Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 1

USO DEL POTENCIÓMETRO Y DETERMINACIÓN DE pH

Integrantes:

1. Crispin Castellanos, Kevin Arnold (20161101)

2. Lliuyacc Romani, Jesenia (20141095)

3. Mollyk Montes, Anwar Rael (20151447)

4. Sánchez Chávez, Marcos Moisés (20161118)

5. Uribe Ventura, Ricardo Ernesto (20151375)

Grupo: A* (martes/11am a 1pm)

Fecha de la práctica: 29 de agosto del 2017

Fecha de entrega de informe: 5 de setiembre del 2017

2017-II
INTRODUCCIÓN

Junto a la balanza analítica, el medidor de pH es el instrumento más corriente en los


laboratorios químicos, sobrepasando la utilidad de una simple determinación de pH.
Esencialmente, el medidor de pH es un voltímetro, aparato para medir la fuerza electromotriz,
y puede emplearse en cualquier determinación analítica que se base en la medición de la fuerza
electromotriz originada por diferencias del potencial eléctrico. La lectura puede referirse
directamente al valor de la magnitud deseada, como se hace en la medición del pH, o puede
utilizarse para seguir el progreso de una valoración, en cuyo caso son las variaciones de la
lectura lo que tiene interés (Walton & Jorge, 2005, pág. 8).

El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración del


ion hidrógeno (en mol/L). El logaritmo negativo proporciona un número positivo para el pH,
el cual, de otra manera, sería negativo debido al pequeño valor de [H+]. Entonces, el pH de una
disolución es una cantidad adimensional (Chang, 2010, pág. 663).

OBJETIVOS

1. Verificar el concepto de pH.


2. Manejar adecuadamente el potenciómetro.
3. Determinar el pH de diferentes muestras, y establecer conclusiones.
RESULTADOS

Muestras pH teórico pH práctico


HCl 0,1 M 1 1,44

HCl 1 M 0 0,59

NaOH 0,1 M 13 12,55

NaOH 1 M 14 13,55

CH3COOH 0,2 M 2,72 2,65

CH3COONa 0,2 M 9,02 7,93


6,5-6,8 (Alais, 1985,

Leche pág. 873); (Fox & H., 6,16


1998, pág. 478)

Gaseosa 2 (Barrios, 2015) 3,06


2,2 (Brown et al,
Zumo de limón 2,89
2004, pág. 623)

DISCUSIONES

REACCIÓN DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO

Al ser el ácido clorhídrico un ácido fuerte, en disolución acuosa, este se disociará


totalmente.

Al estar trabajando con una disolución acuosa de ácido, también deberíamos


considerar la reacción de autoionización del agua, pero dado el pequeño valor de la constante
de este equilibrio (Kw = 10-14) se va a considerar que las concentraciones de los iones derivados
del mismo son despreciables frente a los generados en el equilibrio del ácido (Chang, 2010).

HCl  Cl- + H+

Si tenemos HCl con concentración 0,1 M al disociarse por completo, la concentración


de es igual a 0,1. Dicha ecuación nos da como resultado 10-1 M de H+.

Para determinar el pH de HCl se toma en cuenta el concepto, “logaritmo negativo de


la concentración del ion hidrógeno”.
𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] = −𝑙𝑜𝑔10−1 = 1
Una concentración de 1M de ácido clorhídrico se disocia totalmente al disolverse con
agua. Se obtiene la concentración de H+, igual a 1.

Se aplica la fórmula de logaritmo negativo para determinar el pH de ácido clorhídrico


con concentración 1M:

𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] = −𝑙𝑜𝑔100 = 0

HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH)

Conocido también como soda cáustica, hidrato de sodio, lejía. El hidróxido de


sodio, a temperatura ambiente, es un sólido cristalino, blanco, sin olor y muy corrosivo.

El hidróxido de sodio es una base fuerte, porque se disocia totalmente en ámbito acuoso,
liberando así el ion OH- (Laboratorio Prevor, 2011).

Al ser considerado, el hidróxido de sodio, una base fuerte, este compuesto se


disuelve fácilmente en agua, disociándose por completo. Lo que nos lleva a obtener la
siguiente ecuación:

NaOH  Na+ + OH-

a) Si tenemos NaOH con concentración 0,1 M al disociarse por completo, la concentración


de OH- es igual a 0,1. El producto de concentraciones de OH- y H+ es igual a 10-14.
Dicha ecuación nos da como resultado 10-13 M de H+.

Para determinar el pH de NaOH se toma en cuenta el concepto, “logaritmo negativo


de la concentración del ion hidrógeno” (Perea, 1987).

𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] = −𝑙𝑜𝑔10−13 = 13

b) Una concentración de 1M de hidróxido de sodio se disocia totalmente al disolverse


con agua. Se obtiene la concentración de OH-, igual a 1. Por el producto de
concentraciones de OH- y H+ es igual a 10-14. Dicha ecuación nos da como resultado
10-14 M de H+.
Se aplica la fórmula de logaritmo negativo para determinar el pH de hidróxido de
sodio con concentración 1M:

𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] = −𝑙𝑜𝑔10−14 = 14

ÁCIDO ACÉTICO

El ácido acético a 0.2M tiene un pH de 2.72. Es un ácido débil, este se ioniza solo en
forma limitada, en el agua. En el equilibrio, las disoluciones acuosas de los ácidos débiles
contienen una mezcla de moléculas del ácido sin ionizar, iones H3O+ y la base conjugada
(Chang, 2010).

ACETATO DE SODIO

El acetato de sodio a 0.2M tiene un pH de 9.02. Es una sal cuya disolución deriva de
una base fuerte y un ácido débil (Chang, 2010).

EL pH DE LA LECHE

El pH de la leche no es un valor constante, sus valores de pH 6,5 a 6,8 son medidos


en leches mastíticas debido a un aumento de la permeabilidad de las membranas de la
glándula mamaria originando una mayor concentración de iones Na y Cl y una reducción
del contenido de lactosa y de fósforo inorgánico soluble.

El pH es altamente dependiente de la temperatura. Las variaciones de la temperatura


causan muchos cambios en el sistema buffer de la leche, principalmente se ve afectada la
solubilidad del fosfato de calcio. El pH disminuye en promedio 0,01 unidades por cada °C
que aumenta, fundamentalmente a causa de la insolubilización del fosfato de calcio. Esta
variación es muy importante considerando el estrecho rango de variación del pH de la leche
(Alais, 1985; Fox & H., 1998).

El pH también puede ser diferente entre muestras de leche fresca de vacas


individuales reflejando esto variaciones en la composición. A pesar de todos estos cambios,
el pH varía en un rango muy reducido y valores de pH inferiores a 6,5 o superiores a 6,9
ponen en evidencia leche anormal (Negri, 2005).

EL pH DE LA GASEOSA

Es el producto obtenido por disolución de edulcorantes nutritivos y gas carbónico


en agua potable tratada, pudiendo estar adicionada de saborizantes naturales y/o
artificiales, jugos de frutas, acidulantes, conservadores, emulsionantes, y estabilizantes,
antioxidantes, colorantes, amortiguadores y espumantes. Todos los aditivos alimentarios
deben ser los permitidos por la autoridad sanitaria (Pérez, 2015).

Las gaseosas son ácidas, pues aumenta la concentración de hidrógeno en solución


acuosa. Tiene un pH de 2 aproximadamente, sin embargo, este valor depende del tipo y/o
marca de gaseosa. El mayor responsable de la acidez es el CO2.

Cuando el refresco pierde el gas, su pH es casi neutro. A mayor presión y menor


temperatura, el pH ácido del refresco tendera a mantenerse (Barrios, 2015).

EL pH DEL ZUMO DE LIMÓN

El zumo de limón tiene un pH de 2.2, es una sustancia ácida que contiene un 5%


de ácido cítrico, asimismo también contiene gran cantidad de ácido ascórbico (Brown et
al, 2004, pág. 623).
PROBLEMAS ENCARGADOS

1) Breve revisión de cálculos con logaritmos (no utilice calculadora)

-2
a) log10 = -2 f) log500 = 2,7
b) log1000 = 3 g) log8000 = 3,9
c) log0,01 = -2 h) log0,3 = -1,5
d) log30 = 1,5 i) log0,0002 = -4,3
e) log½ = -0,3 j) log1/5 = -0,7

2) Razonando mentalmente diga ¿cuál de las siguientes soluciones es la más


ácida?, ¿cuál la más básica?, ¿cuál tiene el pH menor y cuál el mayor pH?

 HCl 0,1 M es la solución más ácida, por tanto, es el que tiene menor pH.

 HCl 0,005 M es la solución más básica, por tanto, es el que tiene mayor
pH.

3) ¿Cuál es el pH de una solución que tiene una [H+] de 2×10-6?

 pH = -log[H+] = log(2×10-6) = 5,69


4) ¿Cuál es la [H+] de una solución de pH 12?

 [H+] = 10-pH = 10-12


5) Si el Ka del ácido acético es 1,8x10-5 calcular el pKa.

 pKa = -logKa = -log(1,8×10-5) = 4,74


6) ¿Cuál es el pH de una solución de H2SO4 0,000005M? (nota: cada H2SO4 se


disocia para producir 2H+)

 H2SO4 SO4 -2 + 2H+ (ácido fuerte)

5×10-6 5×10-6 10×10-6

pH = -log[H+] = -log(10-5) = 5
7) Describa la preparación de un litro de solución de NaOH con un pH de 12,7.

