Vous êtes sur la page 1sur 233

CORPORACION UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

SEDE SANTIAGO

TERAPIA FLORAL SUGERIDA EN LAS PSICOPATOLOGÍAS Y EN EL IMPACTO EMOCIONAL

Seminario para optar al grado de:

Licenciado en Naturopatía Holística

Mención Homeopatía

Profesor Guía: Mireya Corcione Santander

Nombre alumno: Jorge Aguilera Campos

Déborah Valencia Astudillo

SANTIAGO – CHILE
(2011)
2

1. FICHA RESUMEN

TÍTULO: Terapia floral sugerida en las psicopatologías y en el


impacto emocional.
AREA TEMÁTICA: Psicopatología y Sistema Floral de Bach y California.
PALABRAS CLAVES: Impacto emocional – Crisis emocional – Inconsciente.
AUTOR: Jorge Aguilera Campos, Déborah Valencia Astudillo.
CARRERA: Naturopatía Holística
DIRECTOR DE SEMINARIO: Mireya Corcione Santander.
AÑO: 2011

RESUMEN

Al preguntar si el terapeuta debe conocer al paciente para poder realizar un tratamiento


floral en el caso que el paciente enfrente un impacto o shock emocional, se busca conocerlo
desde su niñez, identificando las experiencias de vida que no han sido elaboradas y que
han sido reprimidas por el inconsciente, utilizando algunas teorías de la personalidad, entre
estas los temperamentos, que merece un capítulo aparte, los cuales aportan en el
entendimiento de la conducta humana.

Además, se quiere dar a conocer el tratamiento floral, utilizando flores del sistema Bach y
California, que se pueden dar en cada fase del impacto emocional y en cada patología ya
sea psíquica o somática que hayan sido desencadenadas por estas emociones reprimidas.
Siempre considerando un tratamiento floral individual dependiendo de cada caso en
particular.

2. AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por guiarme y darme la fortaleza en la elaboración de este


seminario. Agradezco a mis padres, Eddie y Yenny, por el apoyo brindado y su dedicación
diaria durante todos los años de estudio. Agradezco a Nicolás, mi esposo, por darme dos
hijos maravillosos durante la carrera, Agustina y Nicolás Mateo, que con sus ojitos
iluminan cada día de mi vida.
3

Deborah

Agradezco a mi familia por toda la ayuda, pero en especial a mi señora, Susana, que
siempre estuvo conmigo en todo momento.

Jorge

Agradecemos a la profesora Mireya Corcione por su preocupación y dirección


durante la elaboración del seminario y a la vez agradecerle por la bibliografía aportada, que
fue indispensable para el documento.

Los autores2
3
4
23
24
26
3. ÍNDICE DE CONTENIDOS
27
1. Ficha resumen…………………………………………………………………………….
2. Agradecimientos………………………………………………………………………….
3. Índice de contenidos……………………………………………………………………... 28
4. Índice de tablas…………………………………………………………………………
29
5. Introducción…………………………………………………………………………….
5.1.- Definición del problema……………………………………………………….. 30
5.2.- Objetivos generales…………………………………………………………….
5.3.- Objetivo específico
5.4.- Justificación de la Investigación………………………………………………. 31
5.5.- Viabilidad de la Investigación………………………………………………….
32
6. Marco teórico……………………………………………………………………………..
6.1.- Psicopatología
6.2.- Inconsciente…………………………………………………………………………….
34
6.3.- Impacto emocional…………………………………………………………………….
6.4.- La emoción, sentimiento y afecto son energía 36
6.5.- Edward Bach……………………………………………………………………………
38
6.6.- Filosofía del Dr. Bach……………………………………………………………….....
6.7.- Sistema Bach……………………………………………………………………………40
6.8.- Sistema California……………………………………………………………………..
45
6.9.- Los remedios florales……………………………………………………………………
64
65
67

68
4

6.10.- Yo, Ello y Súper Yo…………………………………………………………………..


6.11.- Complejo de Edipo……………………………………………………………………
6.12.- Mecanismos de defensas……………………………………………………………….
6.12.1.- La represión
6.12.2.- Formación reactiva
6.12.3.- Aislamiento………………………………………………………………..
6.12.4.- Anulación
6.12.5.- Proyección
6.12.6.- Introyección
6.12.7.- Negación…………………………………………………………………...
6.12.8.- Racionalización 69
6.12.9.- Regresión
83
6.13.- Trastornos de la personalidad desencadenados por factores externos…………….….
6.13.1.- Personalidad neurótica 70
6.13.2.- Personalidad Histérica………………………………………………………
6.13.3.- Personalidad obsesiva
6.13.4.- Personalidad Psicótica 72
84
6.13.5.- Personalidad Paranoide
6.13.6.- Crisis de manía……………………………………………………………..
6.13.7.- Estados depresivos y crisis de melancolía
6.13.8.- Depresión maníaco – depresiva……………………………………………..
6.14.- Enfermedades psicosomáticas
6.15.- Trastornos de la personalidad desencadenados por factores internos……………….. 74
85
6.15.1.- Temperamento

7. Marco metodológico……………………………………………………………………….75
86
7.1.- Tipo de Investigación
7.2.- Diseño de la Investigación
76
Parte I: Clasificación del paciente…………………………………………………………..
Capítulo I: Alteraciones crónicas de la personalidad por factores exógenos………………..
1.- Estructura de la personalidad neurótica…………………………………………………
87
1.1.- causa
1.1.1.- Yo débil, predominancia del Súper yo, primacía de lo genital. 77
1.1.2.- Experiencias no resueltas de la infancia
1.1.3.- Trato de los padres……………………………………………………..……
1.2.- Síntomas
1.2.1.- Angustia
88
1.2.2.- Alerta o espera defensiva
1.2.3.- Inmadurez……………………………………………………………..…….
1.2.4.- Apego a la madre 79
80
89
82

90
5

1.2.5.- Imagen distorsionada del rol masculino


1.2.6.-Sentimientos de inferioridad
1.2.7.- Alteraciones funcionales…………………………………………………..…
1.2.8.- Alteraciones sexuales
1.2.8.1.- En el hombre…………………………………………………..…
1.2.8.1.1.- Masturbación
1.2.8.1.2.- Impotencia
1.2.8.1.3.- Ausencia del deseo sexual
1.2.8.2.- En la mujer…………………………………………………..……
1.2.9.- Alteraciones en el dormir
1.2.10.- Alteraciones psicológicas
1.2.10.1.- Necesidad de ser amado y aceptado: 91
1.2.10.2.- Necesidad de reconocimiento……………………………………………
1.2.10.3.- Necesidad de independencia
1.2.10.4.- Necesidad de poder y liderazgo
1.2.10.4.1.- Función represora…………………………………………..…
1.2.10.4.2.- Función ideológica
1.2.10.4.3.- Función ligadora
1.2.10.5.- Necesidad de perfección
1.2.11.- Actuar inconsciente……………………………………………………..….
1.3.- Mecanismos de defensa 92
1.3.1.- Racionalizarla
1.3.2.- Negarla………………………………………………………………..……..
1.3.3.- Asfixiarla
1.3.4.- Resolverla
1.3.5.- No resolver
1.4.- Consideraciones para la entrevista
1.4.1.- Cuidar el rol 95
1.4.2.- Cuidar las palabras……………………………………………………..…….
1.4.3.- Otorgar responsabilidades
1.5.- Terapia floral

2.- Estructura de la personalidad histérica……………………………………………………


2.1.- Causa 96
2.1.1.- Fijación en el estado fálico
2.1.2.- Comportamiento contradictorio de los padres
2.1.3.- Imágenes inalcanzables………………………………………………..……..
2.1.4.-Herencia
2.2.- Síntomas
2.2.1.- Síntomas en la mujer
2.2.1.1.- Egocentrismo
2.2.1.2.- Histrionismo 97

98

99
100
6

2.2.1.3.- Labilidad emocional………………………………………..……


2.2.1.4.- Pobreza y falta de autenticidad de los sentimientos
2.2.1.5.- Erotización de las relaciones sociales………………………..…..
2.2.1.6.- Trastornos de la sexualidad
2.2.1.7.- Dependencia afectiva……………………………………..……..
2.2.1.8.- Decisiones tajantes…………………………………………..…
2.2.1.9.-Sugestibilidad y mitomanía
2.2.2.- Síntomas en el hombre
2.2.2.1.- Es un “Don Juan”
2.2.2.2.- Autoalabanzas y vanagloria……………………………………
2.2.2.3.- Plasticidad 118
2.2.2.4.- Vida emocional pobre………………………………………… 101
2.3.- Mecanismo de defensa:
2.3.1.- Represión
2.3.2.- Histeria de conversión…………………………………………………… 102
2.3.2.1.- Motoras
2.3.3.2.- Viscerales
2.3.3.3.- Sensoriales
2.3.3.4.- Intelectuales 103
2.3.3.5.- Gran crisis…………………………………………………….. 119
2.3.3.6.- Crisis menores
2.3.3.7.- Formas atípicas
2.4.- Consideraciones para la entrevista………………………………………………….
2.4.1.- Tener cuidado con la seducción y la teatralidad
2.4.2.-Escuchar, aconsejar, calmar
2.5.- Terapia floral……………………………………………………………………….
104
120

3.- Estructura de la personalidad obsesiva……………………………………………….


3.1.- Causa 105
121
3.1.1.- Fijación en la segunda fase del estadio anal o retentiva
3.1.2.- Ambiente familiar rígido, moral rígida, limpio,
ordenado y perfeccionista durante la infancia 106
3.1.3.- Exagerado apego a la madre………………………………………………
122
3.1.4.- En la mente del niño el padre es despiadado y cruel
116
3.2.- Síntomas…………………………………………………………………………….
3.2.1.- Compulsión y obsesión
3.2.1.1.- Obsesiones religiosas

123
117

130
7

3.2.1.2.- Obsesiones fóbicas


3.2.1.3.- Obsesiones ideativas
3.2.1.4.- Rituales de lavado
3.2.1.5.- Rituales de orden y simetría……………………………………
3.2.1.6.- Rituales de comprobación
3.2.1.7.- Rituales contrafobígenos
3.2.2.- Agresividad reprimida en los actos compulsivos
131
3.2.3.- Pérdida de autonomía
3.2.4.- Orden y limpieza…………………………………………………………
132
3.2.5.- Avaricia
3.2.6.- Racionalización
3.2.7.- Rigidez……………………………………………………………………
3.2.8.- Frialdad
133
3.2.9.- Duda
3.3.- Defensa
3.3.1.- Anulación………………………………………………………………….
3.3.2.- Formación reactiva
134
3.3.3.-Aislamiento
3.3.4.- Racionalización
3.4.- Consideraciones para la entrevista
3.5.- Terapia floral……………………………………………………………………….

4.- Estructura de personalidad psicótica………………………………………………….. 135


4.1.- Causa
4.1.1.- Familia simbiótica
4.1.2.- Madre esquizofrenógena
137
4.1.3.- Yo débil y un súper yo exigente que genera fuertes crisis al yo………….
4.1.4.- Mal metabolismo de los neurotransmisores

138
8

4.2.- Síntomas…………………………………………………………………………….
4.2.1.- Realidad distorsionada
4.2.2.- Falta de conciencia de la enfermedad
4.2.3.- Síntomas ajenos al yo
4.2.4.- Deterioro de la personalidad………………………………………………
4.2.5.- Restituciones psicóticas patológicas
4.2.6.- Sentimientos de enojo y resentimiento contra sus padres
4.2.7.- Ideas de suicidio
4.3.- Defensas…………………………………………………………………………….. 139
4.3.1.- Regresión
4.3.2.- Proyección
4.3.3.- Negación
4.4.- Consideraciones para la entrevista 140

4.4.1.- No contradecir
4.4.2.- Dar confianza……………………………………………………………..
4.4.3.- Terapia floral

141
5.- Estructura de personalidad paranoide…………………………………………………
5.1.- Causa
5.1.1.- Fijación en la etapa expulsiva
5.1.2.- Doble lectura en la comunicación con los padres durante la infancia
5.1.3.- Padres dominantes y censuradores
142
5.1.4.- No diferenciar entre fantasía y realidad
5.1.5.- Forma de ser del padre……………………………………………………
5.1.6.- Características de la madre
5.2.- Síntomas
5.2.1.- Delirio
5.2.2.- Desconfianza……………………………………………………………..
146
147

148
9

5.2.3.- Gran montaje de agresividad


5.2.4.- Búsqueda de amor
5.2.5.- Susceptibilidad
5.2.6.- Disconformidad……………………………………………………………
5.2.7.- celos
5.2.8.- Ideas de persecución
5.2.9.- Hipertrofia de su Yo
5.2.10.- Quiere ser siempre el centro de la atención
5.2.11.- Rigidez extrema………………………………………………………….
5.3.- Mecanismo de defensa
5.3.1.- Proyección
149
5.3.2.- Introyección
5.3.3.- Represión
150
5.4.- Consideraciones para la entrevista…………………………………………………
5.4.1.- Evitar la intimidad
5.4.2.- No preguntar sobre vida íntima
5.4.3.- Manejar las emociones
5.5.- Terapia floral

151
Capítulo II: Alteraciones agudas de la personalidad por factores exógenos……………
1.- Crisis de manía……………………………………………………………………….
1.1.- Causa
1.1.1.- No aceptación de pérdidas y ausencias
1.1.2.- Envejecimiento celular…………………………………………………….
1.1.3.- Intoxicación por drogas
154
1.1.4.- Trauma
1.1.5.- Síndromes endocrinos
1.1.6.- Fijación en la etapa canibalística

155
10

1.2.- Síntomas
1.2.1.- Incremento de la autoestima
1.2.2.- Sensación de triunfo y victoria………………………………………….
1.2.3.- Sintomatología dependiendo de la etapa del proceso
1.2.4.- Conductas espasmódicas y exageradas…………………………………..
1.2.5.- Aceleración del ritmo del pensamiento
1.2.6.- Atención espontánea muy aumentada
1.2.7.- Atención voluntaria disminuida
1.3.- Formas de manía
1.3.1.- Hipomanía
1.3.2.- Manía aguda……………………………………………………………..
1.3.3.- Manía delirante
1.4.- Defensas 156
1.4.1.- Negación y sobrecompensación
1.5.- Terapia floral

2.- Estados depresivos y crisis de melancolía………………………………………..……


2.1.- Diferentes tipos de depresión
2.1.1.- Depresión neurótica
2.1.2.- Melancolía
2.1.3.- Sintomática de otra patología o atípica
2.1.3.1.- En la Esquizofrenia 157

2.1.3.2.- Sintomática de afecciones orgánicas


2.1.4.- Involutiva o involutiva de Kraepelin
2.2.- Causa………………………………………………………………………………
2.2.1.- Depresión reactiva o exógena o de causa aparente
2.2.1.1.- Pérdida o ausencia 158

2.2.2.- Depresión endógena, melancolía o polo depresivo

159
11

de la enfermedad maníaco depresiva


2.2.2.1.- Herencia familiar
2.2.2.2.- Disminución de los neurotransmisores
noradrenalina, serotonina y dopamina…………………………………
2.2.2.3.- Aumento de corticoides
2.2.2.4.- Disminución de minerales y líquidos
2.2.2.5.- Fijación en la etapa canibalística
160
2.2.3.- No exteriorización del enojo
2.2.4.- Yo herido
2.2.5.- Métodos educativos utilizados por los padres
2.2.6.- Compasión de uno mismo
2.3.-
Síntomas………………………………………………………………………………….
2.3.1.- Síntomas comunes de todas las depresiones
161
2.3.1.1.- Pesimismo – ideas negativas
2.3.1.2.- Fatigabilidad y cansancio
2.3.1.3.- Sentimientos inapropiados de culpa y/o ruina
2.3.1.4.- Ideas de suicidio………………………………………………………..
2.3.1.5.- Equivalentes somáticos
2.3.1.6.- Pensamiento catastrófico
162
2.3.1.7.- Dependencia afectiva……………………………………………………
2.3.1.8.- Exigentes con el prójimo
2.3.1.9.- Duda
168
2.3.1.10.- Disminución o pérdida del interés sexual
2.3.1.11.- Alteración en la relación entre las ideas, el sentir y el actuar
2.3.2.- Síntomas propios de la depresión reactiva o exógena o de causa aparente……….
2.3.2.1.- Dolor
2.3.3.- Síntomas propios de la depresión endógena,
melancolía o polo depresivo de la enfermedad maníaco depresiva
169

170
12

2.3.3.1.- Pérdida de interés o placer por las actividades habituales


2.3.3.2.- Pérdida de interés por su persona
2.3.3.3.- Trastornos en el sueño
2.3.3.4.- Pérdida de apetito o de peso……………………………………………
2.3.3.5.- Contacto con la realidad
2.4.- Consideraciones para la terapia
2.4.1.- No compadecerse 171
2.4.2.- No alentarlo con palabras
2.4.3.- Empatía
2.4.4.- Cuidado con el suicidio…………………………………………………… 172
2.5.- Terapia floral
173
3.- Psicosis periódicas maniacodepresivas……………………………………………..… 174
3.1.- Causas
3.1.1.- Substrato biológico
3.1.1.1.- Factor endocrino
3.1.1.2.- Factor metabólico 175
3.1.2.- Factores psicológicos 176
3.1.2.1.- Clima familiar………………………………………………………….
3.1.2.1.1.- Familias numerosas con muchos guías
3.1.2.1.2.- Insuficiencia afectiva
3.1.2.1.3.- Importancia de la opinión de los otros
3.1.2.1.4.- Madre fuerte, padre débil…………………………………….
3.1.2.2.- Los primeros tiempos de vida
3.1.2.2.1.- Madre sobreprotectora……………………………………… 177
3.1.2.3.- Desde el segundo año en adelante
3.1.2.3.1.- Obediencia por cuidado
3.1.2.3.2.- Nacimiento de un hermano…………………………………..
3.1.2.3.3.- Victoria sobre el objeto y 178

179
13

hostilidad y sadismo contra el objeto……………………………………


3.1.2.4.- Época de reafirmación………………………………………………….
3.1.2.4.1.- Mucha responsabilidad
3.1.2.5.- Adolescencia
3.1.2.5.1.- Dependiente de los padres
3.2.- Síntomas……………………………………………………………………………..
3.2.1.- Estado de manía…………………………………………………………………...
3.2.1.1.- Exaltado
3.2.1.2.- Activista
180
3.2.1.3.- Creativo
3.2.1.4.- Conversador
3.2.1.5.- Chistoso, amable
3.2.1.6.- Superficial en sus relaciones
3.2.1.7.- Hipersexual……………………………………………………………..
3.2.2.- Estado depresivo
3.2.2.1- Irregularidad de su conducta
181
3.2.2.2- Fatiga
3.2.2.3.- Pesimismo – tristeza……………………………………………………
184
3.2.2.3.- Autoestima baja
185
3.2.2.4.- Dependientes
3.2.2.5.- La autodestructividad…………………………………………………..
3.2.2.6.- Conciencia de ser incomprendidos
186
3.2.2.7.- Equivalentes corporales
3.2.2.8.- Baja tolerancia a la frustración
3.2.2.9.- Extremada culpabilidad
187
3.2.2.10.- Autocastigos…………………………………………………………..
3.3.- Defensas
188
3.3.1.- Máscara
3.3.2.- Negación

189
14

3.4.- Consideraciones para la entrevista


3.4.1.- Cuidado con la manipulación por parte del paciente
3.4.2.- Constancia del tratamiento
3.5.- Terapia floral………………………………………………………………………..

Capítulo III: Enfermedades psicosomáticas………………………………………………


1.- Causa…………………………………………………………………………………..
1.1.- Órgano sensibilizado para ser sede de una disfunción
1.2.- Disarmonía entre los padres
1.3.- Desprotección materna durante la infancia………………………………….
2.- Características del paciente psicosomático 190
2.1.- Lenguaje corporal
2.2.- Temor al abandono…………………………………………………………
3.- Terapia floral
4.- Enfermedades psicosomáticas por aparato…………………………………………..
4.1.- Aparato digestivo
4.1.1.- Causa general 191
4.1.2.- Enfermedad psicosomática lesional
4.1.2.1.-Úlcera gastroduodenal
4.1.2.1.1.- Terapia floral…………………………………………….
4.1.2.2.- Rectocolitis hemorrágica
4.1.2.3.- Estreñimiento 192
4.1.2.3.1.- Terapia floral
4.1.2.4.- Anorexia y bulimia……………………………………………
4.2.- Aparato respiratorio
4.2.1.- Causa general
4.2.1.1.- hipoventilación e hipervetilación
4.2.1.2.- Apatía 193
4.2.1.3.- Dificultad en dar

194
15

4.2.2.- Enfermedad psicosomática lesional……………………………………….


4.2.2.1.- Asma
4.2.2.1.1.- Terapia floral
4.2.2.2.- Tuberculosis pulmonar
4.2.2.2.1- Terapia floral
4.3.- Aparato cardiovascular……………………………………………………………...
4.3.1.- Causa general
4.3.2.- Enfermedad psicosomática lesional
195
4.3.2.1.- Infarto al miocardio y enfermedades coronarias
4.3.2.1.1.- Terapia floral
4.3.2.2.- Hipertensión arterial nerviosa
4.3.2.2.1.- Terapia floral…………………………………………….
4.3.2.3.- Taquicardia paroxística
196
4.3.2.3.1.- Terapia floral
4.4.- Aparato locomotor
4.4.1.- Causa general
197
4.4.2.- Enfermedad psicosomática lesional………………………………………
4.4.2.1.- Colagenosis agudas, subagudas o crónicas (poliartritis)
4.4.2.1.1.- Terapia floral
4.5.- Aparato cutáneo
4.5.1.- Causa general
198
4.5.2.- Terapia floral………………………………………………………………
4.5.3.- Enfermedad psicosomática lesional
4.5.3.1.- Alergia
4.5.3.1.1.- Terapia floral
4.5.3.2.- Eczemas
4.5.3.3.- Psoriasis………………………………………………………….
199
4.5.3.3.1.- Terapia floral
4.5.3.4.- Dermatitis atópica

208
210
16

4.6.- Aparato endocrino………………………………………………………………….


