Vous êtes sur la page 1sur 35

Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva

Esperanza
/

Uno de los objetivos del hombre, en su proceso de desarrollo personal y colectivo, es


del de adquirir el CONOCIMIENTO, el cual le ha de servir como un valiosísimo
instrumento para desenvolverse al interior de su comunidad de manera óptima.

Tu Institución Educativa Privada, LAS PALMAS NUEVA ESPERANZA, llena de


satisfacción, pone en tus manos este texto, como un material complementario e
indispensable en la labor del aprendizaje que tú, mi estimado(a) alumno(a) requieres para
adquirir de modo integral los contenidos conceptuales y procedimentales en la asignatura
de LENGUA Y LITERATURA en el 5º año de secundaria.

Asimismo es imprescindible señalar la necesidad de las condiciones académicas que


debes reunir para alcanzar el nivel universitario y el perfil adecuado en tu vida profesional
y personal futura inmediata. Por ello la dosificación de los contenidos responden a esa
urgente necesidad.

El contenido del presente texto, está comprendido de la parte teórica y práctica en el


estudio de la Lengua. De esta manera estamos cumpliendo nuestro propósito de
brindarte una alternativa de estudio, acorde con los tiempos en que vivimos, así como el
mejor de los servicios que nos ha caracterizado en el lapso de vida institucional que
llevamos bajo la acertada dirección de la profesora ESPERANZA ORTIZ PACORA.

Es menester hacer mención de los profesores ENRIQUE A. VELÁSQUEZ


BUSTAMANTE, MARÍA CORAL ÁLAMO y HUGO PANTOJA SOLÍS, los mismos que han
orientado y desarrollado el trabajo del contenido de esta obra, con la supervisión y
aprobación del promotor Miguel Ortiz Pacora y el subdirector académico Francisco Ortiz
Pacora.

Queda en tus manos la presente publicación con la confianza de que será de tu total
aprovechamiento y satisfacción, agradeciendo una vez más a los padres de familia
quienes mantienen su fe de poner en nuestras manos el futuro de sus menores hijos,
compromiso que gustosos asumimos ahora y siempre.

I.E.P. LAS PALMAS NUEVA ESPERANZA

_____________________________________________________
I Bimestre
1
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
TEORÍA LITERARIA

I. LA COMUNICACIÓN LITERARIA 3

1.1. Definición.
1.2. Elementos de la comunicación literaria.
1.3. Actividad.

II. LOS GÉNEROS LITERARIOS 10

2.1. Definición
2.2. Clasificación: Géneros de Creación.
2.3. Lírico – especies – características.
2.4. Épica – especies – características.
2.5. Teatral o dramático – especies – características.
2.6. Géneros de Interpretación: ensayo, crónica, memoria, tratado.
2.7. Actividad

III. LAS FIGURAS LITERARIAS 30

3.1. Definición.
3.2. Figuras gramaticales o de dicción – características.
3.3. Figuras de sentido o tropos – características.
3.4. Figuras de sonido – características.
3.5. Actividad.

IV. CUESTIONARIO Nº 01 15

V. VERSIFICACIÓN NORMATIVA 20
5.1. El verso castellano.
5.2. La métrica: Las licencias poéticas – ley de los acentos finalles
5.3. La rima: Consonante – asonante
5.4. El ritmo.
5.5. Tipos de estrofas
5.6. Actividad.

VI. CUESTIONARIO Nº 02 31

_____________________________________________________
I Bimestre
2
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza

I.- TEORÍA LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

La comunicación, en general, es un proceso de emisión y recepción de mensajes.


Puede ser de manera oral o escrita.

La comunicación escrita, se realzó gracias a la invención de la imprenta y a la


constante intención del hombre de plasmar sus ideas e inquietudes. Así se permitió
desarrollar un nivel artístico-literario por el uso especial del lenguaje y su riqueza que
encierra.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LITERARIA

El circuito de la comunicación requiere de elementos necesarios detallados de la


siguiente manera:

La obra o creación literaria es el elemento unificador entre el autor (emisor) y el


lector (receptor) y entre ellos el contenido o texto (mensaje) que se elabora en base a un
lenguaje literario (código) y este contenido refleja alguna realidad (referente) que se
quiere transmitir a través del libro u obra literaria (medio).

REALIDAD
__________________
_

AUTOR TEXTO O CONTENIDO LECTOR


__________ ____________________ __________
_ _

LENGUAJE LITERARIA
____________________

LIBRO U OBRA
__________________

_____________________________________________________
I Bimestre
3
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza

La literatura pone al alcance de los hombres la experiencia de los siglos.


Gracias a ella se enriquece el conocimiento y la capacidad de penetración en
la realidad propia y ajena. La creatividad solitaria del literato se convierte
finalmente en propiedad común de todos

Es un gran privilegio haber vivido una


vida difícil (Indira Gandhi)

ACTIVIDAD

1. RESPONDE

 Según tu opinión, ¿qué diferencia existe entre la comunicación general y la


comunicación literaria?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 Describe los elementos que intervienen en la comunicación literaria.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________
I Bimestre
4
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza

 ¿En que radica la importancia de la literatura en la sociedad? ¿Cómo influye


en el hombre?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. LEE ATENTAMENTE LOS VERSOS DE NUESTRO POETA JAVIER HERAUD:


Porque mi patria es hermosa
como una espada en el aire
y más grande y ahora aún
y más hermosa todavía,
yo hablo y la defiendo
con mi vida.
CONTESTA: ¿Quién es el emisor? ¿Quién es el receptor? ¿Qué tipo de código emplea el
autor? ¿Qué realidad recoge el texto o contenido? ¿Cuál es el mensaje de
sus versos?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_____________________________________________________
I Bimestre
5
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios permiten un mejor estudio y comprensión de las obras literarias
que han sido agrupadas, de acuerdo a sus características comunes y a la actitud que
adopta el autor frente a su obra.

En conclusión el género literario es el conjunto de obras literarias con características


similares o comunes.

CLASIFICACIÓN: Existe diversos criterios. Hemos considerado el siguiente:

I. GÉNEROS DE CREACIÓN

A. LÍRICO
Manifiesta el sentir subjetivo, interior del autor. Puede estar en verso o prosa.
ESPECIES CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
 Lenguaje entusiasta y elevado, de versos
largos
 Variedad de temas: filosófica, moral,
“A la vida retirada”
Oda religiosa, anacreóntica, heroica, amorosa.
(Fray Luis de León)
 Apareció en Grecia: Safo, Píndaro,
Anacreonte
 Horacio lo introdujo en Roma.
 Carácter bucólico o pastoril.
 Canta la vida de los pastores y a la
“Églogas”
naturaleza.
Égloga (Garcilaso de la
 Cultores: Teócrito (Grecia) y Virgilio (Roma).
Vega)
 A España fue llevado por Garcilaso de la
Vega.
 Lamento por muerte o pérdida de una
persona. “Coplas a la muerte
Elegía  Expresa sentimientos de dolor personales de su padre” (Jorge
(íntima) o colectivos (heroica). Manrique)
 Cultores: Calímaco (Grecia), Ovidio (Roma)
 Expresa de manera galante y ligera un
afecto. “Ojos claros,
Madrigal  Contenido amoroso, idílico y delicado, por un serenos”
amor no correspondido. (Gutiérrez de Cetina)
 Extensión breve.

