Vous êtes sur la page 1sur 19

Relatoría del libro Teoría y práctica de la sistematización de experiencias.

Criterios:

1. Redacte un resumen del texto leído.

Para Carlos Restrepo “la sistematización no es la pura recopilación de datos de una

experiencia; sino que apunta a su ordenamiento, a encontrar relaciones entre ellos y a

descubrir la coherencia interna de los procesos instaurados en la práctica”. Todo esto

teniendo una postura crítica sobre lo que han recorrido.

La sistematización busca ordenar las experiencias con referencias, permitiendo realizar un

trabajo con análisis y entendimiento de lo que se está escribiendo, Además la sistematización

compromete al escritor a ir más allá de una narración de las experiencias vividas, diciéndole

que debe pasar por un texto descriptivo a uno interpretativo, utilizando -siempre y cuando sea

posible-las voces de las demás personas que estuvieron dentro de la experiencia, sostener una

vinculación durante toda la construcción de esta, logrando integrar los pensamientos, maneras

de ver la realidad y sus posturas críticas.

Los principios básicos de la sistematización son:

1- Toda sistematización es antecedida por una práctica

2- Las preguntas planteadas deben ser respondidas por la experiencia

3- La sistematización de experiencias no es solo una voz, es de todos los que

participan en ella

4- La sistematización implica una interpretación y evaluación crítica de la experiencia

y/o práctica

Dentro del libro, el autor dice que el sistematizar es de vital importancia ya que al hacerlo se

puede evitar errores y no permiten avanzar en las experiencias ya vividas.


“Si de todas las experiencias y prácticas se sistematiza, se aprendería críticamente acerca de

ellas, y así se podría mejorar la prácticas de los demás, se podrían compartir aprendizajes con

otras experiencias similares, servirían para enriquecer las teorías”. (Carvajal B, 2006, pág. )

Como menciona Carvajal B en su libro “Teoría y Práctica de la Sistematización de

Experiencias”, La sistematización permite una relectura de las experiencias que vivimos,

permitiendo que aprendamos más de ellas. La sistematización se convierte en un producto

socializable que de puede dar a conocer a través de un documento, además, la sistematización

es de un carácter transformador que sirve para informar lo que ya ha sucedido y esto no se

vuelva a repetir, esta sirva para ir mejorando y enriqueciendo cada vez más nuestras

experiencias.

Para la sistematización, la teoría es de los pilares principales para poder articular las diversas

formas de ver la realidad, es decir, el tener definidos los paradigmas en los que se asentará

nuestra sistematización será de gran trascendencia para ella. Esto con el fin de generar los

nuevos conocimientos, basados en las interpretaciones y discusiones que se tiene con dichos

marcos teóricos, que posteriormente, producirá nuevos conceptos.

En la sistematización, se distinguen dos grandes paradigmas y métodos, los cuales son:

- Paradigma positivista(el cual soporta los métodos cuantitativos), y

- Paradigma crítico social(dando soporte a los métodos cualitativos)

Para Cifuentes, los principios éticos y los valores direccionan la intervención puesto que son

pautas para que los profesionales establezcan en ella, igualmente, Joaquín García expresa que

“la acción social no siempre se ejerce desde la certeza sino también desde la incertidumbre y

la perplejidad.”

La sistematización tiene un papel muy importante para reflexionar experiencias y prácticas

que se han tenido del trabajo social y debido a esto se haya desarrollado nuevas formas de
intervenir para enfrentar los problemas y las necesidades sociales; por la tanto las

sistematización en el trabajo social conduce a que se busquen respuestas de lo que se hace,

las distintas formas de intervención social, aportando conocimientos para construir y

fortalecer la identidad como profesión y disciplina. Así mismo, tiene la responsabilidad de

interpretar distintos aspectos de la sociedad, proponer soluciones e investigar la realidad para

transformarla.

Por otro lado, el trabajador social construye sujetos, personas, grupos y comunidades,

transformando y descubriendo actores eficaces, solidarios y capaces de mejorar sus vidas,

trascendiendo sus propios límites.

2. Cuáles son las categorías y/o palabras clave centrales del texto (entre tres y cuatro, no

hay que definirlas, sólo enunciarlas).

Experiencia, práctica, narración crítica, valores éticos, trabajo social, paradigmas.

