enjuicio privado o de sana critica aún pública.
El ultraje a los símbolos nacionales ha originado choques armados en tiem-
pos pretéritos. Hoy suscita reclamaciones diplomáticas y desagravios cuando se
c01neten en el extranjero; pero nada más, pues las guerras son hoy muy caras,
aunque tales hechos. sean ya frecuentes como indice de la tensión, en la pre-
guerra.

197
Así como se condena como delito el ultraje a la Bandera, íntegra defensa al
Pabellón Nacional destruirlo lu mejor por el fuego, antes de que caiga en poder
del enemigo. que lo exhibirá orgulloso como trofeo.
UNDANTE: Que se mueve. ondea.

UNDULAR: Moverse la bandera al viento.

UNICOLOR: De un solo color.


V

VAINA: ~'unda.

VAINA DE BANDERA: La jareta para que pase y corra la cuerda de izarla o


arriarla.
VAQUETILLA DE CUERO: Pieza que se pone para reforzar las banderas que
van clavadas al asta.
VELA HERALDICA: Vela de barco sobre la que se figura parte o la totalidad de
un escudo.
VELETA: Banderola.
VELETA: Banderita de metal que se coloca en los edificios para que, girando
sobre un eje vertical, pueda señalar la dirección del viento.
VELETA: Cinta o banderola de los lanceros de caballería.
VENTEADA: La parte de la bandera más expuesta al viento en las banderas
izadas. Bandera Izada.
VERDE: Se emplea el rayado heráldico oblicuo de la diestra a la siniestra como
para el sinople.
VERDE: Además del color de yerba fresca que corresponde al verde puro, la ve-
xilologia tiene los siguientes verdes: Verde bandera, verdegray, oliváceo,
celedón. verdemar y verdinegro.
VERDE BANDERA: El más empleado en los vexilios, cuyo tono se acerca al es·
mera! da.
VERDEGRA Y: Verde más claro de todos.
VERDINEGRO: Verde más oscuro de todos los tonos.
VEXIUA: La bandera que se levantaba en la antigua Roma para proceder al sor-
teo militar. Nombre que se daba también a los Cuerpos de la Caballería ro-
mana. tomado del de sus estandartes o insignia, según Mullado. Para La Barre
Duparcq. bandera de todo manipulo.
VEXILARIO: Miembro de una unidad militar romana que militaba bajo un vexi-
lio separado de su conjunto.
VEXJUFERO: Portaestandarte. cometa, pnrtaenseña.
VEXJUO: Bandera de la caballería sostenida por una barra. Unidad de Caballe-
ría que llevaba este tipo de bandera.

198
VEXJLOIDE: Objeto que tiene idéntica función que una bandera, pero que se di-
ferencia en algunos particulares de su acostumbrado aspecto. Los vexiloi-
des son caracteristicos de algunas comunidades y consisten en un asta con un
emblema. generalmente un animal puesto como remate.
VEXJLOWGIA: Estudio cientifico de la historia del simbolismo y del uso de las
banderas.
VEXJLOWGISTA: Persona especializada en la organización y composición de
banderas.
VILERA: Presilla que se forma en el cordel al doblarlo y sujetarlo dejando for-
mar un ojal.
VILLPENDJO:De~cióndeunabandem.

VIOLADO: Violeta morado claro.


VIROLA: Abrazadera de metal que se pone como remate en las astas de bande-
ras en su parte inferior, pam reforzarlas.
VOLTEO: Acción de lanzar al aire, pam exhibición de habilidad, en el volteo de
las banderas, a éstas, camcteristico en el Palio de Siena, i'lorencia y Pisa.
como también en el Paraguay, que con volteos dedica un homenaje a su bande-
ra, con la danza típica.
y
YACIENTE: Bandera extendida sobre un túmulo.
z
ZUMBEL: Cuerda que se arrolla al asta de la bandem en la parte correspondien·
te a la empuñadum, pam evitar que se escurra la mano.

199
El Excmo Sr. Ministro de Defensa Nacional Gral de Div Don
Germán G. Martfnez, recibe de manos de Ex-combatientes de la
Guerra del Chaco Paraguayo y sus descendientes, el Pabellón Na-
cional de Guerra del Regimiento de lnfanterfa No 18 ccPitiantuta,,
para su conservación en el Museo Militar.

