Vous êtes sur la page 1sur 7

COADYUVANTES

KETAMINA
Es un derivado de la fenciclidina introducida en la práctica clínica en 1960 como inductor de anestesia general.

Farmacocinética:
 pH 3.5-5.5.
 Liposoluble.
 Vd es 100-400 L.
 Baja unión a proteínas.
 V1/2 eliminación 2.5-3.0 hr
 Clearance 1000-1600 ml/min.
 Metabolismo hepático.

Es un antagonista no competitivo del receptor NMDA iónico de glutamato. Se une al sitio de Fenilciclidina cuando el receptor está
abierto. Este receptor actúa en la neurotransmisión exitatoria del SNC y juega un papel central en la sensibilización del sistema
nociceptivo a nivel central y a nivel periférico. La ketamina tiene su efecto antinociceptivo debido a su habilidad de inhibir la
sensibilización central.

La activación del receptor NMDA por un estímulo doloroso, aumenta la corriente de calcio intracelular que amplifica la excitación
neuronal. Como resultado hay un aumento en la intensidad del estimulo primario doloroso y una percepción de dolor secundario.
Esta hiperexitabilidad del receptor de NMDA crea el estado de Wind-Up, llevando a una hiperactividad del sistema nociceptivo. Esto
aumenta la magnitud y la duración de la respuesta neurogénica al dolor (inclusive cuando el estímulo periférico terminó).

La estimulación de este receptor produce:


1. Dolor postoperatorio persistente.
2. Hipersensibilidad, Wind Up, Alodinia.
3. Tolerancia Inducida por Opioides.
4. Hiperalgesia Inducida por Opioides.

La ketamina antagoniza todos estos efectos, bloqueando la entrada de calcio.

Ambos isómeros de la ketamina, la ketamina racémica y su enantiómero S(+) tienen afinidad por el canal de NMDA. Sin embargo
Ketamina S(+), disponible en algunos países, tiene 4 veces más afinidad por el receptor NMDA y menos efectos adversos descritos.

Indicaciones:
 Manejo de dolor Agudo perioperatorio. Ketamina inhibe dolor causado por múltiples noxas: isquémico, químico, calor y
eléctrico. Además inhibe el área de hiperalgesia secundaria inducida por estímulos químicos o de calor. Inhibe también
estímulos mecánicos y eléctricos que son repetitivos.
 Inhibe la sensibilización central inducido por 1) la incisión quirúrgica, 2) daño de tejido y 3) por la sensibilización inducida
por opioides. Clínicamente esto se manifiesta por la Hiperalgesia Postoperatoria (por lo tanto Ketamina disminuye
Hiperalgesia Postoperatoria).
 Prevención de la tolerancia aguda a opioides: La tolerancia aguda al efecto analgésico de los opioides postoperatorios
resulta del proceso de sensibilización y no de una disminución de la efectividad de los opioides.
 Prevención de la Hiperalgesia inducida por Opioides : Los opioides pueden paradojalmente producir un efecto pro-
nociceptivo al aumentar la sensibilidad a la noxa o efecto hiperalgésico. La ketamina previene este efecto.
 Manejo de Dolor Crónico: Existe evidencia que la administración sistémica en infusión de ketamina a 0,5 mg/kg en bolo y
luego una infusión de 0,25 mg/kg/hra provoca una disminución significativa de hiperalgesia a las 24, 48, 72 horas
postoperatorias.

Otros efectos de la Ketamina:


 En los trabajos clínicos se describe una disminución del dolor postoperatorio y del consumo de opioides (En algunos
estudios disminuye un 27-47% de uso de morfina de rescate). El ahorro en opioides se alcanza con dosis de 0,5 mg/kg/hra
en 24 horas. (dosis tope).
 Disminución del dolor crónico:
o Dolor neuropático periférico y central.
o Fibromialgia.
o Dolor crónico isquémico.
o Reduce la alodina en pacientes con dolor neuropático.