_____________________________________________________
I Bimestre
6
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
 Temas satíricos o jocosos y mordaces. “El diente del
Epigrama  Breves e ingeniosos. Parnaso” (Juan del
 Usado en obras teatrales Valle Caviedes
 Intención de censurar con dureza,
ridiculizando a personajes de la política, de la “Sátiras políticas”
Sátira literatura, etc. (Francisco de
 Puede ser festivo, burlesco o violenta, Quevedo)
maliciosa (invectiva)

B. ÉPICA
Refiere hazañas de héroes, una raza o nación en el pasado, con estilo solemne, mítico
y maravilloso. Está compuesta en verso.
ESPECIES CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
 Poema extenso de asunto heroico.
 Posee un fuerte carácter nacional.
 Narra hechos remotos legendarios (realidad y “El Ramayana” y “El
Epopeya
fantasía Mahabharata” (India)
 Refleja los ideales de un pueblo encarnados
en un héroe.
 Poemas largos medievales.
 Populares y anónimos.
“La canción de
Cantares  Narran hechos de héroes reales o
Rolando”
de gesta legendarios. (Francia)
 Fueron cantados por juglares en plazas y
castillos.
Poema  Poema de carácter culto. “Jerusalén libertada”
épico  Surgió durante el Renacimiento. (Torcuato Tasso)
 Narra tradiciones populares, con un tono
“Los hermanos Ayar”
Leyenda maravilloso.
(Anónimo)
 Su origen es oral, en verso o prosa.

C. TEATRAL O DRAMÁTICO
Obras escritas, en prosa o verso, para ser representadas en un escenario con una
duración variable. Nació en Grecia.
ESPECIES CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
 Personajes famosos o notables enfrentados
“Bodas de sangre”
Tragedia en un conflicto en el que sucumben.
(Federico García
(*)  Acción grandiosa con un final catastrófico.
Lorca)
 Los espectadores sienten terror o lástima.
 Temas variados graciosos, jocosos.
Comedia  El final es festivo, placentero o moralizador. “El avaro”
(*)  Presentan situaciones falsas o personajes (Moliere)
ridículos.

_____________________________________________________
I Bimestre
7
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
 Expresión más fiel de la vida.
“La vida es sueño”
 Se entremezclan hechos dolorosos y alegres.
Drama (*) (Calderón de la
 Temas: filosófico, político, amoroso, social, Barca)
etc.
 Carácter moral y religioso en el medioevo.
Auto “El gran teatro del
 Escenificadas en atrios o pórticos de las
sacrament mundo” (Calderón
iglesias.
al (**) del la Barca)
 Simbólico y alegórico.
 Breve, cómico, popular y espontáneo.
Entremés
 Representados en los entreactos de una obra
(**)
extensa.
 Cómico, jocoso y satírico.
Sainete  Reproducen personajes y costumbres
(**) populares.
 Propio del teatro español.
 No realista y humorístico.
Farsa (**)
 Contenido crítico y reflexivo.
 Drama musical trágico o cómico.
“Aída”
Ópera (**)  Sus elementos básicos son el libreto y la
(G. Verdi)
partitura.
(*) Especies teatrales mayores. (**) Especies teatrales menores
.
D. NARRATIVO
Explica hechos humanos diversos, externos al autor aunque +el puede formas parte de
su obra. Su extensión es variable.
ESPECIES CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
 Transformación prosificada de la epopeya
clásica.
“Pedro Páramo”
 Extensión y carácter durable.
(Juan Rulfo)
 Refleja un mundo real, imaginario o histórico.
 Incorpora elementos de los otros géneros.
Novela “La Galatea”
 Temas: pastoril, histórico, satírico, (Miguel de
caballeresco, psicológica, amorosa, costumbrista, Cervantes
realista mágica,… Saavedra)
 La novela actual rompe el esquema
tradicional. El lector tiene que organizar el relato.
 Narración breve de sucesos ficticios. “Los ojos de Judas”
Cuento  Finalidad moral o recreativa. (Abraham
 Pocos personajes, escenas y episodios. Valdelomar)
 Alegórica y moralista, compuesta en verso.
“El asno y el
Fábula  Personajes: animales y objetos cantero” (M. Melgar)
personificados.
 Relata la vida de dioses, semidioses y héroes
“El mito de Kon”
Mito de la antigüedad.
(Anónimo)
 Explica, alegóricamente, el origen del mundo.
 Relato breve, en prosa o verso, de una “Tradiciones
Tradición
anécdota popular. peruanas”(R. Palma)

_____________________________________________________
I Bimestre
8
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
 Hechos de contenido simbólico y “El buen samaritano”
Parábola
moralizador. (N. Testamento)

II. GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN

GÉNERO CARACTERÍSTICAS EJEMPLO


 Escrito en prosa, didáctico.
 Temas: filosóficos, artísticos, históricos o
políticos.
“Historia de un
 Exposición informal, con un lenguaje preciso.
Ensayo deicidio”
 Eminentemente subjetivo. (Mario Vargas Llosa)
 Propósito: la reflexión para motivar una
reacción.
 Creador: Michel de Montaigne (francés)
 Literatura histórica. “La florida del inca”
 Relatos de hechos de manera cronológica. (Gracilazo de la
Crónica
 Sirven como una fuente de información Vega, el Inca)
histórica.
 Relato escrito personal.
“Memorias”
Memoria  Hechos presenciados durante su vida.
(Winston Churchill)

 Discurso o escrito en la que se explica una “El Contrato Social”


Tratado
determinada materia. (J. J: Rousseau)

Cuando el sacrificio está en la base, la alegría


está en la cumbre (J. Joubert)

ACTIVIDAD

AVERIGUA Y CLASIFICA EL GÉNERO Y ESPECIE A LA QUE PERTENECEN LAS


SIGUIENTES OBRAS LITERARIAS:

OBRA LITERARIA GÉNERO ESPECIE

1. “La madre” (M. Gorki) _______________ ________________


2. “”El sí de las niñas” (L. Moratín) _______________ ________________
3. “Orlando furioso” (Ludovico Ariosto) _______________ ________________
4. « Matalaché » (J. López Albújar) _______________ ________________
5. “Lima, la horrible” (S. Salazar Bondy) _______________ ________________
6. “Fuenteovejuna” (Lope de Vega) _______________ ________________
7. “Hernani” (Víctor Hugo) _______________ ________________
8. “La iliada” (Homero) _______________ ________________
9. “Prometeo encadenado” (Esquilo) _______________ ________________
10. “Los miserables” (Víctor Hugo) _______________ ________________
11.“Los hermanos Colacho” (C. Vallejo) _______________ ________________
12. “El pez en el agua” (M. V. Llosa) _______________ ________________
_____________________________________________________
I Bimestre
9
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
13. “El general en su laberinto” (G. Márquez) _______________ ________________
14. “Los nibelungos” (anónimo) _______________ ________________
15. “Los intereses creados” (J. Benavente) _______________ ________________
16. “Seis personajes en busca
de un autor” (Luigi Pirandello) _______________ ________________
17. “Platero y yo”(Juan Ramón Jiménez) _______________ ________________
18. “Poema 20” (Pablo Neruda) _______________ ________________
19. “Ollantay” (Anónimo) _______________ ________________
20. “Rojo y negro” (Stendhal) _______________ ________________
21. “El huerto de mi amada” (A. Bryce) _______________ ________________
22. “La cabaña del tío Tom” ((E. Beecher) _______________ ________________
23. “Gregorillo” (Francisco Izquierdo Ríos) _______________ ________________
24. “El placer de servir” (Gabriela Mistral) _______________ ________________
25. “El Fausto” (Johann Wolfgang Goethe) _______________ ________________
26. “Los dados eternos” (César Vallejo) _______________ ________________
27. “Antígona” (Sófocles) _______________ ________________
28. “El cartero malo” (Rabindranath Tagore) _______________ ________________
29. “Mi planta de Naranja Lima” (Vasconcelos) _______________ ________________
30. “El tambor de hojalata” (Günter Grass) _______________ ________________
31. “Ulises” (James Joyce) _______________ ________________
32. “Collacocha” (Enrique Solari Swayne) _______________ ________________
33. “Los viajes de Gulliver” (Jonathan Swift) _______________ ________________
34. “Perú: problema y posibilidad” (J. Basadre) _______________ ________________
35. “La isla del tesoro” (L. Stevenson) _______________ ________________
36. “La araucana” (Alonso Ercilla) _______________ ________________
37. “Facundo” (Domingo F. Sarmiento) _______________ ________________
38. “La tempestad” (William Shakespeare) _______________ ________________
39. “Fortunata y Jacinta” (B. Pérez Galdós) _______________ ________________
40. “Conversación en la catedral” (M. V. Llosa) _______________ ________________
41. “La colmena” (José Camilo Cela) _______________ ________________
42. “La serpiente de oro” (Ciro Alegría) _______________ ________________

43. “Cumbres borrascosas” (Emily Bronte) _______________ ________________


44. “Quién teme a Virginia Wolf” (E. Albee) _______________ ________________
45. “Casa de muñecas” (Henrik Ibsen) _______________ ________________
46. “Las almas muertas” (Nikolái V. Gogol) _______________ ________________
47. “Salicio y Nemoroso” (Garcilaso de la Vega)_______________ ________________
48. “El libro de buen amor” (A. de Hita) _______________ ________________
49. “Soledades” (Luis Góngora y Argote) _______________ ________________
50. “Canto Coral a Túpac Amaru” (A. Romualdo) _______________ ________________

LAS FIGURAS LITERARIAS

El autor procura emplear las palabras más bonitas, más expresivas o sugerentes al
escribir un texto literario. Para ello hace uso de los recursos estilísticos o figuras
literarias.
Éstas son formas o giros elegantes del lenguaje que embellecen la expresión dándole
colorido, gracia y vitalidad, distinguiéndolo del lenguaje común.

_____________________________________________________
I Bimestre
10
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Existe una gran variedad de figuras literarias, los cuáles, principalmente se clasifican
de la siguiente manera:

FIGURAS GRAMATICALES O DE DICCIÓN


FIGURA CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Se repiten una o varias palabras Era un jardín sonriente,
al inicio de frases o miembros de era una tranquila fuente de cristal,
 Anáfora frases era a su borde asomada,
una rosa inculcada del rosal
(Alvarez Quintero)
Se omiten palabras no Sangrienta, sus palabras
 Elipsis
necesarias para la expresión. y su sonrisa, fatal…
(Leopoldo Lugones)
Cambio en el orden lógico de las Por el agua de Granada
 Hipérbaton palabras. sólo reman los suspiros.
(Federico García Lorca)
Adjetivo con valor estilístico. Cual queda el blanco cisne cuando
 Epíteto Resalta las cualidades naturales pierde la dulce vida entre la verde
del sustantivo. hierba.
Suprime las conjunciones, dando Llamas, dolores, guerras,
rapidez a la enumeración y al muertes, asolaciones, fieros males
 Asíndeton
estilo. entre tus brazos cierras…
(Fray Luis de León)
Multiplica las conjunciones, Y el santo de Israel abrió su mano
 Polisíndeton coordinando las ideas. y los dejó, y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero.
(Herrera)
Repetición de una palabra en un ¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos
verso o cláusula. florecen/ rosas, rosas, rosas, a mis
 Reduplicación
dedos crecen.
(Juana de Ibarbourou)

FIGURAS DE SENTIDO O TROPOS


FIGURA CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Relación de ideas a través de nexos Cual 2 viejos curacas
 Símil comparativos: tal, cual, como, Van lo bueyes camino a Santiago.
mas… que, tan… como, (César Vallejo)
menos… que, semejante a, etc.
Consiste en dar a una idea el El sol ungía de amarillo el mundo.
 Metáfora
nombre de otra en base a una (Juan Ramón Jiménez)
relación de identidad o semejanza
Designa en una idea el todo por la Me duelen los cabellos y las
 Sinécdoque parte, el género por la especie o ansias.
viceversa (Rafael Alberti)
Denomina una idea por otra en una Sócrates bebió la muerte.
 Metonimia relación de causalidad, origen, Se tomaron dos botellas.
continencia, simbolización. Traicionó su bandera.

_____________________________________________________
I Bimestre
11
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Exagera las cosas agrandándolas o Érase un hombre a una nariz
 Hipérbole
empequeñeciéndolas. pegado. (Francisco de Quevedo)
Contraposición entre dos o más Yo velo cuando tu duermes, yo lloro
 Antítesis
ideas. cuando tú cantas. (Cervantes)
Atribución a un objeto cualidades Aquel ruido frío, cortante, vertical,
 Sinestesia que no le corresponde, percibidas que ya tanto conocía.
por otros sentidos.
Atribuye características humanas a El mar sonríe a lo lejos.
 Prosopopeya
seres animados (animales, plantas) (Federico García Lorca)
o inanimados.
FIGURAS DE SONIDO
FIGURA CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Palabras que procuran reproducir o El trueno horrendo que en fragor
 Onomatopeya
imitar el sonido de lo que nombra. revienta.
(Olmedo)
 Aliteración Emplear palabras con letras iguales La furia infame del famoso atrida.
o parecidas. (Homero)
Semejanza de sonidos con El erizo se irisa, se riza, se eriza
 Paranomasia significados diferentes. de risa. (Octavio
Paz)

En el hablar cotidiano, en algunas circunstancias empleamos los


recursos expresivos con el propósito de resaltar nuestra información.
Ejemplo: Irá a su fiesta todo el mundo (hipérbole), estoy leyendo a
Ribeyro (metonimia), su mala cabeza le trajo problemas (metáfora),…

Los golpes de la adversidad son amargos, pero


nunca estériles (J. Renán)
ACTIVIDAD

RESPONDE

1. ¿Cómo influyen los recursos estilísticos en la composición de las obras literarias?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Las figuras literarias son usadas sólo por los grandes escritores? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________
I Bimestre
12
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
3. ¿Cómo se clasifican las figuras literarias?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Menciona 3 figuras de sentido.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. Enumera 4 figuras de dicción.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. ¿Qué es la hipérbole?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Qué es la anáfora?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. Concepto de metáfora.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. Concepto de sinestesia
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

ESCRIBE DOS FRASES Y LUEGO REPÍTELAS ALTERANDO EL ORDEN DE LAS


PALABRAS, SIN QUE PIERDAN SU SENTIDO ORIGINAL. ¿QUÉ FIGURA HAS
EMPLEADO?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_____________________________________________________
I Bimestre
13
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

ESCRIBE UNA METÁFORA E INDICA CUÁL SU SIGNIFICADO REAL.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

IDENTIFICA LOS EPÍTETOS PRESENTES EN EL SIGUIENTE TEXTO.

