Vous êtes sur la page 1sur 36

NOMBRE DEL PROYECTO

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION VENEZOLANA EN


CARTAGENA

CARTAGENA DE INDIAS 2016


TABLA DE CONTENIDO

PAG.
ITEM PROYECTO

1 INTRODUCCIÓN 3

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1 Antecedentes 5
2.2. Planteamiento del Problema 6
2.3 Justificación del Proyecto 7

3 3.0 OBJETIVO
3.1 Objetivo General 9
3.2 Objetivos Específicos 9
3.3 Indicadores Verificables 10
3.4 Alcance del Proyecto 10

4 METODOLOGIA
ETAPAS 11
4.1 1ª Etapa. 11
4.2 2ª Etapa. 11
4.3 Población Objetivo 12
4.4 Plazo 12

5 ANEXOS
5.1 Anexo 1. Presupuesto estimado. 14
5.2 Anexo 2. Cronograma de Actividades 15
INTRODUCCION

La población venezolana en Colombia principalmente en


Cartagena ha traído un conflicto social, económico, político. es
un fenómeno que ha afectado la población cartagenera, el ser
humano es un ser social por naturaleza, se encuentra rodeado por
otras personas, interactúa con ellas y por supuesto genera
discrepancias en las formas de actuar, pensar e intervenir.

A lo largo de la historia y con el desarrollo de las sociedades las


diferencias entre los distintos grupos que conforman esta ha ido
generando lo que conocemos como conflictos, una definición
general aceptada sobre lo que es un conflicto es la que brinda
Lewis A Coser la cual indica “lucha por los valores y por el estatus,
el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los
oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales”, el
conflicto alcanza su grado de conflicto social cuando en esencia
este trasciende de ser una lucha entre diferencias de grupo a
afectar la composición social y a desestabilizar el orden que pueda
tener una sociedad organizada.

Los conflictos poseen básicamente tres elementos que lo


componen, los cuales son los actores del conflicto, los problemas y
el proceso, cabe destacar que los conflictos a través del recorrido
de la historia humana han sido también evaluados como motores
del cambio social ya que genera cambios profundos sociales,
acuerdos e integración de una sociedad cuando este es bien
desarrollado sin llegar a la violencia.
La regulación de los conflictos sociales no determina que se acabe
definitivamente la tendencia conflictiva pero impide que esta sea
destructiva para la sociedad, en el momento que un conflicto no es
debidamente analizado y dirigido mediante los mecanismos
apropiado conlleva a las conductas hostiles latentes en el ser
humano al ver afectado sus intereses o su deseo de alcanzar el
poder.
La necesidad de generar conciencia de que un conflicto social no
necesariamente es un proceso negativo si es bien canalizado es
una idea que debe existir en la mentalidad del ser humano, la
necesidad de desarrollar, dialogar y llegar a consensos de
nuestras diferencias es una de los principales factores de cambio
y mejora social en una sociedad organizada.

La agresividad cultura y el desarrollo de las conductas hostiles ha


sido factor de estudio por muchos años, en nuestra realidad
hemos podido notar como los conflictos en sociedades como la
colombiana han tomado tintes violentos y han sacudido con
fortaleza las bases de nuestra sociedad.

1. MARCO LEGAL Y CONTRIBUCIÓN A LA POLÍTICA PUBLICA

Este proyecto se enmarca dentro del siguiente ámbito legal:


ARTÍCULO 1. REGISTRÓ ADMINISTRATIVO DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN
COLOMBIA. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD elaborará
y administrará un Registro Administrativo de Migrantes venezolanos en Colombia que permita
ampliar la información sobre este fenómeno migratorio de esta población en nuestro país.
ARTÍCULO 2. OBJETO DEL REGISTRO. El Registro Administrativo de Migrantes
venezolanos en territorio nacional únicamente tiene efectos informativos y no otorga ningún
tipo de estatus migratorio, no constituye autorización de permanencia o regularización, no
reemplaza los documentos de viaje vigentes, no genera derechos de orden civil o político, ni el
acceso a planes o programas sociales u otras garantías diferentes a las dispuestas en la
oferta institucional de las entidades del Estado, de conformidad con las normas legales
vigentes.

PARÁGRAFO. La información recaudada en el Registro Administrativo de Migrantes


Venezolanos en territorio nacional servirá como fundamento para la formulación y el diseño de
políticas públicas tendientes a la garantía de los derechos humanos de la población migrante
proveniente de Venezuela.

ARTICULO 3. PLAZO. El Registro Administrativo de Migrantes venezolanos se llevará a


cabo durante un plazo de dos (2) meses contados a partir del 2 de abril de 2018 y podrá ser
prorrogado, si la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres lo considera
necesario.

ARTICULO 4. ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL. Las Personerías Municipales y


Distritales y las Defensorías del Pueblo, en sus respectivas jurisdicciones, con el apoyo de los
diferentes entes del Estado y organismos internacionales, podrán brindar colaboración para el
recaudo de la información que hará parte del Registro Administrativo de Migrantes
venezolanos a cargo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

PARÁGRAFO. Las Personerías y Defensorías que decidan brindar su colaboración para el


recaudo de la información del Registro Administrativo de Migrantes venezolanos, lo harán con
sujeción a los parámetros, directrices y metodología que para tales efectos establezca la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

ARTÍCULO 5. REPORTE DE LA INFORMACIÓN. La información recaudada por las


Personerías y Defensorías que brinden su colaboración para el recaudo de la información del
Registro Administrativo de Migrantes venezolanos deberá ser remitida a la Unidad Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres, a través de la plataforma que diseñe dicha entidad.

ARTÍCULO 6. VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

 Constitución Política de Colombia

Artículo 1°: El cual reconoce a nuestro país como un estado social de derechos;
Artículo 7°: “El estado reconoce la diversidad étnica y cultural.
Artículo 13, inciso segundo: El estado debe promover las condiciones para que la igualdad de
todos los colombianos sea real y efectiva, adoptando medidas a favor de grupos
discriminados o marginados.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones
para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o
marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,


física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo Transitorio 55. Dio origen a la ley 70 de 1993 o ley de las negritudes.



 El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, “Todos por un nuevo país: Paz,
Equidad y Educación”.