Dosis y Vías de Administración:


 Endovenosa bolo: Bolo único de 0,05 a 1 mg/kg en el peri operatorio junto a opioides produce una mejor analgesia
postoperatoria. En general 0,5 mg/kg/24 horas.
 Endovenosa Infusión continua: Están descritas dosis de 0,5 mg/kg/hra o de bolo de 0,5 mg/kg y luego 0,25 mg/kg/hra
Estudios muestran mejor analgesia postoperatoria, menor incidencia de PONV y no hubo incremento de efectos adversos
de SNC por la infusión de Ketamina.
 Subcutánea: 0,25 mg/kg cada 12-24 hrs.
 PCA junto a morfina: no hay beneficios de usar Ketamina más morfina en PCA para la reducción del dolor con respecto a
morfina sola.
 Epidural: En bolo de 0,5 a 1 mg/kg o una infusión de 0,25 a 0,5 mg/kg/hra con mejor efecto analgésico en algunos estudios.
No es concluyente

Efectos Adversos:
 Alucinaciones, pesadillas. Los pacientes con mayor riesgo de tener estos efectos adversos son los que no reciben
benzodiacepinas.
 Mareos, náuseas, vómitos, diplopía.

DEXMEDETOMIDINA
Dexmedetomidina es un potente y altamente selectivo agonista de los adrenoreceptores α2, es el D-enantiomero de la
Medetomedina, fármaco utilizado para la sedación en veterinaria hace muchos años. Tiene dentro de su estructura química un
compuesto imidazólico. Es ocho veces más selectiva por los adrenoreceptores α2 que la Clonidina, lo que implica una
farmacocinética más predecible. Tiene una vida media de distribución rápida de 6 min, y vida media de eliminación de 2 hrs aprox.
Fue aprobada en EEUU en 1999 para su uso en infusión continua (hasta 24hrs) para sedación y analgesia en pacientes en UCI, sin
embargo gracias a su perfil farmacocinético y a la gran variedad de efectos farmacológicos está siendo evaluada para otros usos en
el peri operatorio aun no aprobados.

Farmacología: El subtipo α2 adrenoreceptor se ubica principalmente en el cerebro, y está implicado en la antinocicepción, sedación,
simpaticolisis, hipotermia y regulación del comportamiento. Los α2 -adrenoceptores pertenecen a la gran familia de receptores
ligados a proteína G. La activación de estos receptores produce disminución de la actividad de la adenilato ciclasa, inhiben la
apertura de canales de calcio gatillados por voltaje y aumento de la hiperpolarización por activación del canal de potasio.

Efectos Hemodinámicos: Respuesta bifásica en la PA dependiente de la dosis. Las dosis altas producen una respuesta hipertensiva
causada por la activación de los receptores adrenérgicos subtipo α2B en el musculo liso vascular. Esto impide la administrac ión
rápida intravenosa del fármaco. Sin embargo la acción dominante con dosis bajas y clínicamente recomendadas es la hipotensión
causada por una simpaticolisis central y mediada por la inhibición de la neurotransmisión en los nervios simpáticos. Además produce
bradicardia dependiente de la dosis, mediada principalmente por la disminución del tono simpático y también por estimulación del
reflejo barorreceptor y actividad vagal aumentada. Existen reportes de PCR por asistolia debido a bradicardia inducida por este
fármaco. Los efectos cardiovasculares de la dexmedetomidina son predecibles, se recomienda administrar un bolo lento de carga u
omitirlo para evitar hipertensión inicial y bradicardia refleja. Varios estudios han demostrado estabilización hemodinámica con el
uso de a2-adrenérgicos en el período peri operatorio lo que conduce a una reducción de la isquemia miocárdica peri operatoria. En
la actualidad, una reducción de la isquemia de miocardio y la mejora del outcome en los pacientes con riesgo de eventos cardíacos
sólo ha sido documentada para la clonidina. Los únicos datos disponibles para dexmedetomidina mostraron que la infusión
perioperatoria fue beneficiosa en la respuesta hemodinámica perioperatoria en pacientes quirúrgicos sometidos a cirugía vascular.
Los estudios futuros tendrán que demostrar si dexmedetomidina proporciona propiedades similares en la reducción de la incidencia
de isquemia miocárdica y mortalidad post operatoria en comparación con clonidina.

