Vous êtes sur la page 1sur 5

SEMINARIO FECHA

DOCENTE NOMBRE APELLIDO

Acta del 20 de noviembre de 2013


1 Ponencias

1.1 Ponencia de MH y AT: español y alemán en contacto


El procedimiento y el enfoque de MH y AT se diferenciaron de manera considerable
de los de las ponencias anteriores, puesto que su exposición no se limitó a un análisis
lingüístico en sentido estricto, es decir puramente sistémico. Al contrario de muchas
de las anteriores ponencias, MH y AT también consideraron aspectos adicionales
como la variación interpersonal y la pregunta de si factores extralingüísticos y la
intención del discurso pueden influenciar cuantitativa y/o cualitativamente los
fenómenos de contacto observables. Para ello, se comparó una conversación informal
entre tres estudiantes universitarias de Zúrich (todas de L1 alemán y de L2 español)
con la producción lingüística de Josep Guardiola y Paul Vetter en situaciones más
formales1.
Antes de centrarnos en el enfoque novedoso presentado por MH y AT, consideramos,
no obstante, de provecho comentar brevemente el análisis lingüístico en sentido
estricto, que ya se ha mencionado en el primer párrafo y común a todas las ponencias
anteriores. Realzaremos, sobre todo, algunos casos, cuyo análisis y clasificación
resultan ser problemáticos y/o ambiguos, lo que en absoluto significa que se le quiera
quitar valor al trabajo pormenorizado de las ponentes. Al contrario, entendemos que
los problemas suelen incitar a discusiones muy productivas, constituyendo así nuevos
retos para los investigadores.
MH y AT siguieron la terminología de Weinreich (1976), consiguiendo identificar
sustituciones, ultrarrepresentaciones y subestimaciones tanto en la grabación propia
como en los dos vídeos procedentes de la red. A la hora de presentar sus resultados
surgieron varias dudas que, a continuación, intentamos reproducir lo más
auténticamente posible. Uno de los estudiantes presentes preguntó si tal vez no sería
más conveniente considerar ähm, clasificado por las ponentes como sustitución
fónica, como fenómeno léxico (préstamo de una partícula discursiva, frecuente en
situaciones de contacto 2 y de adquisición en contextos bilingües). Otros ejemplos
comentados por el público fueron las dos ultrarrepresentaciones *es contra de la ley y
*buenito. A este respecto, se subrayó que, en el primer caso, Vetter crea una forma
híbrida de las construcciones es en contra de la ley y es contra la ley, y que se trata,
por lo tanto, de un error explicable por la disponibilidad de opciones dentro del
sistema de la L2. En el segundo caso, en cambio, la hablante S, que además del
alemán también tiene el italiano como L1, sobregeneraliza probablemente la regla it.
uo = esp. ue, no teniendo en cuenta un hecho fundamental, a saber, que la
diptongación en español solo acontece en posición tónica 3 . En relación con las

1
En el caso de Paul Vetter, intermediario laboral, cuya L1 es el alemán pero que también dispone de
una competencia alta en español, se trata de una entrevista televisiva semi-espontánea. Con respecto a
Josep Guardiola, el nuevo entrenador del Bayern München, cuyas lenguas maternas son el catalán y
español, y que solo tiene conocimientos básicos de alemán, se analizó la primera rueda de prensa
después de su llegada a Múnich.
2
cf. Matras (2007)
3
NB: En cambio, la existencia de la forma buenísimo con diptongo en posición inacentuada se debe a la
creación tardía de la palabra a partir de la base bueno. (Recordemos a ese respecto que la

1
SEMINARIO FECHA
DOCENTE NOMBRE APELLIDO

subestimaciones, también surgieron algunos comentarios por parte de los estudiantes