3. Cuáles son las conclusiones o cierre que propone el texto.

La sistematización es un proceso que articula lo descriptivo con la interpretación y la síntesis;

al mismo tiempo ayuda a reencontrarnos con nosotros mismos , recuperando aprendizajes,

también es fundamental conocer lo teórico y lo metodológico que guían a la sistematización

de experiencias que produce conocimientos para mejorar las prácticas sociales.

El trabajador social tiene el reto de diseñar las metodologías apropiadas para la

sistematización de prácticas,así mismo, las metodologías se construyen acorde con la

experiencia que se vaya a sistematizar, por ende, según Shon el trabajador social o cualquier

otro profesional que trabaje en desarrollo comunitario debe ser un “profesional reflexivo en la

acción”.
4. Cuáles ideas nuevas descubrió a partir del estudio del texto.

La sistematización no es solo escribir, es narrar con coherencia aquellas experiencias

que hay a lo largo de la vida, acerca de cualquier tema que nos interese, y que dentro de esta

no es necesario que se encuentre únicamente la voz de quien la escribe, también puede estar

allí plasmada las voces de las personas que igualmente vivieron la experiencia. Por otro lado,

es importante aprender a diferenciar una buena práctica, de una significativa-.

5 Qué aprendizaje le dejo el texto en términos de conocimiento sobre sistematización en

Trabajo Social.

El libro nos deja como nuevo aprendizaje, lo importante que es sistematizar para conocer más

afondo aquellas prácticas o experiencias vividas, permitiéndonos tener bases en lo cuales no

podemos apoyar en un momento de intervención y de esta forma prevenir para no cometer

aquellos errores por lo cuales ya habíamos pasado, además esas experiencias vividas les

puede servir a otras personas como a profesionales de diferentes disciplinas que quieran

realizar el mismo trabajo ya sistematizado aportandoles nuevos conocimientos a la hora de

afrontar las realidades y las diferentes problemáticas para intervenir, dando respuesta a las

diversas necesidades. Igualmente, el tener presente siempre los involucrados, que pueden

aportar nuevas perspectivas desde sus realizades.

6. Redacte de forma adecuada la referencia bibliográfica del texto acorde con las

normas

APA.

Carvajal Burbano, A. (2006). Teoria y práctica de la sistematización de experiencias. 2 ed. Cali:

Universidad del Valle.


SEGUNDO DOCUMENTO

1. Redacte un resumen del texto leído.

El documento nos plantea tres dilemas y ocho desafíos que, según el autor, enfrenta

la sistematización de las experiencias, lo cuales se mencionan a continuación e

igualmente, se abordarán cada uno de manera breve.

Dilemas:

1. Concepción de la sistematización

Al hablar de sistematización, se tiende a mencionar dos tipos de perspectivas

frente a esta: como una sistematización de información, bases de datos,

clasificaciones, etc. O como la sistematización de experiencias, dando

respuesta a las preguntas de el ¿por qué? y el ¿cómo? de determinado proceso

que ya ha estado en curso; lo anterior con el fin de aportar a la academia y

sociedad desde experiencias y/o procesos ya realizados y analizados.

● Modalidades de la sistematización:
El dilema radica en saber seleccionar el tipo, enfoque o modalidad que se le debe

asignar a dicha sistematización, ya que cada una requiere una o más posibilidades que

hoy día hay. A modo de ejemplo presentamos 4 de ellas:

1. Desde los actores, en forma participativa

2. Sistematización formal al concluir la experiencia

3. Una sistematización que se hace sobre la marcha

4. Una sistematización con miras al mercado

Para elegir dicho enfoque, se deben tener en cuenta ciertos criterios que dependen del estilo

que se le pretenda dar a cada una de nuestras sistematizaciones. Estos son: las circunstancias,

institución, los objetivos que se aspiran, el tipo de experiencia, entre otros.

3. Proceso metodológico, las técnicas y los procedimientos:

Igual que el dilema anterior, las metodologías, procedimientos y las técnicas que se vayan a

implementar dentro de la sistematización, deben cumplir con unos criterios, teniendo siempre

en cuenta que cada herramienta que se utilice vaya netamente direccionada al resultado que

deseamos obtener. A lo largo del camino se atravesaran infinidad de posibilidades, el trabajo

está en destinar la que más se adecue.