Efectos en el SNC: Produce sedación, analgesia y ansiolisis. Con dosis crecientes se han descrito profundas acciones anestésicas,
podría ser utilizado como un anestésico total intravenoso. El Locus coeruleus parece ser el sitio de acción de las propiedades
sedantes del fármaco. El patrón de sedación es bastante curioso; "los pacientes están tranquilos y son fácilmente despertados de su
sueño para permitir una excelente comunicación y cooperación mientras están intubados y ventilados, a continuación, de manera
similar vuelven rápidamente a dormir “. Pese a las profundas propiedades sedantes, la dexmedetomidina se asocia con escasos
efectos respiratorios, dando lugar a un amplio margen de seguridad. Las propiedades amnésicas aun no están claras. Las
propiedades analgésicas son más polémicas. Se ha sugerido que la médula espinal es probablemente el principal sitio de acción
analgésica de los α2-adrenérgicos.
En relación a la neuroprotección, la dexmedetomidina posee propiedades neuroprotectoras en diversos modelos experimentales de
isquemia cerebral, atenuando la lesión hipóxico-isquémica cerebral. Por otra parte, ofrece una mejora significativa a nivel funcional
en los resultados neurológicos después de una lesión cerebral. Los mecanismos exactos de neuroprotección no están claros, pero
las vías de catecolaminas juegan un papel importante, y una correlación positiva entre norepinefrina circulantes y resultados
neurológicos después de la isquemia cerebral. Los α2 -adrenérgicos modulan la liberación de neurotransmisores en el SNC y SNP.

Usos Off-Lavel en el peri operatorio: todas a continuación requieren más estudios que avalen su uso y perfil de seguridad. Anestésico
total intravenoso, Intubación con fibra óptica, Tratamiento de la abstinencia de drogas, Craneotomia y endarterectomia carotidea
vigil, Sedación pediátrica en UCI.

CLONIDINA
La clonidina es un agonista alfa2 adrenérgico, fue sintetizada a principios de la década de los años 60 e inicialmente se utilizó como
descongestivo nasal tópico, observándose entonces que causaba hipotensión, sedación y bradicardia, por lo que se inició su
utilización en el tratamiento de la hipertensión arterial desde hace más de 30 años. Posteriormente se demostró su acción en el pre
y post operatorio.

MECANISMO DE ACCIÓN
Los adrenorreceptores alfa-2 se localizan en terminales aferentes primarias, a nivel periférico pre y postsináptica y en raíces
nerviosas.

Receptores:
 Alfa-2A: Se encuentran difusamente distribuidos en el cerebro. Es el responsable de los efectos analgésicos, hipotensión y
bradicardia.
 Alfa-2B: Se encuentran distribuidos en el músculo liso vascular periférico. Juega un papel en la nocicepción y es el
responsable de la vasoconstricción.
 Alfa-2C: Se localiza en las células del ganglio de la raíz dorsal. Tiene una acción hipotérmica y modula la actividad
dopaminérgica.

Los receptores alfa-2B y alfa-2C representan el 95% del total de adrenorreceptores alfa-2 en el ganglio de la raíz dorsal a nivel de la
médula espinal.

Todos los subtipos de receptores alfa-2 producen sus acciones celulares a través de las proteínas G. Estas proteínas llevan a cabo su
efecto inhibiendo la adenilciclasa, disminuyendo el AMPc que atenúa la estimulación de la proteína cinasa dependiente de AMPc y
bloquea la fosforilación de proteínas reguladoras diana.

Existe también una activación a nivel de los canales iónicos de potasio que hiperpolariza a la membrana celular y suprimen los
disparos neuronales. Además, la estimulación de los adrenorreceptores alfa-2 suprime la entrada de calcio hacia las terminales
nerviosas, lo que inhibe la liberación de neurotransmisores.

