Vous êtes sur la page 1sur 40

UNIDAD 1.

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA.
a. Desde los paradigmas a las técnicas de
investigación cuantitativa.
¿Qué es un paradigma?
“Es una visión del mundo, una ventana mental, una
pauta de lectura que precede a la elaboración de la
teoría” (Corbetta, 2007:5)

Define la naturaleza
del mundo, el lugar
de los individuos en
él y el ámbito de
relación posible
entre ese mundo y
sus partes, como las
cosmologías y las
teologías lo hacen
(Guba & Lincoln,
2000)
¿Qué es un paradigma?
Se define por la respuesta a tres cuestiones
fundamentales:
– La cuestión ontológica.
– La cuestión epistemológica.
– La cuestión metodológica.
¿Cuántos paradigmas en Ciencias Sociales?
Modelo de dos paradigmas

¿v/s?
Positivismo Interpretativismo

Perspectiva Perspectiva
empirista, humanista,
objetivista, subjetivista,
explicativo, constructivista,
¿cuantitativo? ¿cualitativo?
¿Cuántos paradigmas en Ciencias Sociales?
Modelo de cuatro paradigmas
Ítem Positivismo Postpositivismo Teoría Crítica y otros Constructivismo
Ontología Realismo ingenuo – Realismo crítico – Realismo histórico – Relativismo – realidades
realidad “real” pero realidad “real” pero realidad virtual formada construidas locales y
aprehensible solo imperfectamente y por valores sociales, especificas
probabilísticamente políticos, culturales,
aprehensible económicos, étnicos y
de género; cristalizados
con el tiempo
Epistemología Dualista/ objetivista; Dualista / objetivista Transaccional/ Transaccional/
conclusiones sobre la modificada; subjetivista; subjetivista;
verdad tradición/comunidad conclusiones mediadas conclusiones creadas
crítica; conclusiones por valores
sobre la verdad
probable
Metodología Experimental/ Experimental Dialógica/ dialéctica Hermenéutica /
manipulativa; modificada/ dialéctica
verificación de manipulativa;
hipótesis; multiplismo crítico;
principalmente falsación de hipótesis;
métodos cuantitativos puede incluir métodos
cualitativos

Fuente: Guba & Lincoln, (2000). En Denzin, N. K. & Lincoln, Y. (2000). Handbook of qualitative research.
London, Sage Publications (1ª Edición).
Positivismo (versión clásica)
• Existe una realidad social fuera del individuo .
• Esa realidad es objetivamente conocible.
• Esa realidad se puede estudiar con los mismos
métodos de las ciencias naturales.
• Los fenómenos de la vida social obedecen a
leyes naturales inmutables.
• Dichas leyes adoptarán la forma de un nexo
causa-efecto.
Neopositivismo y postpositivismo
• “Lenguaje de las variables”, extraído de las
matemáticas y la estadística.
• Leyes “probabilísticas”.
• Se cuestionan ideas de objetividad del
dato y neutralidad del investigador.
• Mayor cautela respecto a las conclusiones
extraídas
Síntesis: Paradigma neo y post positivista
• Ontología: Hay una realidad externa, pero sólo se puede conocer
de un modo imperfecto.
• Epistemología:
– El investigador interviene en el objeto estudiado, (objetividad
aproximada)
– Cobra mayor valor el proceso deductivo, por la refutación de hipótesis.
– Se busca formular generalizaciones, pero en forma de leyes
probabilísticas y provisionales en el tiempo.
• Metodología:
– Las fases operativas de la investigación siguen siendo las mismas pero
no se descartan los métodos cualitativos.
– Se da importancia a la crítica de las nuevas teorías y los procesos de
confirmación de las mismas.
Si vamos a trabajar con una metodología
cuantitativa…

¿estamos obligados/as a seguir


un paradigma positivista?
De los paradigmas a los métodos
• Reservar la distinción cuantitativo y cualitativo
a los métodos y técnicas.
• Pero adscribir o no a un paradigma al utilizar
ciertos métodos es opción de cada
investigador/a.
• Debate aún abierto en las ciencias sociales.
UNIDAD 1.
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA.
b. Características y etapas de la
investigación cuantitativa.
¿Cuál es la principal
característica de la
investigación
cuantitativa?
Características de la investigación
cuantitativa
“La característica básica que define lo
cuantitativo como metodología de
investigación es la utilización de los números
para el estudio de la realidad natural y social”
(Asún, 2006: 35).
Características de la investigación
cuantitativa
1. Proceso de medición.
2. Procedimientos de producción de la
información.
3. Procedimiento de análisis.
4. Herramientas teórico-conceptuales.
5. Procedimientos de selección de sujetos.
Etapas de la investigación social
Proceso de investigación
(lógica positivista)
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5

Revisión de la Elaboración de
Visualización
Planteamiento literatura y Hipótesis y
Idea del alcance del
del Problema desarrollo del definición de
estudio
marco teórico variables