Desafíos:

Al momento de tomar la determinación de realizar sistematización de alguna experiencia, se

debe tener muy claro que realmente sea una significativa, no tiene que ser de las mejores, ya

que las “malas” experiencias también dejan conocimiento.


Durante la realización de la sistematización siempre se tienen en cuenta criterios para poder

delimitar, y de esta manera realizar un buen trabajo. De esta manera, se deben tener presentes

aspectos tales como la disposición de asombro, aprendizaje y capacidad de análisis.

Otro de los desafíos expresados en el texto es el de plantear condiciones, tanto personales

como institucionales, de manera que se tenga entera disposición para el aprendizaje de esta,

dejar fluir y no aferrarnos a nuestros intereses. Por otro lado, la institucionalidad debe estar

dispuesta a respetar los tiempos de cada etapa de la sistematización.

Uno de los propósitos de la sistematización es el tener la oportunidad de generar nuevos

conocimientos a lo largo de su proceso de aprendizaje, de igual forma, esta da paso para crear

aprendizajes a partir de los saberes empíricos que se generen y sean expuestos de manera

oportuna para ella.

La participación de cada uno de los involucrados en dichas experiencias es de vital

importancia, ya que estos aportarán a la mirada y/o visión crítica que se le pueda brindar a

esta, y no dejar reposar esta responsabilidad sólo en los “expertos” encargados de interpretar.

2. Cuáles son las categorías y/o palabras clave centrales del texto (entre tres y cuatro, no

hay que definirlas, sólo enunciarlas).

1. Desafíos

2. Dilemas

3. Aprendizaje

3. Cuáles son las conclusiones o cierre que propone el texto.


La sistematización no busca abarcar cualquier tipo de problemática, ya que esta aspira

principalmente a enriquecer y mejorar las prácticas a través de los nuevos

conocimientos que de esta resultan. Igualmente pretende motivar la producción de

nuevas sistematizaciones sin que estas lleguen a una replicabilidad y que de cada una

se obtenga un resultado único.

4. Cuáles ideas nuevas descubrió a partir del estudio del texto.

1. Fomentar la participación de los involucrados en la sistematización

2. Respetar los criterios que se establecen

3. No aferrarse a intereses propios

4. Construir el objeto y la relación teoría-práctica de la sistematización.

5. Qué aprendizaje le dejo el texto en términos de conocimiento sobre sistematización en

Trabajo Social.

La sistematización debe ser un proceso único, donde cada experiencia debe ser

identificada como realmente significativa, para que ésta pueda llegar a la generación

de aprendizajes, tanto para: los involucrados, academia y la vida misma.

La sistematización se hace de manera “mecánica” con cada una de las experiencias

que en la cotidianidad vive cada persona, ya sea significativa o no, de modo que de las

“malas” experiencias también surgen conocimientos. Igualmente, esta debe cumplir

con ciertos criterios que a lo largo de esta se pueden ir descubriendo, estos deben ir en

dirección correcta para lograr el buen resultado que el equipo desea.

6. Redacte de forma adecuada la referencia bibliográfica del texto acorde con las

normas
APA.

Jara H, O. (2001). Dilemas y desafios de la sistematizacion de experiencias. Seminario

ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation,

Cochabamba (Bolivia). Recuperado de

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033278.pdf

TERCER DOCUMENTO

Criterios:

1. Redacte un resumen del texto leído.

En las últimas décadas se ha construido diferentes enfoques para sustentar los procesos de

sistematización de experiencias, la cual está ligada a la educación popular y a prácticas de

investigación participativa y praxeológica; ayudando a comprender y explicar los diferentes

contextos, sentidos, fundamentos y aspectos que presenta la experiencia.

Marco de referencia conceptual

De acuerdo a viñas (2004) la sistematización son interpretaciones de experiencias sociales o

educativas; a partir de la reconstrucción de los procesos vividos, los factores que influyeron

en dicho proceso y las lecciones aprendidas tanto positivas como negativas.

Ya que al sistematizar nuestras prácticas o lecciones vividas nos dejará un conocimiento para

el diario vivir y ayudarnos a no volver a presenciar esa misma experiencia, igualmente genera

nuevos conocimientos y aporta a la mejora a la hora de tomar decisiones, por ende, permite a

que haya un intercambio de saberes en los individuos.