Estos efectos moleculares son los que determinan los mecanismos por los cuales la clonidina produce analgesia, y son los siguientes:
1. Acción en la activación de vías descendentes noradrenérgicas, serotoninérgicas y adenosinérgicas.
2. Inhibición de la liberación de noradrenalina, serotonina, dopamina y sustancia P.
3. Disminución de la liberación de neurotransmisores.
4. Activación de neuronas colinérgicas espinales y estimulación de receptores muscarínicos (M1 y probablemente M3) en el
asta dorsal de la médula espinal, incrementando las concentraciones de acetilcolina en LCR; la cual tiene una función
inhibitoria en la transmisión nociceptiva.
5. Bloquea la conducción de fibras C y A delta e incrementa la conductancia al K+.
6. Efecto estabilizador de membrana en el axón similar al de los anestésicos locales.
7. Deprime la actividad de las neuronas de amplio rango dinámico (WDR) en el asta dorsal de la médula espinal.

FARMACOCINÉTICA
 La clonidina agonista alfa-2 adrenérgico selectivo, con una relación 200:1 (alfa-2: alfa-1). Es liposoluble.
 Biodisponibilidad media tras administración oral es de 65%.
 Administracion vía transdérmica a través de parches es máxima en el torax y parte superior del brazo. Se necesitan dos días
como mínimo para alcanzar concentraciones terapéuticas.
 Después de la administración peridural, la clonidina es rápidamente absorbida, encontrándose concentraciones pick en
sangre arterial a los 10 minutos y en sangre venosa de 30-45 minutos.
 Vida media de eliminación es de 12 horas y aproximadamente el 50% de la droga es metabolizada en el hígado hacia
metabolitos inactivos, el otro 50% es excretado por el riñón sin cambios.
 Concentración plasmática máxima se alcanza a 1,5 - 2,5 hrs. vía oral y efecto máximo a las 2 – 4 horas.
 La clonidina es rápida y extensivamente absorbida dentro del líquido cefalorraquídeo (LCR) con concentraciones pick a los
30-60 minutos, encontrándose una correlación entre la concentración de clonidina en el LCR y la analgesia; con una
concentración efectiva máxima (EC 95%) de 130 ng/mL. Su vida media en LCR es de 1-2 horas, por lo que se requiere una
infusión continua para un efecto sostenido.

Dosis peridural: 1-5 ug/kg.


Dosis vía oral (VO): 5 ug/kg.

T ½ (horas) Vol dist. Cl (ml /min/kgr)


Clonidina Oral 8.5 2.1 3.1
Clonidina epidural 18.7 3 2.35

FARMACODINAMIA
 Sistema cardiovascular: La hipotensión es producida por la activación de receptroes alfa-2 pos-sinápticos en el núcleo del
tracto solitario que modula el control autonómico, incluyendo la actividad vagal, y el locus cereleus que es un núcleo de
relevo noradrenérgico principal del tronco cerebral. A nivel periférico la activación de receptores alfa-2 en terminales
sinápticas simpáticas disminuye la liberación de norepinefrina causando vasodilatación y reduciendo el cronotropismo, con
la consiguiente disminución en la demanda de oxígeno miocárdico y disminución de la postcarga. Inhibe además
directamente las neuronas preganglionares simpáticas en la médula espinal; por lo cual el grado de hipotensión inducido
por la clonidina está relacionado con el nivel de inyección peridural (es más pronunciada la hipotensión a nivel torácico). La
clonidina reduce la frecuencia cardiaca parcialmente por una inhibición de la liberación de norepinefrina presináptica y por
un efecto vagomimético. Estos efectos cardiovasculares se observan dentro de 30 minutos después de la aplicación
peridural, con un máximo de 1-2 horas y permanecen aproximadamente por espacio de 6-8 horas después de una sola
inyección, son dosis dependientes y se correlaciona este efecto con concentraciones séricas menores de 2 ng/mL.
 Sistema Nervioso Central: Produce sedación. Este efecto sobre el locus cereleus. Otro efecto característico es la ansiolisis y
supresión de las crisis de pánico. Reduce los requerimientos anestésicos.
 Sistema respiratorio: No tiene efectos depresores de la respiración a menos que se administren dosis masivas.
 Sistema endocrino: Hay estimulación de la liberación de la hormona del crecimiento e inhibición de la esteroidogénesis, sin
consecuencias clínicas aparentes. Además, disminuye el flujo simpático-adrenal con la consiguiente supresión de la
respuesta hormonal al estrés durante y después de la estimulación quirúrgica. Inhiben la liberación de insulina de las células
beta del páncreas, sin implicaciones clínicas negativas.
 Sistema gastrointestinal: Disminuye la secreción salival, modula la secreción ácida estomacal y previene la secreción de
agua y electrolitos del intestino grueso.
 Sistema renal: Induce la diuresis por inhibición de la hormona antidiurética (ADH).