En el capítulo 2, Colombia en paz, en uno de sus apartes establece entre otros


aspectos que “la visión de paz del Gobierno Nacional reconoce la necesidad de hacer
visibles las diferencias regionales como marco de referencia para formular y ejecutar
políticas publicas acordes con las características y prioridades de cada región, teniendo
en cuenta las particularidades de sus grupos poblacionales. Asimismo, la visión de paz
reconoce la necesidad de pensar en estrategias que apunten a un desarrollo integral,
orientado a la adopción de políticas más comprehensivas, multisectoriales y territoriales
para brindar mejores condiciones de vida, oportunidades y desarrollo para todos los
habitantes.

la visión de una Colombia en paz en el presente Plan Nacional de Desarrollo, está


soportada en cuatro enfoques básicos: (i) el enfoque de derechos, entendido como la
garantía del goce efectivo de los derechos de los ciudadanos en ejercicio pleno de su
ciudadanía; (ii) el enfoque territorial que implica la atención diferenciada de los
territorios con el fin de cerrar las brechas existentes entre los ámbitos urbano y rural,
especialmente en aquellos que se han visto más afectados por los efectos del conflicto
armado interno y que tienen un mayor rezago en su desarrollo; (iii) el enfoque
participativo, entendido como la profundización de la democracia y la participación de
todos los ciudadanos en las decisiones que les incumbe; y (iv) la reconstrucción de la
confianza entre los ciudadanos y entre la ciudadanía y el Estado como base para la
reconciliación.
Este plan entre sus objetivos plantea:

 Garantizar la igualdad de oportunidades en el goce efectivo de los derechos


sociales fundamentales. La garantía efectiva de los derechos sociales fundamentales
es, por excelencia, el criterio para evaluar la consolidación del Estado Social de
Derecho en Colombia (Arango, 2004). En este sentido, el cierre de brechas es
determinante como principio fundamental que debe guiar las labores del Estado con el
propósito de corregir las desigualdades existentes, promover la inclusión y la
participación, propiciar ambientes seguros para el ejercicio de las libertades
fundamentales.

Articulación: En este sentido el proyecto estimula y abre los espacios para que a partir
de él, estado o cualquier entidad pueda atender las necesidades fundamentales de
estas comunidades en todos los aspectos inherentes al desarrollo de una sociedad.

 Proveer Seguridad y Defensa en el territorio nacional


Estrategia 1.1. Garantizar la seguridad y convivencia ciudadana a los pobladores del
territorio nacional. En el proceso de transición hacia un eventual escenario de
postconflicto, la convivencia y seguridad ciudadana se mantendrán como uno de los
principales retos, teniendo en cuenta diversas dinámicas de los entes territoriales en
materia de convivencia, así como expresiones específicas en materia de criminalidad
en entornos urbanos y rurales. 
- Prevención social y situacional de delito: Los programas de prevención social y
situacional del delito deben ser diseñados e implementados con un enfoque
multisectorial, permitiendo articular las acciones e intervenciones de ejecución
inmediata, con medidas y estrategias de mediano y largo plazo.
- Implementación de estrategias y acciones coordinadas y corresponsables con
entidades del Gobierno para reducir la probabilidad de ocurrencia de delitos y
contravenciones.
- “Fortalecer la capacidad institucional de las principales entidades del Gobierno de
Colombia, desde el nivel nacional hasta el municipal, en el desarrollo e
implementación de políticas para las comunidades étnicas, planificación e inversión
de los recursos del estado y sistemas de información para los grupos étnicos.

 Se articulará con el Plan de Desarrollo departamental de Bolívar “Bolívar Si


Avanza 2016-2019”: El cual para su construcción, contempla enfoques transversales
entre los que se cuenta el enfoque diferencial, con el propósito de implementar
acciones en el departamento para proteger la diversidad étnica y cultural en nuestro
territorio; por lo anterior los lineamientos estratégicos de este Plan de Desarrollo,
contemplan la protección de los derechos individuales y colectivos de la población.

No obstante a lo anterior, en las líneas estratégicas del plan de Desarrollo Bolívar si


avanza 2.016 – 2.019, aunque se determina metas de manera general, para alcanzar el
desarrollo de la población bolivarense en las diferentes líneas, existe la necesidad de
conocer y caracterizar el nivel de desarrollo en que se encuentran en la actualidad las
comunidades afrodescendientes que habitan el departamento de Bolívar

 PROGRAMA:
 Entre sus objetivos estratégicos: “Una Sociedad en Armonía para Todos”:
Se busca lograr la inclusión de los sectores poblacionales y vulnerables; a
través de éste objetivo se desarrollarán las estrategias y programas tendientes
a incluirlos, el fomento del deporte y la convivencia ciudadana de los
bolivarenses.
Articulación: las competencias blandas objeto a desarrollo en la presente
propuesta, estimulan la construcción de una sociedad armónica para todos.

 El Plan de Desarrollo Cartagena 2016-2019 “Primero la Gente”,

En este contexto, los ejes estratégicos que nos permitirán propiciar el bienestar integral
son: “Cartagena Incluyente”, el cual presenta las siguientes estrategias:

Pobreza y desigualdad

Educación para la gente del siglo XXI

Cartagena sana con salud para todos

Cartagena, escenario natural para el arte, la cultura y el patrimonio

Ciudad y deporte

Como segundo eje estratégico tenemos: Primero la Gente, cuyas líneas estratégicas se
mencionan a continuación:

Infancia feliz y protegida

Jóvenes con esperanza y futuro

Años dorados y brillantes


Mujeres en pleno goce de sus derechos

Diversidad sexual

Personas en condición de discapacidad

Habitante de calle

Es pertinente determine el estado actual del desarrollo de la comunidad venezolana,


con el propósito de caracterizarlos y que sirvan de base para la definición de las
políticas públicas.

2.1. ANTECEDENTES

La OIM y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia publicaron esta semana