4.6.1.- Causa general
4.6.2.- Enfermedad psicosomática lesional
4.6.2.1.- Hipertiroidismo
4.6.2.2.- Obesidad
4.6.2.3.- Diabetes…………...………………………………………
4.6.2.3.1.- Terapia floral
4.7.- Aparato genitourinario
4.7.1.- Causa general
4.7.2.- Enfermedad psicosomática lesional
4.7.2.1.- Impotencia masculina
4.7.2.2.- Tensión premenstrual…..………………………………………
4.7.2.3.- Dismenorrea
4.7.2.4.- Amenorrea en la menarca 211

Capítulo IV: Alteraciones de la personalidad


por factores internos: Los temperamentos………………………………………………..
1.- Temperamento sanguíneo…………………………………………………………….
1.1.- Fuerzas 212
1.1.1.- Conversador
1.1.2.- Expresivo
1.1.3.- Entusiasta
1.1.4.- Cálido 213
1.1.5.- Amigable…………………………………………………….…………….
1.1.6.- Compasivo
1.2.- Debilidades
1.2.1.- Débil de carácter 214
1.2.2.- Inestable

215
17

1.2.3.- Indisciplinado…………………………………………………………….
1.2.4.- Inquieto
1.2.5.- No confiable
1.2.6.- Egocéntrico
1.2.7.- Ruidoso……………………………………………………………………
1.2.8.- Exagerado
1.2.9.- Temeroso

2.- Melancólico…………………………………………………………………………..
216
2.1.- Fuerzas
2.1.1.- Dotado
2.1.2.- Analítico
217
2.1.3.- Sensible
2.1.4.- Perfeccionista
2.1.7.- Leal………………………………………………………………………...
2.1.8.- Abnegado
2.2.- Debilidades
218
2.2.1.- Taciturno
2.2.2.- Negativo
2.2.3.- Poco práctico
2.2.4.- Poco sociable………………………………………………………………
2.2.5.- Crítico
219
2.2.6.- Rígido
3.- Colérico………………………………………………………………………………..
3.1.- Fuerzas
3.1.1.- Voluntarioso
3.1.2.- Determinado
220
3.1.3.- Independiente

221
18

3.1.4.- Optimista…………………………………………………………………
3.1.5.- Práctico
3.1.6.- Productivo
3.1.7.- Decisivo
3.1.8.- Líder
3.1.9.- Confiable…………………………………………………………………
3.2.- Debilidades
3.2.1.- Iracundo
3.2.2.- Cruel 222
3.2.3.- Sarcástico
3.2.4.- Dominante………………………………………………………………..
3.2.5.- Autosuficiente
3.2.6.- No emocional
3.2.7.- Astuto

4.- Flemático……………………………………………………………………………...
223
3.1.- Fuerzas
4.1.1.- Calmado y tranquilo
4.1.2.- Confiable
4.1.3.- Conservador
224
4.1.4.- Práctico
226
4.1.5.- Líder……………………………………………………………………….
227
4.1.6.- Diplomático
228
4.1.7.- Jocoso
229
4.2.- Debilidades
4.2.1.- Tacaño
4.2.2.- Temeroso
230
4.2.3.- Espectador
4.2.4- Egoísta y autoprotector…………………………………………………….

231
232

233
19

4.2.5.- Carente de motivaciones


5. Terapia floral

Parte II: El impacto emocional……………………………………………………………


1.-Impacto/ Shock………………………………………………………………………...
2.- Fase I: Impacto de crisis………………………………………………………………
2.1.- Terapia floral………………………………………………………………...
3.- Fase II: La depresión…………………………………………………………………..
3.1.- Alcanza el nivel más bajo
3.2.- Alteración de la percepción
3.3.- Los sentimientos son más feos y están en su más bajo nivel………………..
3.4.- Disminuye la autoestima
3.5.- Surge la rabia o enojo
3.6.- Emerge la negación de los sentimientos en forma inconsciente…………….
3.7.- Terapia de trabajo……………………………………………………………
3.8.- Terapia floral
234
4.- Fase III: Adaptación…………………………………………………………………...
235
4.1.- Comprender el impacto
4.2.- Liberarse de la depresión
4.3.- Adaptación…………………………………………………………………
237
4.4.- Terapia floral……………………………………………………………….

5.- Fase IV: Reconstrucción – Reconciliación……………………………………………


5.1.- Comienza reconstrucción
238
5.2. Agotamiento
5.3.- Aceptación de las heridas
5.4.- Reconstrucción de la autoestima……………………………………………
5.5.- Nuevas oportunidades
239

240
20

5.6.- Se vuelven a sentir los afectos


5.7.- Crecimiento emocional
5.8.- Vuelve la alegría……………………………………………………………
5.9.- Terapia floral

5. Conclusiones………………………………………………………………………….
6. Bibliografía
7. Crédito de imágenes
8. Glosario………………………………………….……………………………………..

38
41
4. ÍNDICE DE TABLAS 47
Tabla 1. Los 7 grupos emocionales……………………………………………………….. 93
Tabla 2. Los 7 grupos vitales……………………………………………………………… 106
Tabla 3. Flores del Sistema Bach y California consideradas en el documento……………
Tabla 1.4. Flores utilizadas en la personalidad neurótica………………………………… 123
Tabla 1.5. Flores utilizadas en la personalidad histérica………………………………… 135
Tabla 1.6. Flores utilizadas en la personalidad obsesiva………………………………… 143
Tabla 1.7. Flores utilizadas en la personalidad psicótica…………………………………
Tabla 1.8. Flores utilizadas en la personalidad paranoide……………………………….. 147
Tabla 2.9. Enfermedades mentales agudas según 152
H. Ey con mayor interés para el terapeuta…………………………………………….. 163
181
200
228
235
239
21

Tabla 2.10. Flores utilizadas en la manía…………………………………………………


Tabla 2.11. Flores usadas en estados depresivos y crisis de melancolía……………….…
Tabla 2.12. Flores usadas en psicosis maniaco – depresivas……………………………..
Tabla 3.13. Flores usadas en enfermedades psicosomáticas…………………………….
Tabla 14. Flores utilizadas en la Fase I: Impacto de crisis………………………………..
Tabla 15. Flores utilizadas en la Fase III: Adaptación…………………………………..
Tabla 16. Flores utilizadas en la Fase IV: Reconstrucción – reconciliación……………..

5. INTRODUCCIÓN

Este seminario ha sido motivado por las reiteradas consultas de pacientes, que llegan al
terapeuta, con alteraciones por impactos o crisis emocionales, las cuales no han sabido
enfrentar y no han podido superar, estando sumergidos en una toma constante de
psicotrópicos que, finalmente, no logran que se adapten al cambio o la circunstancia que
los ha llevado a la crisis.

Después de realizar una investigación bibliográfica, se pudo constatar que cada paciente
enfrenta un impacto emocional de diferente manera dependiendo de su personalidad,
temperamento y de lo que hay escondido en su inconsciente en lo que respecta a su vida
desde el nacimiento hasta la actualidad.

Se ha tomado en cuenta que ya desde los orígenes de la medicina hipocrática, algunos


médicos le habían dado una gran importancia a la “influencia de lo psíquico sobre cualquier
fenómeno somático, funcional o lesional, fugaz o duradero, fisiológico o patológico”, así
como expresa María José Martínez, en su libro “La enfermedad psíquica, clínica y
22

terapéutica homeopática”, este factor, lo psíquico, “representaba lo imprevisible de cada


caso, lo más individual de cada persona, su identidad, en suma”.

Es por esto que se ha querido realizar una indagación de las causas psicológicas de las
principales enfermedades psíquicas, además de las enfermedades psicosomáticas, las cuales
muestran alteraciones de la personalidad y la conducta atribuibles a factores psicológicos
mayoritariamente inconscientes y sin elaborar.

Considerando a Hahnemann, quien se dio cuenta, tras sus experimentos, que es imposible
separar los aspectos somáticos de los emocionales, se quiso tomar en cuenta las patologías
psicosomáticas para conocer la causa de éstas y conocer cuáles son las experiencias vividas
del paciente que hay que tener en cuenta cuando se quiera comenzar un tratamiento en la
superación de una crisis vivida por el enfermo.

Se estima que el impacto emocional es enfrentado de una forma distinta dependiendo de las
experiencias no elaboradas de cada uno de los pacientes y, a la vez, estas experiencias
llevan a desencadenar los distintos estados patológicos ya sean mentales o somáticos.

Se pretende analizar cada una de las enfermedades que respectan a la psicopatología como
las psicosomáticas con el fin de ahondar en los repliegues del psiquismo humano e
intervenir el enfermo con los Sistemas Bach y California en el momento oportuno,
teniendo resultados satisfactorios tanto en la psiquis como en el soma.

Así como escribe Kent: “Un afinador de piano devuelve la armonía al instrumento, no ha
añadido nada, no ha quitado nada, y sin embargo le ha devuelto la armonía. No obstante un
cambio se ha producido. Desconocido para el que no piensa, pero visible al ojo interior”, la
terapia floral beneficiará a nuestros pacientes que sufren estas enfermedades o que han
tenido un impacto o shock, muchas veces teniendo resultados no percibidos por ellos, ya
que irá a desbloquear energías estancadas en la niñez o en el presente que el mecanismo de
la mente ha bloqueado y no quiso elaborar.
23

Las esencias florales actuarán en la vida emocional del paciente, permitiendo aflorar y
expresar los afectos y sentimientos que el enfermo disfrazó a través de los mecanismos de
defensa y los albergó en el inconsciente.

Además, se intenta tomar en cuenta las teorías de la personalidad, para así entender al
paciente que tenemos al frente. Una de las más antiguas, la teoría de los temperamentos
ayudarán a entender ciertos comportamientos de las personas que llevan a enfrentar de una
forma indistinta el mismo cambio o situación vivida como impacto.

Por lo tanto, para tratar y curar a nuestros pacientes es necesario identificar su pasado e
indagar las experiencias que han quedado sin elaborar y que entorpecen su recuperación en
el presente. El conocer al paciente desde su niñez lleva a entender los sentimientos actuales,
que resumen lo que ha vivido e indican si ha sido grato o doloroso.

Se busca dejar en claro que la enfermedad es un mensaje y que cada enfermedad aporta una
lección en la vida del hombre. El síntoma no es una alteración sino más bien un mensaje
que expresa un conflicto psíquico, una situación traumática antigua, que el síntoma está
haciendo recordar, por lo que la investigación del terapeuta debe ser profunda en el pasado.

Este documento ayuda a conocer a nuestro paciente, con el fin de lograr que él se conozca a
sí mismo y a la vez, lograr que a través de la terapia floral pueda enfrentar las situaciones
de la vida de mejor manera, llevando así una vida plena, fértil y feliz.

5.1.- Definición del problema:

¿El terapeuta debe conocer al paciente para hacer un tratamiento floral en el caso que éste
enfrente un impacto o shock emocional?

5.2.- Objetivos generales

- Clasificar las patologías psíquicas de mayor interés para el terapeuta con el fin de ofrecer
un conocimiento de las causas psíquicas de cada una de ellas, además de identificar las
24

flores de los sistemas Bach y California que puedan ser utilizadas en cada patología en
relación a cada paciente en particular

- Profundizar en la comprensión de las causas psíquicas de las enfermedades


psicosomáticas de mayor interés para el terapeuta, además de identificar las flores de los
sistemas Bach y California que puedan ser utilizadas en cada patología en relación a cada
paciente en particular.

- Especificar las conductas de cada uno de los temperamentos que identifiquen a nuestro
paciente, además de identificar las flores de los sistemas Bach y California que puedan ser
utilizadas en cada uno de ellos en relación a cada paciente en particular.

- Especificar cada una de las fases que componen la superación de un impacto emocional y
la terapia floral a aplicar en cada una de ellas en relación a cada paciente en particular.

5.3.- Objetivo Específico:

Identificar y conocer al paciente que cursa un impacto emocional desde su niñez, las
experiencias vividas y cuáles han sido elaboradas o no por su psique, con el fin de otorgar
un tratamiento floral y lograr una recuperación del shock.

5.4.- Justificación de la Investigación

Son pocas las terapias que llevan a un buen resultado en la superación de los impactos
emocionales o las diferentes circunstancias de la vida que generen un shock en el paciente,
por lo que se ha querido investigar los repliegues del psiquismo humano con el fin de
conseguir un conocimiento más acabado del paciente para lograr, a través de la utilización
de la terapia floral, una adaptación más rápida de este a la nueva circunstancia que está
viviendo y que le es difícil superar.

Simultáneamente, el conocimiento que entrega la investigación sirve para enseñar al


terapeuta a tratar los síntomas somáticos que actúan como un reflejo de las experiencias
vividas que no han sido elaboradas, estableciendo una proximidad entre el terapeuta y el
25

origen de la enfermedad y, a la vez aportar el conocimiento de la terapia floral que se puede


utilizar en cada caso.

La investigación tiene una gran proyección social al haber hoy en día una gran cantidad de
patologías que son catalogadas autoinmunes o psicosomáticas, a las que la medicina
alopática no ofrece muchas soluciones, además de haber una gran cantidad de pacientes
adictos a los psicotrópicos y tratamientos psiquiátricos que no consiguen resultados, a los
que la terapia floral podría contribuir significativamente como complemento y muchas
veces como solución única. Por lo tanto, tiene implicaciones prácticas trascendentales,
considerándose una investigación de gran valor teórico.

5.5.- Viabilidad de la Investigación

Es una investigación factible y viable, ya que se cuenta con bibliografía disponible y


suficiente para el desarrollo de esta.

La limitación a considerar es la actualización de algunas bibliografías que tratan temas


específicos, teniendo textos de referencia que han sido publicados hace muchos años. Sin
embargo, no han perdido vigencia en su contenido, sino más bien son utilizados
actualmente por los terapeutas en ejercicio.
26

6. MARCO TEÓRICO

6.1.- Psicopatología:

La psicopatología es la “rama de la ciencia que trata la patología psíquica”, (Stemateas,


1995).

La patología psíquica o la enfermedad mental “es una transición que expresa el conflicto
entre el mundo externo y las fuerzas pulsionales del inconsciente y el producto de un
proceso genético de complementación de factores biológicos, psicológicos y sociales,
donde la privación, “el incumplimiento de uno de aquellos deseos infantiles, jamás
dominados…" (S. Freud), juegan un rol decisivo”, (Grecco, 1993).

“Para Bach la enfermedad no es algo negativo sino un bien, una señal que nos informa de
un conflicto que existe entre nuestra alma y nuestra personalidad, es decir, entre nuestras
tendencias a la realización y a la evolución y nuestras tendencias a la conservación”,
(Grecco, 1993). Dice Bach: “[…] la enfermedad, en apariencia tan cruel, es en sí
beneficiosa y existe por nuestro bien, y si se la interpreta correctamente nos guiará para
corregir nuestros defectos esenciales”, (Grecco y Espeche, 1993).

Bach, Freud y Jung comparten que la causa de la enfermedad e infelicidad es “el conflicto
entre el alma y la personalidad”…”Mientras entre ellas hay armonía sus frutos son la paz, la
alegría y la salud. Por el contrario, cuando se precipita el conflicto surge la experiencia de
la enfermedad y la infelicidad”, (Grecco y Espeche, 1993).

Además Bach dice: “[…] la disociación entre nuestra alma y nuestra personalidad y el mal
o la crueldad frente a los demás […] cualquiera de estas dos cosas da lugar a un conflicto
que desemboca en la enfermedad”, (Grecco y Espeche, 1993). Sin embargo, dice: “Trata al
hombre y no a la enfermedad”, (Maschmann De Ringe, 1995)
27

6.2.- Inconsciente:

Se entiende por inconsciente el “compartimento de la división estructural del aparato


psíquico, donde se ubican las ideas reprimidas por la conciencia, impulsos primitivos,
recuerdos, de los cuales el sujeto no recuerda ni es consciente”, pero pueden llegar “a ser
conscientes mediante la técnica psicoanalítica”, (Stamateas, 1995).

Jung por su parte, considera este concepto “no un mero tipo de desván de los deseos
reprimidos, sino un mundo que es precisamente una parte tan vital y tan real de la vida de
un individuo como la conciencia, el mundo “cogitativo” del ego, e infinitamente más rico”,
además dice que “es el gran guía, amigo y consejero de lo consciente”, (Jung Carl G., Von
Franz M. L., Henderson Joseph L., Jacobi Jolande, Jaffé Aniela, 1997).

Dice también que “…parte del inconsciente consiste en una multitud de pensamientos
oscurecidos temporalmente, impresiones e imágenes que, a pesar de haberse perdido,
continúan fluyendo en nuestra mente consciente”, (Jung et al, 1997)

“Quienes se han limitado a vivir totalmente en el mundo de lo consciente y rechazan la


comunicación con el inconsciente, se atan por las leyes de la vida consciente y
convencional”, (Jung et al, 1997)

Por lo tanto, “en beneficio de la estabilidad mental y aun de la salud fisiológica, el


inconsciente y la consciencia deben estar integralmente conectados y, por tanto, moverse
en líneas paralelas”, Si están separados o “disociados”, se derivará en alteración
psicológica”, (Jung et al, 1997)

6.3.- Impacto emocional:

Como impacto emocional, emergencia o shock “se entiende todo lo que estremece nuestro
sistema energético, desde un susto al recibir una noticia terrible hasta accidentes graves con
pérdida de conciencia”. Puede ser causado por “graves noticias, la pérdida de un ser
28

querido, el susto que sigue a un accidente o cosas parecidas”, (Maschmann De Ringe,


1995).

Un shock es siempre un fuerte impacto energético, no importa si nos toca en el nivel físico,
psíquico o espiritual. Nuestro sistema energético reacciona con desintegración (estamos
“fuera de nosotros mismos”), con desequilibrio de los tres niveles, a veces con síncope,
pérdida del conocimiento, a veces con un “susto”, sin visibles consecuencias graves. El
flujo de la energía vital está bloqueado por el momento, lo cual puede provocar serios
problemas de salud en seguida o dentro de un tiempo. Siempre el shock” o impacto
emocional “queda casi grabado en el sistema energético, paralizando partes vitales”,
(Maschmann De Ringe, 1995).

6.4.- La emoción, sentimiento y afecto son energía:

“Los psicólogos contemporáneos definen la emoción como un patrón complejo de cambios


corporales y mentales, que comprende la activación fisiológica, sentimientos, procesos
cognoscitivos, expresiones visibles (como el rostro y la postura) y reacciones conductuales
específicas que se hacen en respuesta a una situación que se considera significativa a nivel
personal”, (R. Gerrig, P. Zimbardo, 2005).

Por otra parte, una de las definiciones de sentimiento es que es una emoción “que, como
indica la palabra, es involuntaria“, (Jung et al, 1997), es “…la forma en que nos
percibimos”…”son nuestra reacción al mundo que nos rodea”…”y a su vez tiñen y definen
nuestra percepción del mundo”, (Viscott, 1996).

Los afectos, por su parte, “son algo que se siente, algo que nos afecta”, (Grecco, 1997), es
decir, es “la tonalidad emocional vinculada a un objeto, idea o pensamiento”, (Stemateas,
1995)

Es importante saber que “cada emoción posee un ritmo, una intensidad y una modalidad
cíclica de vibración”...”La alteración de este funcionamiento implica consecuencias
somáticas y psíquicas para la persona en términos de sufrimiento y enfermedad”, (Grecco,
1997).
29

“…las emociones son energía…”, por lo tanto, “…los afectos poseen una vibración
particular para cada una de sus manifestaciones”, (Grecco, 1997).

“El funcionamiento vibracional emocional inadecuado genera afectos que se traducen en


disturbios de todo tipo, que inclusive pueden alterar el nivel energético más denso del
hombre: el cuerpo. La vibración disarmónica hace crecer el nivel de distorsión, ruido o
tensión intrasistémica que busca, naturalmente, aliviarse por medio de la descarga”, pero
“cuando los caminos de la descarga normal están bloqueados, aparece, entonces, el síntoma
como expresión final de este proceso”, (Grecco, 1997).

“La vida es vibración. El psiquismo es vibración. Las emociones son vibración y vibran en
un proceso de continua búsqueda de equilibrio…”, (Grecco, 1997).

6.5.- Edward Bach

Nace “cerca de Birmingham, Inglaterra, en el año 1886”, (Maschmann De Ringe, 1995) y


“su fallecimiento se produjo el 27 de noviembre de 1936, durmiendo. Un paro cardiaco. Su
sistema estaba completo y su labor había concluido”, (Stern, 1997).

El doctor “Edward Bach, médico de familia galesa” descubrió “el sistema de remedios
florales que lleva su nombre”, (Stern, 1997), pero no es hasta a más de cincuenta años su
muerte que “recién se empezaron a difundir sus ideas”, no solamente en Inglaterra, su país
de origen, sino también en toda Europa, en América y recientemente a Occidente,
(Maschmann De Ringe, 1995).

“Muy joven entró en la fábrica metalúrgica de su padre, donde la realidad social de los
trabajadores – más que nada, en caso de enfermedad – lo impresionó de tal modo que
empezó a estudiar medicina. Tomó la decisión de encontrar un método de tratamiento
barato y accesible para todo el mundo. Trabajó en Londres como médico – con mucho éxito
profesional – y como investigador en la Universidad. Pronto se transformó en inmunólogo,
patólogo y bacteriólogo de renombre. Hasta hoy en día, los nósodes que él desarrolló en los
30

años 1922 a 1928 – una vacuna oral con base homeopática – tienen su lugar establecido en
la medicina”, (Maschmann De Ringe, 1995).
En su consultorio, siguió el lema de Samuel Hahnemann, homeópata muy admirado por
él…: “Trata al hombre ¡y no la enfermedad!””, (Maschmann De Ringe, 1995).

“Durante su trabajo se convenció cada vez más de que sus pacientes se distinguían por su
estructura personal y las disposiciones de ánimo resultantes de ésta, más que por la
naturaleza de sus malestares. Así encontró en el cuadro clínico la “consolidación de una
cierta disposición del alma” del paciente. Su idea era la de influir con el tratamiento el
estado de ánimo del hombre, para eliminar la razón de su enfermedad”, (Maschmann De
Ringe, 1995).

“Edward Bach vivió en carne propia una experiencia que confirmó sus teorías. Cuando
cayó enfermo de muerte y los colegas que lo atendían le daban sólo pocos meses de vida, se
lanzó con más esfuerzo a sus investigaciones, temeroso de no poder concluir su misión. Al
entregarse a su tarea y despreocuparse de su enfermedad, volvió a estar sano”, (Maschmann
De Ringe, 1995).

“Entre 1928 y 1932 encontró sus primeras flores, los 12 curadores, “The twelve Heslers”,
(Maschmann De Ringe, 1995).

En el año 1930 dejó de trabajar en el laboratorio y el consultorio y se fue a la campiña


inglesa. Allí pasó sus últimos seis años de vida, dedicado al hallazgo de “sus” plantas
curativas, que fueron preferentemente árboles y flores, y al estudio de las fuerzas y
propiedades que tenían”, (Maschmann De Ringe, 1995).

Fiel al método homeopático “similia similibus curantur” probó las flores en sí mismo. Los
trastornos físicos y psíquicos provocados por ingerirlas se contrarrestaban con la
preparación homeopática de la misma flor…Bach utilizó solo “flores y agua de fuente
natural”…Bach logró que la terapia floral fuera una medicina “accesible también para
hogares con ingresos humildes, ya que los procedimientos para capturar la energía de las
flores son simples…”, (Maschmann De Ringe, 1995)
31

“La intención del Dr. Bach era que cualquier persona estuviera familiarizada con su modo
de empleo. Así podría ser, cada uno su propio médico. Con sus libros Heal Yourself
(“Cúrate a ti mismo”) y The 12 Healers and other Remedies (“Los doce curadores”) nos dio
el instrumento necesario para ese fin”, (Maschmann De Ringe, 1995).