USOS
1. Dolor crónico: Dolor de origen neuropático. Dolor de origen oncológico y no oncológico. Estados de tolerancia a los
opiáceos en dosis de 150 ug por vía peridural.
2. Perioperatorio: En el periodo preoperatorio se utiliza como medicación preanestésica, por sus propiedades ansiolíticas,
antisialagogos y de sedación, a dosis de 5 ug/kg por VO.
a. Durante la inducción de la anestesia: Para disminuir la respuesta presora a la laringoscopia e intubación
endotraqueal.
b. Intraoperatorio: En diferentes estudios se ha comprobado que la clonidina peridural disminuye los requerimientos
de los opioides hasta en un 50%, potencia las propiedades analgésicas de los opioides, presentando un efecto
supraaditivo y provee analgesia postoperatoria por cuatro horas; además disminuye los requerimientos de los
anestésicos inhalatorios.
Potencia y prolonga los efectos del bloqueo neural de los anestésicos locales por una vasoconstricción local,
manteniendo de esta forma una concentración alta del anestésico local cerca del tejido neural. Además disminuye
la absorción de estos fármacos de la misma forma que la epinefrina.
A nivel intratecal, prolonga el bloqueo sensorial y motor de los anestésicos locales, en dosis de 75 a 225 ug.
c. Postoperatorio: La clonidina peridural produce analgesia y disminuye los requerimientos de otros agentes
analgésicos, se recomienda que para mantener el efecto analgésico es necesario permanecer con infusión
continua a dosis de 25-50 ug/hora. Además, también disminuye la incidencia de temblor hasta en un 40% a dosis
de 1-1.5 ug/kg.
3. Obstetricia: no afecta el flujo sanguíneo uterino en ovejas embarazadas. A dosis mayores de 100 ug peridural hay sedación
transitoria maternal y bradicardia, por lo que se sugiere que la dosis apropiada para analgesia obstétrica en combinación
con la bupivacaína sea de 75 ug en un solo bolo. Para operación cesárea se recomienda la misma dosis que para cualquier
procedimiento quirúrgico abdominal, pero tomando en cuenta todos los cambios fisiológicos que se presentan durante el
embarazo.
4. Pediatría: La clonidina epidural a dosis de 1-5 ug/kg mejora el efecto de la bupivacaína en la analgesia caudal en el periodo
posoperatorio en niños.
5. Bloqueo de nervios periféricos: La clonidina ha sido combinada con anestésicos locales tipo bupivacaína para bloqueo de
plexo braquial a dosis variables que oscilan entre 30-90 ug, de tal modo se disminuye la latencia, se mejora la calidad de la
analgesia y extensión del bloqueo sensitivo. Para bloqueo de nervios intercostales se emplea a dosis de 2 mg/kg
disminuyendo el dolor posoperatorio y los requerimientos de analgésicos en dicho periodo. En el bloqueo peribulbar se
logra a dosis de 100- 150 ug, a esta dosis se prolonga la akinesia, se requiere menos dosis subsecuentes y reduce también la
dosis de anestésico local.
6. Otros: La administración intraarticular prolonga la duración de los anestésicos locales, mejorando la calidad de la analgesia
en el postoperatorio de cirugía ortopédica, a dosis de 1 mg/kg a 150 mg en dosis única.

Igualmente se han descrito sus usos en el tratamiento del síndrome de abstinencia por opiáceos, alcohol y benzodiacepinas.