los resultados de un estudio realizado en puntos de cruce fronterizos oficiales y no
oficiales entre Colombia y Venezuela en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y
Arauca.
El estudio, realizado a fines de 2016 a través de la Matriz de Seguimiento de
Desplazados de la OIM (DTM por su sigla en inglés), es un piloto que buscó
proporcionar una visión de la situación en general, y características del flujo migratorio
entre Venezuela y Colombia incluyendo a las personas que están en tránsito, cruzando
y a las que se quedan en Colombia.
La información recogida también incluyó entrevistas con autoridades locales, líderes y
asociaciones comunitarias y población afectada.
Entre los hallazgos claves cabe señalar:
• El 67 por ciento de las personas que han cruzado la frontera y que actualmente
se encuentran en las tres municipios mencionados (Cúcuta, Villa del Rosario y Arauca)
son de nacionalidad colombiana (incluyendo a personas binacionales), en tanto que el
33% son venezolanos.
• Entre los entrevistados, el 69% de las personas que cruzaron a territorio
colombiano indicaron querer regresar a su país de origen el mismo día; el 23% señaló
querer regresar en los próximos meses a su país de origen, y el 5 por ciento manifestó
su deseo de quedarse en el país. El 3% señaló querer pasar por Colombia hacia otro
destino.
• Al indagar sobre los motivos de viaje hacia Colombia, el 52% manifestó cruzar
para realizar compras; el 14%, por motivos de trabajo; el 17 por ciento, para visitar a la
familia; el 5 por ciento señaló cruzar por motivos de turismo, el 2 por ciento por temas
educativos y el 10% por otros motivos.
• El 14 por ciento de las personas que manifestaron cruzar por motivos de trabajo,
señalaron que pasan la frontera para trabajar en servicios, comercio, industria,
transporte, construcción, sector financiero y comunicaciones.
• El estudio permite establecer que los inmigrantes son 26% hombres adultos,
26% mujeres adultas, y el 48% menores de edad.
El estudio también evaluó la situación de los retornados colombianos y de la población
venezolana que ingresaba en 47 lugares espontáneos, encontrando una alta presencia
de menores de edad (49%), lo cual destaca la importancia de implementar políticas
públicas para garantizar sus derechos, especialmente en lo relacionado con salud,
educación y protección.
De acuerdo con información recogida por Migración Colombia a través de la
implementación de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) desde el 1 de mayo de
2017 a la fecha, se puede afirmar que 455.094 personas venezolanas tienen vocación
transitoria en Colombia, es decir, que no vienen a quedarse en el país sino que más de
un 50% de estas personas ingresan a las zonas de frontera a comprar víveres.
Al respecto, Christian Krüger, Director de Migración Colombia indica que este tipo de
migración es la denominada pendular, debido a que estas personas cruzan la frontera
incluso varias veces al día sin tener intención de permanecer, pero si con un motivo o
necesidad para venir a Colombia de manera periódica.
Fernando Calado, Director de Programas de la OIM en Colombia indica que “se trata
de una frontera de más de 2.000 kilómetros en la que es muy difícil saber cuántos
puntos irregulares de cruce fronterizo hay”, Calado continua descantando la necesidad
de enfatizar “en la necesidad de trabajar en políticas públicas que prevengan la
xenofobia y ayuden a la integración de las personas que retornan, cuando son
connacionales, y a una integración solidaria de las personas migrantes que vienen de
otras partes”.
Tras la implementación del proyecto piloto de la DTM, la OIM se encuentra
actualmente trabajando en el establecimiento de una segunda fase del ejercicio, la cual
será implementada entre julio y septiembre de 2017, con una cobertura mayor que se
extenderá a la frontera norte de Colombia. El objetivo es proveer una visión más
profunda de la situación y de las necesidades de las personas recientemente llegadas
al país, con el fin de proveer información para políticas públicas y planificación de
programas con entidades locales y de asistencia humanitaria.

El triunfo de Nicolás Maduro para un nuevo período presidencial en Venezuela fue


visto con preocupación en la comunidad internacional y en sectores de Colombia que
alertaron sobre el aumento de la crisis y las repercusiones en la migración a través de
la frontera.
Caracol Radio consultó con asociaciones de venezolanos en el país que aseguraron
que es probable que en los próximos días incremente el número de ciudadanos que
buscan mejores condiciones en territorio Colombia y no.
Ante eso declararon que se están agrupando para hacer esfuerzos cooperar junto al
Gobierno colombiano en la creación de proyectos que hagan más sostenible la
migración y expliquen cómo enfrentarla de la mejor manera.
“En ese sentido queremos ser un instrumento de colaboración para este gobiernoo el
próximo, para presentar proyectos que faciliten no solo el problema de la migración y
cómo abordarlo, sino qué soluciones dar a este fenómeno que está generando un
problema social y político en Colombia”, manifestó Roque Díaz, dirigente de la
asociación Tercer País que agrupa a colombo venezolanos.
En ese mismo sentido se pronunció la abogada venezolana especialista en derechos
humanos y migración, Lublanc Prieto, quien destacó que actualmente los ciudadanos
que llegan a Colombia son de bajos recursos, con pocos estudios y menos
posibilidades de regularización que otros migrantes.
Por esa razón señala que hay fundaciones y ONG “que están haciendo trabajos,
presentando proyectos y haciendo incidencia sobre el Estado colombianosolicitando
nuevas políticas migratorias y garantías de los derechos fundamentales de esa
población migrante”.
La intención es que los venezolanos que actualmente llegan a Colombia puedan tener
las puertas abiertas, acceder a una legalización y al Permiso Especial de
Permanencia (PEP).
Adicional a eso, los venezolanos en Colombia advierten que seguirán con las políticas
de presión y protesta en las calles y en redes sociales contra el gobierno de Nicolás
Maduro. Esto para buscar más apoyo de la comunidad internacional y de la población
colombiana. En Cartagena están viviendo sin documentos, 15.411 venezolanos, censo
que incluye a los corregimientos de Bayunca, Isla Tierrabomba, Caño del Oro,
Bocachica, Punta Arena y La Boquilla.

Ese consolidado alarma al Distrito y a la misma ciudadanía. Todos ellos tienen


necesidades en educación, salud, empleo y vivienda. Los distintos entes aúnan
esfuerzos para garantizarles la atención a todos, pero esto tiene un costo, que en los
últimos años se ha duplicado y hasta quintuplicado.

Una de las entidades que más tiene demanda es el Departamento Administrativo


Distrital de Salud (Dadis), que en los últimos dos años ha quintuplicado la cantidad de
migrantes que atiende. Desde 2016, hasta el primer trimestre de 2018 ha atendido a
1.705 pacientes venezolanos; de 2016 a 2017, aumentó en un 419 % esta atención.

En educación, este año se matricularon 4.883 estudiantes venezolanos en colegios de


Cartagena, sin discriminar los de doble nacionalidad. El año pasado eran más de 2 mil
menores matriculados, que ya estaban legalizados en Migración Colombia; mientras
que otros 2 mil estaban sin papeles y fueron aceptados en las instituciones educativas
con el compromiso de que en los siguientes meses obtuvieran los documentos.
Según el censo realizado por la Oficina de Gestión del Riesgo Distrital, la mayoría de
los venezolanos que están sin documentos trabajan en la informalidad. Pero una gran
parte de los legales también lo hace.

Pese a que el impacto de ellos en la informalidad de la ciudad no supera los dos


puntos porcentuales del 55 % de la tasa de informalidad, para el primer trimestre de
este año, según explicó Dewin Pérez, economista y director del Observatorio del
Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar, es mayor en términos de percepción.

Más mujeres gestantes

De los 608 pacientes venezolanos atendidos en el primer trimestre de este año, 489
corresponden a mujeres gestantes. Una gran mayoría llegan sin ningún tipo de control
prenatal, ni cuidados, lo que aumenta los costos de atención para el Dadis.

Según los datos entregados, de 2016 a 2017, subió en un 411 % el número de mujeres
gestantes atendidas por esta entidad, es decir, pasó de 128 a 655. Y en el primer
trimestre de 2018, ya había atendido a 489, lo que representa más de la mitad del total
del año anterior.