En 1936, a los 50 años, gozando de plena salud, teniendo consciencia de que su trabajo
había concluido, habiendo encontrado ya todas sus flores y escrito sus libros, Bach murió
en paz, rodeado de sus familiares”, (Maschmann De Ringe, 1995)

6.6.- Filosofía del Dr. Bach:

“La concepción filosófica de E. Bach es una concepción universal del alma. Todos estamos
inmersos en una fuerza vital: Dios, Universo, Naturaleza Superior, Fuerza Creadora,
Principio Universal de la vida, que nos rodea, nos pertenece y nos constituye”, (Stern,
1997).

Postula la existencia de dos elementos o polaridades básicas en cada uno de nosotros: el


Alma y la Personalidad. “El alma que es nuestra esencia, nuestro núcleo, que es inmortal
por ser parte de esa energía universal, y nuestra personalidad, que es temporal y material”,
(Stern, 1997).

Si la Personalidad no acepta la existencia del Alma, la persona presentará desequilibrio,


disociación y hasta puede llegar a destruirse”…”Los síntomas de ese desequilibrio son los
38 estados disarmónicos definidos por Bach”, que se describirán en el punto siguiente
“Sistema Bach”, (Stern, 1995).

Por lo tanto, “para Bach la enfermedad es un desequilibrio energético en que un estado


mental negativo es producto de n conflicto entre el Alma y la Personalidad…”, (Stern,
1995).
32

Su filosofía postula “los 5 principios”:


1. “El alma es el verdadero ser del hombre. Su cuerpo es sólo el reflejo imperfecto. Nuestro
Yo Superior, por ser chispa de Dios, es invencible e inmortal”, (Maschmann De Ringe,
1995).
2. La trascendencia del ser humano significa que necesitamos la existencia terrenal y
corporal para experimentar y desarrollarnos. El espíritu nos rige a través de la consciencia,
como corresponde para nuestras tareas.
3. La vida en este mundo es sólo un corto viaje en nuestra evolución. Necesitamos el
cuerpo como instrumento o vehículo”, (Maschmann De Ringe, 1995).
4. Si espíritu y alma están equilibrados, estamos sanos. Si no seguimos nuestras sendas,
entramos en conflicto y la consecuencia es que, al escapar energía, nos enfermamos.
5. La comprensión de toda la creación nos muestra que el Creador es amor. Si nosotros
vivimos con amor hacia todo y todos, y hacia nosotros mismos también, no podemos
equivocarnos: vivimos en salud”, (Maschmann De Ringe, 1995).

Según Bach, el estado de salud es el equilibrio del hombre. Equilibrio entre los tres niveles
distintos de la entidad humana: espíritu, alma y cuerpo y equilibrio con el exterior. Por eso,
en su origen, la enfermedad no es física”, (Maschmann De Ringe, 1995).
6.7.- Sistema Bach:

El sistema Bach está compuesto por 38 flores que corresponden, “a los 38 estados anímicos
arquetípicos o virtudes del hombre”, además de Rescue Remedy, “el remedio de urgencia,
es la mezcla más importante y famosa de las Flores de Bach”, (Maschmann De Ringe,
1995). Cada flor del sistema Bach ocupada en este documento se describe más adelante en
la tabla 3.

“Al haber encontrado todas las Flores que le parecían necesarias, Bach las juntó en grupos
que debían facilitar el diagnóstico”, (Maschmann De Ringe, 1995). Cada una de las flores
33

“se refiere a un estado emocional característico, comprendiendo cada grupo tantas flores
como variantes pueda presentar dicho estado emocional”, (Stern, 1997). A continuación se
presentan los grupos emocionales básicos descritos por el Dr. Bach.

Tabla 1. Los 7 grupos emocionales.

Grupo emocional Flores de Bach Referencia


Rock Rose
Mimulus
1. Para aquellas personas que sienten TEMOR Cherry Plum (Stern, 1997)
Aspen
Red Chestnut

Cerato
Scleranthus
2. Para los que se encuentran en estados de (Stern, 1997)
Gentian
INDECISIÓN E INSEGURIDAD
Gorse
Horbeam
Wild Oat
Clematis
Honeysucke
3. Para los que sienten INSUFICIENTE INTERÉS (Stern, 1997)
Wild Rose
en el presente.
Olive
White Chestnut
Mustard
Chestnut Bud
Water Violet
4. Para aquellos cuyo denominador común es la (Stern, 1997)
Impatiens
soledad Heather
Agrimony
5. Para los que son HIPERSENSIBLES A IDEAS E (Stern, 1997)
Centaury
INFLUENCIAS Walnut
34

Holly
Larch
Pine
6. Para los que padecen de DESALIENTO Y Elm (Stern, 1997)
DESESPERACIÓN Sweet Chestnut
Star of Bethlehem
Willow
Oak
Crab Apple
Chicory
7. Para los que sienten EXCESIVA Vervain
(Stern, 1997)
PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR DE LOS Vine
OTROS Beech
Rock Water

6.8.- Sistema California:

Las primeras esencias florales de California “fueron obtenidas en 1978 por RICHARD
KATZ, quien en 1979 fundó la FES (Flower Essense Society)”...”Actualmente la FES, con
sede en Nevada City, California, se encuentra codirigida por éste y su esposa PATRICIA
KAMINSKY”, (Stern, 1997). Esta organización toma como punto de partida “la
perspectiva filosófica y terapéutica del Dr. Edward Bach”, (Grecco y Espeche, 1993). Cada
flor del sistema California utilizada en este documento se describe más adelante en la tabla
3.

Este sistema está constituido, hasta ahora, por 101 flores de Bach, sin embargo, “se torna
difícil pensar a las flores de California como un sistema, ya que la FES continúa
investigando y agregando permanentemente nuevas esencias. Se lo podría considerar un
sistema abierto y en constante expansión”, (Stern, 1997).

Las flores de California están divididas, para su mejor comprensión, en 7 Grupos vitales,
considerando cada grupo como “un ámbito de respuesta del hombre, en relación a un tipo
35

de situaciones o dimensiones de su existencia, en las cuales debe realizarse o estar en


contacto, por el hecho propio de existir”, (Grecco y Espeche, 1993). A continuación se
presentan los grupos vitales con las flores que la componen.

Tabla 2. Los 7 grupos vitales.

Grupo vital Flores de California Referencia


Baby Blue Eyes
Black Cohosh
Black – Eyed Susan
Bleeding Heart
Borage
California Wild Rose
1. Vida afectiva (Grecco y Espeche, 1993),
Chamomile
(Grecco, Espeche, Valdez,
Echinacea
1993)
Evening Primrose
Filaree
Fuchsia
Garlic
Golden Ear Drops
Mariposa Lily
Mountain Pride
Pink Monkey Flower
Scarlet Monkey Flower
Snapdragon
Tansy
36

YerbaSanta
Alpine Lily
Basil
California Pitcher Plant
2. Vida sexual Calla Lily (Grecco y Espeche, 1993),
Dogwood (Grecco et al, 1993)
Easter Lily
Fairy Lantern
Hibiscus
Poison Oak
Pomegranate
Sticky Monkey Flower
Aloe Vera
Árnica
3. Vida energética (Grecco y Espeche, 1993),
Chaparral
(Grecco et al, 1993)
Dandelion
Lady´s Slipper
Lavander
Angel´s Trumpet
Angélica
Canyon Dudleya
4. Vida espiritual Chrysanthemum (Grecco y Espeche, 1993),

Forget me not (Grecco et al, 1993)


Hound´s Tongue
Lotus
Mugwort
Rose Mary
Saint John´s Wort
Shooting Star
Blackberry ¨
Cayenne
37

Cosmos
Indian Paintbrush
Iris
5. Vida Creativa y Aprendizaje Iris (Blue Flag) (Grecco y Espeche, 1993),

Madia (Grecco et al, 1993)


Morning Glory
Nasturtium
Peppermint
Queen Anne´s Lace
Rabbitbrush
Sage
Shasta Daisy
Corn
Dill
Faw Lily
Golden Rod
Golden Yarrow
Indian Pink

6. Vida de Interacción Social Larkspur (Grecco y Espeche, 1993),


Mallow
(Grecco et al, 1993)
Mountain Pennyroyal
Oregon Grape
Pink Yarrow
Quaking Grass
Red Clover
Sweet Pea
Tiger Lily
Trillium
TrumpetvVine
Violet
38

Yarrow
Yarrow Star Tulip
Buttercup
Caléndula
California Poppy
Deer Brush
Manzanita
Milkweed
7. Autorrealización (Grecco y Espeche, 1993),
Mullein
(Grecco et al, 1993)
Penstemon
Pretty Face
Quince
Sagebrush
Saguaro
Scotch Broom
Self – Heal
Star Thistle
Star Tulip
Sunflower
Zinnia

6.9.- Los remedios florales:

Para actuar sobre el cuerpo etéreo (emociones), se debe “administrar energía que tenga una
vibración de alta frecuencia, por encima del plano físico”, (Pastori y Gracia, 1993). Esta
energía sutil la contienen las Flores tanto del Sistema Bach como de California.

“Las esencias florales son preparados líquidos”, (Grecco y Espeche, 1993). “Son…
esencias…cargadas con una determinada frecuencia de energía sutil”. “Los remedios
florales nos transmiten la vibración etérea, “la inteligencia” de la planta” que ingresa a
39

través de los cuerpos sutiles o etéreos “por el sistema circulatorio y circula entre éste y el
sistema nervioso (no por dentro, sino en medio de los sistemas…) creando una corriente
electromagnética entre ambos sistemas por su solaridad, existiendo una relación de éstos
con la fuerza vital y la conciencia”…”de allí pasan a los meridianos y, de allí, a los distintos
cuerpos sutiles”, (Pastori y Gracia, 1993). Así, “las esencias florales aumentan los niveles
de conciencia del sujeto, develan información olvidada o reprimida y hacen aflorar
potencialidades dormidas”, (Grecco y Espeche, 1993).

“La Medicina Floral es una terapia medicamentosa no farmacológica, reaccional y clínica


que tiene como objetivo, además del alivio del dolor y la curación, el cambio de vida y la
ayuda en el proceso de evolución del paciente”, (Grecco y Espeche, 1993).

Para curar al enfermo “no se debe tener en cuenta la naturaleza de la enfermedad sino al
paciente que la porta. “No nos fijemos en la enfermedad, pensemos sólo en cómo ve la vida
el enfermo” (Bach)”, (Grecco y Espeche, 1993)

“El sistema floral no ataca al defecto…ni elimina el problema…sino que reemplaza el


defecto con la virtud opuesta a éste (el defecto también es energía que, puesta en dirección
deseable, “armonizada”, es propia del individuo, y útil, una vez orientada), (Pastori y
Gracia, 1993). “La enfermedad y lo erróneo no pueden ser vencidos en una lucha directa,
sino reemplazados por lo positivo”, (Stern, 1997). “Esta corrección se realiza a través del
cuerpo etéreo o sutil (emocional), y se logra de tal suerte una mayor amplitud de la
conciencia, conectándola con el Yo Superior, su natural”, (Pastori y Gracia, 1993). “No hay
curación real a menos que haya un cambio en la perspectiva con la cual el hombre ve el
mundo, que le permita lograr la paz y felicidad interior”, (Grecco y Espeche, 1993)

“Así decía Bach, en su forma sencilla y profunda de entender y explicar las cosas: Busquen
los conflictos mentales no resueltos en la persona, dénles el remedio que supere el conflicto
y toda la esperanza y estímulo. Entonces la virtud que está en su interior, ella, por si misma,
hará el resto”, (Pastori y Gracia, 1993)
40

La terapia floral es útil “…a todos aquellos que sufren, a todos aquellos que desesperan”…
Edward Bach, (Stern, 1997). El objetivo básico del tratamiento floral es darles a los
pacientes el alivio de su dolor, sin embargo no debe suprimirse sino más bien “ayudar a
comprender el significado de la lección que él enseña”, (Grecco y Espeche, 1993)
A continuación, se exponen las flores del sistema Bach y las flores del sistema California
consideradas en este documento.

Tabla 3. Flores del Sistema Bach y California consideradas en el documento.

Esencia Nombre Sistema Uso Referencia


botánico
de la planta
Agrimony Agrimonia “Angustia con localización
eupatoria (nudo en la garganta, peso
en el pecho, sensación de
Bach (Stern, 1997),
tensión en el estómago).
(Maschmann
Ansiedad. Personalidad
De Ringe,
que intenta ocultar sus
1995)
preocupaciones e
inquietud detrás de una
fachada de tranquilidad y
alegría”.
Aloe Vera Aloe vera “Para restaurar y renovar
California (Grecco y
las energías vitales cuando
Espeche,
se ha llegado al
1993)
agotamiento y el estar
exhausto y apagado”.
Angélica Angélica “Para lograr la protección
41

archangelica y conexión espiritual con


nuestro “Ángel de la
California (Grecco y
guarda”, en la
Espeche,
desorientación, el
1993)
desconocimiento, el
desequilibrio y la
desconexión con lo
espiritual”.
Árnica Árnica mollis “Para restaurar y renovar
California (Grecco y
la energía vital después de
Espeche,
un shock o traumatismo.
1993)
Para sellar el cuerpo
etérico”.
Aspen Álamo “Temores vagos,
temblón imprecisos,
Bach (Stern, 1997),
premoniciones, temor
(Maschmann
oculto frente a la amenaza
De Ringe,
de alguna desgracia,
1995)
superstición, sensaciones
siniestras sin motivo
aparente”.
Basil Ocimum “Para integrar en una (Grecco y
California
basilicum unidad la polaridad sexo – Espeche,
espíritu”. 1993)
Beech Fagus “Crítico, arrogante,
Bach (Stern, 1997),
sylvatica intolerante. Acusa a otros
(Maschmann
pero no cuenta con la
De Ringe,
capacidad de ponerse en el
1995)
lugar del otro”
Black – eyed Rudbechia “Para levantar la censura,
(Grecco y
42

Susan hirta California los bloqueos y la represión Espeche,


y así poder enfrentar el 1993)
mirar el lado oculto o la
sombra de la psiquis”
Blackberry Rubus ursinus California “Para catalizar para la (Grecco y
acción. Integra la voluntad Espeche,
y el pensamiento y saca al 1993)
sujeto de la inercia, la
inmovilidad, el estatismo y
el pensamiento
improductivo”.
Bleeding Dicentra “Para liberar de las
California (Grecco y
Heart Formosa ataduras y apegos
Espeche,
emocionales patológicos y
1993)
simbióticos”
Borage Borago “Para dar alegría en la
California (Grecco y
oficinalis aflicción y la depresión, el
Espeche,
abatimiento, la
1993)
pesadumbre, la desazón y
la desilusión”
Buttercup Ranunculus California “Para el autodesarrollo del (Grecco y
occidentalis propio valor y estima” Espeche,
1993)
Caléndula Calendula “Para el autodesarrollo de
California (Grecco y
oficinalis las fuerzas interiores
Espeche,
latentes y la fuerza
1993)
curativa de las propias
palabras”
Canyon Dudleya “Para prevenir los
dudleya cymosa trastornos psíquicos que
California (Grecco y
43

pueden derivar de procesos Espeche,


alterados de conciencia, 1993)
ascenso espiritual o
disociaciones psíquicas”.
Centaury Centaurium “personalidad tipo
umbellatum “felpudo”. Sometimiento a
Bach (Stern, 1997),
los deseos de los demás.
(Maschmann
Débil de voluntad.
De Ringe,
Obsecuente. Se
1995)
aprovechan de su bondad.
No puede decir que no”.
Cerato Ceratostigma “Poca confianza en sus
Bach (Stern, 1997),
willmottiana propias opiniones.
(Maschmann
Pregunta a todo el mundo
De Ringe,
y necesita la confirmación
1995)
de los demás”.
Chamomile Anthemis “Para equilibrar los
California (Grecco y
cotula desequilibrios y las
Espeche,
tensiones emocionales.
1993)
Quita el stress de la vida
emocional”
Chaparral Larrea sp “Para limpiar los residuos
California (Grecco y
del stress y evitar el
Espeche,
agotamiento por exceso de
1993)
lucha, tensión o desgaste
inútil de energía”.
Cherry Plum Prunus “Temor a la pérdida de (Grecco y
Bach
cerasífera control, a enloquecer, a Espeche,
perder los estribos, a matar 1993)
(Stern, 1997)
o matarse”.
44

Chestnut Bud Aesculus “repetir siempre los


Bach (Stern, 1997)
hippocastanum mismos errores por no
aprender de la experiencia.
Apuro, ansiedad,
superficialidad. Problemas
en el aprendizaje”.
Chicory Cichorium “Personalidad posesiva por
intybus temor a no ser querida.
Bach (Stern, 1997),
Siente que tiene que
(Maschmann
participar en todo. Crítica.
De Ringe,
Espera ser tomada en
1995)
cuenta para todo. Se
ofende con facilidad”
Clematis Clematis “Soñador. Siempre
Bach (Stern, 1997)
vitalba pensando en otra cosa, no
presta atención a lo que
pasa a sui alrededor.
Distraído”
Corn Zea mays “Para dar capacidad de (Grecco y
California
sentirse en contacto con la Espeche,
tierra en ámbitos urbanos” 1993)
Crab Apple Malus pumila “Es el limpiador del
sistema Bach. Para
Bach (Stern, 1997),
sentimientos de suciedad,
(Maschmann
impureza. Para quien la
De Ringe,
limpieza ocupa un lugar
1995)
preponderante. Detallista.
Vergonzoso”.
Dandelion Taraxacum California “Para liberar tensiones y (Grecco y
officinale stress”. Espeche,
45

1993)
Dill Anethum “Para combatir la
graveolens indigestión sensorial, el
California (Grecco y
stress urbano y la
Espeche,
hiperestimulación de los
1993)
ritmos de vida
excesivamente acelerados”
Elm Ulmus procera “Sensación de agobio.
(Stern, 1997),
Sentimiento temporario de
Bach
(Maschmann
no poder cumplir con sus
De Ringe,
responsabilidades. No
1995)
saber por dónde empezar”.
Filaree Erodium “Para liberar de los
cicutarium detallismos, trivialidades,
California (Grecco y
de la falta de perspectiva,
Espeche,
de la queja y la crítica.
1993)
Libera de las
preocupaciones”.
Fuchsia Fuchsia “Para provocar la
California (Grecco y
hybrida liberación de la represión
Espeche,
emocional y los bloqueos”.
1993)
Gentian Gentiana “Escéptico. Pesimista. Se
Bach (Stern, 1997),
amarella desalienta fácilmente.
(Maschmann
Deprimido, pero conoce el
De Ringe,
motivo”.
1995)
Golden Ear Dicentra California “Para liberar y reparar el (Grecco y
Drops chrysantha dolor emocional y los Espeche,
traumas infantiles”. 1993)
Golden Rod Solidago “Para evitar perder la
California (Grecco y
46

canadenis individualidad y Espeche,


desarrollar una falsa 1993)
personalidad social, por
inseguridad o búsqueda de
aprobación”.
Gorse Ulex Bach “Desesperanzado. (Stern, 1997),
europaeus Depresivo. Ya no espera (Maschmann
nada de la vida”. De Ringe,
1995)
Heather Calluna “Centrado en sí mismo.
vulgaris Necesita público que lo
Bach (Stern, 1997),
escuche hablar de sus
(Maschmann
problemas. Se “adhiere” a
De Ringe,
las personas y no resulta
1995)
fácil despegarse de él”.
Hibiscus Hibiscus “Para la integración o (Grecco y
California
afirmación de las fuerzas Espeche,
sexuales femeninas”. 1993)
Holly Ilex Bach “Celos. Desconfianza. (Stern, 1997),
aquifolium Odio. Envidia. Ira. (Maschmann
Enojos”. De Ringe,
1995)
Honeysucke Leonicera “Nostalgia respecto de lo
Bach (Stern, 1997),
caprifolium pasado. Lamenta que haya
(Maschmann
pasado el tiempo. Le
De Ringe,
cuesta vivir en el
1995)
presente”.
Horbeam Carpinus “Temor de encontrarse
Betulus demasiado cansado como
Bach para sobrellevar las (Stern, 1997),
47

obligaciones cotidianas, (Maschmann


pero lográndolo, no De Ringe,
obstante. Sensación de no 1995)
poder levantarse a la
mañana por estar
demasiado cansado”.
Hound´s Cynoglossum “Para elevar al sujeto de
Tongue grande las ataduras a ideas y
(Grecco y
California perspectivas muy
Espeche,
materiales o
1993)
intelectualizadas. Para
desprendernos del apego a
lo “terrenal”.
Impatiens Impatiens “Impaciente. Fácilmente (Stern, 1997),
Bach
glandulifera irritable. Reacciones (Maschmann
sobredimensionadas. De Ringe,
Inquieto físicamente” 1995)
Indian Pink Silene “Para tener calma en
California (Grecco y
califórnica actividades intensas,
Espeche,
situaciones caóticas o
1993)
demandas simultáneas y
excesivas”
Larch Larix decidua “Sensación de (Stern, 1997),
Bach
inferioridad. Falta de (Maschmann
confianza en sí mismo. De Ringe,
Desvalorización de sus 1995)
posibilidades”
Larkspur Delphinium “Para dar liderazgo con
California (Grecco y
depauperatum carisma alegre y positivo.
Espeche,
Para vencer la vanidad, la
1993)
48

inflexibilidad y el poder”
Lavander Lavandula “Para sedar ante
California (Grecco y
officinalis situaciones de
Espeche,
hipersensibilidad, exceso
1993)
de estimulación o
desequilibrio emocional”.
Lotus Nelumbo “Para purificar o limpiar,
nicifera de modo general, al sujeto,
(Grecco y
California potenciar remedios
Espeche,
vibratorios, hacer emerger
1993)
enfermedades latentes y
sintetizar las fuerzas del
alma en un nivel de
conciencia superior”.
Madia Madia elegans “Para focalizar la atención
California (Grecco y
hacia una meta y poder
Espeche,
terminar los proyectos
1993)
emprendidos”.
Mallow Sidalces sp “Para desarrollar apertura
California (Grecco y
y confianza ante la
Espeche,
inseguridad social”
1993)
Mariposa Calochortus “Para sellar el vínculo
California (Grecco y
Lily leichtinii madre – hijo y desarrollar
Espeche,
el sentido maternal y
1993)
elaborar las carencias
maternas infantiles”.
Mimulus Mimulus “Miedos que uno puede (Stern, 1997),
Bach
guttatus nombrar. Timidez. (Maschmann
Personalidades De Ringe,
asustadizas”. 1995)
49