EFECTOS SECUNDARIOS
 Hipotensión.
 Sedación.
 Bradicardia.
 Sequedad de boca.
 Usar con precaución en enfermedades cerebrovasculares,
 daño renal, disfunción del nodo sinusal.

GABAPENTINA
La Gabapentina es un fármaco de la familia de los anticonvulsivantes, que participa en las terapias del dolor tanto agudo como
crónico sobre todo en lo que respecta al tratamiento del dolor neuropático. Corresponde a un análogo del acido –γ aminobutírico
(GABA), sin embargo no actúa a través de receptor GABA. Su mecanismo de acción se ejerce a través de un canal de calcio voltaje
dependiente, específicamente en la subunidad α2δ1 de este canal, que se encuentra repartido en las membranas neuronales, sobre
todo a nivel de médula espinal (ME). Aún no esta bien claro como actuaría, pero se postula que:
 bloquearía canales de calcio que han hecho up-regulation y de esa forma reduciría el flujo de calcio iónico pre y
postsinaptico .
 produciría una supresión de la transmisión glutamaergica excitatoria en la médula espinal
 ejercería una supresión a nivel de la neurotransmisión de la sustancia P, junto con una inhibición de la sensibilización
central del dolor.
Por último se cree que disminuiría la liberación de vesículas neurotransmisoras contenedoras de Glutamato, norepinefrina y
sustancia P. El resultado final es una acción en las vías del dolor a nivel de transmisión y modulación.

La pgabapentina se administra por vía oral. Se sabe que su biodisponibilidad disminuye paradójicamente a medida que se aumenta
la dosis administrada, así con dosis de 900 mg al día la biodisponibilidad es de aproximadamente un 60% mientras que con dosis
superiores esta disminuye a alrededor de un 27%. Se encuentra disponible como comprimidos de 300, 400,600 y 800 mg. No se
metaboliza apreciablemente y se excreta por via renal.

A nivel farmacocinético se caracteriza por tener un volumen de distribución cercano a 58 +- 6 L, unión a proteínas de 3% y una vida
media de eliminación que fluctúa entre 5 a 7 horas. En cuanto a su administración se ha descrito un esquema que consiste en una
dosis inicial de 100 a 300 mg, 1 a 3 veces al dia hasta 1200 mg 3 veces al dia. Y se titula aumentando la dosis de 100 a 300 mg 3
veces al dia cada 1-7 dias según tolerancia. Al ser de eliminación renal hay que tener la precaución de ajustar la dosis en falla renal
ya que puede aumentar su vida media.

Dentro de sus principales efectos encontramos como beneficios segundarios a su uso una disminución del valor del Eva dinámico
entre 1 a 2 horas hasta 2 a 5 dias postoperatorios asi como una reducción del consumo de morfina (32 a 50%) fentanilo y tramadol
postoperatorios. Se obtienen beneficios también al reducir el tiempo de la primera analgesia de rescate y en mejorar las nauseas y
vómitos postoperatorios asi como la retención urinaria por consumo de opiodes. Dentro de los principales efectos adversos
encontramos: Somnolencia, mareo y edema periférico.
Dentro de sus indicaciones se ha visto su principal utilidad en el manejo del dolor crónico:
 Dolor neuropático, neuropatía diabética, neuralgia postherpética, síndrome de dolor regional complejo y otros como el
síndrome del miembro fantasma, daño medular, dolor post stroke y dolor neuropático por cáncer.

PREGABALINA
 Nombre commercial original: Lyrica
 Presentación: Comprimidos
 Principio activo: Pregabalina es un análogo del ácido gamma-aminobutírico.

Mecanismo de acción: Se une a una subunidad auxiliar (proteína lfa 2-elta) , de los canales de calcio dependientes de voltaje que
se encuentran en el sistema nervioso central, de esta forma inhibe la entrada de calcio, inhibiendo la liberación de
neurotransmisores excitatorios como glutamato, y otros como norepinefrina y substancia P.