Rojo sol, que con hacha luminosa


cobras el purpúreo y alto cielo,
¿hallaste tal belleza en todo el suelo,
que iguale a mi serena luz dichosa?

IDENTIFICA LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS CONTENIDOS EN LOS SIGUIENTES


TEXTOS.

1. Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes, ______________________

2. Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro. ______________________

3. La pasión de mis ojos,


la suspensión a mis ojos
la admiración al oído… _____________________

4. La de menos beldad habiendo sido


por más bella y hermosa,
sol, lucero, diamante, estrella y rosa. _____________________

5. Pues en duda semejante


de vivir o de morir,
no sé cuáles son más grandes. _____________________

6. Quita la osada mano del acero. _____________________

7. Que hoy he de dar batalla,


antes que la oscura sombra… ______________
8. Reír te miro, con tu sonrisa clara, _____________________

_____________________________________________________
I Bimestre
14
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
9. ¡Háblame Hesperia!
oigo tu aliento frío ____________________

10. Porque así son en la montaña andina,


el río una serpiente que camina
y el lago una serpiente que se enrosca. _____________________

11. Volverán las tupidas madreselvas _____________________

12. La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura _____________________

13. Vivo sin vivir en mí,


y tan alta vida espero,
que muero porque no muero . _____________________

14. Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar
que es el morir. _____________________

15. Cómo se pasa la vida,


cómo se viene la muerte, tan callando. _____________________

16. Oh, más dura que mármol a mis quejas. _____________________

17. Porque el miasma y la fiebre y el reptil y el pantano _____________________

18. Estamparon sus gloriosas herraduras


en los secos pedregales,
en los húmedos pantanos… _____________________

19. Tal como es a veces diez cabalgaduras


trotan por tus tierras… _____________________

20. y estuvo andando… andando… y andando se durmió… _____________________

CUESTIONARIO Nº 01

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA.


1. Especie del género dramático. e) Leyenda
a) Madrigal
b) Sainete 2. Pertenece al género épico:
c) Oda a) “La vida es sueño”
d) Fábula b) “Todas las sangres”
_____________________________________________________
I Bimestre
15
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
c) “El burro y el cantero” d) Los niños juegan, chillan, sudan,
d) “Ana Karenina” llegan.
e) “La Jerusalén libertada” e) Corrientes aguas puras, cristalinas.

3. Comparaciones hechas para resaltar la 8. El hipérbaton es una figura de dicción


expresión: lograda por:
a) Hipérbaton - epíteto a) Contraste
b) Reduplicación - hipérbole b) Traslación
c) Símil - metáfora c) Sustitución
d) Asíndeton - sinestesia d) Repetición
e) Elipsis – sinécdoque e) Supresión

4. Pieza breve, jocosa y popular, que se 9. A qué especie lírica pertenece el


representan tras cada acto de una siguiente fragmento:
obra más amplia. Recuerde el alma dormida
a) entremés avive el seso y despierte
b) sainete contemplando
c) drama cómo se pasa la vida
d) égloga cómo se viene la muerte
e) farsa tan callando.
a) Madrigal
5. ¿Qué es una hipérbole? b) Égloga
a) Una alegoría moralista con c) Elegía
personajes humanizados. d) Endecha
b) Una atribución de cualidad impropia e) Oda
a un objeto.
c) El empleo de palabras con letras 10. Narración anecdótica apoyada por
iguales o parecidas. datos históricos veraces:
d) Oposición de dos ideas o más. a) Cuento
e) Exageración de las ideas. b) Leyenda
6. Especie que se refiere al interés c) Fábula
nacional, racial, de carácter d) Crónica
maravilloso. e) Tradición
a) Epopeya
b) Ópera 11. A qué figuras representan las
c) Parábola siguientes frases:
d) Madrigal Cabellos de nieve – ya os conozco, ya
e) Drama os conozco – desenvainó el acero.
a) Metonimia – reduplicación – símil
7. ¿En qué frase se ha aplicado el b) Anáfora – asíndeton – metáfora
hipérbaton? c) Sinestesia – hipérbole – antítesis n
a) Me encomiendo en tus manos. d) Metáfora – reduplicación -
b) ¿Espera, duerme o sueña? sinécdoque
c) Del salón en el ángulo del salón e) Hipérbaton – prosopopeya –
oscuro. metonimia

_____________________________________________________
I Bimestre
16
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
12. Hamlet, La orestiada, Yerma, 17. Figura de dicción que omite las
pertenecen a la especie teatral: conjunciones para dar fuerza a la idea.
a) Drama. a) Pleonasmo
b) Tragicomedia b) Retruécano
c) Sainete c) Epíteto
d) Entremés d) Asíndeton
e) Tragedia e) Polisíndeton

13. El siguiente fragmento: 18. Era el más joven de los poetas


FLECHA: ¡Bueno! Me marcharé. el más poeta de los jóvenes
HARPAGÓN: Espera. ¿No te llevas ¿Qué figura literaria se da?
nada? a) Metáfora
FLECHA: ¿Qué voy a llevarme? b) Retruécano
HARPAGÓN: Ven aquí que lo vea. c) Antítesis
Enséñame las manos d) Hipérbaton
Pertenece a la especie teatral:. e) Paronomasia
a) Comedia
b) Farsa 19. Alonso de Ercilla, el “Poeta soldado”,
c) Sainete escribió La Araucana, cuyo género es:
d) Entremés a) Épico
e) Drama b) Narrativo
c) Lírico
14. Relatos cortos con pocos personajes, d) Dramático
como “la botella de chicha”: e) Expositivo
a) Ensayo
b) Novela 20. Representaciones católicas que
c) Cuento contiene sólo un acto, modernizadas
d) Leyenda por Pedro. Calderón de la Barca
e) Epopeya a) Drama.
b) Tragicomedia
15. No cultivó el género dramático: c) Auto Sacramental
a) Jean Baptiste Poquelín d) Entremés
b) Sebastián Salazar Bondy e) Tragedia
c) Federico García Lorca
d) George Bernard Shaw 21. Pues en duda semejante
e) Edgar Allan Poe de vivir o de morir,
no se cuáles son más grandes
16. Otorga cualidades humanas a un ser a) Reduplicación
inanimado: b) Anáfora
a) Símil c) Antítesis
b) Prosopopeya d) Onomatopeya
c) Metáfora e) Asíndeton
d) Epíteto
e) Metonimia 22. En él previno rigores, soberbias,
desdichas, muertes, y en todo digo verdad
¿Qué figura literaria se observa?