Mountain Monardella “Para limpiar mentalmente


California (Grecco y
Pennyroyal odoratissima de pensamientos negativos
Espeche,
y de pesimismo. Para
1993)
proteger al sujeto de ideas
nocivas dirigidas contra
él”
Mountain Penstemon “Para fortalecer en la
(Grecco y
pride newberryi adversidad, proteger del
California
Espeche,
pensamiento negativo y
1993)
dar fuerza para el combate
por la vida”
Mugwort Artemisa “Para situaciones límites.
douglasiana Da mayor conocimiento
California para que el sujeto pueda (Grecco y
moverse con seguridad en Espeche,
distintos estados de 1993)
conciencia. Equilibra las
fuerzas del inconsciente
con la conciencia”.
Mullein Verbascum California “Para el desarrollo de la (Grecco y
thapsus conciencia moral” Espeche,
1993)
Mustard Sinapis “Depresión melancólica
arvensis profunda. Cíclica.
Bach (Stern, 1997),
Aparentemente sin causa.
(Maschmann
Aparece por determinado
De Ringe,
periodo de tiempo y luego
1995)
vuelve a desparecer”
Nasturtium Tropaeolum “Para restaurar la energía
California (Grecco y
majus física durante períodos de
Espeche,
50

intensa actividad mental. 1993)


Liberar del excesivo
intelectualismo”.
Oak Quercus robur “Luchador agotado que sin
Bach (Stern, 1997),
embargo, no descansa. El
(Maschmann
deber ante todo. Dolores
De Ringe,
tensionales intensos en
1995)
nuca y hombros”
Olive Olea europea “Cansancio intenso al (Stern, 1997),
Bach
punto del agotamiento (Maschmann
físico que repercute De Ringe,
también en lo mental” 1995)
Oregon Berberis “Para luchar contra la
California (Grecco y
Grape aquifolium desconfianza y la paranoia
Espeche,
social”
1993)
Penstemon Penstemon “Para el desarrollo de la (Grecco y
California
Davidsonii fortaleza, la resistencia y la Espeche,
perseverancia interior, para 1993)
enfrentar la adversidad
externo”
Pine Pinus “Autorreproche. (Stern, 1997),
Bach
sylvestris Sentimiento de culpa. (Maschmann
Desaliento”. De Ringe,
1995)
Pink Yarrow Achillea “Para lograr protegerse de
California (Grecco y
millefolium emociones negativas y
Espeche,
evitar la absorción
1993)
psíquica, el mimetismo y
la vulnerabilidad”
Pomegranate Punica “Para la integración del
51

granatum California ánima y el ánimus y para (Grecco y


la dificultad de asumir lo Espeche,
femenino”. 1993)
Quince Chaenomeles “Para el desarrollo de los
California (Grecco y
speciosa aspectos femeninos de la
Espeche,
personalidad”
1993)
Rabbitbrush Chrysothamnu “Para logara síntesis y
California (Grecco y
s nauseosus aumentar la atención y la
Espeche,
perspectiva abarcando los
1993)
detalles sin perder el
todo”.
Red Clover Trifolium “Para no dejarse llevar por
California (Grecco y
pratense el pánico o la histeria
Espeche,
colectiva”
1993)
Red Chestnut Aesculus “Temor excesivo por lo (Stern, 1997),
Bach
carnea que les pudiera suceder a (Maschmann
los seres queridos” De Ringe,
1995)
Rescue “Es un ”Para primeros auxilios
Remedy compuesto de hasta que venga el médico.
5 flores: Situaciones de susto,
Bach (Stern, 1997),
CHERRY shock, accidentes.
PLUM, Situaciones tensionantes.
CLEMATIS, Lipotimias. Hipertensión o
IMPATIENS, hipotensión. Es un
ROCK ROSE, equilibrador”.
STAR OF
BETLEHEM”
Rock Rose Helianthemum “Estados de miedo (Stern, 1997),
52

nummularium Bach extremadamente agudos. (Maschmann


Sentimiento de terror y De Ringe,
pánico” 1995)
Rock Water “No es una “Personalidad que en tenaz
flor, es agua de persecución de
un arroyo con determinados principios e
Bach (Stern, 1997)
cualidades ideales reprime otras
curativas” necesidades personales.
Rigidez mental que a
veces se traslada a lo físico
(espalda)”.
Sage Salvia “Para aprender de la
California (Grecco y
officinalis experiencia, estimular la
Espeche,
risa y relajar las tensiones
1993)
del cuerpo”.
Sagebrush Artemisa “Para el desarrollo de la
California (Grecco y
tridentata capacidad de desprenderse
Espeche,
de lo viejo y cambiar”
1993)
Saguaro Cereus “Para desarrollar el
California (Grecco y
giganteus arquetipo del Ánimus y la
Espeche,
buena relación con la
1993)
autoridad”.
Scleranthus Scleranthus “Indeciso, salta de una
(Stern, 1997),
annuus cosa a otra. Internamente
Bach
(Maschmann
poco equilibrados. Cambio
De Ringe,
de opinión de un momento
1995)
a otro. Siempre oscila
entre dos polos”.
Scotch Cytisus “Para el desarrollo de la
California (Grecco y
Broom scoparius capacidad para no perder
53

el camino a pesar de los Espeche,


obstáculos” 1993)
Self - Heal Prunella California “Para el desarrollo del (Grecco y
vulgaris poder interior de curación” Espeche,
1993)
Shasta Daisy Chrysanthemu “Para lograr la síntesis de
California (Grecco y
m máximum muchas ideas en un todo
Espeche,
viviente, y combatir la
1993)
incapacidad de unir, la
falta de claridad y la
dispersión”
Star of Ornithogalum “Resabios de situaciones
Bach (Stern, 1997),
Betlehem umbellatum traumáticas tanto físicas
(Maschmann
como psíquicas, no
De Ringe,
importa si fueron recientes
1995)
o antiguas. Flor que da
consuelo”
Sunflower Helianthus “Para el desarrollo de la
California (Grecco y
Annus individualidad radiante y
Espeche,
la relación con la imagen
1993)
paterna”
Sweet Castanea “Desesperación muy (Stern, 1997),
Bach
Chestnut sativa profunda. Sensación de (Maschmann
estar en el límite de lo De Ringe,
soportable”. 1995)
Tansy Tanacetum California “Para estimular el decidir,
(Grecco y
vulgare el hacer y combatir la
Espeche,
inactividad y falta de
1993)
iniciativa”
Vervain Verbena “En el entusiasmo de
(Stern, 1997),
oficinalis perseguir determinada
54

Bach idea, no toma en cuenta las (Maschmann


propias fuerzas. De Ringe,
Fanatismo. Tensión en la 1995)
mitad superior del
cuerpo”.
Vine Vitis vinifera “Dominante.
Desconsiderado.
Bach (Stern, 1997),
Necesitado de poder. A
(Maschmann
veces tiránico. Lúcido para
De Ringe,
resolver situaciones donde
1995)
los demás pierden la
cabeza”.
Walnut Juglans regia “Sentimiento pasajero de
inseguridad. Influible y
(Stern, 1997),
Bach cambiante de ánimo en
(Maschmann
etapas decisivas o
De Ringe,
evolutivas de la vida. Es
1995)
una flor que ayuda a
romper con situaciones
que uno desea cambiar y le
resulta muy difícil”
Water Violet Hottonia “Reservado, retraído,
(Stern, 1997),
palustria orgulloso, aislado de los
Bach
(Maschmann
demás. Sentimiento de
De Ringe,
superioridad respecto de
1995)
otros, y por eso se corta
solo”
White Aesculus “Determinados
Chestnut hippocastanum pensamientos dan vueltas
Bach (Stern, 1997),
y vueltas por la cabeza y
(Maschmann
55

uno no se puede deshacer De Ringe,


de esas ideas. Diálogo 1995)
interno que tortura.
Sensación de un cassette
en la cabeza”.
Wild Oat Bromus “Indefinición de las
Bach (Stern, 1997),
ramosis ambiciones. Frustración
(Maschmann
por no encontrar el camino
De Ringe,
en la vida. Vocación
1995)
insatisfecha”.
Wild Rose Rosa canina “Falta de participación. (Stern, 1997),
Bach
Apatía. Resignación. (Maschmann
Renuncia interna. De Ringe,
Desinterés”. 1995)
Willow Salix vitellina “Amargura. (Stern, 1997),
Bach
Resentimiento. Rencor. (Maschmann
Sentirse víctima del De Ringe,
destino” 1995)
Yerba Santa Erviductyon “Para liberar de las
californicum vivencias opresivas y
California (Grecco y
efectos desagradables
Espeche,
producidos por otras
1993)
esencias. Sanadora de la
histeria”.
Zinnia Zinnia elegans “Para el desarrollo del (Grecco y
California
niño interior y la Espeche,
capacidad de reír y jugar”. 1993)

6.10.- Yo, Ello y Súper Yo:

Freud describe “los procesos psíquicos desde el punto de vista económico, dinámico y
tópico” y, ”el punto de vista tópico supone que en el aparato psíquico existen sistemas con
56

características diferentes, algo así como “lugares psíquicos”. En una de las tópicas de la
teoría freudiana,” Freud considera el aparato psíquico en tres instancias: el yo, el ello y el
súper – yo”. “El niño nace con una instancia psíquica llamada “ello”…luego con el tiempo
comienza a formarse el “yo” y finalmente adviene como heredero del complejo de Edipo el
“Súper yo”, (Stamateas, 1995).

Ello: "Su contenido es todo lo heredado y establecido constitucionalmente, allí encuentra el


polo pulsional de la personalidad”. Es “el equivalente del inconsciente…”, por lo que “sería
la reserva de todas las tendencias instintivas e irracionales que el ser humano posee,
tendencias que buscan la satisfacción inmediata”, (Stamateas, 1995). “El ello, de forma
primaria, desea y ordena al Yo que satisfaga sus deseos”, (Millán y Serrano, 2002).

Yo: “…sirve de contacto con el mundo exterior y es el mediador de los intereses de la


persona”, (Stemateas, 1995). “Se opone o regula la descarga de los impulsos” del ello “con
el fin de adaptarse a las exigencias del mundo externo”, (Millán y Serrano, 2002). A la vez,
“se encuentra atrapado entre la búsqueda de satisfacción de lo pulsional y por otro lado la
moral del súper – yo”, (Stemateas, 1995).

Súper yo: “Es el encargado de realizar la función de “juez”. Es el que dice lo que está bien
y lo que está mal en la mente, es el que permite y el que no permite, en una palabra, el juez
del ello. Las funciones del súper yo son la conciencia moral y la autoobservación, el sujeto
se autoobservará para ver si está cumpliendo con lo esperado, si su conducta es lo que él
debe ser o no, etc.”…”…el súper yo se configura por la introyección de las normas y
valores parentales (súper – yo de nuestros padres), por la educación y la cultura en segundo
lugar. Así el súper – yo en muchos sujetos es sádico y enfermo, castigando todos los logros
del yo”, (Stamateas, 1995). “El súperyo prohíbe y ordena al Yo reprimir al Ello”, (Millán y
Serrano, 2002).

6.11.- Complejo de Edipo:


57

En 1897, “Freud detectó fuertes conflictos sexuales en el infante y el niño pequeño, que
parecían girar alrededor de regiones corporales específicas. Advirtió que cada región del
cuerpo adquiría mayor importancia como centro del conflicto a una edad diferente. A partir
de esas observaciones desarrolló” en su teoría psicoanalítica “la teoría de las etapas
psicosexuales del desarrollo: cada etapa está definida por una zona erógena del cuerpo…en
cada etapa del desarrollo existe un conflicto que tiene que ser resuelto antes de que el
infante o el niño puedan progresar a la siguiente etapa”, (Schultz y Schultz, 2002). “Entre
los 3 y 6 años aproximadamente se observa el interés sexual del niño vinculado
especialmente al padre del sexo opuesto, acompañado de sentimientos amorosos y hostiles
hacia el padre del mismo sexo”. Este descubrimiento “desempeña un papel primordial en la
estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano”, (Stemateas, 1995).

El complejo de Edipo consta de cinco etapas:

Etapa oral (del nacimiento a 1 año de edad): “La boca es la zona erógena principal; el
placer se deriva de succionar; el ello es dominante”, (Schultz y Schultz, 2002) “El problema
en la fase inicial del desarrollo es la dependencia; la meta de la vida, alcanzar la
independencia”, (Viscott, 1996)

Etapa anal (de 1 a 3 años): “El entrenamiento de control de esfínteres (realidad externa)
interfiere con la gratificación obtenida de la defecación”, (Schultz y Schultz, 2002). El
problema en esta fase “es el dominio y el control; la meta de la vida, alcanzar la libertad,
(Viscott, 1996).

Etapa fálica (de 4 a 5 años): “fantasías incestuosas; complejo de Edipo; ansiedad; desarrollo
del superyó”, (Schultz y Schultz, 2002). En esta fase “existe el problema de la identidad,
inclusive en lo sexual, y el objetivo de la vida es, simplemente, sentirnos cómodos con
nosotros mismos y aceptar nuestros sentimientos sin fingimientos, (Viscott, 1996).

Etapa de latencia (desde los 5 años a la pubertad): “Periodo de sublimación del instinto
sexual”, (Schultz y Schultz, 2002).
58

Etapa Genital (Adolescencia – Adultez): “Desarrollo de la identidad de los roles sexuales y


las relaciones sociales adultas”, (Schultz y Schultz, 2002).

El proceso “…de resolver problemas emocionales a lo largo de toda la vida hace posible un
auténtico crecimiento y desarrollo. Los problemas de crecimiento de la infancia, por
ejemplo, reaparecen constantemente como conflictos en nuestra vida y continúan
formándonos“, (Viscott, 1996)

Se habla de fijación en una etapa cuando una persona “se muestra renuente o es incapaz de
avanzar de una etapa a la siguiente porque el conflicto no ha sido resuelto o las necesidades
han obtenido tal satisfacción de un padre indulgente que el niño no quiere avanzar”,
quedando fijado en la etapa de desarrollo. “En la fijación, una parte de la líbido o energía
psíquica permanece invertida en esa etapa de desarrollo dejando menos energías para las
etapas siguientes”, (Schultz y Schultz, 2002)

6.12.- Mecanismos de defensas:

“Cuando hablamos de “defensas”, nos estamos refiriendo a aquellos mecanismos o


conductas que el yo utiliza para mantener un equilibrio de la personalidad”, (Stemateas,
1995). “Las defensas son una táctica de postergación que disminuyen la velocidad de las
reacciones y nos postergan contra daños emocionales”. A la vez, “los sentimientos sin
sinceridad son defensas”, (Viscott, 1996).

“Estos mecanismos actúan sobre amenazas que provienen del mundo interno y del externo,
y son métodos que, en mayor o menor grado, distorsionan la realidad, con el fin de hacerla
accesible, controlable, manejable y aceptable para el individuo”, (Grecco, 1993).

Se enumeran aquí las principales:

6.12.1.- La represión: “Según Freud la esencia de este mecanismo consiste en mantener


alejados de lo consciente a determinados elementos, que la conciencia trata de mantener
alejados, aquellos que producen angustia. La represión opera haciendo que un recuerdo,
59

una imagen una idea que resulta amenazante para el yo, no ingrese a la conciencia”,
(Stamateas, 1995). “El resultado de la represión es…el olvido”, (Grecco, 1993).

6.12.2.- Formación reactiva: “…mecanismo defensivo por el cual el yo utiliza conductas


exageradas y rígidas contrarias a lo reprimido por el sujeto”… “El sujeto evita así el
encontrarse con sus verdaderos sentimientos”, (Stamateas, 1995). “…consiste más en un
reaseguramiento de la represión que en un mecanismo defensivo separado e
independiente”, (Grecco, 1993).

6.12.3.- Aislamiento: “Aquí se separan los afectos ligados a los impulsos sexuales o
agresivos. Así el sujeto puede comentar cierto episodio que le sucedió, relatando de tal
modo, sin el contenido emocional correlativo. Aquí la situación se acepta por parte del yo,
pero no los sentimientos unidos a tal experiencia”, (Stamateas, 1995).

6.12.4.- Anulación: “Se trata de conductas que intentan suprimir el afecto que conductas
previas originaron. Es una forma de “borrar con el codo lo que escribió con la mano”,
(Stamateas, 1995).

6.12.5.- Proyección: “…consiste en atribuir a la realidad exterior, aquellos aspectos;


cualidades que el sujeto posee pero que no admite verlas en sí mismo. Cuando una persona
atribuye ciertos deseos sexuales que le pertenecen y se los atribuye a otro, logra una
“calma” interna ya que asumir tales sentimientos produciría angustia al yo”, (Stamateas,
1995). “La proyección cumple además con una función secundaria: hallar pretexto para dar
salida a la agresividad reprimida”, (Grecco, 1993).

6.12.6.- Introyección: “…se caracteriza como el proceso por el cual un individuo


incorpora cualidades del mundo exterior. Puede entendérsela como el resultado de la
identificación: rasgos característicos que primero fueron ajenos al individuo pasan a formar
parte de su personalidad: las cualidades, buenas o malas, del objeto externo son
asimiladas”, (Grecco, 1993).
60

6.12.7.- Negación: “Es el proceso por el cual el yo niega ciertos aspectos de sí que le
pertenecen”, (Stamateas, 1995) y “que pueden resultar perturbadores para el Yo”, (Grecco,
1993).

6.12.8.- Racionalización: “El yo para evitar tomar contacto con el impulso reprimido
elabora una justificación, aparentemente lógica que le permita autoexplicarse, aprobarse
determinados actos”, (Stamateas, 1995) “de algún modo prohibidos por la conciencia
moral”, (Grecco, 1993).

6.12.9.- Regresión: “…durante el desarrollo del sujeto pueden producirse alteraciones que,
si bien no lo detienen totalmente, dejan su señal o huella en el psiquismo. Estas se
exteriorizan por la presencia en niveles más evolucionados del desarrollo de conductas con
características más primitivas. Cuando se presenta una situación ante la cual el sujeto se
encuentra en dificultades para resolverlas satisfactoriamente, puede iniciarse un
movimiento de regresión a etapas vividas con más éxito “reactivando técnicas de relación
que le fueron útiles en el pasado” (O. Fenichel).”, (Grecco, 1993).

“El uso de defensas en un intento de manejar los sentimientos puede distorsionar nuestra
percepción de la verdad, pero ella no cambia por eso”…”Toda herida a la cual no se le da
expresión deja algún dolor dentro”…”El ideal es estar libre de toda necesidad de
distorsionar la realidad, de manera que si lo deseamos nos sea posible evocar sentimientos
del pasado y examinarlos para volver a resolverlos”…”Es posible disfrazarlos, negarlos,
racionalizarlos, pero el sentimiento doloroso no desaparece hasta que ha recorrido su curso
natural”, (Viscott, 1996)

“El pasado no debe quedar prisionero en un recuerdo rígido que hayamos mantenido en
forma defensiva”. Las defensas complican más el cuadro debido a que “cuando eludimos
un sentimiento, sus efectos dolorosos suelen prolongarse y resulta cada vez más difícil
manejarlo”, (Viscott, 1996).

6.13.- Trastornos de la personalidad desencadenados por factores externos:


61

Antes de hablar de la personalidad patológica es necesario definir personalidad. “Ente los


autores que intentaron definir personalidad tenemos por ejemplo al autor alemán K.
Schneider quien en su clásico libro Las personalidades psicopáticas la define como: “Es el
conjunto de sentimientos, valoraciones, tendencias y voliciones de naturaleza psíquica,
excluyendo las facultades intelectuales y los sentimientos”. Stamateas, por su parte la
define como “la totalidad del ser humano, pero acentuando sus aspectos psicológicos y
sociales estudiados a través de la conducta”, (Stamateas, 1995).

““Paracelso y Hahnemann nos enseñaron a no prestar demasiada atención a los detalles de


la enfermedad, pero sí a tratar la personalidad, el interior del hombre, dándose cuenta de
que si nuestra naturaleza espiritual y psíquica están en armonía, la enfermedad desaparece”
Edward Bach”, (Stern, 1997)

6.13.1.- Personalidad neurótica:

Por neurosis debe entenderse “un conjunto de trastornos de la personalidad que se


caracterizan por ser un desajuste menor del sujeto al medio, en el cual el enfermo mantiene
el juicio de la realidad y la conciencia de enfermedad, manifiesta desequilibrios subjetivos
y vive sus síntomas como algo doloroso y ajeno a su vida. H. Ey señala que los síntomas
neuróticos simbolizan los conflictos inconscientes y las defensas contra la angustia del
sujeto”, (Grecco, 1997).
“Es un padecimiento psíquico extraordinariamente frecuente que, a diferencia de la psicosis
no compromete gravemente la captación de la realidad Externa e Interna”, (Martínez,
1992).

Jung por su parte, considera que “los fenómenos neuróticos no son exclusivamente
producto de enfermedad. En realidad, no son más que exageraciones patológicas de sucesos
normales; y solo porque son exageraciones resultan más patentes que su contrapartida
normal”, (Jung et al, 1997). A la vez, la considera “una reacción de la personalidad ante
conflictos intra y extrapsíquicos, reacción que persigue la salvación a todo trance de las
62

tendencias fundamentales y fines creados por el individuo, no obstante las resistencias


internas y los obstáculos externos”, (Grecco, 1993).

Otro autor la define como el “conflicto psicológico del sujeto, cuya sintomatología es la
expresión simbólica de conflictos psíquicos, que tiene raíces en la historia infantil del
sujeto”, (Stamateas, 1995)

La angustia, por su parte, es “el síntoma nuclear de la personalidad neurótica”, la cual “es
profunda, orgánica y visceral y se siente como una emoción intensísima con unos correlatos
fisiológicos tales que su manifestación está profundamente encarnada en el organismo”,
(Martínez, 1992).

“…Y ciertamente, la angustia no es sino una respuesta psicofísica a un peligro más o menos
encubierto y desconocido, que amenaza de alguna manera la integridad y el despliegue de
la personalidad”, (Martínez 1992).

6.13.2.- Personalidad Histérica:

Uno de los autores consultados la define de una forma muy simple como una “neurosis en
que priman los síntomas psíquicos”, (Karl Stauffer, 1982).

Otro define esta personalidad como la “forma de histeria que se caracteriza por el
predominio de los síntomas de conversión. El conflicto psíquico se encuentra simbolizado
en los más diversos síntomas corporales, duraderos (anestesias, parálisis histéricas,
sensación de bolo faríngeo, etc.) o paroxísticos (crisis emocional con teatralidad), (J.
Lsplsnche)”, (Grecco, 1993)

H. Ey la define como “neurosis caracterizada por la hiperexpresividad somática de las


ideas, de las imágenes y de los afectos inconscientes. Sus síntomas constituyen
manifestaciones psicomotrices, sensoriales o neurovegetativas de esta conversión
somática”, (Grecco, 1993).
63

Jung por su parte, considera que “…no son más que exageraciones patológicas de sucesos
normales”…”En todas las personas normales pueden observarse síntomas histéricos, pero
son tan leves, que, por lo general, pasan inadvertidos”, (Jung et al, 1997).