Por otro lado, Guisso (1999) señala que el enfoque de la sistematización es epistemológico

entre los cuales se encuentra el histórico- dialéctico, el diálogo e interactivo, el

deconstructivo, el reflexivo y de construcción de la experiencia humana y por último el

hermenéutico.
Al sistematizar se debe tener en cuenta lo que se pretende para lograr, quienes participan

plazos, recursos, que metodología y técnicas que debo utilizar, ya que cada método o

herramienta que se implementó sirve para alcanzar el objetivo propuesto, además se debe

tener en cuenta la observación y una buena apreciación, entendimiento y comprensión de la

práctica observada; puesto que toda práctica se debe tener un registro en el que se pone a

prueba todas las capacidades visuales y auditivas.

Modelo praxeológico de sistematización de experiencias educativas

P. Carlos G. Juliao Vargas plantea 4 fases de la praxeología que son:

Fase del ver

Es una fase de exploración y de análisis/síntesis, que responde a la pregunta: ¿Qué sucede?;

en esta etapa es donde se recoge, se analiza y se sintetiza la información sobre su práctica

educativa, tratando de comprender las problemáticas existentes y sensibilizarse de todas ellas.

Las preguntas que plantea el observador son: ¿Quién hace qué? ¿Por quién lo hace? ¿Con

quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué lo hace? A esta primera fase, hay que dedicarle

mucho más tiempo y esfuerzo, en el cual se trata de construir varias problemáticas a partir de

diferentes técnicas de observación.

Fase del juzgar

Esta fase responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? Aquí el educador rastrea otras formas

de afrontar las problemáticas de su práctica, visualizando y juzgando diferentes teorías, para

que pueda comprender la práctica, organizando el punto de vista propio, desarrollando

empatía para participar y comprometerse con ella. Según Carlos Juliao hay Cuatro momentos

que dimensionan el eje hermenéutico/paradigmático:

1- En problematizar la propia observación de la práctica que se está sistematizando.


2- La formulación de una hipótesis de sentido, lo que supone que estamos dudando de la

realidad de nuestra práctica tal y como fue formulada y problematizada en el momento de la

observación: sospechamos que otra cosa es posible, que nuestra capacidad creadora e

innovadora puede gestar otra acción.

3- Busca formular los discursos (pedagógico, filosófico, sociológico, entre otros) que

conformarán la situación tal como fue descrita luego de la problematización; corresponde a lo

que en otros esquemas investigativos se llama el marco teórico e implica una búsqueda

bibliográfica básica.

4- Invita a un retorno a las fuentes, retorno crítico, distante y riguroso de lo que hasta

ahora estamos acostumbrados a hacer.

• Fase del actuar

En esta fase responde a la pregunta ¿Qué hacemos en concreto?, la cual es esencial para que

el docente construya, en el tiempo y el espacio de la práctica, dirigiendo los procedimientos y

tácticas que son validadas por la experiencia y que son planteados como una acción; la cual

pasa de la investigación experimental a la aplicación práctica. Igualmente se tendría en cuenta

estos elementos: la comprensión de los procesos, la identificación de las problemáticas y la

determinación de las finalidades; los campos de práctica y los modos de acción y la

construcción de proyectos, la gestión de las acciones y la evaluación de los mismos.

• Fase de devolución creativa

Esta fase responde a la pregunta: ¿Qué aprendemos de lo que hacemos? Esta pretende

orientar el proyecto y la práctica; una representación donde el futuro es planteado como un

ideal. Tiene una función de sueño, de deseo, de anticipación. Ella pretende un actuar y nuevas

vías de acción, un cambio y no una simple descripción de lo que va a pasar; en otras palabras,
ella comprende una dimensión evaluativa desde otro futuro posible.

2. Cuáles son las categorías y/o palabras clave centrales del texto (entre tres y cuatro, no

hay que definirlas, sólo enunciarlas).