 Si pH = 12,7 entonces pOH = 1,3

 Hallando la concentración de OH:
[OH-] = 0.05M

NaOH  Na+ + OH-

0,05 0,05 0,05


Se hace una disolución de 0,05 M de NaOH

8) Calcular el pH de las siguientes disoluciones:

 HCl 0,00188 M  pH = 2,73

 HCl 0,0031% (p/v)  pH = 4,51



 H2SO4 0,0013 M  [H+] = 0,0026 M  pH = 2,59

9) ¿Cuál es la [H+] de una solución HCl 10-8?


HCl  Cl- + H+

1×10-8 1×10-8 1×10-8

[H+] = 10-8 M

Se puede apreciar que la concentración de H+ en la solución es muy baja. A pesar

de ser un ácido fuerte, la concentración en la que se presenta no influye significativamente


en el pH de la solución, ya que, el valor del producto iónico del agua no se modifica
sensiblemente por presencia de cualquier otra sustancia o en todo caso varía muy poco
(Jorge & Aliaga, 2017).
10) Calcular la [H+] de:

 Sangre de pH = 7,4  10
-7,4
= 3.98×10-8

 NaOH pH = 10,66  10-10,66 = 2.19×10-11

 Orina pH = 5,78  10-5,78 = 1.66×10-6

 Fluido muscular intracelular pH = 6,7  10-6,7 =1.995×10-7

-7,4 
 Agua de mar pH = 7,410 = 3,98×10-8

11) ¿Cómo calibraría su potenciómetro en las siguientes circunstancias?

a) Necesitará hacer el control de calidad de 100 latas de zumo de limón diluido.

 Para hacer el control de calidad de 100 latas de zumo de limón diluído,


necesitaremos un buffer de 2 a 4 en el rango de pH. Los potenciómetros
están generalmente estandarizados con respecto a una disolución de pH
conocido. Una de estas soluciones es el ftalato monobásico de potasio
0,05M el cual posee un pH de 4,01 y habría calibrarlo 100 veces ya que,
se tienen 100 muestras por determinar (Jorge & Aliaga, 2017).

b) Necesitará determinar el pH sanguíneo de 25 pacientes.

 La sangre posee un pH entre 7.35 y 7.45 (Chang, 2010). Habría que


calibrar 25 veces con el buffer fosfato de potasio monobásico 0,025M ya
que, posee un pH de 6,86. Cabe decir que se usa un buffer de pH cercano
a la muestra para evitar cambios bruscos de pH en cada medición (Jorge
& Aliaga, 2017).

c) Trabajará en un Instituto de Investigación donde se analizarán diversas muestras
de líquidos biológicos, alimenticios y de industrias en general.

 Hay que tener en cuenta las muestras a evaluar ya que, dependiendo del
pH que posean se usará un determinado buffer que se adecúe al pH de lo
que se desea analizar. La mayoría de líquidos biológicos y alimenticios
poseen un pH cercano al neutro. En este caso, podría usarse el buffer
fosfato de potasio monobásico 0,025M o el buffer fosfato de sodio
dibásico 0,025M que poseen un pH entre 6,84 y 6,86 (Jorge & Aliaga,
2017).

12) ¿Por qué es importante el producto iónico del agua (Kw)?

Es importante porque expresa la relación entre la concentración de iones H+ y


OH- en soluciones acuosas, esta constante no se modifica sensiblemente por presencia de
cualquier otra sustancia o en todo caso varia muy poco. Por tanto:

Una solución será acida si predominan iones H+ sobre los OH-, alcalina si

predominan los OH- sobre los H+, y neutra si la concentración de ambos es la misma

(Jorge & Aliaga, 2017, pág. 2).

13) ¿Cuál es el valor del pH de las siguientes sustancias?

Sustancia pH

Sangre 7.35-7.45 (Chang, 2010)

Suero 5.4 (Chang, 2010)

Orina 4.8-7.5 (Chang, 2010)

Jugo gástrico 1.0-2.0 (Chang, 2010)

Jugo intestinal 7.6 (Robles, 2010)

Jugo pancreático 7.6-8.2 (Robles, 2010)

Bilis 7.1-8.5 (Robles, 2010)

Saliva 6.4-6.9 (Chang, 2010)


14) ¿Qué aplicaciones tiene la medición del pH, por ejemplo: en la agronomía,
industria de alimentos, biología, zootecnia, ciencias forestales, pesquería e
ingeniería ambiental?