6.13.3.- Personalidad obsesiva:

Puede definirse esta neurosis “por el carácter forzado de los sentimientos, de ideas o de las
conductas, que se imponen al sujeto y que lo llevan a una lucha inextinguible, sin que no
obstante, el mismo deje de considerar irrisorio este parasitismo incoercible” (E. Ey).
(Grecco, 1993)
La obsesión es la “aparición de un pensamiento o de una imagen parásita no deseada,
involuntaria, angustiosa, insistente, repetida en el campo de la conciencia…”, (Martínez,
1992).

6.13.4.- Personalidad Psicótica:

“Las psicosis son una alteración radical de la personalidad, que consiste en una ruptura de
continuidad de la vida psíquica, la pérdida del juicio de realidad y de la conciencia de
enfermedad”, (Grecco, 1997).

Martínez, por su parte la define como “enfermedades psíquicas graves, en las que, a
diferencia de las neurosis, el individuo no tiene conciencia de la realidad ni de enfermedad
y utiliza un lenguaje difícil de interpretar”, (Martínez, 1992).

6.13.5.- Personalidad Paranoide:

Se considera que “la paranoia pertenece al grupo de las psicosis”, (Watman, 1997). “Es una
estructura patológica de la personalidad, organizada en torno a un delirio ordenado, claro,
coherente y comprensible. Esta lógica que demuestra la “locura razonante” es una lógica
interna del discurso delirante y por lo tanto no puede contrastarse con la realidad aunque
parte de ella (percepción delirante)”, (Grecco, 1993).
64

6.13.6.- Crisis de manía:

“Es la expresión enferma de los “adictos al amor”, que se niegan infantil y


desbordadamente a aceptar las pérdidas y el dolor consecuente con las faltas y carencias
afectivas”, (Grecco, 1997).

La manía puede estructurarse “como una cronicidad del Yo y de sus funciones, por lo
general se manifiesta clínicamente en forma de crisis, que reciben el nombre de “accesos
maníacos””, (Grecco, 1993)

6.13.7.- Estados depresivos y crisis de melancolía:

“La depresión es una neurosis”, (Grecco, 1997), refiriéndose a la “depresión exógena o de


causa aparente”, mientras que la “melancolía, depresión endógena o polo depresivo de la
enfermedad maníaco – depresiva” (Watman, 1997) “es una psicosis”, (Grecco, 1997).

La melancolía “o fase depresiva endógena”, (Martínez, 1993), “es una situación de pérdida
de objeto “que queda fuera del alcance de la conciencia, al mismo tiempo que una
identificación agresiva del objeto. Es una forma arcaica de duelo, en la cual la pérdida del
objeto es vivida de un modo puramente fantasmal”” (Y. Poinso), (Grecco, 1993).

Consiste además, “en la asociación de un enlentecimiento psicomotor y psíquico (abulia)


con dolor moral y trastornos somáticos como insomnio y anorexia”, (Martínez, 1992).

Al igual que la manía, la melancolía presenta crisis, pero la diferencia es que ésta “consiste
en la hipoactivación de las funciones psíquicas junto a un complejo sintomático integrado
por la inhibición, los sentimientos de tristeza, abandono, culpa, soledad y autocastigo,
lentificación ideativa y psicomotriz y alteraciones fisiológicas (insomnio, astenia sexual,
pérdida del apetito, dolores, etcétera), (Grecco, 1993).

La depresión es el sentimiento de estar tristes, infelices, melancólicos, “en el pozo”,


(Viscott, 1996).

La depresión y la melancolía son “manifestaciones patológicas del alma”...”son las


expresiones enfermas de “los adictos al amor””, (Grecco, 1997).
65

6.13.8.- Depresión maníaco – depresiva:

“…No existe la depresión pura o la manía pura, sino que siempre la oscilación entre ambos
afectos está presente en modalidades más o menos encubiertas. Sin embargo, hay personas
en quienes el comportamiento afectivo pendular está activo y en carne viva con una fuerza
y un esplendor inequívoco. Es ahí donde generalmente los terapeutas hablan del
“sufrimiento bipolar”, que expresa de una manera patética y paroxística los dramas más
íntimos de la historia de la persona que lo padece”, (Grecco, 1997).

6.14.- Enfermedades psicosomáticas:

“Cuando hablamos de enfermedad psicosomática estamos entendiendo una afección


somática, que puede ser orgánica o funcional, establecida (no fugaz ni episódica) en cuya
génesis interviene preponderantemente el psiquismo y que tiende a la cronicidad”,
(Ancarola, 1992)

“Para Bach el modo y la manera en la cual una enfermedad se manifiesta, el órgano o la


función que se afecta no deben verse como obra de casualidad, sino de la
causalidad”…”Dentro de este marco, los síntomas de una enfermedad son signos que
indican el ajuste o no al sendero que conduce al alma por el “recto camino de la evolución”,
(Grecco y Espeche, 1993).

6.15.- Trastornos de la personalidad desencadenados por factores internos:

6.11.1.- Temperamento: “traduce el vocablo latino “temperamentum” que significa;


mezcla, constitución. Es el modelo teórico que expresa los aspectos afectivos – instintivos
de la personalidad”. “Gordon Allport…considera que el temperamento es de origen
principalmente hereditario”, por lo tanto es una “predisposición innata, constitucional a
reaccionar a estímulos de un modo diferente”, (Stamateas, 1995).
66

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1.- Tipo de Investigación:

La presente investigación es de tipo descriptiva al intentar explicar la importancia de


conocer al paciente, tanto su inconsciente, vivencias pasadas y presentes para entender su
reacción y su adaptación a situaciones nuevas que de una u otra forma le impacten,
demoren una recuperación y generen en algunos casos síntomas somáticos, patologías
somáticas, así como también mentales.

El estudio tiene una estructura temática que intenta referir minuciosamente distintas
teorías de conducta, que altera la personalidad del individuo con el fin de entender y
conocer al paciente que llega a consulta, para luego proporcionar el tratamiento adecuado.
Para esto último se realiza un estudio cualitativo e interpretativo de los sistemas florales
Bach y California con el fin de intervenir en las emociones que posiblemente estén
alterando la personalidad, como un fenómeno ya existente.

7.2.- Diseño de la Investigación:

Se utiliza un diseño de tipo bibliográfico, ya que los datos recogidos son secundarios, es
decir, son datos que otras personas ya han recogido, elaborado y procesado.

Con los datos de la revisión bibliográfica se podrá contestar la pregunta de investigación y


se podrá alcanzar los objetivos del estudio.
67

Este diseño proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, detalles
y aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos, además de permitir
desarrollar esquemas para presentar las interpretaciones.

Esta investigación está al servicio de todo terapeuta que quiera investigar los repliegues del
psiquismo humano, con la característica de una investigación abierta, que no rechaza
ningún punto de vista, sino más bien valoriza todas las perspectivas encontradas en los
datos revisados.
68

PARTE I
CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE

Clasificación del paciente

CAPÍTULO I

ALTERACIONES CRÓNICAS DE LA PERSONALIDAD


POR FACTORES EXÓGENOS
69

Tal como dice Jung, “hay ciertos sucesos de los que no nos hemos dado cuenta
conscientemente; han permanecido, por así decir, bajo el umbral de la conciencia”, como se
podrá apreciar en los capítulos que se expondrán a continuación; sucesos de la infancia o
del presente, que han sido bloqueados en el inconsciente, pero que están ahí y que
posteriormente desarrollarán una alteración mental o somática. “Han ocurrido, pero han
sido absorbidos subliminalmente, sin nuestro conocimiento consciente”, (Jung et al, 1997).

Los sucesos olvidados “no han dejado de existir. Aunque no pueden reproducirse a
voluntad, están presentes en un estado subliminal – precisamente, más allá del umbral del
recuerdo, del cual pueden volver a surgir espontáneamente en cualquier momento, con
frecuencia, después de muchos años de aparente olvido total”…”Muchas crisis de nuestra
vida tienen una larga historia inconsciente. Vamos hacia ellas paso a paso sin darnos cuenta
de los peligros que se van acumulando. Pero lo que no conseguimos ver conscientemente,
con frecuencia lo ve nuestro inconsciente…”, (Jung et al, 1997).

En los próximos capítulos se tratarán las alteraciones de la personalidad que han sido
provocadas por influencias que se consideran externas como vivencias familiares, sociales,
etc, y que han llevado a una somatización que cumple el rol de mensajera del conflicto que
hay en la psique del paciente.

En este capítulo se analizarán los estados patológicos mentales que se han considerado más
importantes para el terapeuta, estados mentales que por su cronicidad están convertidos en
personalidad.

1.- ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD NEURÓTICA

1.1.- causa:

1.1.1.- Yo débil, predominancia del Súper yo, primacía de lo genital: La personalidad


neurótica se caracteriza por un Yo débil y predominancia
del Súper Yo con un conflicto entre el Súper Yo y el Ello

Imagen: 1
70

y una angustia basada en la castración cuya defensa se organiza por medio de la represión.
Se caracteriza por una organización de la personalidad bajo la primacía de lo genital porque
posee un Yo fijado a un conflicto infantil que tuvo lugar en la época que va desde la
segunda fase del estadio anal a la resolución del Complejo de Edipo, principalmente en esta
última etapa hasta la formación del Súper Yo (de 2 a 6 años), (Martínez, 1992).

1.1.2.- Experiencias no resueltas de la infancia: “la raíz de las neurosis se encuentra en la


infancia del sujeto, en experiencias que no han sido resueltas, lo que le llevan a desarrollar
una serie de conflictos que marcarán una forma de actuar, de sentir y de ser”, (Stamateas,
1995). En la niñez vive “la ausencia de la madre que le priva de sus satisfacciones y el
temor a la castración, unido al complejo edípico (que le hace temer tanto el castigo físico
castrante como la pérdida del amor y el rechazo del progenitor)”, (Martínez, 1992).

Cualquier “efecto de “gatillo””, ya sea, olores, imágenes, etc., “podrán explicar el brote de
los síntomas neuróticos, así como los más benignos recuerdos cuando lo que se ve, huele o
suena recuerda una circunstancia del pasado”, (Jung et al, 1997).

1.1.3.- Trato de los padres: Se desencadena por la presencia de


“sentimientos contradictorios de los padres, la educación rígida, los
castigos permanentes, la falta de atención, etc…”, (Stamateas,
1995).
I
1.2.- Síntomas: magen: 2

1.2.1.- Angustia: “El conflicto entre el Ello y el Súper Yo se expresa por medio de la
angustia, síntoma nuclear de toda neurosis”, (Martínez, 1992). “Todos los afectos son
“transferenciales” en el sentido de que son reproducciones de experiencias pasadas…
siempre evocando experiencias históricas, tal como ocurre en el caso de la angustia, que
reproduce las condiciones iniciales del nacimiento y de toda separación significativa”,
(Grecco, 1997).

La angustia “tiene tanto una función defensiva como de


descarga”…”Así el neurótico se caracteriza por vivir angustiado. Esta

Fuente: 3
71

angustia genera un sentimiento de pena, de expectativa, de duda intelectual, de inseguridad


afectiva…”, (Stamateas, 1995). Vive “crisis de angustia…con sentimientos de terror a
morir o a volverse loco de un modo inminente, con toda la sintomatología de corte
neurovegetativo que afecta globalmente al organismo (crisis de náuseas, espasmos gástricos
o intestinales, palpitaciones, algias precordiales, ahogo...”, (Martínez, 1992).

1.2.2.- Alerta o espera defensiva: “El paciente con personalidad neurótica suele mostrar
un estado permanente de alerta o espera defensiva (“como si me fueran a dar una mala
noticia”, (Martínez, 1992).
1.2.3.- Inmadurez: “En el neurótico no hubo ni hay un desarrollo de su personalidad; por
lo tanto un sinónimo de neurosis es inmadurez, inmadurez que se traslada a todas las áreas
de la vida, lo que le lleva a buscar satisfacerlas en forma también inmadura”, (Stamateas,
1995).

1.2.4.- Apego a la madre: Este síntoma “es muy común en estos sujetos; vínculo que no
logran romper durante el resto de su vida; vínculo que le ocasiona dificultades a nivel
sexual y de pareja”, (Stamateas, 1995).

1.2.5.- Imagen distorsionada del rol masculino: “El padre aparece como el tirano y el
déspota que hace sufrir a su madre. Esto genera una serie de dificultades en su desarrollo
psicosexual posterior”, (Stamateas, 1995).

1.2.6.-Sentimientos de inferioridad: ”El sentimiento de inferioridad es una de las causas


centrales en la búsqueda del poder; y no hay nada más humillante
(psicológicamente hablando) que el sentimiento de impotencia,
porque reafirma que el yo no es lo que debería ser; así el querer ser
el “número uno” o estar “por arriba de” es un pobre mecanismo con
el cual se intenta tapar una profunda inferioridad”…”El egoísmo,
la envidia, el chisme, la competencia, el deseo de ser admirado, Fuente: 4
etc., son mecanismos que utiliza para tapar su profunda
inferioridad”. Estos “son sentimientos que fueron vividos en la infancia del sujeto,
especialmente en la relación conflictiva, con sus padres, los cuales posiblemente tuvieron
72

una actitud de hiperexigencia con él, rechazo, falta de educación sexual, etc.”, (Stamateas,
1995).

1.2.7.- Alteraciones funcionales: “como las cefaleas, los espasmos, las colitis, la
taquicardia, las palpitaciones que siente paroxísticamente
el enfermo y las sensaciones de ahogo, de falta de aire, de
nudo en la garganta o de mareo continuo vivenciado
como inestabilidad o inseguridad en la marcha”,
(Martínez, 1992). “Alguno de ellos son las muecas, los
parpadeos frecuentes, movimientos corporales
innecesarios como por ejemplo el tocarse la nariz con Fuente: 5
frecuencia, encogerse de hombros, soplar con la boca, etc.”…”El tic es un acto compulsivo
motriz que se repite frecuentemente siendo involuntario y sin causa aparente”, muchas
veces este síntoma es “la expresión directa de hostilidad reprimida”, (Stamateas, 1995).

“El tartamudeo puede ser otro posible síntoma; es un trastorno en el ritmo del lenguaje. El
deseo de perfección y la autoxigencia son las más de las veces los causantes de este
síntoma”, (Stamateas, 1995).

Freud y Josef Breuer, reconocen que estos síntomas “…tienen…pleno significado


simbólico. Son un medio por el cual se expresa el inconsciente”…”…tales reacciones
físicas son sólo una forma en la que los problemas que nos inquietan pueden expresarse
inconscientemente”, (Jung et al, 1997).

1.2.8.- Alteraciones sexuales: “En todos los casos hay un profundo conflicto del paciente
con su sexualidad”, (Martínez, 1992). Las alteraciones sexuales más frecuentes son:

1.2.8.1.- En el hombre:

1.2.8.1.1.- Masturbación: En este paciente la masturbación reemplaza “siempre las


relaciones genitales heterosexuales. Así la masturbación se torna en el neurótico una
73

práctica compulsiva y constante llegando muchas veces a recluirlo no permitiéndole


trabajar, estudiar, etc. El sujeto no comenta con nadie esta práctica que realiza,
siendo vivida en forma íntima, culpógena y secreta”, (Stamateas, 1995).

1.2.8.1.2.- Impotencia: “En muchos aparece el apego edípico a la madre, lo que le


lleva generalmente a la elección de una pareja con
las mismas características, entonces lo sexual no
funciona ya que el sujeto percibe
inconscientemente a su mujer como una extensión
de su madre”... “Las fantasías con respecto a lo
sexual son diversas y variadas, las más frecuentes Fuente: 6
son: el temor al rechazo”, papel de espectador (“el
sujeto se desdobla en dos, por un lado su pene, y por otro su mente, su mente
observa lo que le sucede a su cuerpo”), temor al castigo o la culpa y la inseguridad”,
(Stamateas, 1995).

1.2.8.1.3.- Ausencia del deseo sexual: “Por miedo a tener relaciones se recurre a la
abstinencia”, (Stamateas, 1995).

1.2.8.2.- En la mujer:

Las alteraciones sexuales se presentan como “anafrodisia, vaginismo y anorgasmia”,


(Stamateas, 1995).

En ambos sexos, “el miedo al sexo opuesto se desarrolla desde la más temprana infancia; el
sujeto ve como imposible el formalizar una pareja ya que crece con un modelo y roles de
pareja, distorsionados”, (Stamateas, 1995)

1.2.9.- Alteraciones en el dormir: “Otras manifestaciones de


esta alerta permanente sin motivo conocido por el enfermo son:
…el insomnio”, (Martínez, 1992). “La agresividad que el

Fu
ente: 7
74

neurótico posee es muchas veces reprimida, ya que se vivencia con culpa y angustia; a
veces es desplazada hacia otros, manifestada a través de peleas con los que le rodean, o
reprimiéndola, apareciendo en los sueños a través de pesadillas con imágenes de agresión,
dolor, odio, etc.”, (Stamateas, 1995)

1.2.10.- Alteraciones psicológicas: “Las defensas psicológicas que, frente a esta lucha
presenta el neurótico matizan clínicamente su sintomatología”, (Martínez, 1992).

1.2.10.1.- Necesidad de ser amado y aceptado: El neurótico, en el lugar que se


encuentre, estará llamando constantemente la atención”…”Estará buscando el amor
y el reconocimiento que nunca tuvo en su infancia…”, (Stamateas, 1995).

1.2.10.2.- Necesidad de reconocimiento: “Buscará agradar a todos cuantos se le


acerquen”…El “”estar en todas” es el resultado de la búsqueda de reconocimiento a
su persona. Aquellos que le quieran quitar este reconocimiento, serán blanco de sus
agresiones y descalificaciones”, (Stamateas, 1995).

1.2.10.3.- Necesidad de independencia: El neurótico es autosuficiente y es difícil


que escuche el consejo de alguien, ya que no desea admitir que lo necesita y que
otro puede saber más que él. Criticará lo que no le guste proponiendo su alternativa
de trabajo con lo cual afirma su autosuficiencia e independencia”, (Stamateas,
1995).

1.2.10.4.- Necesidad de poder y liderazgo: Esto lo lleva a ponerse metas irreales


que jamás podría cumplir. Recurre para esto a la comparación con aquellos que
“tienen éxito” con el fin de ser como ellos”. Los sentimientos de desvalorización
que posee, el diario conflicto consigo mismo y la profunda soledad interior son
tapados con la búsqueda de status”, (Stamateas, 1995).

“El deseo de poder es el síntoma por excelencia de una vida neurótica”…”Una de


las características del deseo de poder, es la pelea, la discusión
“fuerte”, fantasías por las que se intenta recuperar el
sentimiento de poderío que carece en la realidad”,

Fuente: 8
75

(Stamateas, 1995), Nos hallamos frente a un individuo que en todo caso está
acostumbrado a que desde siempre convive con conflictos con las otras personas,
(Martínez, 1992).

Ante esto se debe tener en cuenta que “la pasión de dominar es la más terrible de
todas las enfermedades del espíritu humano”. Voltaire, (Stamateas, 1995).

Una de las formas utilizadas para adquirir poder “es el discurso…por el cual el
poder se vehiculiza, se expresa”. “El discurso de poder se caracteriza por tener una:

1.2.10.4.1.- Función represora: “El discurso de poder reprime, no da espacio al


diálogo, a la reflexión, al intercambio de ideas, a la renovación, sino a creer que se
es poseedor de la verdad con mayúsculas” (Stamateas, 1995).

1.2.10.4.2.- Función ideológica: Pretende “mediante su discurso sensibilizar la


razón y el sentimiento de sus escuchas” mediante palabras engañosas con el fin de
“Movilizar al otro”, (Stamateas, 1995).

1.2.10.4.3.- Función ligadora: Mediante su discurso busca “el ligamento, el


reforzamiento, la unión de personas hacia sí mismo las cuales ayudarían a concretar
sus deseos de poder”, (Stamateas, 1995).

1.2.10.5.- Necesidad de perfección: “Busca la perfección en todo lo que realiza, y


cuando esto no se da es presa de angustias y tensiones. El
inmenso temor a las criticas y equivocaciones le lleva a
pensar que de no hacer sus tareas en forma casi perfecta
será el hazme reír de quienes le rodean y además será
abandonado por ellos”, (Stamateas, 1995).

“Quizás los perfeccionistas procuren disminuir la ansiedad Fuente: 9


al hacer todo a la perfección, Pero en realidad eso provoca
ansiedad”...”El perfeccionismo es un intento de encubrir sentimientos de
inadecuación. La necesidad de evitar la crítica es tan fuerte que esas personas
76

desarrollan expectativas irrealistas de lograr todo a la perfección. A la larga, se


vuelven sus peores críticos”…”El perfeccionismo puede ser un medio de ganar
aprobación”…”Los perfeccionistas ansían la aprobación y quieren ser los mejores”,
(Robertson, 1995).

1.2.11.- Actuar inconsciente: “Si se observa la conducta de una persona neurótica, se la


puede ver haciendo muchas cosas que parece realizar consciente e intencionadamente. Sin
embargo, si se le pregunta acerca de ellas, se descubrirá que o es inconsciente respecto a
ellas o está pensando en otra cosa completamente distinta. Oye y no oye; ve, pero está
como ciega; sabe y es ignorante”…”…los contenidos inconscientes de la mente se portan
como si fueran conscientes…nunca se puede estar seguro de si el pensamiento, palabra o
acción es consciente o no lo es”, (Jung et al, 1997).

1.3.- Mecanismos de defensa:

Este paciente tiene 5 caminos a seguir para enfrentar su personalidad:

1.3.1.- Racionalizarla: “Se intenta evitar toda responsabilidad que le corresponde al sujeto,
dando éste excusas bien pensadas como por ejemplo: “Es por mi infancia que soy así”…”.
“El neurótico se especializa por “saber echar” la culpa a quienes le rodean, sean sus padres,
su pasado, sus amigos, etc.”, (Stamateas, 1995).

1.3.2.- Negarla: “Este es un mecanismo muy primitivo con el cual se


niegan sentimientos o pensamientos que generan malestar en el
sujeto”…” A pesar de esta negación, la angustia se encarna en su cuerpo
manifestándose a través de sudores, náuseas, diarrea, etc., (Stamateas,
1995).
Fuente: 10
1.3.3.- Asfixiarla: “Se intenta “tapar” la angustia existente mediante
múltiples actividades que le permiten al sujeto no detenerse, y de ese modo no encontrarse
con la angustia existente”…”Las formas más patológicas con las que se puede asfixiar la
angustia son el camino de la droga, del alcohol, etc., medios con lo que se intenta
77

mágicamente aliviar la profunda desestructuración emocional que se posee”, (Stamateas,


1995).

1.3.4.- Resolverla: “Este es el camino lógico y normal”…”Son poco los sujetos que toman
este camino, ya que es de alguna manera el más difícil. Estar dispuestos a reconocer,
primero la angustia, luego los conflictos que la generan y por último la disposición a revisar
y resolver los mismos”, (Stamateas, 1995).