Elaboración
Definición y Desarrollo del
del reporte Análisis de Recolección
selección de la Diseño de
de los datos de los datos
muestra Investigación
resultados

Fase 10 Fase 9 Fase 8 Fase 7 Fase 6

Fuente: Hernández et al., 2010


Proceso de investigación
(lógica interpretativista)
Fase 1 Fase 2
Fase 3

Planteamiento
Idea Inmersión inicial
del Problema
en el campo

Fase 9 Fase 4
Literatura existente
Elaboración del (marco de referencia) Concepción del
reporte de diseño del
resultados estudio

Definición de la
Interpretación
Análisis de Recolección muestra inicial
de los
los datos de los datos del estudio y
resultados
acceso a ésta
Fase 8 Fase 7 Fase 6 Fase 5

Fuente: Hernández et al., 2010


Comparación fases de investigación cuantitativa y cualitativa
I. CUANTITATIVA I. CUALITATIVA
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Relación teoría investigación Estructurada, fases siguen Abierta, interactiva. Método
secuencia lógica. Método inductivo.
deductivo.
Función de la literatura Fundamental para la definición Auxiliar
de la teoría y las hipótesis
Conceptos Operativos Orientativos, abiertos, en
construcción
Relación con el entorno Manipulador Naturalista
Interacción psicológica entre el Observación científica, Identificación empática con el
estudiosos y el objeto distante, neutral objeto estudiado
estudiado
Interacción física estudioso- Distancia, separación Proximidad, contacto
estudiado
Papel del sujeto estudiado Pasivo Activo
Comparación fases de investigación cuantitativa y cualitativa
I. CUANTITATIVA I. CUALITATIVA
RECOPILACIÓN DE DATOS
Diseño de investigación Estructurado, anterior a la Desestructurado, se construye
investigación en el curso de la investigación
Representatividad/inferencia Muestra estadísticamente Casos individuales no
representativa representativos
estadísticamente
Instrumento de investigación Uniforme para todos los Varía según interés de los
sujetos. Objetivo: matriz de sujetos
datos
Naturaleza de los datos Hard, objetivos y Soft, subjetivos y flexibles
estandarizados
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Objeto del análisis La variable (análisis por El individuo (análisis por
variable, impersonal) sujeto)
Objetivo del análisis Explicar la variación de las Comprender a los sujetos
variables
Uso de técnicas matemáticas y Máximo Ninguno
estadísticas
Comparación fases de investigación cuantitativa y cualitativa

I. CUANTITATIVA I. CUALITATIVA
RESULTADOS
Presentación de los datos Tablas (enfoque relacional) Fragmentos de entrevistas ,
textos (enfoque narrativo)
Generalizaciones Correlaciones. Modelos Clasificaciones y tipologías.
causales. Leyes. Lógica de la Tipos ideales. Lógica de la
causalidad. clasificación.
Alcance de los resultados Se buscan generalizaciones Especificidad
(inferencia)

(Corbetta, 2007)
UNIDAD 2.
CONSTRUCCIÓN DE UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
.
a. Problematización en investigación social
y pregunta de investigación.
¿Qué debemos considerar
en la construcción de
problema de investigación?
La imaginación sociológica
C. Wright Mills (1959)
• La esencia de la “imaginación sociológica” es
la combinación de elementos inesperados,
con el objeto de dar sentido al mundo.
• La preparación técnica no es suficiente: un
técnico carece de preparación para construir
un problema a partir de ideas vagas.
La construcción del objeto
Bourdieu, et.al (2003)
• El hecho científico se conquista, construye,
comprueba:
– La ciencia se construye construyendo su objeto contra
el sentido común.
– Es clave la diferencia entre ‘problema social’ y
‘problema sociológico’
– Será preciso, entonces, efectuar una ruptura
epistemológica con los objetos preconcebidos por el
sentido común o la sociología espontánea.
– Para ello el rol de la teoría es fundamental.
la idea El/la investigador/a
es como un artesano, capaz
de construir un objeto con la
ayuda de una “caja de
herramientas”.
Ejemplo: el clientelismo
• El sentido común tiene una definición de
clientelismo asociada a politiquería, corrupción,
compra del voto, pre-modernidad etc.
• Si se quiere estudiar el clientelismo desde una
perspectiva “científica”, hay que romper con esas
prenociones y, en este caso, con valoraciones
negativas que otorga “el sentido común”.
• Se debe construir el fenómeno, desde
determinada perspectiva teórica, manteniendo
una vigilancia constante sobre los propios
“prejuicios”.
El problema de investigación
• El diseño de investigación consiste en la planificación
de una estrategia para responder a una pregunta.
• Este diseño posee dos aspectos esenciales:
1) Lo que se quiere averiguar: “una pregunta
formulada
• ¿QUÉ?
correctamente
• ¿POR QUÉ? contiene en sí
misma la
• ¿PARA QUÉ? respuesta”
(Babbie, 1995:
2) La mejor forma de hacerlo. 111)
• ¿CÓMO?
El problema de investigación
• Parte como una “idea general”.
• Revisar fuentes bibliográficas para ver qué se ha escrito
sobre el tema. El rol de la teoría es fundamental.
• Hacer explícita la relevancia del tema.
• Un ‘problema social’ no necesariamente se
transforma en un problema relevante para las
ciencias sociales.
• Conviene plantearse el problema como pregunta.
Componentes del problema
1. Antecedentes*.
2. Pregunta(s) de investigación. ¿QUÉ?
3. Objetivos de la investigación.