Experiencias, comprensión, reconstrucción y lecciones

3. Cuáles son las conclusiones o cierre que propone el texto.

La praxeología es la unión de la transformación subjetiva y la transformación objetiva,


en el movimiento de la “acción, reflexión, acción” esta aparece mediante las actuaciones que
hacemos en las prácticas, por lo que hay que convivir con los problemas y ponerle pasión a lo
que se plantea, por ende la praxeología como método para sistematizar comienza por medio
de la observación (Ver) gracias a las interpretaciones que podemos realizar se empiezan las
reflexiones, por consiguiente el (Juzgar) que descubre la capacidad de las estructuras, pero la
praxeología no culmina en un diagnóstico sino en propuestas para la acción y en la acción
misma (Se trata del actuar y en las reformulaciones persistentes que ésta exige gracias a ese
proceso de evaluación y auto reflexión que hemos llamado la devolución creativa.

4. Cuáles ideas nuevas descubrió a partir del estudio del texto.

- La praxeología pedagógica es un modo de investigación que compromete al


practicante, a la vez como investigador a realizar una investigación/intervención sobre su
propia práctica educativa, haciendo un análisis retroactivo de sus acciones como profesional,
ya que su último objetivo es el perfeccionamiento del practicante y de su práctica profesional,
de sus gestos, discursos, técnicas y habilidades profesionales

- El quehacer praxeológico lleva a una formalización de saberes como comprender una


práctica, ella que está determinando una acción que produce saberes, donde está detallando
la experiencia acumulada por medio de acciones, creando o recreando modelos de acción, a
partir dichas acciones.
- Entre la resolución de problemas en la vida cotidiana y la investigación, no hay
ninguna oposición: sólo difieren realmente en el nivel de toma de conciencia y en el esfuerzo
de la sistematización

5 Qué aprendizaje le dejo el texto en términos de conocimiento sobre sistematización en

Trabajo Social.

Los trabajadores sociales cuando interpretan las experiencias sociales o educativas, los

procesos vividos, los factores que influyeron y las lecciones aprendidas tanto positivas como

negativas nos deja una enseñanza de vida, para poderlas mejorar y poderlas aplicar en otro

momento de nuestra vida, ya sea para no volver aplicar esas mismas equivocaciones o por el

contrario mejorarlas, esto igualmente genera nuevos conocimientos y aporta a la mejora a la

hora de tomar decisiones.

6. Redacte de forma adecuada la referencia bibliográfica del texto acorde con las

normas

APA.

Juliao Vargas, C. G. (2010). La praxeología como alternativa para la sistematización de

experiencias educativas. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/179401375/PRAXEOLOGIA-Y-SISTEMATIZACION#scribd

CUARTO DOCUMENTO

Criterios:

Título: Sistematización de experiencia: Vereda la Suiza.

1. Redacte un resumen del texto leído.

Este texto trato sobre una sistematización de experiencias que decide hacer el grupo de de

investigación de la Fundación Universitaria Católica del Norte (UCN), en la vereda la Suiza;


exactamente en el corregimiento de Palmitas,sobre un proyecto educativo llamado

CIBERCOLEGIO UCN, que quiso llevar la educación virtual a los chicos y chicas que no

tenian cerca a su vereda una institución que tuviera hasta quinto de primaria o que llegara

hasta el bachillerato y por eso desertaban, ya sea porque no desean alejarse de su familia e

irse a otro municipio, o mejor decidían continuar con las labores del campo y no seguir

estudiando. Por eso la universidad quiere instalar un telecentro (un aula) determinada solo

para que los jóvenes por medio de un computador reciban sus clases, asesorías, tareas,

retroalimentación de sus profesores sobre toda clase de tema que se ven normalmente en las

escuelas. Dentro del aula también se encontraba como un tipo de supervisor, qué se

encargaba de qué todos los materiales fueran bien utilizados y de mantener el orden dentro de

ella. Esto era una brillante idea para que los jóvenes no se desplazaran a otro lugar a culminar

sus estudios y aparte también había la posibilidad de que las personas mayores que querían

terminar sus estudios lo pudieran hacer.

Los investigadores deciden hacer la sistematización de experiencias por medio de entrevistas,

encuestas y revisión documental de antecedentes desde abril de 2009 hasta abril de 2010,

ósea 12 meses con docentes y estudiantes que participan del proyecto. Posteriormente por

medio de esta recolección de información quieren identificar que tan beneficiario fue el

proyecto para las comunidades rurales en pro de una buena educación, sin necesidad de

desplazarse a otros lugares , igualmente que recomendaciones de mejora se le deben hacer

para así mejorar la calidad de educación virtual que se les quiere brindar.