y de JK. En es lógico que a äh el focus está, el uso del indicativo en vez del
subjuntivo no necesariamente tiene que analizarse como interferencia del alemán,
dado que la presencia de partículas discursivas (äh) junto con pequeñas pausas
provoca a veces una interrupción en la construcción sintáctica. Si esto también fuera
el caso en este ejemplo, el focus está constituiría una nueva oración principal, por lo
que el uso del indicativo sería gramatical4. Otra idea interesante que se mencionó fue
que la confusión semántica entre ver y mirar por parte de D no tiene que ser
necesariamente un fenómeno de interferencia causado por el alemán, sino que
también se podría optar por una explicación diatópica. El hecho de que tal confusión
también exista en muchas zonas de la Península Ibérica5 hace necesario investigar de
manera más detallada la biografía lingüística de D antes de poder llegar a una
conclusión definitiva. Esto sería de especial interés en caso de que D haya residido en
el ámbito hispanófono.
Además de las sustituciones, ultrarrepresentaciones y subestimaciones, se pudieron
documentar casos de alternancia de códigos intrasentenciales, sobre todo en la
grabación propia. Con respecto a la alternancia de códigos, surgieron, durante la
discusión, una serie de preguntas/dudas en cuanto a su naturaleza teórica. La
discusión permitió evidenciar, otra vez más, que una noción terminológica de la
lingüística actual es polisémica. Así pues, algunos lingüistas opinan que el término
alternancia de códigos solo se debería aplicar en aquellos contextos en los que el
hablante realmente quiere hablar otra lengua, mientras que otros incluyen bajo este
concepto casos que para los primeros serían meramente préstamos léxicos. Se
propuso adherir más bien a la primera postura, pero aun así cabe señalar que resulta
evidente el hecho de que no siempre es posible trazar de manera inequívoca la
frontera entre alternancia de códigos/tag-switching e interferencia léxica (cf. p.ej. ok
[okhe]). Gracias a la intervención de varias personas, se consiguió, sin embargo,
averiguar que algunos de los casos previamente clasificados como alternancias de
códigos por MH y AT no cumplen con los criterios necesarios, y eso
independientemente de la base teórica que se tome como punto de partida. Un
ejemplo es el enunciado de Guardiola que dice Bayern de Mün… bei Bayern
München. Esto no constituye ninguna alternancia de códigos sino más bien un lapsus,
una interferencia rápidamente corregida.
Finalmente, una serie de comentarios e intervenciones del público (en relación con la
reducción de las vocales átonas en español por causa de la influencia del alemán) y
otros fenómenos léxicos mencionados por las ponentes, por ejemplo traslados léxicos
por necesidad (sugo, Cantucci…), completaron el panorama ofrecido en esta primera
parte de la ponencia.
Como ya indicamos, los resultados de la primera parte dieron lugar a un segundo
análisis de carácter diferente, encabezado por una comparación interpersonal. En ella
se pudo observar que, independientemente del hablante, las influencias léxicas y
fónicas constituyen el fenómeno más común, pero que también existe variación

incorporación del sufijo –ísimo, préstamo del latín medieval de los siglos XIII/XIV, fue tardía). Se
trata, así pues, de una incoherencia del sistema por razones puramente históricas.
4
NB. Aquí también sería necesario analizar la prosodia para decidir cuál es el análisis correcto. No
sería nada sorprendente que la prosodia apoyara un análisis de el focus está como oración principal,
ya que, en general, los hablantes L2 suelen evitar los contextos de dificultad gramatical, entre los
cuales también se hallan los del uso obligatorio del subjuntivo (cf. Bouwmeester 2011: 113f.).
5
Para tales confusiones cf. tb. CREA (El Corpus de Referencia del Español Actual).

2
SEMINARIO FECHA
DOCENTE NOMBRE APELLIDO

cualitativa y cuantitativa en función de las competencias lingüísticas de cada hablante.


No obstante, las competencias lingüísticas divergentes de los hablantes no parecen ser
la única causa de la variación cualitativa y cuantitativa de los fenómenos de
interferencia que se observan en diferentes situaciones conversacionales.
Así, se pudo constatar como tendencia general que cuanto más grande es el grado de
intimidad entre los hablantes y cuanto más informal es el contexto, más fenómenos de
contacto se producen. Esta tendencia se acentúa todavía más si, en términos de poder,
estamos ante una relación de igualdad entre los interlocutores y si el contexto
enunciativo se caracteriza por la ausencia de un público6. Sin embargo, y al contrario
de lo que se podría esperar, si las situaciones de más formalidad se caracterizan por
un mayor poder del hablante frente al otro interlocutor, cabe la posibilidad de que
hallemos, aquí también, un número considerable de fenómenos de contacto. No
obstante, antes de constatar dichos fenómenos, es imprescindible tener en cuenta
también la intención del discurso. Tal y como mostró la comparación entre los
fenómenos de contacto presentes en el habla del Sr. Vetter y de Josep Guardiola, es
más probable encontrar fenómenos de contacto en situaciones formales si el hablante
no necesita la benevolencia del interlocutor/receptor (Sr. Vetter). En casos opuestos,
el hablante tiende a esforzarse mucho más por evitar interferencias de la L1.
Guardiola, por ejemplo, pronuncia un discurso muy bien preparado, y por lo tanto con
menos errores de lo que se esperaría teniendo en cuenta sus conocimientos muy
básicos de alemán7, con el objetivo de ganarse la simpatía del público.