_____________________________________________________
I Bimestre
17
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
a) Elipsis
b) Polisíndeton 27. Indica a qué figura corresponde el
c) Reduplicación siguiente verso:
d) Complexión Sus muslos se me escapaban como
e) Epifora peces sorprendidos.
a) Metonimia
23. Característica de la metonimia. b) Símil
a) Menciona al autor por la obra, el c) Aliteración
continente por el contenido d) Anáfora
b) Exagera el sentido se la idea. e) Hipérbole
c) Reproducen o imitan un sonido.
d) Menciona una idea por otra por 28. El siguiente fragmento:
analogía. En una de las callejas más oscuras y
e) Relaciona ideas usando nexos tortuosas de la ciudad imperial,
comparativos. empotrada (…) tenía hace muchos
años su habitación raquítica, tenebrosa
24. Alfredo Bryce Echenique, destacado y miserable como su dueño, un judío
autor nacional, produce obras de llamado Daniel Leví
género: Pertenece al género…………. en él
a) Lírico predomina la figura literaria
b) Épico llamada……………
c) Dramático a) Narrativo – reduplicación
d) Narrativo b) Dramático – prosopopeya
e) Expositivo c) Lírico – símil
d) Narrativo – epíteto
25. Ña catita, El sargento canuto, de e) Dramático – hipérbole
Manuel Ascencio Segura, pertenecen
a la especie: 29. Dos rojas lenguas de fuego(…) se
a) Drama. aproximan, y al besarse forman una
b) Comedia sola llama;
c) Sainete ¿Qué figura literaria presenta el verso?
d) Entremés a) Hipérbaton
e) Tragedia b) Concatenación
c) Metáfora
26. ¿Qué figuras literarias presenta el d) Sinécdoque
siguiente fragmento: e) Metonimia
Como la brisa que la sangre orea
sobre el oscuro campo de batalla, 30. Julio Ramón Ribeyro, ganador del
cargada de perfumes y armonías, Premio “Juan Rulfo”, Escribió La palabra
en el silencio de la noche vaga. del mudo, obra ubicada en el género:
a) Dramático.
a) Hipérbole – elipsis b) Lírico
b) Asíndeton – anáfora c) Épico
c) Simil – epíteto d) Expositivo
d) Anáfora – pleonasmo e) Narrativo
e) Hipérbaton – asíndeton

_____________________________________________________
I Bimestre
18
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
31. Se ha conmemorado el 50º aniversario 35. Adjetivo que expresa una cualidad
de la primera publicación de “Pedro como un rasgo propio o inseparable del
Páramo” (19/03/1955) del mejicano Juan sustantivo.
Rulfo. ¿A qué género y especie pertenece a) Epíteto
esta representativa obra del boom b) Asíndeton
hispanoamericano? c) Epanadiplosis
a) Dramático - tragedia d) Metonimia
b) Narrativo - crónica e) Elipsis
c) Lírico – elegía
d) Épico - epopeya 36. Los personajes grandiosos se
e) Narrativo - novela enfrentan a serios conflictos, son
víctimas de grandes pasiones que los
32. ¿Qué es la zarzuela? dominan, con un fatal desenlace,
a) Especie literaria que combina muriendo el protagonista.
escenas habladas y cantadas. a) Dramático - tragedia
b) Género literario que explica el b) Narrativo - crónica
origen de las cosas. c) Lírico - elegía
c) Especie literaria que compara a la d) Épico - epopeya
mujer con la naturaleza. e) Narrativo – novela
d) Especie musical que exalta a los
individuos. 37. Manuel Gonzáles Prada, nos legó el
e) Especie literaria que reduce la siguiente fragmento:
tensión dramática. En esta obra de reconstitución i
venganza no contemos con los
33. La reduplicación consiste en: hombres del pasado: los troncos
a) Repetir palabras a la mitad del añosos i carcomidos produjeron ya sus
verso. flores de aroma deletéreo (…) ¡Los
b) Palabras en cualquier lugar del viejos a la tumba y los jóvenes a la
verso. obra! (Pájinas Libres)
c) Repetir términos luego de la ¿A qué género pertenece?
primera palabra. a) Expositivo
d) Repetir términos antes de la última b) Épico
palabra. c) Dramático
e) Suprimir conectores sin alterar el d) Lírico
sentido del verso. e) Narrativo

34. En la siguiente frase. 38. ¿Qué frase contiene metáfora?


Niñas que a los doce abriles a) El pueblo es corajudo.
cantan las gracias a miles
¿Qué figura literaria hallamos? b) Bebió dos botellas con premura.
a) Sinécdoque c) La cascada dorada que cae sobre
b) Paronomasia tus delicados hombros
c) Anáfora d) Tu vida, mi vida; tu muerte, mi
d) Sinestesia muerte.
e) Metáfora e) Cumplirás quince primaveras.

_____________________________________________________
I Bimestre
19
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
39. Pertenecen a los géneros dramático, 40. Consiste en iniciar un verso o cláusula
lírico y épico: con la misma palabra que finaliza el
a) Ifigenia – La envida – Rimas verso o cláusula?
b) Madre coraje – Rey Lear – a) Anáfora
Redondillas b) Concatenación
c) Los nibelungos – La mariscala – c) Reduplicación
Pantaleón y las visitadoras d) Retruécano
d) Las ranas – Marinero en tierra – e) Complexión
Orlando furioso
e) Ollantay - Los comentarios reales
– La araucana

FICHA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Cuestionario Nº……
Tema: ………………………………………………………..
Apellidos: …………………………………………………… Nota: ___________
Nombres: …………………………………………….. ……
Grado/sección: …………….
Nº de orden: ……..…
Barranca,…… de………………………. de 2005

VERSIFICACIÓN NORMATIVA

Las composiciones poéticas distan mucho de disposición de las palabras o


aquellas escritas en prosa, por un peculiar esquema o ideas. Por tal, su análisis exige
un tratamiento especial.

_____________________________________________________
I Bimestre
20
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
XXIII
Por una XXIII
EL VERSO CASTELLANO.- El verso es la unidad Por unaun
mirada,
rítmica que está de acuerdo con las reglas de la mirada, un
mundo;
pormundo;
una
composición poética: la medida, la rima y el ritmo
por una
sonrisa, un
sonrisa, un
cielo;
porcielo;
un beso…
¡yopornounsébeso…
LA MÉTRICA ¡yo notesé
qué
diera qué
por teun
 Es el número de sílabas de cada verso. diera por un
beso!
 Se cuentan las sílabas métricas (SM), no las gramaticales (SG).
beso!
 Al contar las sílabas debemos tener en cuenta:
Consiste en agrupar en una sola sílabaGustavo
laGustavo Adolfo
vocal final de una
Adolfo
Bécquer
palabra y la inicial de la siguiente. Ejemplo:
Bécquer
Sinalefa
Anduve y miré a lo lejos
1 2 3 4 5 6 7 8 = 10 – 2 = 8
Fenómeno por el cual dos vocales concurrentes no forman
Las sílaba. Es contraria a la sinalefa. Ejemplo:
Hiato
P o l v o f u i s t e, p o l v o / / e r e s
1 2 3 4 5 6 7 8 =8
licencias
Destrucción del diptongo con el fin de lograr dos sílabas
distintas. Se colocan dos puntitos sobre la u o la i. Ejemplo:
poéticas Diéresis
Con un manso rüido
1 2 3 4 5 6 7 =6+1=7
Unión de vocales que forman hiato dentro de una palabra.
Ejemplo:
Sinéresis
Ellas ponían el dedal
1 2 3 4 5 6 7 =8–1=7
Según el acento final, en cada verso se tendrá en cuenta lo
siguiente:
 Si el verso termina en palabra grave, el número de SM
serán normales.
Ley Con diez cañones por borda
1 2 3 4 5 6 7 8 =8
de
 Si el verso termina en palabra aguda, se aumenta una
acentos sílaba.
Cantando me he de morir
finales 1 2 3 4 5 6 7 = 7 – 1 + 1= 8

 Si el verso termina en esdrújula, se resta una sílaba.