2. Cuáles son las categorías y/o palabras clave centrales del texto (entre tres y cuatro, no

hay que definirlas, sólo enunciarlas).

● Educación

● Virtualidad

● Comunidad rural
● Cibercolegios

3. Cuáles son las conclusiones o cierre que propone el texto.

Es muy importante el desarrollo de los telecentros para mejorar la cobertura en cuanto a la

educación para las personas que viven en zonas rurales en el pais, ya que estás pueden contar

con bajos recursos económicos para desplazar a sus hijos a otros lugares a estudiar. Por otro

lado es muy importante realizar una revisión periódica de las instalaciones y del proceso que

están llevando a cabo los estudiantes en relación con su aprendizaje y el impacto positivo que

ha tenido sobre la comunidad este proyecto y así poder detectar a tiempo los problemas y

brindar solución.

4. Cuáles ideas nuevas descubrió a partir del estudio del texto.

1. La importancia de tener a la comunidad en cuenta a la hora de realizar una

sistematización.

2. Conocer bien las necesidades de la comunidad.

3. Permitir una devolución a la comunidad y que se enteren de lo que se está realizando

para beneficio de ellos.

5 Qué aprendizaje le dejo el texto en términos de conocimiento sobre sistematización en

Trabajo Social.

Que es muy importante a la hora de realizar una sistematización, tener en cuenta la

comunidad, hablar con ella, escuchar sus necesidades, sus aspiraciones, sentir lo que ellos

sienten y más allá de que el investigador sea el que tenga el conocimiento académico, no

quiere decir que siempre tenga la razón, sino que la comunidad desde su realidad tienen sus

propios conocimientos y discursos que deben ser tenidos en cuenta para así poder brindar

transformaciones a una problemática social.

6. Redacte de forma adecuada la referencia bibliográfica del texto acorde con las

normas
APA.

Monsalve Gómez, J. C. & Gómez Valencia, C. I. (2011). Sistematización de experiencia: vereda

La Suiza. Revista Lámpsakos. 3(6); 12-19. Recuperado de

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/lampsakos/article/view/828/817

QUINTO DOCUMENTO

Criterios:

1. Redacte un resumen del texto leído.

Este documento es una sistematización de las experiencias investigativas del Proyecto Hacia
un sistema de estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte-Área saber
Psicología, en el período de tiempo 2005-2009; inscrito en la línea de investigación
institucional: Educación Virtual. En el proyecto han participado integrantes del grupo de
investigación Psicología y Virtualidad, de dicha Institución.
Las principales fuentes de recolección de información fueron el corpus textual, el
coordinador del programa de Psicología y director del proyecto, las técnicas de recolección
de dicha información son las siguientes: entrevista semiestructurada, conversaciones vía
online y ficha con categorías y subcategorías de análisis.
Desde la Coordinación del Sistema de Investigación Institucional cuenta con varias
investigaciones de diversas áreas publicadas entre los años 2003 al 2008. En el área de
Ciencias Básicas se cuenta con cuatro resultados parciales de investigación, que fueron
publicados en el período de tiempo 2003-2008, en el área de Administración de Empresas se
cuenta con cinco resultados de investigación publicados en el período 2003-2008, en el área
de Comunicación Social se dispone de seis resultados de investigación publicados en el
período 2004-2008, en el área de Educación se cuenta con cinco productos de investigación
publicados en el período 2006-2007 y finalmente en el área de Psicología se dispone de
nueve resultados de investigación, de los cuales se publicaron ocho productos en el período
2005-2010,
La modalidad de educación virtual exige unas condiciones tecnológicas de punta y unos
ambientes infovirtuales que permitan los procesos de enseñanza-aprendizaje, la cual se da a
través de la plataforma virtual que dispone de opciones para el creador o diseñador del curso,
para el docente o quien enseña o dirige el curso y vista del alumno; cada uno de estos actores
dispone de opciones para el acceso y manejo de diferentes herramientas en las asignaturas.
En las asignaturas se dispone de herramientas infovirtuales para la administración de lo
académico y formativo, que se reúnen en herramientas del diseñador, herramientas del
profesor y las herramientas del estudiante para que administre su proceso en la asignatura.
En todas las asignaturas se encuentran contenidos curriculares o contenidos temáticos, con
complementación de algunos recursos de aprendizaje y textos significativos.