Si las cifras se comparan con los extranjeros atendidos por el Dadis, es más
representativo para los venezolanos. En 2016, de los 198 pacientes extranjeros
atendidos, 177 eran venezolanos; mientras que en 2017, de los 948, 920 fueron
venezolanos. Para el primer trimestre de este año, solo 5 de 613 atendidos eran de
países distintos a Venezuela.

“Mientras en el 2016 nos radicaron facturas por aproximadamente 800 millones de


pesos, en el 2017 fueron 1.958 millones de pesos. El valor promedio en facturas es de
160 millones mensuales”, comentó la directora del Dadis en ese entonces.

Otras de las patologías más atendidas son niños con desnutrición, anemia, cáncer y
problemas respiratorios como la neumonía y el asma.

Una de las entidades que más tiene demanda es el Departamento Administrativo


Distrital de Salud (Dadis), que en los últimos dos años ha quintuplicado la cantidad de
migrantes que atiende. Desde 2016, hasta el primer trimestre de 2018 ha atendido a
1.705 pacientes venezolanos; de 2016 a 2017, aumentó en un 419 % esta atención.

En educación, este año se matricularon 4.883 estudiantes venezolanos en colegios de


Cartagena, sin discriminar los de doble nacionalidad. El año pasado eran más de 2 mil
menores matriculados, que ya estaban legalizados en Migración Colombia; mientras
que otros 2 mil estaban sin papeles y fueron aceptados en las instituciones educativas
con el compromiso de que en los siguientes meses obtuvieran los documentos.

Según el censo realizado por la Oficina de Gestión del Riesgo Distrital, la mayoría de
los venezolanos que están sin documentos trabajan en la informalidad. Pero una gran
parte de los legales también lo hace.

Pese a que el impacto de ellos en la informalidad de la ciudad no supera los dos


puntos porcentuales del 55 % de la tasa de informalidad, para el primer trimestre de
este año, según explicó Dewin Pérez, economista y director del Observatorio del
Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar, es mayor en términos de percepción.

Más mujeres gestantes

De los 608 pacientes venezolanos atendidos en el primer trimestre de este año, 489
corresponden a mujeres gestantes. Una gran mayoría llegan sin ningún tipo de control
prenatal, ni cuidados, lo que aumenta los costos de atención para el Dadis.

Según los datos entregados, de 2016 a 2017, subió en un 411 % el número de mujeres
gestantes atendidas por esta entidad, es decir, pasó de 128 a 655. Y en el primer
trimestre de 2018, ya había atendido a 489, lo que representa más de la mitad del total
del año anterior.

Si las cifras se comparan con los extranjeros atendidos por el Dadis, es más
representativo para los venezolanos. En el 2016, de los 198 pacientes extranjeros
atendidos, 177 eran venezolanos; mientras que en el 2017, de los 948, 920 fueron
venezolanos. Para el primer trimestre de este año, solo cinco de los 613 atendidos
eran de países distintos a Venezuela.

“Mientras en el 2016 nos radicaron facturas por aproximadamente 800 millones de


pesos, en el 2017 fueron 1.958 millones de pesos. El valor promedio en facturas es de
160 millones mensuales”, comentó la directora del Dadis en ese entonces.

Otras de las patologías más atendidas son niños con desnutrición, anemia, cáncer y
problemas respiratorios como la neumonía y el asma.

Más de 4 mil estudiantes

Según la Secretaría de Educación Distrital, hasta mayo se matricularon en colegios


oficiales y no oficiales, 4.989 estudiantes provenientes del país vecino. Esto sin
discriminar si son venezolanos o binacionales. La mayoría de estos estudiantes son
entre 3 y 17 años; solo 72 son de 18 en adelante. Hay más estudiantes en básica
primaria, con 2.413; le sigue secundaria, con 1.086; luego preescolar, con 598; y
media, con 134 en el casco urbano. En la zona rural también el mayor número de
estudiantes está en básica primaria, con 362.

Esta cantidad puede ser mayor, pues aún faltan algunos estudiantes por registrar en la
plataforma Simat.

El costo de todos los estudiantes venezolanos en el casco urbano es de 7 mil 973


millones 838 mil 715 pesos; mientras que los 645 estudiantes de la zona rural cuestan
mil 537 millones 479 mil 712 pesos.

En el 2017, los estudiantes matriculados fueron un poco más de 4 mil, que generaron
un gasto público significativo. Según datos de la administración, requerían alrededor
de $6 mil millones anuales para brindarles formación escolar a todos los estudiantes.

Van 29 venezolanos capturados

De los 42 extranjeros capturados por la Policía Metropolitana de Cartagena durante el


2018, 29 son de nacionalidad venezolana. Esto representa un 69 %. Los delitos por los
cuales atraparon a estas personas fueron por hurto a personas, hurto a comercios,
hurto de celulares, tráfico de estupefacientes, porte ilegal de armas de fuego y
violencia intrafamiliar.

Para el 2017, de 17 extranjeros capturados, 9 fueron venezolanos por el delito de


hurto.

“Hay un incremento de venezolanos en Colombia. No es un secreto que en todas las


regiones del país los tenemos. En su gran mayoría han establecido relaciones con
colombianos y tienen un vínculo muy directo con el país... los que han sido capturados
este año lo fueron por delitos como hurto, lesiones personales y uno por homicidio”,
señaló el comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, general Luis
Humberto Poveda.

Cerró el censo

Desde las 8 de la mañana de ayer se habilitaron los tres puntos de atención en la


ciudad para el último día del censo de venezolanos en Cartagena. “Tengo cuatro días
de estar en Cartagena, pero voy para un año de estar en Colombia. Desde las 5 de la
madrugada estoy aquí, creo que a esta hora (9:36 a. m.) va un poco rápido. En
Barranquilla trabajaba como vendedor de comidas rápidas”, dijo José Gabriel Sandrea.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema principal hace referencia al manejo inadecuado de la población venezolana en


Cartagena de la población venezolana del área urbana del distrito turístico y cultural de
Cartagena de indias y en consecuencia la inexistencia de un plan desarrollo. En una sociedad
con alta desigualdad y pobreza está claro que debemos generar espacios que contribuyan a la
mitigación que esta situación tiene la población venezolana en Cartagena.

La ciudad de Cartagena se encuentra en una escenario de fuerte inseguridad, el


crecimiento del pandillismo, las riñas y la percepción de inseguridad ha crecido
en nuestras localidades, muchos coinciden que esto es parte de la forma en
como muchos de nuestros jóvenes manifiestan su discrepancia con la falta de
oportunidades, la desigualdad social tan marcada en Cartagena y la poca
percepción de un mejor futuro.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En una comunidad con alta agresividad y con marcada tendencia a la violencia


es necesario que la educación vaya mucho más allá que la formación académica
del ser humano, se hace necesario caracterizar y diagnosticar la población
flotante en la ciudad de Cartagena de india, en la realidad de los conflictos y la
forma de cómo solucionar estos lejos de las actuaciones de intervención para
mejorar las condiciones de estas comunidades.