Abanderado de la 1a. Región Militar. Desfile del 15 de Agosto de


1959, cuando el Pabellón Nacional es conducido en vehículos, los
Escoltas son transportados en el mismo automotor.
200
A la luz de este compendio vexilológico, y a manera de prototipo, se-
guidamente se describe una enseña, tomando como ejemplo la Ban-
dera Nacional:
Descripción Vexílológica:
- Bandera tricolor, cuadrilonga regular y terciada horizontal, cargan-
do escudos nacionales fajados en ambos costados, circulado el es-
cudo oficial en el anverso, y circular el de hacienda en el reverso.
Remate liso al batiente y ataduras lazadas al asta o driza al mástil.
Explicación:
l. Tricolor: Bandera de tres colores, y sinónimo de nuestro Símbolo
Patrio, compuesto de:
A. Franja superior e inferior colorada y azul respectivamente.
B. Faja blanca con escudos.
C. La Bandera Paraguaya simboliza en sus colores los auténticos
valores que fra_guaron nuestra nacionalidad, que en breve
sinópsis se clasifican en:
1 . El colorado de la Bandera Española
2. El blanco considerado en la época de la emancipación cccolor
nacional,
3. El azul atribuido al manto de la Virgen <<Nuestra Señora de
la Asunción,,
Es decir, que se hallan incorporados los elementos de mayor
gravitación en la formación de la paraguayidad:
a. Los lazos que nos une con la Madre Patria
b. La influencia aborigen
c. La exhaltación de la Fe reliqiosa.
11. Cuadrilonga:de forma rectanqular.
111. Regular: las enseñas que tienen sus d1visiones en partes exacta-
mente iguales

201
IV. Terciada horizontal:son las que se hallan divididas en tres partes
horizontales.
V. Cargando escudos nacionales: cargando se dice cuando se apli-
can escudos sobre el campo de la enseña, y naciona!es
porque tanto el Oficial como el de Hacienda son escu-
dos nacionales.
V l. Fajados en ambos costados: fajados se dice cuando se hallan car-
gados en la faja central y costados se emplea cuando los
escudos son diferentes entre si.
VIl. Circulado el escudo oficial en el anverso: circulado se dice cuan-
do un escudo se halla compuesto por 3 círculos concén-
tricos, como el Oficial de nuestra Bandera: el círculo ex-
terior de su forma v los dos correspondientes a la Orla.
Anverso es el derecho de la bandera.
Vlll. Circulare/ de hacienda en efreverso:circular por su forma exte-
rior, y reverso es el lado opuesto al anverso.
IX. Remi:lte liso al batiente: es el acabado sin adornos de las enseñas
al viento, es decir. el lado opuesto al asta. Para descri-
bir nuestro Pabellón Nacional de Guerra se dirá: Rema-
te con flequillos dorados en su contorno.

X. Ataduras lazadas al asta: sistema de atadura de la bandera al


asta, por medio de variable número de tiras dobles de
tela, que en este caso consta de 4.
XI. Driza al mástil: cabo o cuerda que sirve para izar o arriar bande-
ras en mástiles.
De igual manera entonces, pero con las naturales variantes que
procedan, se podrán describir otras enseñas, permitiéndose así una
mayor comprensión y conocimiento de las mismas.

202
fU~NT~~ D~ [~N~U1TA

- Archivo de la Presidencia de la República.


·- Archivo Nacional - Ministerio de Educación y Culto.
- Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Archivo del Ministerio de Defensa Nacional.
- Archivo de la Policía de la Capital.
- Archivo de la Curia Metropolitana.
- Archivo del Departanumto de Historia Militar de la Dirección de Publicacio-
nes de las i''i''.AA. de la Nación.
- Archivo de la Municipalidad de la Capital.
- Museo Militar ccCapitán Gral.Domingo Martinez. de Irala» del Instituto de
Historia Militar del Ministerio de Defensa Nacional.
- Biblioteca Nacional.
- Biblioteca Municipal.
- Biblioteca Alberdi.
- Biblioteca Juan de Salazar.
- Biblioteca Franklin D. Roosevelt.
- Museo de la Casa de la Independencia.
- Instituto Genealógico Brasileiro Sao Paulo - Brasil.
- Instituto Histórico Militar - Madrid/España.
- Archivo General de Indias - Sevilla/España.
- Instituto Herold - Berlinl Alemania.

- Fototeca ccR.E. Adorno».