4. Justificación de la investigación ¿POR QUÉ


Y ¿PARA QUÉ?
(razones y relevancia).
1) Antecedentes del problema.
• ¿Qué se sabe sobre el problema que vamos a
estudiar?
– Recopilar toda la información posible: datos
estadísticos, antecedentes históricos, fuentes
periodísticas, otros estudios empíricos, etc.
– Con esto: exponer qué se sabe para dilucidar qué
no se sabe.
– Encontrar vacíos de información es un excelente
punto de partida para fundamentar nuestra
investigación.
1) Antecedentes del problema.
• ¿Cómo se ha estudiado el tema?
– Distinguir, disciplinas, perspectivas teóricas y
conceptos asociados.
– Identificar las metodologías y técnicas de
investigación utilizadas.
– Identificar vacíos teóricos, contradicciones entre
teorías o contradicciones entre teoría y casos
empíricos .
1) Antecedentes del problema.
• La revisión de antecedentes ayuda a:
– No investigar sobre algún tema que ya ha sido
estudiado a fondo: una investigación debe ser
novedosa.
– Estructurar formalmente el problema de
investigación.
– Seleccionar la perspectiva teórica y metodológica
principal desde la cual se abordará el problema de
investigación.
3) Pregunta(s) de investigación

• Lo que se desea investigar o lo que se espera


responder con la investigación.

• La ciencia sólo puede responder preguntas


que son investigables empíricamente.
3) Pregunta(s) de investigación
• Particularmente, en el caso de la investigación
cuantitativa, la pregunta debe:
– Referirse a un fenómeno que se pueda
transformar en una o más variables,
verificables empíricamente.
– Referirse a un fenómeno que sea “medible”
o que pueda representarse con números.
4) Justificación del estudio
• A partir de los antecedentes se deben exponer
razones del estudio, su relevancia (para qué sirve y
a quien podría beneficiar), si ayuda a resolver
algún problema, si contribuye al conocimiento de
un tema, etc.
– Relevancia teórica: aportes al campo teórico de la
disciplina.
– Relevancia metodológica: aportes o innovaciones
metodológicas.
– Relevancia práctica (conveniencia y relevancia social):
para qué/ a quién le sirve, que consecuencias en la
realidad social.
EJERCICIO 1
EL PROBLEMA Y SU FUNDAMENTACIÓN
• Lea atentamente el extracto del artículo “¿Por qué
(no) me quieren? Bachelet y Piñera frente a frente”,
de Fernando Rubilar y Mauricio Morales:
• A continuación responda:
1. ¿Cuál es el problema de investigación?
2. ¿Cuáles son los principales antecedentes que
aportan los autores para fundamental el problema
de investigación?
3. A partir de tales antecedentes, comente críticamente
si es posible identificar la relevancia de la
investigación, en términos de su aporte teórico y/o
metodológico a los estudios sobre el tema.
Problema de investigación
• El efecto de los atributos personales y el
desempeño en la aprobación presidencial de la
ex mandataria Bachelet y del actual presidente
Piñera.
• Como pregunta: ¿Cuánto pesan/cuál es el efecto
de los atributos personales y el desempeño en la
aprobación presidencial de la ex mandataria
Bachelet y del actual presidente Piñera?
Fundamentación del problema
 Antecedentes teóricos.
– Politología norteamericana: predomina la postura que
entiende la aprobación presidencial como un efecto
de variables económicas, tales como; desempleo, el
índice de precios y el crecimiento económico.

– Politología chilena: desempeño económico


explica/predice la aprobación presidencial.

– No hay claridad sobre relación causal entre atributos y


desempeño.
Fundamentación del problema
 Antecedentes empíricos.
– Casos chilenos: Bachelet y Frei ilustran como el
desempeño económico no explica bien la aprobación
presidencial. Posible interacción entre atributos y
desempeño en caso de Bachelet (superpopularidad).
– Caso norteamericano: Estudios sobre Bush, pero
particularmente caso Clinton-Lewinsky explica peso
de condiciones personales del presidente. Posible
interacción entre atributos y desempeño
(superpopularidad).

Vous aimerez peut-être aussi