El problema anterior emana de la siguiente línea base:

 La administración del Distrito de Cartagena, contempla entre los objetivos de su plan de


desarrollo, “La Inclusión Social” Reconociendo el derecho al desarrollo de todos los
grupos poblacionales de la sociedad cartagenera, por lo cual su acción estará dirigida a
lograr la cohesión, la equidad social y la construcción de confianza, a través de la
construcción de un modelo de desarrollo que genere capacidades, disminuya las
diferencias socioeconómicas, la discriminación y la desigualdad de oportunidades en
todos sus moradores; sin embargo, para cumplir este propósito no se cuenta con
información específica de fuentes formales, sobre las características y necesidades de
estas comunidades que permita a la presente y futuras administraciones, definir
estrategias de intervención pertinentes.

Teniendo en cuenta lo anterior se tiene entonces, que existen causas que generan un
problema principal que a su vez tienen efectos en la atención oportuna a las necesidades
específicas de las comunidad venezolana que habitan el sector urbano del Distrito de
Cartagena de Indias; estas causas son las siguientes:

Según Migración Colombia, de los 470 mil venezolanos que han ingresado a Colombia solo
una séptima parte recibe los beneficios del sistema de salud y trabajo que son los
venezolanos que están de manera legal.

Los que llegan de manera ilegal solo pueden ser atendidos cuando hay urgencias, pero de su
bolsillo debe salir el dinero para asumir gastos, de cirugías, tratamientos y medicinas.

Ante este panorama, el Ministerio de Salud prepara un proyecto de decretoque busca la


atención a la población migrante del vecino país dentro del régimen subsidiado de salud.

La mayoría de ciudadanos venezolanos llegan al país con recursos mínimos y necesidades de


salud insatisfechas debido la carencia de medicamentosen el vecino país.

Ante el anuncio, los hospitales públicos aseguran que la atención de venezolanos está
desbordando la capacidad financiera y de atención interna de ciudadanos colombianos.

De prosperar el proyecto, el listado censal de venezolanos estaría a cargo de las alcaldías


municipales.

Mientras tanto en Venezuela…

Pero si la situación es difícil para los venezolanos que llegan Colombia, los que permanecen
en su país parecen no tener mejores perspectivas.

El alto costo y la escasez de productos como la carne y el pollo en el vecino país, ha obligado
a los ciudadanos a consumir productos no tradicionales.

En Zulia, por ejemplo, las familias se ven forzadas a incluir en sus dietas iguanas y aves
pequeñas y estas ya se venden en algunas tiendas.

Ante el hambre, los venezolanos literalmente tienen que cazar animalescomo alternativa para
hacerle quite a la desbordada inflación y la angustiante escasez.

Mientras tanto al interior del país los saqueos siguen siendo frecuentes para lograr algo de
alimentos.

2.2. ARBOL DEL PROBLEMA

CAUSAS DIRECTAS:

- Debilidad en los datos estadísticos sobre la caracterización de la población


venezolana Cartagena.

- Escasa valoración de la identidad y cultural de las comunidades venezolana


cartageneras y sus respectivas autoridades.

- Bajo desarrollo de competencias ciudadanas en las comunidades venezolana


urbanas del distrito turístico y cultural de Cartagena.

CAUSAS INDIRECTAS:
- Desactualización de censos nacionales
- Indeterminación real de las necesidades básicas insatisfechas
- Poco respeto por la pluralidad, la igualdad de las comunidades venezolana de
Cartagena.
- Desconocimiento de los derechos y deberes de población venezolana.
PROBLEMA CENTRAL:

- Inadecuada caracterización de la comunidad venezolana del área urbana del distrito


turístico y cultural de Cartagena de indias y el debilitamiento de sus competencias
ciudadanas y básicas insatisfecha.

EFECTOS DIRECTOS:

- Poca efectividad en las políticas públicas con respecto a las particularidades


sociales y culturales de la población venezolana cartagenera.
- Desarraigo étnico cultural.
- Debilidad para el ejercicio de Liderazgos efectivos y Ambientes comunitarios poco
constructivos para la gestión.

EFECTOS INDIRECTOS:

- Necesidades básicas de la población venezolana cartagenera insatisfechas por


aplicación de programas no pertinentes.
- Desorientación al momento de identificarse étnicamente
- Pérdida de oportunidades.
- Descomposición social

JUSTIFICACION

Mejorar la calidad de vida de los venezolanos, se constituye en el


motor de cambio de esta población en ella reside la capacidad de
implantar y generar una mentalidad distinta frente a la realidad que
se vive, lastimosamente en nuestra sociedad se le brinda poca
importancia al desarrollo y estrategias para la puesta en marcha
la ayudas nacionales e internacionales que se le pueda brindar a
esta población, la inconsciencia colectiva es la causa indudable de
la pobreza y la falta de acción agradable en la relaciones es una
razón incuestionable que crea conflictos en todos los niveles.

Es importante tener claro que existe una capacidad de cambio y


de transformación al seno de nuestra comunidad mediante nuestra
actuación como entes para favorecer el desarrollo de
conocimientos que conlleven a que nuestros jóvenes sepan
manejar e integrar a su actuar la capacidad de resolución de
conflictos de una manera dialogada y pacífica. La necesidad de
generar espacios para el logro de este objetivo conllevara a un
impacto generalizado social, la mejora de la convivencia y la
seguridad en nuestra ciudad.

Nos encontramos ante una innegable crecimiento de nuestra


ciudad, siendo una de las capitales turísticas del continente, con
amplio desarrollo económico en sector industrial y de servicios
cada vez se no es más latente la distancia y la brecha social que se
marca entre la población, esto es percibido por todos los
ciudadanos y en especial nuestros jóvenes que ven con mirada
crítica el manejo y la desigualdad
que impera, por esto también se requiere medios y espacios
apropiados para la manifestación de sus diferencias además de la
capacidad de desarrollar propuestas desde su vivencia diaria para
la mejora de esta realidad.
Es un desafío para toda la ciudad de Cartagena la mejora continua
y sistemática de nuestra convivencia, nuestra seguridad y la
resolución consentida entre actores de los conflictos que se
presenten por lo tanto no se debe escatimar en el desarrollo de
estrategias, planes y programas que vayan en búsqueda de la
educación del ciudadano para este fin.
Tipo de actor
Actores Roles/Contribución
Publico Privado ONG Comunidad Otro
Beneficiario final
del proyecto; La
comunidad ha
participado
manteniendo
comunicación
permanente con el
equipo de
Ciudadanía X investigadores y
encuestadores así
como con las
entidades
cooperantes; lo que
es factor de gran
importancia para la
concreción de los
objetivos.
Cooperante
Encargada de
orientar y supervisar
la ejecución del
migración X
estudio para
caracterizar la
comunidad objeto
de este proyecto
Cooperante;
Encargada de
ejecutar el
Fundaciones X
levantamiento de la
línea base de la
caracterización de la
comunidad y el
desarrollo de
competencias para
una cultura de paz