1.3.5.- No resolver: desarrollando la sintomatología.

1.4.- Consideraciones para la entrevista:

Se debe:
1.4.1.- Cuidar el rol: “El sujeto neurótico proyecta constantemente
toda su agresividad, inmadurez y temores…” sobre el terapeuta.
“Estará buscando algo más que orientación, buscará un padre
sobreprotector y paternalista que le diga lo que debe y lo que no
debe hacer”, (Stamateas, 1995). Fuente: 11

1.4.2.- Cuidar las palabras: “No critique, ni descalifique ni comente nada que después
pueda ser utilizado o distorsionado por el sujeto. El chisme y las críticas son algunas de las
herramientas que utilizan estos sujetos para envolver a quienes le rodean”, (Stamateas,
1995).

1.4.3.- Otorgar responsabilidades: Su inmadurez lo “lleva a buscar no solamente que le


digan lo que debe hacer sino también alguien que se haga responsable por ellos. El sujeto
debe aprender que puede ser responsable de sus actos”, (Stamateas, 1995).

1.5.- Terapia floral:

Desde el punto de vista de la terapéutica floral las recomendaciones a tener en cuentas son
las siguientes: Las crisis se abordan con un criterio sintomático. La tarea Esencial es
rescatar al paciente de su situación de emergencia. Pasada la crisis podrá realizarse
cualquier otra consideración. En las crisis se utiliza una alta frecuencia de administración
78

de las esencias que van disminuyendo al ritmo del decrecimiernto del cuadro. Las crisis
operan clínicamente con fórmulas que se deben seguir administrando hasta por lo menos
24 horas de remisión de aquellas, (Grecco, 1993).

“Existen varios remedios que actúan benéficamente sobre este cuadro. Entre ellos conviene
rescatar…el Rescue Remedy de Bach…”, además de la fórmula combinada que “está
integrada por: Rescue Remedy, Sweet Chestnut, Cherry Plum, Impatiens, Olive, Agrimony
y Aspen. Otras flores que también trabajan curativamente en estos casos son: Yerba Santa,
Red Clover, Scotch Broom, Chamomile, Garlic, Lavander, Dandelion, Indian Pink,
Mugwort,…”, (Grecco, 1993).
Tabla 1.4. Flores utilizadas en la personalidad neurótica

Flores Acción
Fórmula Rescue “remedio para situaciones de emergencia”,
combinada Remedy “evita la desintegración del sistema energético, y
el proceso de curación puede empezar
inmediatamente”, (Maschmann De Ringe,
1995).
Sweet chestnut “En cuadros…neuróticos severos. El sujeto no
se refiere a situaciones concretas ni particulares,
no llora ni ubica la angustia físicamente, como
opresión”, (Stern, 1997)
Cherry plum “Cuando uno teme volverse loco”…“En el área
de la sexualidad: miedo al orgasmo en la mujer.
En el hombre, temor a penetrar. Eyaculación
precoz para evitar que la excitación siga
creciendo, con el consecuente riesgo de pérdida
de control”, (Stern, 1997)
Impatiens “Cuando no pueden dormir, no se pueden quedar
en la cama, necesitan levantarse. Insomnio
debido a tensión física y mental”, (Stern, 1997)
79

Olive “Posterior a situaciones de crisis…”, (Stern,


1997)
Agrimony “Estados de ansiedad o angustia, especialmente
cuando ésta encuentra localización en la zona
del pecho, del estómago o de la garganta…”,
(Stern, 1997)
Aspen “Los que sufren de insomnio y no pueden dar
ninguna razón del porqué”. (Martínez, 1992).
Chamomile “crisis y estados de excesiva angustia”,…“Excesiva ansiedad,
Insomnio. Hiperactividad. Nerviosismo”, (Grecco y Espeche,
1993)
Dandelion Liberador “de la tensión emocional”…restaurador “del desgaste
inútil de energía”…”Descontroles psicomotrices, temblores,
síndrome parquinsoniano…Tics nerviosos”, (Grecco y Espeche,
1993)
Garlic Liberador “de las ansiedades, inseguridades y miedos”,…”Palidez,
ojeras, tartamudez, sudoración y parálisis situacionales”, (Grecco y
Espeche, 1993)
Indian Pink “Insomnio…”, “Neurosis de oficina”, (Grecco y Espeche, 1993).
Lavander Limpiador “del nerviosismo y la ansiedad”, para la “neurastenia,
stress. Crisis de nervios y agitación”, (Grecco y Espeche, 1993)
Mugwort Estabilizador y armonizador “de las fuerzas del inconsciente”,
(Grecco y Espeche, 1993)
Red Clover “Para personas emotivas que se angustian mucho a causa de
catástrofes o emergencias”, (Grecco y Espeche, 1993).
Scotch Broom “Alivia el pesimismo y la angustia”, (Grecco y Espeche, 1993).
Yerba Santa Liberador “del dolor emocional y la opresión del pecho”, (Grecco
y Espeche, 1993)
80

2.- ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD HISTÉRICA:

2.1.- Causa:

2.1.1.- Fijación en el estado fálico: “La causa de la personalidad histérica no comporta


regresión del Yo, sino una simple regresión de la líbido, con importantes fijaciones en el
estadío fálico (conflicto edípico) y con gran fuerza del componente erótico”, (Martínez,
1992).

“El sujeto no ha podido superar nunca su elección de objeto original o se encuentra tan
fijado que cualquier desengaño posterior lo hace regresar a él. De este modo toda la
sexualidad se transforma en su mundo inconsciente en un tema incestuoso y esto hace que
el sujeto la reprima intensamente”, (Grecco, 1993).

2.1.2.- Comportamiento contradictorio de los padres: “… existen otros factores que


contribuyen a la conformación de una predisposición histérica. Uno de ellos es el
comportamiento contradictorio de los padres. Por una parte una conducta de seducción y
permisividad y posteriormente la prohibición”, (Grecco, 1993).

Fuente: 12

2.1.3.- Imágenes inalcanzables: La “sobreprotección y la


construcción de una imagen de hombre o mujer ideal y por lo tanto
inalcanzable” gatillan una histeria. “Nadie en el futuro será como el
padre – hombre o la madre – mujer”, (Grecco, 1993).

Fuente: 13
81

2.1.4.-Herencia: “se hereda de madre a hija…Con frecuencia se observan niñas que ya


presentan síntomas de histerismo, lo que no es extraño; pues siempre es la madre la que
educa a los hijos y si es histérica, su ejemplo naturalmente arrastra”, (Karl Stauffer, 1982).

2.2.- Síntomas:

2.2.1.- Síntomas en la mujer:

La personalidad Histérica en la mujer es la más frecuente, “más del 95%de los histéricos
son de sexo femenino” (Karl Stauffer, 1982), “y sus características son: egocentrismo,
histrionismo, labilidad emocional, pobreza y falta de autenticidad de los sentimientos,
erotización de las relaciones sociales, trastornos de la sexualidad, dependencia afectiva,
trastornos de la memoria, (Martínez, 1992).

2.2.1.1.- Egocentrismo: “Su egocentrismo y amor posesivo lo manifiesta en sus cosas y en


su pareja lo que hace que tenga dificultades en su relación de pareja”, (Stamateas, 1995).

2.2.1.2.- Histrionismo: “Este es el rasgo por excelencia”, (Stamateas, 1995). “Se refiere a
la teatralidad, conductas de representación y dramatización, vocabulario enfálico”,
(Martínez, 1992). El perfil de personalidad de los pacientes histéricos se puede caracterizar
como la presencia de una máscara detrás de la cual el paciente se esconde sin saber siquiera
que la lleva, (Grecco, 1993). “Al asumir un rol teatral en sus relaciones interpersonales
expresa sus emociones en forma exagerada, asumiendo múltiples “papeles” con el fin de
agradar y gustar”, (Stamateas, 1995). “Su persona no consigue fijarse en la autenticidad de
una identidad personal firmemente establecida” (E. Ey), (Grecco, 1993).

“Al exagerar sus reacciones niegan sus propios sentimientos. Por ejemplo, pueden actuar en
forma incontrolada, mostrar un enojo que rayen la histeria, pero
cuando se les pide explicaciones, se niegan a admitir que les sucede
nada”, (Viscott, 1996). “Es capaz de llorar, desmayarse, gritar, etc.,
todo con el fin de llamar la atención y gustar”, (Stamateas, 1995).

Fuente: 14
82

Son “seductores, bellos, inteligentes, halagadores, etc. Su postura y su forma de caminar, de


mirar y de hablar es sexualmente provocadora”. La mujer “suele maquillarse en exceso, y
vestirse con ropas llamativas, adornándose con pulseras, colgantes, etc., con el objetivo de
no pasar desapercibida”, (Stamateas, 1995).

2.2.1.3.- Labilidad emocional: “La necesidad de que la reconozcan, la estimen, la


nombren es imprescindible para su autoestima. Muchas veces toma el rol de mujer
sufriente, llamando la atención…”…”Vive constantemente insatisfecha de quienes le
rodean como de sus actividades…”El deseo de la histérica es mantener insatisfecho su
deseo””, Freud, (Stamateas, 1995).

2.2.1.4.- Pobreza y falta de autenticidad de los sentimientos: “Tienen una gran facilidad
para fingir”, (Karl Stauffer, 1982). El histérico edifica una historia sobre sí mismo a cada
momento por una natural tendencia a la mentira, implícita en su personalidad”, (Grecco,
1993). Sus sentimientos son categóricos “pueden amar intensamente o bien odiar
intensamente. Lo que ayer amaban con toda la intensidad, hoy lo odian con la misma
profundidad, cambiando de un extremo al otro sin motivo aparente, (Stamateas, 1995).

“cuando utilizamos la energía para sostener una mentira, resulta cada vez más difícil
distinguir qué es real, ya que hemos dedicado tanto de nosotros mismos y de nuestra
energía a algo que es falso, que renunciar a ello es semejante a perder parte de nosotros
mismos. Con el tiempo el temor a aceptar la verdad se agudiza y nos obliga a negar más y
más de lo que es real”, (Viscott, 1996).

2.2.1.5.- Erotización de las relaciones sociales: “Todas sus relaciones interpersonales son
superficiales y banales, la profundidad y sinceridad no existen”, (Stamateas, 1995). Hay
histéricas en que “las relaciones afectivas profundas y estables son motivo de ahogo. Tienen
una gran necesidad de seducir”, (Grecco, 1993). Sus relaciones
son superficiales porque “tienen un exagerado temor de
acercarse demasiado a otras personas. Temen ser objeto de
abandono, traición o rechazo, a pesar de que su estilo exterior de

Fuente: 15
83

vida dé a otros la impresión de que no hay nada en el mundo capaz de molestarlas nunca”,
(Viscott, 1996). Son “personas seductoras con su correspondiente negativa a la consecución
del acto, (Martínez, 1992).

2.2.1.6.- Trastornos de la sexualidad: Las alteraciones sexuales tienen una especial


importancia y puede ir desde la frigidez en la mujer…hasta formas atenuadas de pérdida de
la capacidad de orgasmo y goce, (Grecco, 1993). “En el oficio de la seducción sutil…
encontramos que se aparta del que no se deja seducir. El hombre con poca personalidad,
débil (o tonto) que entra en el juego de la seducción y se deja seducir es manejado y
despreciado al mismo tiempo por la histérica”, y si llegan a casarse “la histérica descalifica
y desvaloriza a su marido”, al tiempo “se divorcian o aparece la infidelidad, ya que el
fundamento de dicha pareja fue solamente el juego seductor”, (Stamateas, 1995). “En este
vínculo es ella la que toma las decisiones, aunque no lo parezca, manipula, maneja el dinero
y da al hombre su “cuota de sexo” como recompensa a su sumisión”, (Grecco, 1993).

“Es muy frecuente ver que al pasar el tiempo la histérica puede buscar un tercero (con
rasgos paranoicos), es decir, totalmente opuesto al esposo. Éste le pone límites, la vigila y
le impone su voluntad utilizándola en calidad de amante”, (Stamateas, 1995)

“La histérica está frustrada en su vida sexual, aunque trate de demostrar lo contrario,
poseyendo generalmente una incapacidad de gozar del mismo”, (Stamateas, 1995). Un
comportamiento típico es “excitar sexualmente al hombre durante un tiempo para
abandonarlo bruscamente. La idea básica es que “el otro interesa en tanto no me pertenece”,
(Grecco, 1993).

2.2.1.7.- Dependencia afectiva: “El vacío interior le lleva a la desesperación y a la


angustia cuando se encuentra sola”…”Necesita depender de
otro”, (Stamateas, 1995). Son pacientes que buscan
permanentemente el reconocimiento y la aceptación,
(Grecco, 1993). “La histérica gusta de hacerse la
interesante, de provocar la compasión, de ser el centro de la

Fuente: 16
84

atención en la familia y desea que todos se ocupen de ella”, (Karl Stauffer, 1982). “La
mirada del otro es un bálsamo que calma su angustia y soledad interior, (Stamateas, 1995).
2.2.1.8.- Decisiones tajantes: “Todo pasa por el “sí” o el “no”, manteniendo sus decisiones
firmemente”, (Stamateas, 1995).

2.2.1.9.-Sugestibilidad y mitomanía: “Muy sugestionables e influibles evaden


permanentemente situaciones de tensión y decisión”, (Grecco, 1993). Este es el tipo
inhibido de histeria, la cual se caracteriza por “una sensación de no poder, de tener miedo,
de necesitar protección y ayuda. La mujer siente que no es buena para nada, que no se
anima a hacer nada”, (Grecco, 1993). “Es sensible y fácilmente humillable”, (Stamateas,
1995).

La mitomanía es una característica de este carácter, que “consiste en las fabulaciones del
enfermo acerca de aventuras imaginarias que lo llevan a “falsear sus relaciones con los
demás”, (Martínez, 1992).

2.2.2.- Síntomas en el hombre:

Aunque la personalidad histérica es más común en la mujer, también se presenta en el


hombre. “Es básicamente igual a la de la mujer, pero con algunas ligeras variaciones y
características propias”, (Stamateas, 1995).

2.2.2.1.- Es un “Don Juan”: “No es un ninfómano, ni un constante excitado sexual, como


desea demostrar, sino que debido a sus innumerables conflictos con
su sexualidad, no cesa de hablar de la misma, la cual teme”. Se
caracteriza por el “disgusto a ser tocado y la falta de sensibilidad…
muchas veces esta dificultad para tomar contacto corporal es
encubierta con un comportamiento “donjuanístico”, (Grecco, 1993).
Fuente: 17
“En sus relaciones interpersonales hay teatralidad y exageración en
su hablar, contando sus “múltiples aventuras amorosas”. “El hombre histérico es fanfarrón
y seductor, y cuenta sus aventuras sexuales con orgullo. Desea dominar a su público a
través de su conversación y su cortesía exagerada”, (Stamateas, 1995).
85

2.2.2.2.- Autoalabanzas y vanagloria: “Son las actitudes


preferidas por el histérico”. “Siempre vestido a la última moda,
cuida sus cabellos, su ropa, su cutis, sus uñas con esmero y
dedicación, sabe lo que está o lo que no está de moda”,
(Stamateas, 1995). “viven preocupados por la imagen…por el
adorno y vestimenta”…”cuidan la estética y la elegancia”,
Fuente: 18
(Grecco, 1993).

“Es el intento de obtener poder y satisfacer el tema de la adecuación. La belleza o la psique


bien desarrollada de estas personas les provee de un sentimiento de poder sobre otros”…”A
menudo las personas se centran en su belleza externa a causa de sus sentimientos de
inadecuación interna. Reciben un alivio temporal a su dolor y desaparece cuando están
solos”, (Robertson, 1995).

2.2.2.3.- Plasticidad: Posee una plasticidad “para cambiar de roles constantemente”…”Su


personalidad se manifiesta con constantes variaciones, ocultando así su verdadera
personalidad y su pobreza interior”, (Stamateas, 1995). El picaflor o Don Juan “está
relacionado con que cambian de idea permanentemente”, (Stern, 1997).

2.2.2.4.- Vida emocional pobre: “Su vida emocional es pobre ya que sus experiencias de
vida son vanas y vacías”…”La necesidad del otro es
primordial; cuando se produce por ejemplo la pérdida de
un amigo, el histérico sufre mucho porque en realidad lo
que pierde es a él mismo, su propia existencia (llenada por
la presencia del otro) y aparece el vacío personal; así, esta
experiencia frustrante le lleva a comenzar a buscar una
nueva relación urgente, a encontrar un sustituto, con el Fuente: 19

cual pueda volver a tapar su vacío”, (Stamateas, 1995).

2.3.- Mecanismo de defensa:


86

2.3.1.- Represión: “mecanismo por excelencia en la histeria”…“Entendiendo por tal el


proceso (realizado inconsciente) de desalojar de la conciencia todo hecho, pensamiento o
impulso que resulten prohibidos para el yo”, (Stamateas, 1995). “También se identifican,
represión de las representaciones genitales (incesto, castración), regresión tópica de la
genitalidad a la oralidad (avidez afectiva), importancia de lo imaginario (fantasías
narcisistas), expresión simbólica de la angustia a nivel del cuerpo, mediante el síntoma de
conversión que manifiesta el compromiso entre pulsión y defensa (prohibición)”,
(Martínez, 1992).

Esta defensa produce olvido, “…ciertas ideas conscientes pierden su energía específica,
porque la atención se desvió. Cuando el interés se vuelve hacia cualquier parte, deja en
sombra las cosas de las que se ocupaba anteriormente, al igual que un foco de luz ilumina
una nueva zona, dejando otra en oscuridad”, (Jung et al, 1997).

2.3.2.- Histeria de conversión: Esta defensa produce “alteraciones en las funciones


fisiológicas; alteraciones que, inconscientemente y de manera
deformada, sirven de expresión a impulsos instintivos
previamente reprimidos (O. Fenichel)”, (Grecco, 1993), es
decir, en vez de sentir dolor o enojo por haber sido heridos “una
parte del cuerpo es simbólicamente afectada, como si en
realidad se sufriera la ceguera antes que “mirar” sentimientos
dolorosos”, (Viscott, 1996). “El ejemplo más teatral es el de la Fuente: 20

paciente de edad media que desde hace diez años padece crisis
(que pueden aparentar convulsiones) súbitas en las que su cuerpo se retuerce. Sus brazos y
piernas se enroscan, la cabeza se aplica fuertemente contra los muslos y grita
desesperadamente”, (Ancarola, 1992).

“Las alteraciones de la conversión las podemos clasificar en cuatro categorías:

2.3.2.1.- Motoras: Tics, convulsiones, temblores, parálisis de un brazo, de una


pierna, etc., (Stamateas, 1995)
2.3.3.2.- Viscerales: vómitos diarreas, estreñimiento, etc., (Stamateas, 1995)
87

2.3.3.3.- Sensoriales: trastornos en cualquiera de los cinco sentidos, como por


ejemplo: sordera, pérdida de la visión, de la sensibilidad en la piel, como anestesias,
etc., (Stamateas, 1995)
2.3.3.4.- Intelectuales: amnesias, inhibiciones, etc.”, (Stamateas, 1995)

“Los criterios para que una conversión histérica sea tal, son los siguientes: toda la
sintomatología descrita en la estructura histérica, no hay lesión orgánica, el EEG
(electroencefalograma, es el registro de los impulsos eléctricos que emana del cerebro) es
normal, tendencia a escapar de cualquier responsabilidad, desaparecen los síntomas cuando
no puede manejar más su entorno”, (Stamateas, 1995).

“La conversión histérica puede tener tres tipos de formas:

2.3.3.5.- Gran crisis: “Comienza con irritabilidad, mutismo, dolores en la región ovárica,
le siguen pérdida de la conciencia…hay sacudidas
generalizadas; después de un período de calma se producen
contorsiones y grandes movimientos acompañados de gritos,
mordeduras o puede arrancarse los cabellos…”, (Stamateas,
1995).

2.3.3.6.- Crisis menores: “Aparecen los síntomas de la “gran Fuente: 21

crisis” pero en menor intensidad sin pérdida de conciencia”, (Stamateas, 1995).

2.3.3.7.- Formas atípicas: “Acceso de hipo, estornudos, bostezos, crisis de risa, llanto,
temblores, etc.”, (Stamateas, 1995).

“Es esta clase de conducta lo que hace que muchos médicos desechen como mentiras
totales las afirmaciones de pacientes histéricos. Cierto es que tales personas dicen más
falsedades que la mayoría de nosotros, pero “mentira” no es precisamente la palabra
adecuada. De hecho, su estado mental produce incertidumbre de conducta, porque su
consciencia es susceptible de eclipses impredecibles producidos por interferencias del
inconsciente. Incluso sus sensaciones táctiles pueden revelar similares fluctuaciones de
conocimiento” (Jung et al, 1997).
88

2.4.- Consideraciones para la entrevista:

2.4.1.- Tener cuidado con la seducción y la teatralidad: “Las maniobras sugestivas de


llamar la atención por medio de la lástima u otra forma deben ser manejadas con cuidado”,
(Stamateas, 1995).

2.4.2.- Escuchar,
aconsejar, calmar:
“Cuando Fuente: 22 estos sujetos
encuentran a alguien que
está dispuesto a dedicarles la atención necesaria, por lo general se apegan tratando de
encontrar “un papá protector” el cual les aconseje y decida por ellos”, (Stamateas, 1995).
En algunos casos se obtiene mayores resultados, “abordándolas con autoridad, valiéndose
de sorpresas o de factores inesperados. A veces resulta conveniente hablarles dulcemente
calmándolas”, (Karl Stauffer, 1982).

Además, al igual que la neurosis, se debe cuidar el rol, cuidar las palabras y otorgar
responsabilidades.

2.5.- Terapia floral:

Desde el punto de vista de la terapéutica floral las recomendaciones a tener en cuentas son
las siguientes: Se trabaja esencialmente desde las flores caracterológicas. Se usa baja o
normal frecuencia en la ingesta de las esencias. Siempre que sea posible es preferible el
abordaje unicista o la toma en frasco paralelo de la esencia base, (Grecco, 1993).
89

Las flores que actúan más eficazmente sobre este cuadro son: Agrimony, Scleranthus,
Holly, Chestnut Bud, Water Violet, Cerato, Chicory, Heather, vervain, yerba santa, Hibiscus
(en la mujer),…Golden Rod, Quince, Fuchsia, Caléndula, Sage…Pomegranate, mariposa
Lily…”, (Grecco, 1993).

Tabla 1.5. Flores utilizadas en la personalidad histérica.