D e s u b i r a l t r o n o g ó t i co
1 2 3 4 5 6 7 8 9 = 9 – 1= 8

LA RIMA

_____________________________________________________
I Bimestre
21
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
 Es la igualdad o semejanza de sonidos al final de los versos.
 La coincidencia se da a partir de la última vocal acentuada.
 Hay dos tipos de rima: consonante y asonante.
Cuando los sonidos finales (vocales y consonantes) se repiten. La
coincidencia es total. Ejemplo:

Consonante Con los pobres de la tierra A


o perfecta quiero yo mi suerte echar B
el arroyo de la sierra A
me complace más que el mar B
Sólo coinciden las vocales; por tanto, hay coincidencia parcial.
Ejemplo
Asonante
Con lilas llenas de agua a
o imperfecta
le golpeé las espaldas. a
Y toda su carne blanca a
se enjoyó de gotas claras a

Existen poemas en los que no hay rima, por lo tanto, son:


VERSOS BLANCOS, mantienen la medida común de los versos.
VERSOS LIBRES, no atienden a ninguna norma métrica

EL RITMO
 Es la distribución de los acentos dentro del verso.
 Existen acentos fijos y acentos variables.
 Todo verso castellano lleva acento obligatorio en la penúltima sílaba.
 Los versos tienen acentos interiores fijos en los versos de arte mayor.
 En los versos de arte menor, son móviles o variables
 En sentido amplio, comprende la medida, la rima, los acentos y las pausas.

La prin ce sa no rí e, la prin ce sa no sien te.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 = 14
La prin ce sa per si gue por el cie lo de o rien te.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 = 15 – 1 = 14

El ritmo se ubica en las SM 3, 6, 10 y 13

_____________________________________________________
I Bimestre
22
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
CLASES DE VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR


(de 2 a 8 SM) (más de 8 SM)
 Bisílabos (2)  Eneasílabos (9)
 Trisílabos (3)  Decasílabos (10)
 Tetrasílabos (4)  Endecasílabos (11)
 Pentasílabos (5)  Dodecasílabos (12)
 Hexasílabos (6)  Tridecasílabos (13)
 Heptasílabos (7)  Alejandrinos (14)
 Octosílabos (8)  Pentadecasílabos (15)
 Hexadecasílabos (16)

En el español no existen versos de una


sílaba. A los monosílabos, considerados
como agudos, se les añade una sílaba.

Esfuérzate sólo por tener pensamientos


positivos. Eso hará maravillas para tu mente.
(Rabí Nachman)

ACTIVIDAD

RESPONDE

1. ¿Qué elementos interviene en la versificación castellana?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué licencias métricas debemos considerar en el conteo de sílabas? Describe


brevemente a cada uno de ellas.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________
I Bimestre
23
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza

3. ¿Qué es la rima? ¿Cómo diferencias la rima consonante de la rima asonante?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿En qué consiste el ritmo?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

EL SIGUIENTE ES UN TEXTO EN VERSO ESCRITO A RENGLÓN SEGUIDO.


ESCRÍBELO PARTIENDO LAS LÍNEAS COMO SE HACE CON CUALQUIER POEMA.

Soy el cantor de América autóctono y salvaje: mi lira tiene


un alma, mi canto un ideal. Mi verso no se mece colgado de
un ramaje con un vaivén pausado de hamaca tropical.
(José Santos Chocano)

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

ANALIZA LA MÉTRICA, LA RIMA Y EL RITMO EN LA SIGUIENTE ESTROFA. SEÑALA


QUÉ LICENCIAS POÉTICAS HA UTILIZADO EL AUTOR, QUÉ PALABRAS RIMAN Y
QUÉ CLASE DE RIMA SE OBSERVA.

Ya la casa está muerta. ¡Ya no es la misma casa!


El jardín florecido se extinguió… A la desierta
alcoba ya no sube, escaladora experta,
la vid, en frescos pámpanos, en racimos escasa.
(Abraham Valdelomar)

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

_____________________________________________________
I Bimestre
24
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza

CUENTA LAS SILABAS MÉTRICA DE LAS ESTROFAS SIGUIENTES Y SEÑALA SI


SON VERSOS DE ARTE MENOR O MAYOR.

Y si caigo El dulce lamentar de dos pastores,


¿qué es la vida? Salicio juntamente y Nemoroso,
por perdida he de cantar sus quejas imitando…
ya la dí (Gracilazo de la Vega)
cuando él yugo
del esclavo Nº de versos: ________________
como un bravo Versos de Arte ________________
sacudí
(Esproceda)

Nº de versos: ________________ Dale al aspa, molino


Versos de Arte ________________ hasta nevar el trigo.
Dale a la piedra, agua,
Hasta ponerla mansa
(Miguel Hernández)
Del ave celeste, del celeste abril,
del ave que sabe la áurea letanía Nº de versos: ________________
de Nuestra Señora la Virgen María. Versos de Arte ________________
(Valle Inclán)

Nº de versos: ________________
Versos de Arte ________________ Chile, fértil provincia y señalada
en la región antártica famosa
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa…
Sobre un caballo alazano, (Alonso de Ercilla)
cubierto de galas y oro,
demanda licencia urbano Nº de versos: ________________
para alancear un toro, Versos de Arte ________________
un caballero cristiano.
(Fernández Moratín)

Nº de versos: ________________ El día postrimero, como dice el poeta


Versos de Arte ________________ el ángel pregonero sonará la corneta
oírlo han los muertos cada uno en su caseta
correrán al juicio, dizque con su maleta.

Nº de versos: ________________
Versos de Arte ________________

_____________________________________________________
I Bimestre
25
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza

TIPOS DE ESTROFAS

ESTROFA CARACTERÍSTICAS EJEMPLO


 Pareados Dos versos que riman entre Ande yo caliente a
sí. (aa) y ríase la gente a
Yo Boscán, no procuro otro tesoro A
 Tercetos Tres versos endecasílabos
sino poder vivir medianamente B
Rima consonante (ABA)
ni escondo riquezas ni la adoro A
Cuatro versos con rima Aquí yacen los despojos; A
diversa. la parte principal volviese cielo B
Cuarteto: endecasílabos. con ella fue el valor; quedóle al suelo B
(ABBA) miedo en el corazón, llanto en los ojos A
Viví como un peregrino a
Redondilla: octosílabos que, olvidando sus dolores b
(ABBA). pasa cogiendo las flores b
de los lados del camino a
Tibia, modesta, fugitiva luna A
Serventesio: endecasílabos cuya rápida y, trémula ilusión B
con rima alterna. (ABAB) pinta el mar y el arroyo y la laguna A
en vistosa y flotante aparición. B
Yo voy soñando caminos. a
 Cuartetos
Cuarteta: octosílabos con de la tarde, ¡Las colinas b
rima alterna (abab) doradas, los verdes pinos a
las polvorientas encinas b
Cuaderna vía o tetrástrofo ¡Ay! la pobre princesa de la boca de rosa A
monorrimo: alejandrinos, quiere ser golondrina, quiere ser mariposa A
con una sola rima. (AAAA) tener alas ligeras, bajo el cielo se posa. A
A la vera del camino x
Copla: octosílabos, asonante
hay una fuente de piedra a
en los versos pares. Los
y un cantarillo de barro x
impares son libres. (xaxa)
glu-glu que nadie se lleva a
Seguidilla: heptasílabos (1º- Lavárame en el Tajo x
3º) pentasílabos (2º-4º). muerta de ira a
Rima asonante en los pares. que la arena en los dedos x
Los demás son libres. (xaxa) me hace cosquillas a
 Quintetos Sonando un cuerno corvo y sonoro A
pasa un vaquero, y a plena luz B
Quinteto: Arte mayor de rima
vienen las vacas y un blanco toro A
alterna y consonante.
con unas manchas de color oro A
por la barriga y el testuz B
Quintilla: Arte menor de rima Y aplicando el capitán a
consonante. a su potro las espuelas b
el rostro a Toledo dan a
y a trote cruzando van a
las oscuras callejuelas b