Cooperante;
Encargada de la
consecución de los
3. O recursos para la
realización del
estudio, la
capacitación a la
comunidad y el
levantamiento de la
línea base con la
información
Alcaldía
determinada, que
Distrital de X
sirva como referente
Cartagena
para la definición de
políticas públicas y
estrategias de
desarrollo que
favorezcan a estas
comunidades en
miras a disminuir la
desigualdad y el
marginamiento al
que han sido
sometidas
Beneficiarios:
Concejos
comunitarios y ONG
tendrán la tarea de
Organizaciones cooperar vigilar que
X
de Base el proyecto sea
viable en las
comunidades donde
se encuentren.

CONCERTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES


La propuesta fue estudiada y concertada entre los diferentes actores que intervienen en los
diferentes procesos de debe surtir para su ejecución, así como con los cooperantes,
beneficiarios, interventores, cofinanciado res y población en general que quisiera participar en
las diferentes reuniones de concertación.

2. IDENTIFICACION DE LA POBLACION AFECTADA


Según las cifras presentadas por el DANE, Migración Colombia y departamento de
Bolívar, Alcaldía de Cartagena de india. Nos muestra la problemática que vive la nación y
por ende el departamento en el manejo de esta población, el del censo 2018 de la
población venezolana en Cartagena, es aproximadamente de 14.500 que no cuentan con
una caracterización inadecuada.

 Población afectada: 14.500.

5.1. POBLACIÓN BENEFICIARIA (Población Objetivo)


Caracterización: La población objeto de intervención directa será una muestra poblacional
equivalente al de la población venezolana, de tal forma que si esta equivale a 14500

OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERAL.

Contar con información cuantitativa y cualitativa sobre las personas provenientes de Venezuela
asentadas en los departamentos de bolívar principalmente la ciudad de Cartagena, con el fin de
identificar necesidades humanitarias y de protección internacional y de generar insumos para movilizar
respuesta institucional hacia esta población.
.

3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Diseñar estrategias de identificación de las necesidades de


la población venezolana en la ciudad de Cartagena.

- Desarrollar Talleres Lúdicos Recreativos en el desarrollo mejorar


las condiciones de generación de ingreso de la población
venezolana en Cartagena.

- Brindar el apoyo en cuanto a salud a la población


venezolana para que tengan las necesidades básicas
satisfechas.

.
Reducir el índice de enfermedades y mejorar localidad e vida de cada
venezolano en Cartagena.

ALCANCE

El presente proyecto contempla todas las logísticas para su


ejecución siendo los más imprescindibles a realizar:

a) Coordinar la preparación del Proyecto en cada una de sus Fases.


b) Elaboración de Material didácticos y publicitarios para este evento.
c) Promocionar el proyecto a través de los
medios masivos de comunicación.

3.2. INDICADORES VERIFICABLES

NOMBRE DEL UNIDAD DE MEDIDA META DEL INDICADOR


INDICADOR DEL INDICADOR
Planificar, organizar la No de Plan, Org. Del
Logística para le eventos 1
ejecución del proyecto.
Número de familias
Beneficiados y No de Beneficiarios Hasta 200
Sensibilizadas.
Socializar y promocionar
el proyecto dentro de la No de Socializaciones 1
Población objetivo.
Talleres Lúdico - No. Talleres Lúdico
Recreativos Recreativos realizados/ 100%
Total de Talleres Lúdico
Recreativos proyectados
atención en salud No. de personas 1
atendidas
Local realizados

4. METODOLOGIA

La metodología de nuestra propuesta para la ejecución del


presente proyecto se ve enmarcada en dos etapas que a
continuación se describe; hay que anotar que para una mejor
eficiencia del mismo se podrán hacer ajustes teniendo en cuentas
las recomendaciones de la entidad Interventora para su optimo
mejoramiento y se vea reflejado en mayor beneficios para la
población.

4.1. En la Primera Etapa

En la primera y segunda semana se prepara la logística y


planeación de material didáctico y publicitario. En la primera
semana se caracteriza la población beneficiaria preestablecido por
personal responsables de la localidad de la bajo la coordinación
del proyecto, instructores y persona responsable de las
Instituciones Educativas, se socializara y promocionara el proyecto
dentro de estas.

4.2. En la Segunda Etapa

En la tercera, cuarta, quinta y Sexta Semana se realizara el


proceso de implementación, de los talleres este proceso de
Implementación se realizara en las horas disponibles de los
estudiantes para desarrollar la catedra, previa autorización del
rector de la institución; se llevaran a cabo talleres lúdico –
recreativos, talleres magistrales y jornadas deportivas en Paz.
En la Sexta y Séptima Semana, se realizaran todo lo relacionado a
las campañas de salud.

4.3. PLAZO.

La duración de la Presente propuesta será de (80) Días a entrega a


satisfacción del proyecto a contratar, Contada a partir de la
legalización del contrato

17. RESULTADOS ESPERADOS

Fase I:
14500 personas enteradas del programa y sensibilizadas en el tema.
14500 personas encuestadas.
1 informe de caracterización o línea base.

Fase II:
14500 personas capacitadas en Marco Jurídico Para La Atención De Comunidades
venezolana.
Proyecto Global De Vida (PGV) construidos por comunidades o barrios.
14500 personas capacitadas en Desarrollo Del Ser.
14500 personas capacitadas en Competencias Ciudadanas.
14500 personas capacitadas en Organización
10 Consejos Comunitarios organizados.
8 actividades de socialización de resultados de la línea base o caracterización

Fase III

.
Un equipo evaluador del plan conformado.
Concertación de las 8 mesas de trabajo sobre la realidad de las comunidades
Venezuela en cartageneras.
Construcción del plan de -desarrollo.
2 eventos de Convocatoria a la participación en las mesas en las comunidades.
1 Evento de instalación de las mesas.
8 mesas conformadas.
8 mesas instaladas.
8 informes de análisis situacional de la población afro-cartagenera realizados.
1 plan de etno-desarrollo entregado.

Fase IV
Un documento borrador evaluado por el comité designado para tal fin
Un documento borrador ajustado y finalizado radicado ante el consejo de la ciudad.
Un documento sustentado ante el consejo y aprobado por el mismo para su aplicación.