Flor Tipo de flor Acción


Agrimony caracterológica “es la forma clínica en donde más
“La máscara histérica”
exagerados aparecen los signos de
inautenticidad y teatralidad”. “buscan
permanentemente el reconocimiento y la
aceptación. Muy sugestionables e
influibles evaden permanentemente
situaciones de tensión y decisión. Son
muy negadores y emocionales. Viven
preocupados por la imagen y tanto el
hombre como la mujer, por el adorno y la
Fuente: 23
vestimenta. Las conversiones pueden
estar acompañadas por alguna practica
adictiva que es más una conducta de
conformismo y mimetismo social que una
verdadera impulsión. Son personalidades
que esconden mucho sus verdaderos
sentimientos como si usaran una
máscara”, (Grecco, 1993).
Beech Caracterológica “Con tendencia a elevarse a sí mismos al
nivel de norma y modelo a ser imitados
suelen estar permanentemente hablando
de las bondades de su personalidad como
90

“La vagina intolerante” algo digno de ser admirado y comentado.


Son muy críticos y “fruncen su nariz”
ante todo lo que no sea como a ellos les
parece que debe ser. Son afectiva y
sexualmente “frígidos”. Siempre acentúan
lo negativo. Juzgan y son pedantes. Se
quejan frecuentemente y más
frecuentemente condenan a los otros por
Fuente: 24 sus faltas. Tanto el hombre como la
mujer…tienen una actitud hacia los otros
insoportablemente arrogante”, (Grecco,
1993).
Caléndula Transitoria “En pacientes histéricos, ayuda en sus
aspectos de ingenuidad y en la
“obligación de ser sincero”, (Grecco y
Espeche, 1993).
Cerato Transitoria “Siempre usan ropa de última moda”.
“Para trastornos en la identidad (no saben
quienes son). Especialmente en
adolescentes”. Para el “picaflor” o “Don
Juan”, (Stern, 1997).
Chestnut Bud Caracterológica “…está caracterizada por la ingenuidad
“La bella ingenuidad”
que muestra la persona hacia sus propios
actos y dichos. El punto extremo de esta
conducta es la “bella indiferencia”. “como
si se asombrara de las respuestas que
generan sus comportamientos y como si
se deslizara por la vida y por el mundo
irresponsablemente”. “…su hacer está
revestido de mucha teatralidad y hasta
91

cierto punto la imagen que trasmiten es de


mucha autenticidad”. “incapacidad de
darse cuenta de las intenciones de los
otros…dificultad para aprender de la
experiencia y sobre todo el hecho de no
poder conectarse y revisar su pasado”,
(Grecco, 1993).

Fuente: 25

Chicory Caracterológica “Pueden intentar suicidarse o hablan del


“La castradora afectuosa”
suicidio. Siempre se sienten víctimas (del
tipo histérico), (Stern, 1997). “…tipo de
histeria conversivo que se caracteriza por
la fuerte presencia de sentimientos de
posesividad. La frase característica gira en
torno a “quien te puede dar "y amar como
te doy y amo Yo” y “quien sabe mejor que
Yo lo que te conviene”…”oculta una
fantasía de salvación o redención del otro
Fuente: 26
y un mensaje desvalorizativo: “lejos de mi
no sos nada”. Si es mujer busca hombres
que frecuentemente han tenido una madre
dominadora de modo tal que continúan
con ella la relación de dependencia. En
este vínculo es ella la que toma las
decisiones, aunque no lo parezca,
manipula, maneja el dinero y da al
hombre su “cuota de sexo” como
92

recompensa a su sumisión”, (Grecco,


1993).
Fuchsia Transitoria Liberadora “de las emociones
reprimidas”…conectora “con la sombra
emocional”…”aflicción, melancolía y
depresión…cuando no se puede tomar
contacto con el dolor por estar
reprimido”,…”En las histerias, trabaja el
falso sentimentalismo y la superficialidad
emocional”, (Grecco y Espeche, 1993).
Golden Rod Transitoria “Inseguridad…por falsa personalidad”,…
para la “histeria, específicamente en los
aspectos de sugestibilidad“, (Grecco y
Espeche, 1993)
Heather Transitoria “Necesitan ser centro. Egocéntricos”.
“Para aquellas personas, que, por haber
sufrido tanta carencia afectiva, necesitan
que se ocupan de ellas permanentemente”,
(Stern, 1997).
Hibiscus Caracterológica “La frigidez sexual y la apatía son los dos
“El tempano de hielo”
rasgos más notables de este cuadro. Son
histerias (normalmente femeninas) que
viven la sexualidad con poco calor y
deseo, que evitan las relaciones íntimas y
tienen una predisposición crónica para no
Fuente: 27 iniciar acciones que conduzcan a ellas.
Que siempre se indisponen ante la
circunstancia de un posible acto sexual,
que sienten que el sexo es un deber y no
un goce”, (Grecco, 1993).
93

Holly Caracterológica “El hombre primero es conquistado para


“La vampiresa”
ser rechazado con el objeto de dramatizar
de este modo una fantasía inconsciente:
privarlo de su potencia. Este
comportamiento implica la presencia de
otra fantasía inconsciente: la vagina
dentada. La mujer siente que con su
actitud arrebata el pene a los hombres que
Fuente: 28
tienen relación sexual con ella o que han
quedado deseantes. Son mujeres infieles,
con una fuerte incapacidad de fijar el
amor en una persona determinada y un
sentimiento de rencor hacia el hombre.
También están dominadas por intensos
sentimientos de celos, envidia, sospecha y
odio”, (Grecco, 1993).
Mariposa Lily Transitoria Selladora “del vínculo madre/hijo. De las
carencias infantiles. Del cuerpo
emocional”…para el amor “en relación a
la figura materna y el amor a los hijos”,
(Grecco y Espeche, 1993).
Mimulus Caracterológica “…se caracteriza por una sensación de no
“la mujer inhibida”
poder, de tener miedo, de necesitar
protección y ayuda. La mujer siente que
no es buena para nada, que no se anima a
hacer nada. Posee rasgos de carácter
típico como ingenuidad, apocamiento,
timidez, condescendencia y masoquismo.

Fuente: 29
Son usuales los trastornos sexuales
94

conversivos de vaginismo y frigidez”,


(Grecco, 1993).
Pomegranate Caracterológica “…se encuentra ante un conflicto entre su
“El agobio de la
realización como mujer y como
femineidad”
profesional o en su trabajo. Existe una
dificultad para asumir su femeneidad y
muchas veces una ambición desmedida”.
“…presenta muchos trastornos en la
sexualidad (especialmente frigidez) desde
el inicio de menstruación. Son mujeres
con miedo al embarazo y el parto,
quejosas y con mucha tendencia a hacer
Fuente: 30
quistes y tumores en sus órganos
genitales. Suelen ser muy celosas”,
(Grecco, 1993).
Quince Caracterológica “…el conflicto básico es entre el amar y
“Amor versus poder”
el poder. Muestran dureza y falta de
receptividad. Pueden desear pero les
cuesta amar. Generalmente eligen – si es
mujer – hombres que les atraen menos
que cualquiera como una manera de negar
su femeneidad, para ser fuertes.
Fuente: 31 Frecuentemente son mujeres frígidas que
necesitan aprender a nutrir y entregarse
sin temor a ser débiles”, (Grecco, 1993).
Sage Transitoria “Útil en cuadros histéricos, especialmente
en aquellos aspectos de ingenuidad e
incapacidad para percibir adecuadamente
las intensiones del otro”, (Grecco y
Espeche, 1993).
95

Scleranthus Caracterológica “…el eje del cuadro clínico es la


“la dualidad”
ciclicidad de su humor y la tendencia a las
“crisis histéricas" que casi sustituyen
como equivalente a las conversiones”…
“…sufren de mareos, vértigos,
inestabilidad emocional, temblores y
ataques de “nervios”…indecisos, son muy
vacilantes y se desconcentran fácilmente,
saltando de tema en tema”, (Grecco,
1993).
Fuente: 32
Vervain Caracterológica “…es común tanto en hombres como en
“El guerrero del amor”
las mujeres. Aquí el centro sintomático
está en la conducta de exageración y
apasionamiento con que emprenden sus
vínculos afectivos y de cualquier tipo”.
“…son volubles, infieles, veleidosos y de
tendencia a ostentar”. Caprichosos.
“suelen enamorarse fácilmente y les gusta
arrastrar a los otros en sus
Fuente: 33 emprendimientos y para ello usan todos
sus recursos seductores. En los varones es
muy común la impotencia orgásmica…”,
(Grecco, 1993).
Vine Caracterológica “…existe un afán desmesurado de
dominio, por el poder que esto
proporciona. Utilizan a su pareja para
acceder a beneficios o para satisfacer sus
fantasías agresivas. Por ejemplo, incitan –
96

“La castradora en el caso de una mujer – a su pareja


dominante” masculina a ser valientes, a no dejarse
pisotear, a mostrar que son alguien, aun a
costa de los riesgos posibles del
enfrentamiento. Si no lo hacen reprochan
su debilidad…encontramos por una parte
deseos de desvalorizar a la pareja y el uso
del otro como objeto, como medio para
Fuente: 34 alcanzar los fines propios”, (Grecco,
1993).
Water Violet Caracterológica “…cuidan la estética y la elegancia”. “…
“La seducción estética”
ordenan su mundo en bueno y malo aquí
el valor principal es la belleza. Se rechaza
lo feo o repugnante y se acepta lo lindo.
Tienen un modo de ser que las presenta
como personas inaccesibles, distantes,
inalcanzables y orgullosas. Son muy snob
y vanidosas. Suelen sentirse superiores y
generalmente les cuesta mucho
emocionarse profundamente. Pareciera

Fuente: 35 como si sus sentimientos fueran


artificiales”, (Grecco, 1993).
Yerba Santa Caracterológica “…la principal conversión está puesta no
“El ahogo”
tanto en la sexualidad como en la vías
respiratorias. Inestables, infieles…las
relaciones afectivas profundas y estables
son motivo de “ahogo”. Tienen una gran
necesidad de seducir pero luego no saben
muy bien qué hacer con las respuestas
97

afirmativas de los otros. Se involucran y


hacen enredos en los cuales salen
perdiendo y en esto se denotan sus
sentimientos de culpa”…”necesidad de
autoafirmación mediante las continuas
conquistas”, (Grecco, 1993).

Fuente: 36
98

3.- ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD OBSESIVA

3.1.- Causa:

3.1.1.- Fijación en la segunda fase del estadio anal o retentiva: “El obsesivo tiene un
carácter sádico – anal (estructurado en la 2° fase del estadio anal) con los rasgos propios
que van desde el erotismo anal a su dificultad para abandonar los objetos (autoritarismo,
obstinación, amor al orden…), que expresan la rebelión frente a la educación esfinteriana y
la puesta en marcha de mecanismos compensadores con la acción fuertemente represora del
Súper Yo”, (Martínez, 1992).

Para la escuela psicoanalítica la personalidad obsesiva se debe a una fijación en “la etapa
sádico – anal en donde el yo se ve enfrentado ante las exigencias de un superyó muy
estricto y cruel de las que se defiende”, mediante mecanismos de defensa, (Grecco, 1993).

3.1.2.- Ambiente familiar rígido, moral rígida, limpio, ordenado y perfeccionista


durante la infancia: “Han crecido en un ambiente donde la agresión ha estado presente
entre los integrantes de la familia pero en forma velada. La moral rígida de estas familias ha
hecho que no sólo se oculte la agresividad familiar, sino
también la agresividad que el niño experimentó a lo largo de
su crecimiento.”…”Las pautas familiares de comunicación,
giran alrededor de lo moral; “lo bueno y lo malo”, “lo
correcto y lo incorrecto”, “lo bello y lo feo”, “lo limpio y lo
sucio”…”El niño crece en un ambiente rígido, moral, limpio,
ordenado y perfeccionista”, (Stamateas, 1995). “Ruesh
atribuye la formación de esta estructura obsesiva a Fuente: 37
99

exigencias prematuras por parte de los padres, que se definirían con la expresión dirigida al
niño: “esto se debe hacer así”, sin tener demasiado en cuenta si la conducta ordenada
resulta o no gratificante para aquel”, (Grecco, 1993).

Los padres “son generalmente obsesivos, siendo los dos, o uno de ellos, extremadamente
rígidos e inflexibles en todos los sentidos, creando al niño un ambiente de extrema rigidez y
estricta disciplina”, (Stamateas, 1995).

3.1.3.- Exagerado apego a la madre: “Siente, que ella se ha sacrificado en demasía por él.
La madre a su vez se presenta como mártir, sacrificada y doliente”…”El niño introyecta…
una imagen femenina sacrificada y sufrida”, (Stamateas, 1995).

3.1.4.- En la mente del niño el padre es despiadado y


cruel: “Supone que su madre ha sufrido “torturas” por parte
de su padre. El niño crece creyendo que ésta sufre y
aguanta sólo por él (ya que ella se lo manifiesta
constantemente) y es el motivo principal por el que ella
sufre. El niño introyecta un modelo masculino
sádico”…”La otra posibilidad es que el padre aparezca
como ausente o borrado de su rol paterno frente a una Fuente: 38
madre sobreprotectora y autoritaria”, (Stamateas, 1995).
100

3.2.- Síntomas:

3.2.1.- Compulsión y obsesión: Las más frecuentes son obsesiones y rituales:

Dentro de las obsesiones encontramos:

3.2.1.1.- Obsesiones religiosas: “Son ideas que aparecen en la mente del sujeto en forma
brusca; el sujeto sabe que son absurdas y patológicas…”...”La más conocida de las
obsesiones religiosas es la llamada “Escrúpulos de confesión”, (Stamateas, 1995).

3.2.1.2.- Obsesiones fóbicas: “Son fobias que el sujeto siente al pensar en algo,
invadiéndole inmediatamente el pánico, ya que él imagina que lo que pensó le sucederá”,
(Stamateas, 1995).

3.2.1.3.- Obsesiones ideativas: Corresponden a “ideas o palabras que aparecen en el sujeto


en contra de su voluntad; como por ejemplo, la compulsión a palabras obscenas
(onomatomanía),…dudar de todo (la locura de la duda), planear como realizar todo en la
forma más perfecta posible (manía de perfección)”, (Stamateas, 1995).

Entre los rituales encontramos:

3.2.1.4.- Rituales de lavado: “Generalmente se lava las manos


después de tocar ciertos objetos sucios (o que él cree que están
sucios), o después de tener ciertas fantasías, se baña, se lava la ropa,
etc.”, (Stamateas, 1995).
Fuente: 39
101

3.2.1.5.- Rituales de orden y simetría: “Por ejemplo, sacarse la camisa siempre de la


misma forma, doblarla con cuidado y exactitud y ponerla en un determinado lugar”…”Si
otra persona cambia algo de lugar, el obsesivo se siente desorganizado y desorientado,
reaccionando con agresión”, (Stamateas, 1995).

3.2.1.6.- Rituales de comprobación: “El sujeto realiza determinados actos en forma


habitual, y piensa luego que, posiblemente por haberlos realizado, le sobrevendrá alguna
desgracia…”…”Por ejemplo, golpearse el pecho dos veces antes de comer (para evitar una
mala digestión), apoyar los dos pies juntos al levantarse (a fin de tener un buen día)…etc.”,
(Stamateas, 1995).

3.2.1.7.- Rituales contrafobígenos: “frente a sus miedos


imaginarios, recurre a ciertos ritos que le permiten sentirse
más seguro; por ejemplo, ver y revisar que estén cerradas las
puertas y ventanas tres veces antes de acostarse…”,
(Stamateas, 1995). Fuente: 40

“Las obsesiones y los ritos tienen las siguientes características: Son persistentes, absurdas e
irracionales, son vividos como extraños e involuntarios, son vividos con angustia”,
(Stamateas, 1995).

3.2.2.- Agresividad reprimida en los actos compulsivos: El obsesivo es agresivo porque


“se ve en la obligación de realizarlos, aunque no deban hacerse”, (Grecco, 1993).

3.2.3.- Pérdida de autonomía: “El sujeto siente haber perdido su autonomía al ser
invadido por ideas y ritos que él no desea y que no puede dominar”, (Stamateas, 1995).
Es…”reconocido por el sujeto como suyo y, sin embargo, repudiado por molesto u odioso,
102

es una intrusión parasitaria, que agota al sujeto sin llevarlo a logros, y traduce la lucha del
obsesivo y su sufrimiento por los síntomas que padece”, (Grecco, 1993).

3.2.4.- Orden y limpieza: “su meta es el orden estable y perenne. Su lema: un lugar para
cada cosa y cada cosa en su lugar”, se caracteriza por “la compulsión a la limpieza y la
sensación permanente de sentirse sucio e impuro”, (Grecco, 1993). “Cuando buscamos
expresar un sentimiento que en su origen es doloroso, en lugar de sentir dolor o enojo por
haber sido heridos, a menudo enterramos dicho sentimiento doloroso o bien lo expresamos
de otra manera, o sea como un síntoma. Por ejemplo, existen síntomas compulsivos cuyo
objeto es destruir “malos” sentimientos o bien dejarlos en forma mágica, como lo hace, por
ejemplo, el lavado compulsivo de las manos”, (Viscott, 1996).

3.2.5.- Avaricia: “Son personas que cuidan su dinero en forma


exagerada”, (Stamateas, 1995). “Son personalidades avaras y
acumuladoras…dan al dinero un valor simbólico de tranquilidad y
autoridad”, (Grecco, 1993).
Fuente: 41

3.2.6.- Racionalización: “Todo es pensado y analizado en forma obstinada. Sus actos son
pensados una y otra vez, dejando de lado sus emociones”, (Stamateas, 1995). “Muchas
veces parecen absortas en sus pensamientos y concentradas”, (Grecco, 1993), no obstante,
“las abstracciones del intelecto y el razonamiento tienen importancia, pero cuando ellas
pierden contacto con los sentimientos, abren el camino para los actos inhumanos y
destructivos”…”están simplemente tan envueltas en el plano intelectual y tan apartadas de
sus sentimientos, que en realidad no son sinceras”, (Viscott, 1996).

3.2.7.- Rigidez: “Son pacientes que buscan la perfección y exigen la perfección a los que
están a su lado, (Grecco, 1993), La autoexigencia y las exigencias para con los demás son
103

los caracteres más notables. Pero el neurótico obsesivo es mucho más que eso y deviene
hacia los rituales, el pensamiento circular, la ansiedad extrema, el sufrimiento más
inexplicable, (Martínez, 1992).

3.2.8.-- Frialdad: “Sus decisiones son tomadas de manera fría y


calculadora. Lo emocional lo desestructura, como la expresión
tierna y afectiva”, (Stamateas, 1995). Son “muy escrupulosas y
afectas a hacer cálculos matemáticos de toda circunstancia” y
“poseen una fuerte tendencia al aislamiento de sus emociones”,
(Grecco, 1993). Pero, cuando perdemos contacto con nuestros
sentimientos, perdemos a la vez el contacto con nuestras Fuente: 42
cualidades más humanas”, (Viscott, 1996).

3.2.9.- Duda: “duda obsesiva que se transforma en una dolorosa rumiación”, (Grecco,
1993).

3.3.- Defensa:

…”El yo se ve enfrentado ante las exigencias de un Súper yo muy estricto y cruel de las
que se defiende mediante mecanismo de anulación, formación reactiva, aislamiento y
racionalización”, (Grecco, 1993).

3.3.1.- Anulación: “El sujeto actúa como si ciertas ideas o pensamientos que ha tenido, no
hubieran ocurrido”...”Por ejemplo, decir algo y golpearse la boca con la mano varias veces,
etc.”, (Stamateas, 1995).
104

3.3.2.- Formación reactiva: “Éste es el mecanismo por


excelencia de la neurosis obsesiva”…“El sujeto lucha contra las
ideas obsesivas que aparecen en su mente…”…”Al ser tan
desagradable estas ideas, por un mecanismo de reacción, su yo
produce actitudes totalmente opuestas a estas”…”El exagerado
interés por la limpieza y pulcritud, encubren tendencias
reprimidas totalmente contrarias, es decir referentes a la
Fuente: 43
suciedad y al desorden”, (Stamateas, 1995).

3.3.3.-Aislamiento: “Si hay algo que el obsesivo trata de aislar de su vida, es justamente el
afecto; evita tomar contacto con sus sentimientos”, (Stamateas, 1995), sin considerar que
“sin sentimientos no hay existencia, no hay vida”, (Viscott, 1996).

3.3.4.- Racionalización: “El sujeto analiza una y otra vez los hechos ocurridos. Y siempre
está buscando una explicación coherente a tal acto atribuyéndole un origen distinto al real”,
(Stamateas, 1995).

3.4.- Consideraciones para la entrevista:

Al igual que la neurosis, se debe cuidar el rol, cuidar las palabras y otorgar
responsabilidades.

3.5.- Terapia floral:

“…estas patologías deben tratase inicialmente con las flores caracterológicas. Es muy
común por la naturaleza del cuadro encontrarlo en pacientes con personalidad Rock Water o
Beech, que son dos excelentes curadores de las formas obsesivas. Otras flores útiles son:
105

Crab Apple, Chestnut Bud, Cherry Plum, Pine, Holly, Cerato, Oak, Corn, Clematis, Lotus,
Basil, Filaree, Dill, Chaparral, Chamomile,…Mullein, Larkspur, Scotcch Broom, Tansy,..y
White chestnut”…”Se usa baja o normal frecuencia en la ingesta de las esencias. Siempre
que sea posible es preferible el abordaje unicista o la toma en frasco paralelo de la esencia
base”, (Grecco, 1993).

