Vous êtes sur la page 1sur 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS – ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA


CÁTEDRA: ANALISIS INSTRUMENTAL
Nombre: BRANDON SAGUAY

CORRELACIÓN LINEAL PARA LA CALIBRACIÓN POR


EL MÉTODO DE ADICIÓN ESTÁNDAR

El método consiste en añadir sobre una serie de alícuotas, cantidades conocidas del
componente a determinar, y medir la magnitud de la propiedad analítica de interés tras
las diferentes adiciones. Para llevar a la práctica el método, usualmente se toman
volúmenes iguales de disolución problema, y se añaden cantidades conocidas y diferentes
de analito a todas las muestras, excepto a una, diluyendo, finalmente, todas al mismo
volumen. (Sanchez, 2016)

Seguidamente se obtienen las señales instrumentales para todas esas disoluciones, y los
resultados se representan en la figura 1. La señal medida se representa en el eje y, mientras
que en el eje x, la escala se expresa en términos de las cantidades de analito añadidas, ya
sea como masa o como concentración.

La recta de regresión calculada se extrapola al punto del eje x donde y = 0. La


concentración de la muestra se puede deducir por extrapolación, como se demuestra por
simple igualdad de triángulos, ya que el C necesario para producir un incremento P el
mismo cuando se parte del blanco o de la propia muestra. En consecuencia, la base del
triángulo en unidades de C proporciona la concentración de la muestra.

El método se utiliza mucho en absorción atómica, así como en emisión y en algunas


técnicas electro analíticas. Resulta especialmente útil para los casos en los que la
composición variable de las muestras desconocidas hace difícil la preparación de patrones
con la misma matriz de las muestras. De alguna forma, todas las medidas se realizan sobre
la misma muestra. (Sanchez, 2016)

Figura 1. Método de las adiciones estándar

Fuente: (Sánchez, 2016.) Introducción a los Métodos Instrumentales

En términos estadísticos, el principal inconveniente es que se trata de un método de


extrapolación; por lo tanto, menos preciso que los de interpolación. De hecho, el resultado
se obtiene en una zona de la gráfica donde no hay puntos experimentales, por lo que
cualquier variación en la pendiente de la recta por errores indeterminados se traduce en
una variación apreciable en el resultado. En este sentido, influye el tamaño de la adición,
pues hay que procurar que el tramo incierto no sea demasiado grande. Por otra parte, el

1
método de las adiciones estándar puede ser difícil de automatizar, y suele necesitar
cantidades de muestra mayores que cuando se utilizan otros métodos.
En ocasiones la matriz de la muestra es compleja y/o desconocida. Por ejemplo una
muestra de sangre contiene muchos constituyentes que no pueden ser incorporados a los
estándares en las disoluciones de los utilizados para la curva de calibración; en este caso
lo que se recomienda es añadir a la muestra pequeños volúmenes de una disolución de un
estándar concentrado; de esta manera la matriz que contiene el estándar no difiere mucho
de la propia muestra. (Dosal & Villanueva, 2008)

Consideremos, por ejemplo que una muestra de un analito X en concentración inicial


desconocida 𝐶𝑥 da una señal 𝑀𝑥 proporcional a dicha concentración; cuando a esta
muestra se le añade un pequeño volumen de estándar 𝐶𝑒𝑠 del mismo analito, se obtendrá
una señal 𝑀𝑥+𝑒𝑠 . Como la señal es proporcional a la concentración del analito y como la
matriz es la misma, es posible escribir:

𝑀𝑥 = 𝑘𝐶𝑋 𝑦 𝑀𝑥+𝑒𝑠 = 𝑘 ( 𝐶𝑥 + 𝐶𝑥+𝑒𝑠 )

y , por tanto : en una curva de calibración :

𝐶𝑥 𝑀𝑥
=
𝐶𝑥+𝑒𝑠 𝑀𝑥+𝑒𝑠

Es evidente que, cuando el estándar se añade en disolución, tanto la concentración 𝐶𝑥 del analito
como la concentración 𝐶𝑥+𝑒𝑠 del estándar se verán afectadas por el efecto de la dilución
y que este efecto deberá ser corregido. (Dosal & Villanueva, 2008)
Cuando se preparan estándares que contiene la muestra y se representa la concentración de los
estándares (corregida por el efecto de la dilución) vs la señal obtenida al medirlos, se obtiene una
curva de calibración en al cual el intercepto de x corresponde a la concentración desconocida.

Figura 2. Curva de Calibración con adición estándar

Fuente: (Dosal & Villanueva, 2008). Introducción a la Metrología Química

2
Bibliografía:

Dosal, M., & Villanueva, M. (23 de Noviembre de 2008). Introducción a la Metrología


Química. Obtenido de Curvas de Calibración en lso Métodos Analíticos:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CURVASDECALIBRACION_234
98.pdf
Sanchez, P. (12 de Marzo de 2016). Introducción a los Métodos Instrumentales. Obtenido
de Ciencias Exactas: http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/analisis-
aplicado-a-la-ingenieria-quimica/contenidos/course_files/Tema_1.pdf

Vous aimerez peut-être aussi