203
BIB1IOGRAfiA
- Constitución de la Repúbliea del Par.aguay- Edición Oficial.
- Condecoraciones en la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza -
Cristóbal A. ~'rutas N.
- Patria y Simbolos - Marcelino y Angelina Machuca Martinez.
- La Bandera del Paraguay- Benjamín Vargas Peña.
- Himno Nacional del Paraguay - Isidro Calzada Macho.
- Somos lo (iUe fuimos; st:.remos lo que somos- Gral. Ramón César Bejarano.
- Leyes y Decretos referentes a Distinciones Nacionales
Ministerio de Guerra y Marina.
- ~'echas y Emblt!mas Patrios del Paraguay- Juan J.t' .Pérez Acosta.
- La Bandera y el Escudo del Paraguay - Gabriel J. Ruiz
- Historia de la Instrucción Pública en el Paraguay - Dr Manuel Dominguez
- Leyes y Decretos sobre la Bandera Nacional - Gobierno Nacional.
- Manual de Ceremonial de las J.t'F.AA. de la Nación- Comando en Jefe
Estado Mayor General- ll Departamento.
- Simbolos Patrios- Harold Ronnebeck.
- Banderas - Academia Editorial Lamruja!Espafia.
- La Primera Victoria del Glorioso Ejército Paraguayo - Enrico Fidente/Italia.
- Manual de Vexilologia -Vicente de Cádenas y Vicent/España.
- Diccionario Militar- Dr.G.Cabanellas De 'forres/L. Alcalá Z-Castillo/España
- Qué es la Heráldica- Jorge de Zarazaga-Berenguer/ Argentina.
- Simbolismo y Heráldica - F. Velazquez-Gastelu y Caballero-Infante/España.
- Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.
Instituto Luis de Salazar y Castro/España.
-- Tratado de Genealogia, Heráldica y Derecho Nobiliario
Instituto Luis de Salazar y Castro/España.
- Vademecum Heráldico - Vicente de Cádenas y Vicent/España.
- Diccionario de Simbolos y Mitos- José Antonio Pérez-Rioja!España.
- La Simbologia- Olivier Zeigbeder/Francia.
- Diccionario Heráldico - Vicente de Cádenas y Vicent/España.
- Manual de Heráldica- Vicente Castañeda y Alcover/E..spaña.

204
- Breviario Ht>ráldico, Medalhistico e Nobiliario- Enzo Silveira/Brasil.
- Simbología Heráldica- Salvador de Moya/Brasil.
- Ténninos, Piezas y Figuras de la Anneria-
Vicente de Cádenas y Vicent/España.
- Escudo Municipal dE! Asunción - Inv. Heráldica - Harold ROnnebeck
- San Isidro Labrador -Patrono de Annas del Paraguay- Harold ROnnebeck.
- l!'lags- 1.0. Evans/Inglaterra.
- Flags ofthe World -J. Harracnoug/USA.
- Le labarum- M.J. Desroches/J!'randa.
- Orders. Medals and Decorations of Britain and Europe
P .Hieronymussen/Inglaterra.
- Handbook of Pictorial Symbols- R.Modley/W.Myers/USA.
- A Glossary ofTenns used in Heraldry- James Parker/Inglaterra.
- Woodward's a Treatise on Heraldry British and .l!'oreign with English and
.l!'rench Glossaries- J. Woodward-G .Burnett/Inglaterra.
- Heraldry for the Designer- William Metzig/Inglaterra.
- Heraldry, Sources, Symbols and. Meaning- Ottfried Neubecker/Inglaterra.
- HiRtorischt> Fahnen- Ottfried Neubecker/Alemania.
- Wappen Bilder Lexikon- Neubecker/ Rentzmann! Alemania.
- GrundrisE der Heraldilr - Alfred Zappe/Alemania.
- Heraldisches Handbuch- F. Warnecke-Doepler/Alemania.
- Air !<'orce Badges and In!!ignia of World War 2 - Guido Rosignoli!Inglaterra.
- Anny Badges and Insignia of World War 2 - Book 1
Guido Rosignoli/Inglaterra.
- Anny Badges and Insignia of World War 2- Book 2
Guido Rosignoli!Inglaterra.
- Anny Badges and Insignia Since 1945 - Guido Rosignoli!lnglaterra.

205
c¡onat.
d e Defensa Nac to r y
lo s. D ir e
M ln l• te r
s Ba nderas d e l monias nacionale de Guerra.
le l
Sa16n de te foro de cere oleg¡o Naciona
o o rt a n 76. d e / C
lm moci6n 1g9resados
omf108 e
Perlu

,
J

206
Las mejores alumnas del 59 Grado del Colegio •ta
Providencia". promoción 1985, reciben de las abanderadas
salientes del 69 Grado, el Pabellón Nacional, plegado,
prometiendo solemnemente honrarlo y enaltecer/o con
fervor y dignidad.