Indicaciones recomendadas por la FDA


 Manejo del dolor neuropático asociado con la neuropatía diabética periférica
 Manejo de la neuralgia postherpética
 Menos demostrado en dolor neuropático de origen central y fibromialgia.
 No hay evidencia de efectos beneficiosos de pregabalina en el dolor agudo postoperatorio, tampoco se ha visto beneficio
del uso pregabalina en el dolor crónico nociceptivo.
 Anticonvulsivante: Epilepsia (crisis parciales con o sin generalización secundaria.)

Dosificación:
A) Conceptos generales:
a. Dosis de 150 mg al día son generalmente ineficaces.
b. Interrupción del tratamiento con pregabalina. Se deberá hacer de forma gradual durante un periodo mínimo de 1
semana independientemente de la indicación
c. Síntomas de interrupción brusca: insomnio, cefalea, náuseas, ansiedad, diarrea, sensación febril, nerviosismo,
depresión, dolor, convulsiones, hiperhidrosis y mareos. Se debe informar al paciente sobre esto al inicio del
tratamiento.
d. Durante el tratamiento con pregabalina en pacientes epilépticos , o al poco tiempo de interrumpir el tratamiento
con pregabalina, pueden aparecer convulsiones, incluyendo estatus epiléptico y convulsiones de tipo gran mal.
B) Por patología:
a. Neuropatía diabética dolorosa:
i. Dosis inicial: 50 mg 3 veces al día ( total 150 mg al día), puede aumentarse hasta 300 mg al día.
ii. Intervalo necesario para aumentar la dosis inicial a 300 mg al día: 1 semana.
Puede dosificarse más lentamente para mejorar tolerabilidad (por ejemplo iniciar con 2 comprimidos
diarios)
iii. Dosis maxima 300 mg al día, con mayores dosis no hay beneficios.
iv. Para suspender, es necesario descontinuar la dosis gradualmente en poco más de 1 semana (no
bruscamente).
b. Neuralgia Postherpética
i. 75 mg 2 veces al día o 50 mg 3 veces al día (total 150 mg al día)
ii. Debe esperarse 1 semana para subir la dosis, luego hay que esperar 2 a 4 semanas para aumentar la
dosis.
iii. Dosis maxima 600 mg al día.
iv. Recordar no suspender bruscamente.

Reacciones Adversas al Medicamento


Efectos adversos muy comunes son mareos (principal) y somnolencia (incidencia entre ambas >10%) estos efectos adversos pueden
provocar mayor proporción de caídas en los ancianos, por lo que se debe advertir al paciente para familiarizarse con esta sensación.
Otros efectos adversos comunes (Incidencia >1%, <10%): aumento apetito y de peso, ataxia, visión borrosa, diplopía, sensación de
boca seca, constipación, edema periférico

Farmacocinética:
 Vía oral: Biodisponibilidad >90%
 Se puede dar con o sin comida, no incide en su biodisponibilidad.
 Sin unión a proteínas
 Eliminación Renal (dosificar según function renal)
 Vida media 6.3 horas

Biotransformación:
La pregabalina sufre un metabolismo insignificante. Tras una dosis de pregabalina marcada isotópicamente, aproximadamente el
98% de la radioactividad recuperada en orina procedía de pregabalina inalterada.

Farmacocinética en grupos especiales de pacientes


 Embarazo: No existen datos suficientes sobre la utilización de pregabalina en mujeres embarazadas. No debería utilizarse
durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario.
 Pacientes con disfunción renal: La pregabalina se elimina por excreción renal como fármaco inalterado. El aclaramiento
plasmático de pregabalina es directamente proporcional al aclaramiento de creatinina , por lo tanto la reducción de la dosis
en pacientes con la función renal alterada se deberá realizar de acuerdo al aclaramiento de creatinina, siguiendo la tabla
siguiente:

 Alteración hepática: La pregabalina no sufre un metabolismo significativo, se excreta mayoritariamente como fármaco
inalterado en orina, en consecuencia no hay cambios previsibiles frente a alteración en la function hepatica.
 Pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años de edad): El aclaramiento de pregabalina tiende a disminuir con la edad,
estando asociado directamente a la function renal, conveniendo reducer la dosis de pregabalina basados en la function
renal del paciente.

Vous aimerez peut-être aussi