18. ACTIVIDADES

Fase I:
3 Socializaciones de la propuesta Y Sensibilizadas en el tema.
Aplicaciones de encuestas a personas.
Tabulación e interpretación de encuestas.
Elaboración de un informe de caracterización o línea base.

Fase II:
3 Capacitaciones en Marco Jurídico Para La Atención De Comunidades venezolano.
3 Capacitaciones en Desarrollo Del Ser.
5 Capacitaciones en Competencias Ciudadanas.
3 Capacitaciones en Organización.
2 socializaciones de resultados de la línea base.

Fase III
2 eventos de Convocatoria a la participación en las mesas en las comunidades.
3 eventos de conformación del comité evaluador.
1 Evento de instalación de las mesas.
8 mesas conformadas.
8 mesas instaladas.
10 actividades de análisis multidimensional de la realidad dela población cartagenera
(por mesa).
8 informes de análisis situacional de la población cartagenera realizados.
5 Eventos de Análisis y articulación de la información entregada por las mesas de
trabajo.
1 plan desarrollo entregado

Fase IV

• 10 sesiones de mejora y ajustes al Documento plan de -desarrollo


• 1 Documento plan de desarrollo final radicado ante la Alcaldía distrital.
• 10 sesiones de sustentación ante el consejo de Cartagena del Documento plan
de desarrollo.

14. COSTO DEL PROYECTO


El presente proyecto tendrá un costo total de: $
14.1. CADENA DE VALOR ((insumos, actividades, productos, resultados)
CADENA DE VALOR

Objetivos Valor en
Productos Etapa Actividades Insumos
específicos miles
Describir analizar 14500 personas Selecseleccion de la Profesionales
situaciones socio – enteradas del programa muestra y Idóneos
demográfica, Y Sensibilizadas en el I construcción del
económica y tema instrumento
cultural de las (encuesta).
comunidades
141.314500 personas Diseñdiseño del Profesionales
venezolana del encuestadas instrumento Idóneos
distrito de multidimensiona
Cartagena a partir
Documento que recoge la línea l
de la aplicación de base con los datos de la Selecseleccion y Profesionales
instrumentos de caracterización socio – orientación de Idóneos
investigación para demográficas, los aplicadores
la generación de económicas y culturales del instrumento
un plan de de las comunidades para recolectar
desarrollo venezolana del distrito la información.
de Cartagena por edad Prepapreparación de Profesionales
y sexo, según sean la ruta para la Idóneos
desplazados, nativos la organización,
aplicación de análisis e
instrumentos de interpretación
investigación y de la
consolidado en un plan información;
de etno-desarrollo. elaboración de
la base de datos
y selección de
variables.
Sociasocialización del Profesionales
contenido y Idóneos al
alcances del Plegables
proyecto
Aplicación de 300 Técnicos
instrumentos
1 Profesional

1.063
encuestas

1.063
lapiceros
Organización, Profesionales
análisis e Idóneos
interpretación de
la información
recolectada
Redacción de Profesionales
informe Idóneos
Estimular el 1.413 personas Un conversatorio Profesionales
desarrollo de capacitadas en sobre valores y Idóneos
competencias competencias ciudadanas II principios propios
ciudadanas en las 4 talleres en Profesionales
comunidades Marco Jurídico Idóneos
venezolana Para La Atención
descendiente, De Comunidad
urbana del distrito 2 talleres sobre Profesionale
turístico y cultural Desarrollo del Ser s Idóneos
de Cartagena. 2 actividades de Profesionale
socialización de s Idóneos
resultado de línea
base.
2 Talleres de Profesionales
capacitación Idóneos
sobre
competencias
ciudadanas.
Fortalecer el 1.413 personas con la II Un taller sobre Profesionales
interés y la identidad étnica y cultural diásporas Idóneos
valoración de la fortalecida africanas en
identidad étnica y Cartagena mi
cultural de las identidad mi
comunidades afro ciudadanía.
descendientes,
venezolana
1.413 personas II Un taller sobre el Profesionales
urbanas del
capacitadas en el tema del respeto a la Idóneos
Distrito Turístico y
Cultural de respeto a la pluralidad y la pluralidad y la
Cartagena al igual igualdad de las igualdad de las
que en sus comunidades comunidades
autoridades; con el
fin de potencializar
las oportunidades
de desarrollo del
afro cartagenero.
Construcción del 8 mesas de concertación III Convocatoria a la Profesionales
Plan de etno instaladas participación en Idóneos y
desarrollo para las mesas en las comunidad
Cartagena comunidades en general
Inscripción del
personal
interesado en
participar en las
mesas
Evento de
instalación de las
mesas
8 mesas de concertación 10 máximo
con informe de gestión actividades de
entregado análisis
multidimensional
de la realidad
dela población
afro cartagenera.
Por mesa.
Redacción y
entrega del
informe de
gestión de cada
mesa
Documento de plan de Análisis y
etno- desarrollo entregado articulación de la
información
entregada por las
mesas de trabajo
Construcción del
plan de etno-
desarrollo para la
comunidad afro
cartagenera
Redacción y
entrega del plan
de etno-
desarrollo
(Borrador) al
comité de
evaluación.
10 sesiones de
trabajo para
aplicación de
mejoras y
observaciones del
documento de
plan de etno-
desarrollo
Radicación del
documento final
de plan de etno-
desarrollo ante el
consejo de
Cartagena
10 sesiones
Sustentación del
plan de etno-
desarrollo ante el
consejo de la
ciudad de
Cartagena.

15. ANÁLISIS DE RIESGO

Para la presente propuesta se prevén como posibles riesgos las condiciones sociales de las
comunidades venezolana en cartagena donde se ejecutara la propuesta, específicamente los
temas relacionados con la seguridad de los equipos de profesionales y técnicos que tendrán
como sitio de trabajo dichos lugares, además de las aptitudes negativas y resistentes que
pudieran tener algunos miembros de las comunidades a la hora de disponer de tiempo para la
aplicación del instrumento de investigación.

Medidas de mitigación de riesgos: para mitigar los posibles factores que ponen en riesgo la
ejecución de la propuesta se contempla el acompañamiento de la fuerza pública como
estrategia de seguridad para los equipos de profesionales que trabajaran en las comunidades,
así como el trabajo conjunto con los líderes de dichas comunidades que permita no solo
preservar la seguridad e integridad del personal operador sino además facilite el acceso de
estos a las familias y personas que habitan en los territorios afro cartageneros .

19. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


El tiempo estimado para llevar a cabo la ejecución del convenio son cuatro (4) meses.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10
Mes/Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
Socializaciones
de la propuesta
Y 1 1 1
Sensibilizadas
en el tema
Aplicación de
encuestas
Tabulación e
interpretación
de encuestas
Elaboración de
un informe de
caracterización
o línea base.
Capacitaciones 2 1
en Marco
Jurídico Para
La Atención De
Comunidades
Afrocolombian
as
Capacitaciones 2 1
en Desarrollo
Del Ser
Capacitaciones 1 2 2
en
Competencias
Ciudadanas
personas 1 2
capacitadas en
Organización Y
Etno desarrollo
2 1 1
socializaciones
de resultados
de la línea
base
Convocatoria a
la participación
en las mesas en
las comunidades
3 eventos de 1 1 1
conformación
del comité
evaluador
Inscripción del
personal
interesado en
participar en las
mesas
Evento de
instalación de
las 8 mesas de
trabajo
10 máximo
actividades de
análisis
multidimensiona
l de la realidad
dela población
venezolana
cartagenera. Por
mesa.
Redacción y
entrega del
informe de
gestión de cada
mesa
Análisis y
articulación de la
información
entregada por
las mesas de
trabajo
Redacción y
entrega del plan
de etno
desarrollo al
comité
evaluador
Aplicación de
ajustes y
recomendacione
s al plan de etno
desarrollo
Entrega del plan
de etno
desarrollo final
ante el consejo
de Cartagena
Sustentación del
plan de etno
desarrollo ante
el consejo de
Cartagena

CANTID VALOR
VALOR
Descripción UNIDAD AD UNITARI
TOTAL
MESES O
1.133.900.00
RECURSO HUMANO
0
6 Expertos T.A MES 10 3.000.000 180.000.000
6 Expertos T.B MES 10 3.000.000 180.000.000
6 Expertos T.C MES 6 3.000.000 108.000.000
75 Técnicos encuestadores MES 3 900.000 202.500.000
2 Profesional Líder de campo MES 4 3.000.000 24.000.000
6 Expertos T. C2 MES 6 3.000.000 108.000.000
6 Expertos T. C3 MES 6 3.000.000 108.000.000
1 Profesional líder de zona MES 4 3.000.000 12.000.000
4 Digitadores MES 6 900.000 21.600.000
2 psicólogos MES 8 3.000.000 48.000.000
2 etno-educadores MES 4 3.000.000 24.000.000
2 administradores de empresas MES 4 3.000.000 24.000.000
1 Contador Público Titulado MES 10 3.000.000 30.000.000
1 Profesional en comunicaciones MES 10 2.500.000 25.000.000
6 gestores comunitarios MES 4 1.200.000 28.800.000
1 Camarógrafo MES 10 1.000.000 10.000.000
RECURSOS MATERIALES 108.000.000
Vehículos de transporte:
Alquiler de 1 (una) Camioneta doble cabina Unidad 6 4.000.000 24.000.000
Alquiler de 7 (siete) busetas y/o vanes para transporte Unidad 3 4.000.000 84.000.000
encuestadores
EQUIPOS Y MATERIALES:
109.932.600
Alquiler de 8 Computadores con impresora y escáner Unidad 8 300.000 19.200.000
(alquiler)
Alquiler de 3 videobeam Unidad 6 600.000 10.800.000
SIM de comunicación cargada (compra) Unidad 10 120.000 1.200.000
Compra de CD Unidad 50 10.000 500.000
Compra de papel Resma 180 10.000 1.800.000
Block de papel (450 unidades) Unidad 2000 900.000
Lapiceros (1.125 unidades) Unidad 500 562.500
Lápices de mina negra (1.125 unidades) Unidad 500 562.500
Borradores (900 unidades) Unidad 500 450.000
Impresiones (5.000 unidades) Unidad 300 1.500.000
Fotocopias (84.086 unidades) Unidad 100 8.408.600
Impresión preliminar de hojas (5.000 unidades) Unidad 300 1.500.000
Edición e impresión de documento final (50 ejemplares) Unidad 40.000 2.000.000
Anillado de documentos (450) Unidad 20.000 9.000.000
Certificaciones (650 unidades) Unidad 4.230 2.749.500
Cartillas (650 unidades) Unidad 9.230 5.999.500
Escarapelas (650 unidades) Unidad 1.000 650.000
Kit capacitación y guardar elementos (450 unidades) Unidad 5.000 2.250.000
Gorras con logo (300 unidades) Unidad 10.000 3.000.000
Tablas sujetadoras de papel (150 unidades) Unidad 12.000 1.800.000
Suéter (570 unidades) Unidad 3 20.000 34.200.000
Publicidad: 24.900.000
Elaboración de 15 Vallas Unidad 300.000 4.500.000
30 millares Flayers (Folletos) Millar 280.000 8.400.000
5 publicaciones en medios de prensa escrita (periódico Veces 600.000 3.000.000
el universal) y radial.
Elaboración de 45 pendones. Unidad 200.000 9.000.000
REFRIGERIOS: 72.877.500
23 Actividades grupales de 600 personas asistentes
Unidad 2.500 34.500.000
(13.800 refrigerios)
3.750 refrigerio diario por encuestador Unidad 3 2.000 22.500.000
600 refrigerios para personal profesional en campo, Unidad
3 2.000 3.600.000
equipo de expertos, etcétera.
Bolsas con agua para encuestadores (5.625) Unidad 3 500 8.437.500
Refrigerios 8 mesas de trabajo Plan de Desarrollo Unidad 1.536 2.500 3.840.000
OTROS: 68.670.000
10 transportes para radicación de documento final de
plan de etno-desarrollo ante el Concejo de Cartagena Unidad 20.000 200.000
(ida y regreso para personal de FISA).
300 transportes ida y regreso para asistir a sesiones de
sustentación del plan de etno-desarrollo ante el Concejo Unidad 20.000 6.000.000
de Cartagena (personal de FISA y representantes de
comunidades).
400 almuerzos para miembros de Comités evaluadores Unidad 10.000 4.000.000
del plan.
400 refrigerios para miembros de Comités evaluadores Unidad 3.000 1.200.000
del plan.
30 resmas de papel para la redacción del proyecto. Unidad 25.000 750.000
28.260 hojas impresas de encuestas Juego 2.000 56.520.000
SUBTOTAL 1.518.280.100
A.I.U. (15%) 303.656.020
TOTAL DISTRITO 1.821.936.020
APORTES ORGANIZACIÓN FISA
2 Coordinadores Mes 4 3.500.000 28.000.000
4 Personal administrativo de Mes 4 2.500.000 40.000.000
apoyo
TOTAL APORTES ORGANIZACIÓN 68.000.000
APORTE SECRETARIA DE GOBIERNO
Interventoría Mes 6 7.516.400 45.098.403
TOTAL APORTE SECRETARIA DE GOBIERNO 45.098.403
TOTAL PRESUPUESTO 1.935.034.523

Vous aimerez peut-être aussi