1.2 Ponencia de AZ: el español en contacto


La ponente analizó una entrevista con dos personas, una de L1 alemán suizo y otra de
L1 alemán suizo y francés. Mientras que A, la entrevistadora, dispone de
conocimientos altos de español, la entrevistada AF, de L1 alemán/francés, nunca ha
estudiado español en un contexto de aprendizaje formal. Por esta razón, su español
muestra muchos casos de interferencias, no solo debidos a la influencia del alemán,
sino también por culpa del italiano y del portugués, otras lenguas románicas a las
cuales AF sí fue expuesta en un contexto de enseñanza formal.
En el marco de su exposición, la ponente presentó una amplia gama de fenómenos de
contacto lingüístico que, debido al plurilingüismo de AF, clasificó en función de su
fuente más probable. Sin embargo, no podemos reproducir aquí todos los casos
comentados, razón por la cual, otra vez más, nos tenemos que limitar a comentar los
casos más problemáticos y/o significativos.

6
Tanto la intimidad entre los interlocutores como la ausencia de un público son factores considerados
en la muy útil distinción gradual entre distancia e inmediatez comunicativa propuesta por
Koch/Oesterreicher (22011) y que puede ayudar a entender mejor las diferencias situacionales
observadas por las ponentes.
7
En el caso de Guardiola, incluso se ha podido observar el uso de regionalismos como, por ejemplo,
Grüß Gott, muy típico de Baviera. Es precisamente el uso de estos elementos con gran poder
identificativo el que facilita la integración del hablante en lo que la sociolingüística denomina
ingroup.
NB. En el sur de Alemania, Grüß Gott no es un arcaísmo, lo que subraya la necesidad de diferenciar
las diferentes variedades de una lengua a la hora de analizar datos lingüísticos. Otro caso análogo
sería el adjetivo lindo, que en América Latina es muy común, mientras que en España es considerado
arcaico.

3
SEMINARIO FECHA
DOCENTE NOMBRE APELLIDO

Al igual de lo que se pudo observar en los datos de AT y MH, AF también recurre a


muchas interjecciones y partículas discursivas del alemán (ähm, aha, ah genau…), lo
cual corrobora lo dicho con respecto a la permeabilidad del habla para este tipo de
elementos. Otro fenómeno llamativo fue la ausencia de traducción de los nombres
propios al español (Kappelbrücke, Möbel Märki, Wien, Christkindlemarkt…). Este
procedimiento constituye una técnica frecuente en contextos plurilingües, ya que la
identificación del referente puede resultar más difícil si se ofrecen los nombres
correspondientes de la L2 8 . En cambio, la explicación para el uso de palabras
alemanas como Bahnschalter, Pensionierung, Föhn es otra. En estos casos, AF
recurre a su L1 porque le faltan los equivalentes léxicos de estas palabras en español.
Los términos alemanes son los únicos en venirle a la mente y los únicos a los que
puede recurrir, tratándose así claramente de interferencias debidas a una falta de
competencia lingüística en español. La baja competencia de la entrevistada también se
puede comprobar si nos fijamos en el hecho de que no domina bien la consecutio
temporum9 o en la morfología de las formas verbales, muchas veces errónea, sobre
todo en los tiempos verbales menos frecuentes.
Otro de los campos de análisis muy interesantes mencionados a lo largo de la
ponencia es el de las interferencias que se deben al portugués. Muchas veces, por
ejemplo, el uso más extenso de ser con respecto a estar (la parada es cerca de < ?pt.
a paragem é/fica perto de)10 se podría relacionar con la influencia del portugués. La
forma híbrida noviembro, con el diptongo del español pero cuya desinencia -o parece
revelar el portugués novembro, también podría ser otro caso de interferencia
portuguesa. Puesto que la variedad de portugués hablada por AF es la de Brasil, casos
como tenía tantos turistas no necesariamente tendrían que ser influencia del alemán
suizo (< es hatte so viele Touristen), sino que también podrían atribuirse al PB, que
para construcciones presentativas utiliza el verbo ter (≠ PE en el que se usa haver).
Uno de los fenómenos que fue motivo de debate durante la discusión fue el enunciado
he realizado que. Hubo quien lo consideró una interferencia del alemán (en el que, a
su vez, se debería a la influencia del inglés), mientras que otros defendieron que se
trataba de un calco semántico ya muy arraigado en la norma del español (norma
entendido en un sentido coseriano). Otra vez más, nos vemos ante un problema
teórico que necesitaría una investigación más profunda, es decir cuantitativa,
mediante un corpus amplio antes de poder llegar a una conclusión mejor
fundamentada.
Además de los casos fenomenológicos, también se mencionó, a lo largo de la
discusión, un aspecto de índole metodológica: ¿Cuáles son los puntos importantes a
los que se tiene que prestar atención cuando uno escoge la situación de una

