Vous êtes sur la page 1sur 2

políticas de urbanización en México en los años 70’s y 80’s

Luz María Salazar Briseño

lumaslzr@gmail.com

Las políticas de urbanización en México que se dieron entre los años 70’s y 80’s fueron las mas
determinantes para lo que es la actual urbanización de la ciudad de México ya que durante este
periodo se presento un crecimiento de superficie de casi el doble, además del colosal crecimiento
de población, esto que produjo una gran necesidad de crear normas que regularan y controlaran la
expansión de la ciudad.

Durante las décadas de 1960 y 1970 la ciudad de México no contaba con reglamentos de
uso del suelo y la zonificación se aplicaba mediante el reglamento de fraccionamientos, que solo
especificaban los usos habitacional, industrial y campestre. No existían medidas para controlar el
volumen de construcción, el área de ocupación de los medios a las restricciones. Durante esta
década, los asentamientos irregulares siguieron en aumento, este proceso de crecimiento que se
había presentado desde hace tres décadas seguiría durante todo el siglo.

El crecimiento del área urbana dejo alejado el centro comercial de la ciudad como único
núcleo de abastecimiento y continuo la desconcentración de centros comerciales periféricos.

Al principio de los años 70’s la zona urbana de la capital contaba con casi 9 millones de
habitantes, era urgente la creación de un plan que normara el crecimiento de la ciudad. Ante la
evidencia del proceso de urbanización y la multiplicación de asentamientos irregulares en las
ciudades del país, el gobierno federal determino incorporar estos asentamientos a los servicios
urbanos, para lo cual estableció el programa de regularización de la tenencia de la tierra CORETT.
Se inicio el cobro del impuesto predial a los ocupantes de la tierra y con ello el reconocimiento de
ocupación y permanencia.

En 1971 se creó un programa para la promoción de Conjuntos, Parques, Ciudades


Industriales y Centros Comerciales, SOP-NAFINSA. Este programa se creó con el objeto fundamental
de promover el desarrollo industrial en localidades que no fueran las que presentan una elevada
concentración con el fin de lograr la descentralización industrial y la disminución de las
desigualdades regionales.
Así mismo en 1971-1972 se implementaron decretos de descentralización industrial. Estos
decretos fueron establecidos con el propósito de estimular la descentralización industrial por medio
de incentivos de tipo fiscal. Para este fin se dividió al país en tres zonas: La I incluía las áreas
metropolitanas de la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara a las que no se otorgaba, por
supuesto, incentivo alguno. La II estaba constituida por un grupo reducido de localidades cercanas
al área metropolitana de la ciudad de México y de Guadalajara. La III se conformaba por todo el
resto del país. Para esta última zona se ofrecían estímulos fiscales para nuevas empresas del 60% al
100% del impuesto de importación de maquinaria, del impuesto del timbre, del impuesto sobre
ganancias

Otra respuesta fue el Plan de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal aprobado en
noviembre de 1976, de acuerdo con la Ley Orgánica de 1970 que había creado la Dirección de
Planeación. En él se estableció por primera vez la zonificación de uso de suelo en el Distrito Federal,
se establece el Reglamento del Uso de Suelo para garantizar la densidad de construcción y de
población o la altura de los edificios, áreas de trabajo, núcleos de servicio etc.

Es importante mencionar que el Plan de Desarrollo Urbano antes citado ha sido modificado
en varias ocasiones, aunque no se hayan podido incorporar en él las dimensiones económicas,
sociales, políticas y culturales, factores determinantes en el acelerado crecimiento de la ciudad. En
1976 se aprueba en México la primera Ley de Asentamientos Humanos en la que aparece por
primera vez la palabra “conurbación”.

Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) (29 de diciembre de 1976).


Bajo una nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se creó, la SAHOP. Constituiría el
eje central del sistema de planificación urbana nacional pues se encargaría de formular y coordinar
la política general sobre asentamientos humanos, esto es, al nivel interurbano (ordenamiento del
territorio) y al intraurbano (ordenamiento de la estructura urbana).

Comisión Nacional del Desarrollo Urbano (16 de junio de 1977). Su objetivo es,
precisamente, ser el instrumento de colaboración, comunicación y coordinación permanente entre
los distintos organismos públicos relacionados con lo urbano-regional. En términos generales sus
funciones son las de definir, proponer lincamientos de política y vigilar los programas específicos
del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, que en esas fechas se estaba elaborando.

Vous aimerez peut-être aussi