2. Cuáles son las categorías y/o palabras clave centrales del texto (entre tres y cuatro, no

hay que definirlas, sólo enunciarlas).

● Conocimiento

● investigación

● Educación virtual.

3. Cuáles son las conclusiones o cierre que propone el texto.

1- Como antecedente del proyecto en el área saber psicología, se retoma el proyecto en

general: Hacia un sistema de estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte, que

cuenta con 43 productos de investigación, análisis o síntesis, correspondientes a las diversas

áreas de saber de la Institución, en el período 20012009.

2- El sistema de estudios es globalizante, pluralizante e incluyente, porque integra todos los

actores del proceso educativo, los ambientes infovirtuales, los procedimientos, los procesos y

resultados.

3- Es pertinente que se continúe cualificando la aplicación de la gradualidad analógica en las

asignaturas y en el programa de Psicología de manera global, en aras de conducir al

estudiante del conocimiento fuente al conocimiento meta.

4- Los movimientos gnoseológicos en el programa de Psicología se inscriben en el principio

de lo experimental y aplicativo, y para ello es de gran valor la socialización en la red.


5- Es recomendable continuar diversificando y enriqueciendo los procesos metodológicos,

pedagógicos y didácticos en las asignaturas.

4. Cuáles ideas nuevas descubrió a partir del estudio del texto.

El texto me deja un concepto muy importante el cuál es la gradualidad analógica, que

consiste en posibilitar el proceso de aprendizaje haciéndolo que sea más efectivo, por ello se

hace necesario cualificar la aplicación de este principio en la construcción de un sistema

evaluativo articulado y tendiente a la conducción del estudiante de lo más simple para llegar a

lo más complejo. (Ramírez y Cardona, 2010, pág. 15-16 )

El proceso de gradualidad analógica posibilita que el aprendiz llegue exitosamente al

conocimiento meta, este proceso requiere de los movimientos gnoseológicos, los procesos

pedagógicos, metodológicos, didácticos, y la aplicación de la evaluación formativa y de las

estrategias. (Ramírez y Cardona, 2010, pág. 15-16 )

Además el texto nos permite identificar que la era tecnológica cada vez toma mayor impacto,

ya se puede ver con desde años anteriores utilizan el medio del internet para crear educación

virtual, permitiéndole mayor acceso a las personas, que debido a sus demás labores no

pueden ir presencialmente a las universidades, dentro de estas modalidades se puede

encontrar demasiada información que muchas veces le facilita a las personas el conocer

acerca de temas específicos que necesita consultar, son plataformas que muchas veces las

personas no conocen y no aprovechan las riquezas que están tienen, debido a que sus

docentes se encargan de subir documentos, textos y demás que pueden ayudar con el

aprendizaje de los estudiantes, y es responsabilidad de estos el utilizar todos estos beneficios

que dentro se publican a través de estos medios.

5 Qué aprendizaje le dejo el texto en términos de conocimiento sobre sistematización en


Trabajo Social.

El texto nos permite ver que las herramientas infovirtuales nos ayudan a esparcir las

diferentes sistematizaciones que podemos realizar a través de las prácticas y experiencias

vividas desde el entorno del trabajo social, permitiendo que otras personas conozcan acerca

de lo ya vivido y no caigan en la repetició.

Además nos permite entender por medio de la teoría general de sistemas que siempre se debe

partir desde un punto de inicio la sistematización, con conocimiento previo y de

transformación, a través de la gradualidad analógica, que va desde un conocimiento fuente a

una meta, y que se debe llegar a un punto final donde se evidencie todo lo obtenido durante el

proceso

6. Redacte de forma adecuada la referencia bibliográfica del texto acorde con las

normas

APA.

Ramírez González, D. A. & Cardona Marín, Á. D. (2010). Sistematización de experiencias

investigativas del proyecto Hacia un Sistema de Estudio en el programa de Psicología,

modalidad virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (31); 304-337. Recuperado de

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/47/103

Vous aimerez peut-être aussi