_____________________________________________________
I Bimestre
26
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Si de mi baja lira a
Lira: heptasílabos (1º, 3º, 4º) tanto pudiese el son en un momento B
y endecasílabos (2º, 5º). aplacase la ira a
Riman el 1º - 3º , el 2º-4º-5º del animoso viento B
y la furia del mar y el movimiento B.

ESTROFA CARACTERÍSTICAS EJEMPLO

Recuerde el alma dormida a


Sextina de pie quebrado: avive el seso y despierte b
seis versos octosílabos (1º- contemplando c
2º- 4º-5º) y tetrasílabos (3º-6º) cómo se pasa la vida, a
Rima consonante (abcabc) cómo se viene la muerte b
tan callando c
 Sextina

¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto! A


Sexta rima: seis versos de
Un huevo solo; sí, señora mía B
arte mayor.
¿Te espantas de eso cuando no me espanto A
Se combinan un serventesio y
de oírte cómo graznas noche y día? B
un pareado.
Yo, porque sirvo de algo, lo publico; C
Rima consonante (ABABCC)
Tú, que nada sirves, cala el pico. C

Chile, fértil provincia y señalada A


en la región antártica famosa
B
de remotas naciones respetada A
Octava real: ocho versos
por fuerte, principal y poderosa; B
endecasílabos.
la gente que produce es tan granada A
Rima consonante
tan soberbia, gallarda y belicosa B
(ABABABCC)
que no ha sido por rey jamás regida
C
ni a extranjero dominio sometida
 Octava
C

Con diez cañones por banda, x


viento en popa, a toda vela, a
Octava italiana: ocho versos
no corta el mar, sino vuela a
de arte menor (octavilla) o de
un velero bergantín; b
arte mayor (copla)
bajel pirata, que llaman, x
Rima consonante, excepto 1º
por su bravura, “El temido”, c
y 5º. (xaabxccbb)
en todo el mar conocido c
de uno a otro confín. B

_____________________________________________________
I Bimestre
27
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza

Admiróse un portugués a
de ver que, en su tierna infancia b
todos los niños de Francia b
“Espinela”, diez versos supieran hablar francés a
octosílabos. Arte diabólica es, a
 Décima
Rima consonante. dijo torciendo el mostacho c
(abbaaccddc) que para hablar el gabacho c
un fidalgo, en Portugal, d
llega a viejo y lo habla mal d
y aquí lo parla un muchacho. c

ESTROFA CARACTERÍSTICAS EJEMPLO

Érase un hombre a una nariz pegado, A


erase una nariz superlativa, B
érase una nariz sayón y escriba, B
érase un peje espada mal barbado.
A

Era un reloj de sol mal encarado, A


Catorce versos érase una alquitara medio viva, B
endecasílabos. érase un elefante boca arriba, B
 Soneto
Rima consonante. era Ovidio Nasón más narizado. A
Dos cuartetos de igual rima.
Dos tercetos rimados a Érase un espolén de una galera,
elección del autor. A
érase una pirámide de Egipto, B
las doce tribus de narices era. A

Érase un naricísimo infinito, B


frisón, archinariz caratulera, A
sabañón garrafal, morado y frito. B

 Cantidad Romance: Serie indefinida


variable de de versos octosílabos. La luna vino a la fragua
estrofas. Rima asonante en los pares. con su polizón de nardos. a
Rima libre en los impares. Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos, a
harían con tu corazón
collares y anillos blancos. a
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano. a
Por el olivar venían,
bronce y sueño los gitanos a
las cabezas levantadas
y los ojos entornados. a

_____________________________________________________
I Bimestre
28
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza

Cerraron sus ojos


que aún tenía abiertos, a
taparon su cara
Romancillo: Romance de con un blanco lienzo, a
versos menores de ocho SM. y unos sollozando,
otros en silencio, a
de la triste alcoba
todos se salieron. a

ESTROFA CARACTERÍSTICAS EJEMPLO


Oí tu voz, Belardo: mas ¿qué digo? A
no Belardo, Milagro han de llamarte B
éste es tu nombre, el cielo te lo ha dado C
y amor que nunca tuvo paz conmigo A
te me presentó parte por parte, B
en ti más que en sus fuerzas confiado, C
mostrase en esta empresa más osado, C
Silva: Serie indefinida de
por ser el artificio
 Cantidad versos endecasílabos y
D
variable de heptasílabos
peregrino en la traza y el oficio, D
estrofas. Rima consonante y/o
otras puertas del alma quebrantando, E
asonante (según el autor).
no por los ojos míos que velando, E
Un verso puede quedar libre
están en gran pureza, F
más por oídos, cuya fortaleza F
ha sido y es tan fuerte, G
que por ellos no entró sombra de muerte, G
que tales son palabras desmandadas, H
si vírgenes las oyen, X
que a Dios han sido y son sacrificadas. H

La versificación irregular se presenta en estrofas asimétricas, es decir,


aquellas que mezclan versos endecasílabos, dodecasílabos y
heptasílabos o trisílabos, pentasílabos, hexasílabos y eneasílabos.

Un hombre inteligente fabricará más oportunidades


de las que encuentre (F. Bacon)

_____________________________________________________
I Bimestre
29
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
ACTIVIDAD

ANALIZA EL SIGUIENTE POEMA


SALAM AN CA
Salamanca, Salamanca, Hechizo salmantinense
renaciente maravilla, de pedantesca dulzura;
académica palanca gramática del Brocense
de mi visión de Castilla. florón de literatura.

Oro en sillares de soto ¡Ay mi Castilla latina


de las riberas de Tormes; con raíz gramatical,
de viejo saber remoto ay tierra que se declina
guarda recuerdos conformes. por luz sobrenatural.

RESPONDE:

1. ¿Qué clase de poema, según su estructura, es Salamanca?


___________________________________________________________________

2. ¿Cuántas estrofas lo componen? Especifica las características métricas y la rima de


las misas.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Qué nombre reciben las estrofas, según tu análisis?


___________________________________________________________________

ANALIZA LOS SIGUIENTES VERSOS Y DÍ QUE CLASE DE ESTROFAS CONFORMAN.

Tus labios rubíes y perlas tus dientes


dicen en sus versos vates decadentes;
pues ladrón me vuelvo y a la mejor hora
me robo esa boca que tanto atesora,
la vendo a un joyero
y sale de pobre tu amigo sincero.