207
--

~t AUT~R
Tco.Dipl. HAROLD RÓNNEBECK

Nació en Asunción, el 18 de Febrero de 193¿, s1endo sus padres


Don Gerardo Ronnebeck, inmigrante alemán y Doña Martha Mans-
feld, de nacionalidad paraguaya.

Es conferencista en diversos círculos nacionales y articulista en re-


vistas sobre temas del blasón.
Como consultor heráldico ha col.aborado en la creación de diversos
escudos en diferentes ámbitos de nuestro país.
Es Jefe de la División Heráldica del Departamento de Historia Mi-
litar de la Dirección de Publicaciones del Estado Mayor de las Fuer-
zas Armadas de la Nación.
Es miembro de varias sociedades extranjeras de Genealogía, He-
ráldica y Medallística.
Fue becado en misión de estudios a España y Alemania por el Mi-
nisterio de Defensa Nacional, sobre materias heráldicas y vexilológi-
cas; efectuando trabajos de investigación en el Instituto Histórico Mi-
litar en Madrid, en el Archivo General de Indias en Sevilla y en el Ins-
tituto Herold en Berlín Occidental.
El Ministerio de Cultura de España le acordó carácter de Investi-
gador Nacional para trabajar en todos los Archivos Históricos Nacio-
nales, Generales, Regionales y Provinciales.
Fue nombrado representante del Ministerio de Defensa Nacional
ante la Comisión del Ministerio de Educación y Culto para el estudio
de las cuestiones que hacen a los Símbolos de la Patria.
Posee una interesante biblioteca heráldica y vexilológica, asi como
un importante archivo sobre esas especialidades.
Es autor además de las obras:
-«Escudo Municipal de Asunción»- Investigación heráldica.
-«San Isidro Labrador .. - PatroniJ de Armas del Paraguay. 1nvesti-
gación del Santoral Militar
-«Símbolos Patriosn-lnvestigación heráldica.

208
IN DI[~
Proemio 9
Introducción 11
Evolución de la Bandera 15
Formatos y Dimensiones 25
Remates de las Enseñas 33
Divisiones de las Banderas 37
Ataduras de Banderas 51
Escudos e Inscripciones 53
Colores de las Banderas 59
Enseñas Nacionales 63
Escudos del Pabellón Nacional 69
Los Colores de nuestra Bandera 75
Banderas Históricas 79
Hechos de Banderas 85
Leyes y Decretos Vexilológicos 88
Enseñas Eclesiásticas 101
Enseñas de Organizaciones Colegiadas a las
Naciones Unidas 104
Enseñas Internacionales y Etnicas 106
Banderas Políticas 111
Enseñas Comerciales 115
Banderas Estudiantiles 119
Banderas Deportivas 121
Banderas Militares 123
Imágenes de Banderas 133
Pabellones Navieros 136
Código Internacional de Señales por Banderas 139
Uso de las Banderas 157
Preceptos 159
Vocabulario 165
Apéndice 207
Fuentes de consulta 203
Bibliografía 204
Datos del autor 208

Fe de errata, Pág. 1561éase: ... y el Jefe de Estado Mayor de las FF.AA. Grai.Div.Don ...
Pág .126, insértese bajo el título: Campo azul con atributos amarillos.
Esta edición fue Impresa en los talleres de la Imprenta Militar de la Dirección de Pu-
blicaciones de las FF .AA. de la Nación, el 28 de Febrero de 1986.

Diagramaclón: Aux Principal Mee Mot Ramón Jiménez.


Con reconocimiento y gratitud imperecederos
al Excmo. Señor Presidente de la República y
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas
de la Nación

Gral. de Ejército Don ALFREDO STROESSNER

por la aprobación por Orden General como


MObra Util" de esta Enciclopedia Vexilológica
"BANDERAS", y al Señor Jefe de Estado Mayor
de las FF. AA. de la Nación

Gral. Div. Don ALEJANDRO FRETES DAVALOS

por su cabal interpretación del rol de esta obra


en el ámbito castrense.
Asimismo al Excmo. Señor Ministro de
Educación y Culto

DR. CARLOS ORTIZ RAMIREZ

por la Resolución Ministerial declarándola


"Obra Recomendada", y al Señor Director de
Publicaciones Militares

Coronel D.E.M. Don EMILIO OSVAWO BALBUENA

por su diligente disposición e implementación


para la impresión de esta edición.
-:----:---

Vous aimerez peut-être aussi