 En la mayoría de los procesos industriales es muy importante el control de los


niveles de pH que presenten los productos que son elaborados o las soluciones
que serán utilizadas para alguna parte del proceso. Su medición se emplea
normalmente como indicador de calidad, es por ello que su regulación es muy
importante. Encontramos su uso frecuente en plantas que realizan tratamiento de
aguas residuales (neutralización) antes de retirarla de la planta, en industrias
alimentarias para las bebidas gaseosas, cervezas, yogurt, embutidos, alimentos,
salsas, mermeladas.

 Para un agrónomo es importante manejar los pH del suelo si está muy acida o
básica para realizar sus cultivos, en la industria pesquera para asegurarse de la
calidad de los productos que ofrecen, en la biología se aplica a los procesos
biológicos, ya que, uno de los factores que lleva a cabo las reacciones son las
enzimas, por ejemplo. En la zootecnia para concentrar bien los alimentos y pueda
obtener una mejor carne para ofrecer al mercado y por ultimo para un forestal para
poder conservar la el suelo y el agua y otros recursos no renovables.
15) Calcular:

Muestra H+ OH- PH pOH

HNO3 0.02M 0.02 5.01x10-13 1.7 12.3

HCl 10mmoles/L 0.01 1x10-12 2 12

HCl 0.01M 0.01 1x10-12 2 12

NaOH 10nmoles/L 1x10-8 1x10-4 8 4

KOH 0.04M 2.5x10-13 0.04 12.6 1.4

17) Si a 1 L de una solución de NaOH de concentración 10nmoles/L se le añade 235


mL de agua ¿cuál es el pH de la solución final?

M1 × V1 = M2 × V2

10-9 × 1L = M2 × 1,235 L

8,0972 × 10-10 = M2


NaOH Na + OH

8,0972 × 10-10 × [H+] = 10-14

[H+] = 1,235 × 10-5M

Como se trata de la disociación total de una base fuerte, la concentración de OH es


la encargada de modificar el pH de la solución. No obstante, la constante del producto
iónico del agua no se modifica sensiblemente por presencia de cualquier otra sustancia o
en todo caso varía muy poco (Jorge & Aliaga, 2017, pág. 2).
CONCLUSIONES

 Se verificó correctamente el concepto de pH haciendo uso del potenciómetro,


empleándolo en la medición en diferentes soluciones ácidas y básicas.
 Se manejó adecuadamente el potenciómetro sumergiéndolo en las soluciones problema,
luego lavando con agua destilada para después sumergir el electrodo en la solución
buffer adecuada.
 Se determinó el pH de diferentes muestras, y se estableció que las soluciones ácidas
efectivamente poseían pH’s por debajo de 7 y las bases, pH’s por encima de 7.
BIBLIOGRAFÍA

 Alais, C. (1985). Ciencia de la Leche. Barcelona, España: Reverté.

 Barrios, D. (27 de noviembre de 2015). Química General y Laboratorio. Obtenido de


https://quimicageneralylaboratorio.wordpress.com/author/denissebarriosm/

 Brown, T., LeMay, H., Bursten, B., Murphy, C., Woodward, P., & Stoltzfus, M. (2004).
Chemistry (9° ed.). México: Pearson Education.

 Chang, R. (2010). Química (10° ed.). México D. F., México: McGraw-Hill.

 Fox, P. F., & H., M. P. (1998). Dairy Chemistry and Biochemistry. Londres: Blackie
Academic & Professional.

 Jorge Montalvo, P., Aliaga Rota, P., Kitazono Sugahara, A., Nieto Aravena, C., & Ríos
Ríos, E. (2017). Cátedra Bioquímica. Manual de P´racticas de Bioquímica (13° ed.).
Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.

 Laboratorio Prevor. (2011). CICAMED. Recuperado el 1 de setiembre de 2017, de


http://www.cicamed.com.mx/images/documentos_diphoterine/DIPHOTERINE/LIBROS
/Dossier_Sosa_ES_BD.pdf

 Negri, L. (2005). Aprocal. Recuperado el 2 de setiembre de 2017, de


http://www.aprocal.com.ar/wp-content/uploads/pH-y-acidez-en-leche2.pdf

 Pérez, A. G. (2015). La Molina. Obtenido de Bebidas Carbonatadas:


http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/dpactl/lecturas/SeparataBebidas%2
0carbonatadas.pdf

 Robles, T. (6 de abril de 2010). Funciones del Jugo Intestinal y de las Enzimas del Borde
en Cepillo. Fisiología Clínica. T. L. C. Obtenido de
http://fisio4tlcv6.blogspot.pe/2010/04/funciones-del-jugo-intestinal-y-de-las.html

 Walton, H. F., & Jorge, R. (2005). Análisis químico e instrumental moderno. Barcelona,
España: Editorial Reverté, S. A.

Vous aimerez peut-être aussi