8
Curiosamente, la hablante sí intenta traducir al español el topónimo Luzern. No obstante, el resultado,
*Lucern, es una traducción ad hoc inexistente en español (Lucerna). No se puede explicar por qué en
este caso sí, pero en otros no, AF se esfuerza en traducir, sino simplemente suponer que lo más
probable es que se siente obligada a evitar elementos alemanes, siendo consciente del propósito
didáctico de la entrevista.
9
La ausencia de la consecutio temporum se observa también en el habla de los nativos, en la cual, por
supuesto, no es debida a la falta de competencia, sino que se trata de una tendencia universal en el
lenguaje de inmediatez comunicativa (cf. Koch/Oesterreicher 22011).
10
No obstante, también hay casos en los que el uso de ser tampoco está en consonancia con las reglas
del portugués (p.ej.: era tan cansada). En este caso, es más probable que se trate de interferencias del
francés/italiano o del alemán.

4
SEMINARIO FECHA
DOCENTE NOMBRE APELLIDO

grabación? En este contexto, se señaló, entre otras cosas, que es indispensable excluir
conversaciones artificiales, puesto que estas pueden falsificar los resultados.

2 Ejercicio
Las dos ponencias fueron seguidas de un ejercicio colectivo diseñado por JK, que
consistió en la identificación de fenómenos de contacto en dos grabaciones.
En la primera grabación, se trataba de un texto español leído en voz alta por un
hablante de alemán L1, motivo por el cual solo se pudieron encontrar interferencias
fónicas. A modo de ejemplo, enumeraremos algunas de ellas: la aspiración de las
plosivas, la realización de la aproximante [β] como fricativa [v] o como plosiva [b] en
función de la grafía, la duración vocálica según como se realizaría si se tratase no de
una sílaba española sino alemana y la ausencia generalizada de la vibrante [r] a favor
de [ɾ]. Además, se comentó la evidente naturaleza alemana de la prosodia.
La segunda grabación era un vídeo de un hablante chileno con conocimientos muy
buenos de alemán estándar, pero que presentaba interferencias no solo del español
(sobre todo en la prosodia y con respecto a los acentos léxicos, p.ej. en MonAte), sino
también del inglés (*ich arbeite als ein Barkeeper < I work as a barkeeper,
*[i]nglisch).
El ejercicio resultó ser de gran utilidad para todos los presentes, puesto que también
permitió hacer hincapié en la distinción entre interferencias que solo violaban la
norma de la lengua L2 y las que “perjudican” el sistema (p.ej. la aspiración de las
plosivas vs. La neutralización de la oposición fonológica /r/ /ɾ/).

3 Referencias
Bouwmeester, Christina (2011): Dritte Fremdsprache Spanisch. Eine empirische Studie über das
Spanischlernen am Gymnasium. München: AVM.
Koch, Peter / Oesterreicher, Wulf (22011): Gesprochene Sprache in der Romania : Französisch,
Italienisch, Spanisch. Berlin: De Gruyter.
Matras, Yaron (2007): "The borrowability of grammatical categories", en: Matras, Y. / Sakel, J. (eds.):
Grammatical borrowing in cross-linguistic perspective. Berlin: Mouton de Gruyter, 31-74.
Weinreich, Uriel (1976): Sprachen in Kontakt. München: Beck. [= traducción de Weinreich, Uriel
(1953): Languages in Contact. New York: Publications of th Linguistic Circle of New York]

CREA = Corpus de Referencia del Español Actual [http://corpus.rae.es/creanet.html]

Grabaciones disponibles en línea

Josep Guardiola: http://youtube.com/watch?v=Q4BImXXJwRQ < 25.11.13 >


Paul Vetter: http://www.dailymotion.com/video/x15qmag_entrevista-el-mercado-laboral-alemán-
hecho-en-alemania_news < 25.11.13 >

Vous aimerez peut-être aussi