_____________________________________________________
I Bimestre
30
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza

(Ricardo Palma) ______________________

por esa idea fija que no se va,


el menor de los chicos ha preguntado
cuándo será el regreso de mamá.

(Evaristo Carriego, argentino) ______________________

Venid a mí sonriendo y placenteras


Visiones que en la infancia he idolatrado:
¡oh recuerdo, mentiras del pasado!
¡oh esperanzas, mentiras venideras!

(Carlos Augusto Salaverry) ______________________

Querrán volarlo y no podrán volarlo.


Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

(Alejandro Romualdo) ______________________

Paréceme que siento enternecido


al más cruel y endurecido oyente
deste bárbaro caso referido,
al cual, señor, no estuve yo presente:
que a la nueva conquista había partido
de la remota y nunca vista gente;
que si yo a la sazón allí estuviera
la cruda ejecución se suspendiera.

(Alonso de Ercilla, español) ______________________

Recuerdo luna hermosa,


que hace un año llegaba a esta colina,
lleno de horrible angustia a contemplarte.
Sobre la selva hojosa
tú la faz levantabas argentina
con el mismo fulgor que hoy la ilumina
trémulo y nebuloso
parecía tu disco refulgente
a mis ojos en lágrimas bañados;

_____________________________________________________
I Bimestre
31
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
que mi vida, penoso
era, Luna querida, y el presente
lo es, y lo será perpetuamente.
Y, no obstante, me agrada
la fecha recordar de mis dolores;
que aunque dure el afán y corra el llanto,
la desgracia pasada
es grato, de la vida en los albores,
recordar, cuando aún va, con dulce encanto,
la esperanza cubriéndolos de flores.

(Leopardi, italiano) ______________________

Alegres los corazones


niños de las tres regiones.

(Francisco Izquierdo Ríos) ______________________

CUESTIONARIO Nº 02

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA.


1. Es la identidad sonora total o parcial d. No existe verso de una sílaba
al final de los versos: métrica.
a. Métrica e. La sinéresis une dos vocales
b. Acento final contiguas de diferentes palabras.
c. Rima
d. Hemistiquio 4. ¿Cuál es la mejor definición para el
e. Ritmo ritmo?
a. Es la unidad de repetición de
2. Una de las licencias nombradas sonidos finales.
aumenta sílabas al verso: b. Es la unidad de repetición de
a. aféresis pausas de cada número de
b. sinalefa sílabas.
c. sinéresis c. Es la unidad de repetición de
d. síncopa acentos de cada número de
e. diéresis sílabas.
d. Es la correcta aplicación de la ley
3. Afirmación correcta: de los acentos finales.
a. La ley de acentos finales se e. Es la correcta aplicación de las
aplican a libre criterio. licencias poéticas.
b. El versolibrismo lo inauguraron 5. La aplicación de (//) en el siguiente
los románticos. verso, ¿qué representa?
c. Las licencias poéticas son Habla entonces mío Cid, // Ruy
obligatorias. Díaz el bienhadado
_____________________________________________________
I Bimestre
32
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
a. Sinalefa e. Décima
b. Hiato
c. Hemistiquio 10. Son los tres elementos del verso
d. Sinéresis clásico:
e. Cesura a. Carácter connotativo, denotativo y
biplánico.
6. Las dos licencias que aumentan b. Sinalefa, diéresis y sinéresis.
sílabas al verso son: c. Métrica, ritmo, rima.
a. Dialefa y sinéresis d. Metáfora, sinécdoque y
b. Dialefa y sinalefa metonimia
c. Síncopa y sinéresis e. Fondo, forma y coherencia.
d. Hiato y diéresis
e. Sinalefa y diéresis 11. Afirmación incorrecta de la rima:
a. Hay cuatro tipos de rima:
7. Señala la afirmación correcta: asonante, consonante, libre y
a. Un verso de arte menor puede blanca.
tener hasta nueve sílabas b. Es consonante cuando sólo
métricas. coinciden en las consonantes.
b. La cuaderna vía posee cuatro c. Es la igualdad de los sonidos en
versos endecasílabos. todos los versos.
c. Un verso de arte mayor se divide d. La coincidencia de los sonidos
en cesura. son únicamente en las vocales.
d. Un verso de arte mayor tiene e. Es asonante cuando sólo
hasta dieciséis SM. coinciden las vocales.
e. El ritmo interior es la distribución
armónica de los acentos de un 12. En qué SM se ubica el ritmo en los
verso. siguientes versos:
Recuerde el alma dormida,
8. Estrofa que no consta de cuatro avive el seso y despierte
versos: a. 1º - 4º - 8º
a. Serventesio b. 3º - 5º - 7º
b. Cuaderna vía c. 2º - 4º - 7º
c. Redondilla d. 2º - 5º - 7º
d. Seguidilla e. 3º - 4º - 8º
e. Cuarteta
13. Los versos alejandrinos son
aquellos que tienen…… SM.
a. 16
b. 14
9. Epístola a Belardo, poema dedicado
a Lope de Vega por una poetisa c. 15
anónima, Amarilis, es una: d. 11
a. Silva e. 12
b. Redondilla
c. Octava real 14. Afirmación incorrecta:
d. Lira

_____________________________________________________
I Bimestre
33
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
a. En el español no existen versos
de una SM. 18. La función de la diéresis como
b. Los pareados son dos versos con licencia métrica es:
rima consonante. a. Disminuir una sílaba métrica.
c. Los sonetos son una creación de
la lírica italiana. b. Mantener el mismo número de
d. La silva combina versos sílabas métricas.
endecasílabos y heptasílabos. c. Deshacer un hiato gramatical.
e. Las coplas de Jorge Manrique d. Aumentar una sílaba métrica.
son estrofas de seis versos de e. Dotar de sonido a la vocal u o i.
arte mayor.
19. El presente fragmento:
15. Estrofa que combina un Un monte era de miembros
serventesio y un pareado: eminente / este que –de Neptuno
a. Octava real hijo fiero-, / de un ojo ilustra el
b. Sexta rima orbe de su frente, / émulo casi de
c. Soneto el mayor lucero; / cíclope a quien
d. Espinel el pino más valiente, / bastón, le
e. Quintilla obedecía tan ligero, / y al grave
peso junco tan delgado, / que un
16. Composición que introdujo día era bastón y otro cayado.
Cervantes a España:
a. Soneto ¿A qué clase estrofa pertenece?
b. décima a. Octava real
c. Espinel b. Serventesio
d. Serventesio c. Redondilla
e. Copla de pie quebrado. d. Lira
e. Octava italiana
17. Métrica de origen italiano. Lo
utilizó Dante Alighieri y luego en 20. Composición de cinco versos
España, el marqués de Santillana, combinados de heptasílabos y
Boscán y Garcilaso endecasílabos:
a. Endecasílabo a. Serventesio
b. Arte menor b. Lira
c. Alejandrino c. Copla de pie quebrado
d. Eneasílabo d. Seguidilla
e. Arte mayor e. Cuaderna vía

FICHA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

_____________________________________________________
I Bimestre
34
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Cuestionario Nº……
Tema: ………………………………………………………..
Apellidos: …………………………………………………… Nota: ___________
Nombres: …………………………………………….. ……
Grado/sección: …………….
Nº de orden: ……..…
Barranca,…… de………………………. de 2005

_____________________________________________________
I Bimestre
35

Vous aimerez peut-être aussi