Tabla 1.6. Flores utilizadas en la personalidad obsesiva

Flor Tipo de flor Acción


Aspen Transitoria “En alcohólicos cuando se encuentran
atrapados por ideas obsesivas….”, (Stern,
1997).
Basil Transitoria “Pacientes obsesivos”,…”…vergüenza”,
(Grecco y Espeche, 1993). “…permite
integrar la sexualidad con la afectividad y la
espiritualidad. Es decir, no vivir el amor y el
sexo como contrapuestos”, (Stern, 1997).
Beech caracterológica “Se sientes esclavas de normas, orden,
horarios”. “Son arrogantes, intolerantes,
severos, rígidos y exigentes. Les es
imposible aceptar las diferencias naturales y
Fuente: 44 comprender y adoptar una actitud más
tolerante. Ponen distancia y hacen bromas
hirientes”, (Stern, 1997). “Su lema: un lugar
para cada cosa y cada cosa en su lugar”,
(Grecco, 1993).
Cerato Transitoria “afán de acumular conocimiento, sin
ponerlo en práctica”, agota a su entorno con
infinidad de preguntas”, (Maschmann De
106

Ringe, 1995).
Clematis Transitoria “Tiene fantasías, imaginaciones, es el gran
soñador – la mente, en el futuro”,
(Maschmann De Ringe, 1995).
Corn Transitoria “Para…obsesiones…, especialmente
aquellas provenientes de situaciones
estresantes”, (Grecco y Espeche, 1993).
Crab Apple Caracterológica “En aquellos casos de neurosis obsesiva con
formaciones reactivas como el repetido
lavado de manos, baños o duchas, muchas
veces por día”, (Stern, 1997).
Fuente: 45
Chamomile Transitoria Estabilizador y armonizador “del stréss y
las emociones”…para la cólera “para
restablecer la calma”, (Grecco y Espeche,
1993).
Chaparral Transitoria Limpiador “de las emociones
inconsistentes, de las toxinas psíquicas y del
stress”, (Grecco y Espeche, 1993).
Chestnut Bud Transitoria “Tiene muchos planes, siempre pensando en
algo nuevo para hacer – la mente, ocupada
por los próximos pasos”, (Maschmann De
Ringe, 1995).
107

Cherry Plum Caracterológica “…en neurosis obsesivas graves, con miedo


a la pérdida de control…”, (Stern, 1997).
“Está dominada por la tendencia a la
agresividad. Son presa de un sadismo
fantasmático y un gran deseo de poder.
Suelen ser corrosivos en sus comentarios y
muchas veces tienen comportamientos
francamente destructivos. También aparecen
Fuente: 46 tics, tartamudeos, accesos de cólera
impulsiva y otras formas de descontrol
psicomotriz”, (Grecco, 1993).
Dill Transitoria “Para obsesiones ligadas al temor a la
muerte y el envejecimiento”, (Grecco y
Espeche, 1993).
Filaree Caracterológica “Son personalidades fastidiosas y críticas de
los errores ajenos. Excesivamente
preocupados por los problemas pequeños de
la vida diaria y malestares físicos. Muy
censuradores de la manera de ser y vestir de
los otros. Son aburridos, monótonos y
Fuente: 47
excesivamente detallistas. Tienen un estilo
narrativo de contar las cosas que termina
por cansar al que escucha. Son muy
apegados a lo trivial e hipocondríacos”,
(Grecco, 1993).
Holly Transitoria “Bloqueo en la posibilidad de expresar
amor”, (Stern, 1997)
108

Hound´s Tongue Caracterológica “…lo que predomina es el intelectualismo y


la racionalización permanente de la
conducta. Son personas muy apegadas a lo
material y escépticas. Muy escrupulosas y
afectas a hacer cálculos matemáticos de
toda circunstancia. Muchas veces parecen
Fuente: 48
absortas en sus pensamientos y
concentradas”, (Grecco, 1993).
Larkspur Transitoria “Personalidades rígidas en el manejo de la
autoridad. Extremistas en las decisiones”,
(Grecco y Espeche, 1993).
Lotus Caracterológica “…existencia de rituales religiosos”,
estableciendo una “relación mágica con el
mundo”. Suele desplegar “conjuros” para
enfrentar las situaciones hostiles y
peligrosas y desarrollar un sistema muy
rígido y sistematizado de creencias y
Fuente: 49 prácticas místicas. Se siente superior a los
demás y tiene tendencia al autoritarismo y
al fanatismo. A diferencia de Sagebrush, la
codicia de este tipo es “espiritual”, (Grecco,
1993).
Mullein Transitoria Para la culpa “cuando hace falta desarrollar
el sentido de la moral”…para la indecisión
“cuando existe incapacidad para encontrar
valores interiores para tomar decisiones”,
(Grecco y Espeche, 1993).
109

Nasturtium Caracterológica Es muy parecida al tipo Hound´s Tongue,


pero “además de la intelectualidad en este
caso se destacan mucho la rigidez de
pensamiento, el esquematismo y la fijeza de
sus ideas. Son monotemáticos y aburridos.
Fuente: 50 Poseen una fuerte tendencia al aislamiento
de sus emociones”, (Grecco, 1993).
Oak Transitoria “En personas sobreexigidas, por ejemplo,
ejecutivos, psicoanalistas, que siempre
creen que “pueden más””. En personas con
exigencia de rendimiento a ultranza, con
devoción hacia sus obligaciones,
inquebrantables en sus ideas”, (Stern,
1997).
Pine Transitoria “En los caracteres obsesivos que por buscar
la perfección siempre se están criticando
por lo que han hecho”, (Stern, 1997).
Rock Water Caracterológica “Son personas con ideales muy arraigados y
elevados. Muy estrictos y rígidos,
programan sus vidas muy
esquemáticamente. Tienen la fantasía de ser
ejemplo para los demás y se someten a
“disciplinas” que cumplen
“obsesivamente”. Son dogmáticos y muy
moralistas. Generalmente se prohíben las
Fuente: 51
satisfacciones y placeres más elementales
dado que los viven como si fueran
pecados”, (Grecco, 1993).
110

Sagebrush Caracterológica “son personalidades avaras y acumuladoras.


Generalmente coleccionistas
acumuladores…”. “…sufren mucho por el
temor a que sus pertenencias se arruinen,
destruyan o sean robadas”…”Dan al dinero
Fuente: 52 un valor simbólico de tranquilidad y
autoridad”, (Grecco, 1993).
Scotcch Broom Transitoria “Duda…de lo que uno puede aportar al
mundo”, (Grecco y Espeche, 1993).
Tansy Transitoria Catalizador “de la indecisión. Ayuda a
decidir”…”cuando se postergan y dilatan
decisiones”,…”Dudas obsesivas”, (Grecco
y Espeche, 1993).
White Chestnut caracterológica “En la psiquiatría: rumiación obsedente en
las neurosis obsesivas…”, (Stern, 1997).
“…es muy común el insomnio, la rumiación
y las dificultades para concentrarse en
tareas y trabajos. Pero el centro del cuadro
es la tortura mental de un pensamiento
reiterado e inútil, más imposible de ser
sacado de encima. Este diálogo llega a
convertirse en una verdadera fuente de
sufrimiento para el sujeto. Muchas veces se
asocia con una verdadera “locura de duda”.
Fuente: 53
En ella el paciente no actúa por
incertidumbre, temor a contagiarse, hacer
las cosas mal o cualquier otra razón”,
(Grecco, 1993).
111

4.- ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD PSICÓTICA

4.1.- Causa:

4.1.1.- Familia simbiótica: “El grupo familiar sano es aquel en el cual se da una
discriminación, diferenciación e individualización en cada uno de sus integrantes. Cuando
la familia entorpece esta separación entre cada uno de sus integrantes estamos hablando de
una familia simbiótica; es entonces que el sujeto no puede tener su propia identidad”,
(Stamateas, 1995). Es imposible considerar al niño como ““objeto” distinto de la madre
“sujeto” (personalidad asimismo incompleta) que no pueda concebir separarse de esa parte
indispensable de su propio Yo”, (Martínez 1992).
112

4.1.2.- Madre esquizofrenógena (que genera esquizofrenia): La personalidad psicópata


se forma a lo largo del desarrollo de los primeros años de la vida infantil. “Desde el punto
de vista psicopatológico, según las escuelas psicoanalíticas, la línea psicótica se organiza a
nivel de frustraciones muy precoces que proceden del polo materno”, (Martínez, 1992). La
madre se presenta como “una persona buena, amable y piadosa, capaz de tomar y
personificar un papel teatral mejor que una actriz
profesional; es capaz de llorar, enloquecerse, gritar,
etc.”…”Se aísla y angustia si el niño le expresa cariño; la
madre le pide cariño, para rechazarlo cuando éste se lo
expresa; a medida que el niño intenta acercarse a ella, ésta se
distancia más”. Cuando se distancia, la madre interpreta que
no es una madre afectuosa, buscándolo para castigarlo o para
hacerle sentir culpa “por no amar a su madre”, así comienza Fuente: 54
el doble vínculo”, (Stamateas, 1995).
.

4.1.3.- Yo débil y un súper yo exigente que genera fuertes crisis al yo: El yo está
“sediento de satisfacer sus deseos, un súper yo exigente y censurador en extremos y un yo
débil y pobre que debe tolerar a las otras dos instancias. Así el yo trata de adecuarse a la
realidad, pero no puede, el súper – yo dice una y otra vez que el yo es merecedor de todos
los castigos y pecados. Esto lleva a la frustración y al autocastigo en forma constante”,
(Stamateas, 1995).

De esta manera el yo débil y sufriente trata de gobernar al sádico súper – yo, a los impulsos
del ello y a la cruel realidad. Cuando todo esto se hace insostenible, el yo utiliza una serie
de defensas para protegerse” con tal de escaparse de la realidad. “Freud sostenía que
cuando sobrevienen fuertes crisis al yo, este queda
escindido, una parte del yo sigue en contacto con la
realidad” (parte sana o normal), “y la otra parte se

Fuente: 55
113

apartaría de la realidad” (parte enferma).”De esta forma coexisten ambas partes en un


mismo sujeto, una parte sana y otra enferma. Cuando esta parte enferma se transforma en la
más poderosa deviene entonces el proceso psicótico”, (Stamateas, 1995).

4.1.4.- Mal metabolismo de los neurotransmisores: “Otras teorías más organicistas


sostienen que hay una base endógena – biológica, como una alteración en el metabolismo
de algunos neurotransmisores, en la etiopatogenia de estos trastornos”, (Martínez, 1992).

4.2.- Síntomas:

4.2.1.- Realidad distorsionada: El paciente psicótico tiene una “pérdida del juicio de la
realidad…”, (Grecco, 1993). Este “juicio de la realidad puede verse comprometido en
forma sintomática o en forma estructural y permanente, afectando la funcionalidad yoica.
El yo del sujeto determina patológicamente las dimensiones que lo constituyen, quedando
fijado o a dependencias simbióticas…Su vínculo con la realidad está distorsionado,
afectando el pensamiento…Cuando el yo presenta un trastorno del juicio de realidad con
tales características, se habla de disfuncionalidad yoica psicótica”. Hay una “pérdida de
fronteras del ego o un grave deterioro de la
evaluación de la realidad”, (Herrera Salvador,
Merayo Luis Antonio, Cano Francisco Javier,
Ibáñez Juan Carlos, Martínez – Fuentes María
Teresa, Pérez Julio, Recio Belén, Clavijo Rocío,

Fuente: 56
114

Sánchez Francisca, Rodríguez Luis, Barros Marta, Martínez Alma, Junquera Carmen,
Martínez – Moya Amparo, 2006).

4.2.2.- Falta de conciencia de la enfermedad: Uno de los síntomas del psicótico es la “…


pérdida de la conciencia de enfermedad…”, (Grecco, 1993), con la “consiguiente dificultad
para aceptar la necesidad de afrontar un proceso rehabilitador”, (Caldas de Almeida y
Torres, 2005).

4.2.3.- Síntomas ajenos al yo: Al tener una pérdida de conciencia de la enfermedad cree
que los síntomas no le pertenecen, es decir tiene una “…vivencia egosintónica de los
síntomas…”, (Grecco, 1993).

4.2.4.- Deterioro de la personalidad: Como se explicó anteriormente, el paciente psicótico


enfrenta una situación insostenible, su “yo débil y sufriente trata de gobernar” a un “súper –
yo exigente y censurador en extremos”, “a los impulsos del ello y a la cruel realidad”. Para
esto el psicótico se defiende escapando de la realidad. “Freud sostenía que cuando
sobrevienen fuertes crisis al yo, este queda escindido, una parte del yo sigue en contacto
con la realidad…, y la otra parte que se apartaría de la realidad”, (Stemateas, 1995),
produciéndose una “…desintegración yoica…”, (Grecco, 1993).

4.2.5.- Restituciones psicóticas patológicas: Uno de los síntomas es el “…carácter


patológico de las restituciones psicóticas”, (Grecco, 1993). “El sujeto intenta conectarse
con el mundo, ahí aparecen los delirios y las alucinaciones, como intentos que el sujeto
utiliza para lograr conectarse con el mundo perdido”, (Stemateas, 1995).

4.2.6.- Sentimientos de enojo y resentimiento contra sus padres: “Siente rencor contra
sus padres, a quienes ve como artificiales y falsos, personas que representan la comedia de
ser generosos, pero que se abstienen de dar lo que más necesita una persona, amor y apoyo.
115

El enojo que no puede ser manifestado durante la infancia sigue buscando expresión, y con
esto se prepara la escena para la aparición de un adulto que se siente culpable por seguir
abrigando enojo y resentimiento”, (Grecco, 1993).

4.2.7.- Ideas de suicidio: Según Von Gebsattel los


psicóticos ven la muerte “como la putrefacción
cadavérica”, es decir, para los psicóticos “la decisión era
más fácil, y Von Gebsattel decía: más impensada, violenta,
no importaba dónde o cómo quedaba el cuerpo”,
Fuente: 57
(Schnake, 2002).

4.3.- Defensas:

4.3.1.- Regresión: Está ligado a la fijación y “…consiste en la vuelta o retorno, en forma


más o menos permanente, de una etapa ya superada”. “La fijación del hombre a su pasado,
la imposibilidad de desprenderse de él y proyectarse hacia el porvenir, nos muestra la
regresión, retrocediendo como la contrapartida de la realización de las posibilidades
personales”, (Grecco, 1993)

4.3.2.- Proyección: Este mecanismo tiende a “fragmentar la mente y, en casos extremos, a


vaciarla…”. “La utilización masiva de la identificación proyectiva sería una de las
características psicodinámicas de las que más se ha hablado en relación a la psicosis”,
(Hernández, 2008).

4.3.3.- Negación: Niega “los aspectos dolorosos o frustrantes de


la experiencia relacional con pérdida del sentido de realidad”,
(Hernández, 2008).

Fuente: 58
116

4.4.- Consideraciones para la entrevista:

4.4.1.- No contradecir: Respetar y no intentar “corregir su discurso diferente, su mundo


interior e incluso marginación”, (Martínez, 1992).

4.4.2.- Dar confianza: Especialmente las primeras entrevistas deben “ser muy breves
intentando crear, si la situación lo requiere, una fuerte alianza terapéuticas para incrementar
la confianza en el tratamiento”, (Watman, 1997).

4.4.3.- Terapia floral:

“Al hablar de psicosis se puede afirmar que sus temas centrales son: Mariposa Lily, Star of
Betlehem y Sunflower”, (Grecco, 1993).

Tabla 1.7. Flores utilizadas en la personalidad psicótica.

Flor Acción
Cerato “En la psicosis disminuye la dispersión, conecta, ayuda una menor
disgregación en el pensamiento”, (Stern, 1997).
Clematis “En psicosis, por su desconexión con la realidad”, (Stern, 1997).
Crab Apple “En pacientes psicóticos cuyos delirios “ensucian” la mente, Crab
Apple ayuda a lograr una mayor adecuación a la realidad”, (Stern,
1997).
Elm “…para la ideación disgregada que abruma e invade al sujeto. Elm
117

ayuda a que pueda controlar mejor la influencia de material psicótico


que bombardea su yo”, (Stern, 1997).
Impatien Combinada con Star of Bethlehem desaparece la “irritabilidad,
insomnio, corrientes eléctricas, pinchazos en el cuerpo y ojos
vidriosos”, (Watman, 1997).
Mariposa Lily Selladora “del vínculo madre/hijo. De las carencias infantiles. Del
cuerpo emocional”…para el amor “en relación a la figura materna y
el amor a los hijos”,…”Psicosis”, (Grecco y Espeche, 1993).
Star of Bethlehem Sella el aura y no permite fugas energéticas, “es un sellador psíquico
y áurico, debiéndolo administrar durante extensos períodos”,
(Watman, 1997). “Fundamental en psicosis, (Stern, 1997).
Sunflower Conector “con la parte yang de la psíquis”, (Grecco y Espeche, 1993).
Sweet Chestnut “En cuadros psicóticos…El sujeto no se refiere a situaciones
concretas ni particulares, no llora ni ubica la angustia físicamente,
como opresión”, (Stern, 1997).
Vervain “En psicosis para las ideas fijas”, (Stern, 1997).
118

5.- ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD PARANOIDE

5.1.- Causa:

5.1.1.- Fijación en la etapa expulsiva: Fijación en la “primera etapa anal (o expulsiva)” en


el “desarrollo de la líbido” o complejo de Edipo, (Grecco, 1993).

5.1.2.- Doble lectura en la comunicación con los


padres durante la infancia: “Algunos autores
opinan que estos sujetos tuvieron padres que nunca
dijeron las cosas claramente; el ejemplo más
común es el de aquellos padres inseguros que un
día le decían sí y otro día le decían no al niño frente
a un mismo hecho. Este sistema enfermo y
contradictorio de comunicación comienza a
sembrar la desconfianza y desconcierto en el niño,
debiendo éste leer entre líneas lo que sus padres le Fuente: 59

decían”, (Stamateas, 1995).

5.1.3.- Padres dominantes y censuradores: “Crean en el niño un montaje de agresividad y


rechazo que reprimirá y desplazará hacia otras personas”, (Stamateas, 1995).
119

5.1.4.- No diferenciar entre fantasía y realidad: Por lo tanto, es muy importante “cómo el
niño percibe ciertas actitudes de sus padres. Puede ser que los padres hayan amado al niño,
pero “le hayan amado o no, lo que interesa es cómo el niño percibió esta actitud, cómo él la
interpretó y vivenció”. Una simple amenaza lanzada por los padres es tomada literalmente
por el niño que no tiene capacidad de diferenciar entre fantasía y realidad”, (Stamateas,
1995).

5.1.5.- Forma de ser del padre: El padre del paranoico


“desacredita a la gente delante de su familia, desacredita a su
familia delante de la gente, tiene altos principios morales
(inalcanzables) los cuales frustran a sus hijos, hipervigilante
de sus hijos, busca que en el hogar él sea la autoridad, culpa
a su familia de su malestar, hace a su esposa sumisa de él,
ideas celotípicas, grandes peleas con sus hijos, poco y nada
cariñoso con sus hijos, realiza acusaciones infundadas y Fuente: 60
constantes”, (Stamateas, 1995).

5.1.6.- Características de la madre: “Dominante/sobreprotectora, transmite ideas de


desconfianza a los hijos, interpreta todo a su manera, no responde a las demandas básicas
de sus hijos (amor, aceptación, etc.), genera tensiones en el hogar, ideas celotípicas”,
(Stamateas, 1995).

5.2.- Síntomas:

5.2.1.- Delirio: “El síntoma esencial es el delirio. Esta alteración del


juicio se acompaña de una serie comportamental típica: orgullo,
agresividad, autoritarismo, suficiencia, rigidez, intolerancia,

Fuente: 61
120

obstinación, peyorización, desconfianza y susceptibilidad. Estos rasgos conforman la


estructura paranoica”, (Grecco, 1993). “Se trata de un delirio crónico, que vuelve una y otra
vez; en algunos sujetos se hace más o menos permanente pero en otros, son puntos muy
aislados a lo largo de su existencia”, (Ancarola, 1992). “Es un delirio con ideas de
contenido persecutorio y de perjuicio”. “…abarca un solo tema o núcleo…”. “…los
contenidos son ordenados, claros y coherentes, el paciente no se pierde cuando relata, no
pierde la idea directriz…”. “…por lo dicho anteriormente es muy difícil darse cuenta de
que el paciente está delirando”, (Watman, 1997).

5.2.2.- Desconfianza: Debido a que tiene que leer entre líneas lo que sus padres le dicen “la
desconfianza será la herramienta que manejará frente a todo lo que le digan, desarrollando
de este modo su capacidad intelectual más de lo habitual, ya que constantemente estará
analizando lo que dicen”, (Stamateas, 1995).

5.2.3.- Gran montaje de agresividad: Las conductas de agresividad las


vemos “frente aquellos que ni siquiera conoce. Verá en la conducta de la
gente la misma actitud que sus padres tuvieron con él”, (Stamateas,
1995). Tiene “episodios de gran agresividad, pudiendo llegar el paciente
al homicidio, arrastrado por sus interpretaciones delirantes”, (Watman,
1997). Fuente: 62

5.2.4.- Búsqueda de amor: “el paranoico está a la búsqueda de que lo amen, aunque no lo
pueda expresar o mejor dicho lo haga a través de su agresión hacia el otro”, por lo tanto,
“cuando el paranoico piensa “usted me odia”, está expresando “yo necesito que me quiera,
pero usted me odia””, (Stamateas, 1995).
121

5.2.5.- Susceptibilidad: “…esto quiere decir que todo lo que sucede a su alrededor lo
relaciona con su persona, todo tiene que ver con él”, (Stamateas, 1995).

5.2.6.- Disconformidad: “siempre está disconforme con todos y todo, esto se debe a la
interpretación distorsionada que tiene de la realidad”, (Stamateas, 1995).

5.2.7.- celos: Junto con la desconfianza, los celos


son “el corazón…de la estructura paranoide”,
(Stamateas, 1995).

5.2.8.- Ideas de persecución: De la desconfianza


“se desprenden las ideas de persecución, es decir, de
que otros (individuo o comunidad) quieren usarlo,
agredirlo, serle infiel, etc. Por lo tanto el sujeto
Fuente: 63
siempre está a la expectativa, esperando confirmar
su sospecha”, (Stamateas, 1995).

5.2.9.- Hipertrofia de su Yo: “le lleva a sobreestimarse y a sentirse superior a los demás en
todos los órdenes de la vida”…“…tanto en lo que dice como en lo que hace, de ahí las
constantes autorreferencias, que son exageradas y sutiles”. “Un gran porcentaje de estos
sujetos ha estudiado una carrera universitaria obteniendo altos honores y los que no han
podido, lo han hecho en forma autodidacta, asombrando por su capacidad a quienes le
rodean”, (Stamateas, 1995).

5.2.10.- Quiere ser siempre el centro de la atención: “Se considera digno de ser admirado
y respetado por su grandiosidad que es saboreada en su mente ya que piensa que “solo los
122

grandes la poseen”. “Lo que él dice no es digno de ser dudado ni cuestionado por nadie,
(Stamateas, 1995).

5.2.11.- Rigidez extrema: “Le gusta lo claro y lo concreto”...”El


sentir le desorganiza y desestructura. Sus elementos de trabajo
son el perfeccionismo, la dureza, la severidad, y la tensión
constante”…”La limpieza, el orden, el perfeccionismo y la
inflexibilidad son su estilo de vida”…”Predomina la
hiperactividad; trabajan, piensan y hacen durante todo el día”,
Fuente: 64
(Stamateas, 1995).

5.3.- Mecanismo de defensa:

5.3.1.- Proyección: La identidad “se forma y se configura en base a las múltiples


identificaciones que vamos obteniendo a lo largo de nuestra infancia”, siendo este proceso
de identificación de “indispensable importancia en la niñez y la adolescencia”. Ahora, como
el paranoico “introyectó identificaciones negativas y enfermas, junto con elementos tales
como la desconfianza, inseguridad, rechazo, doble lectura en la comunicación, etc.”, estos
los “reprime y pone en práctica (inconscientemente)” con el mecanismo de defensa,
colocando “todos los sentimientos reprimidos amenazadores y agresivos…en los demás”,
(Stamateas, 1995).

5.3.2.- Introyección: “de las identificaciones negativas” y “de lo proyectado que lo ve


como una agresión de parte del otro”, (Stamateas, 1995).

5.3.3.- Represión: “de las mismas”, (Stamateas, 1995).


123

5.4.- Consideraciones para la entrevista:

5.4.1.- Evitar la intimidad: “Este sujeto no desea tener generalmente mantener intimidad
con otras personas (casi nunca la han tenido con nadie)”, (Stamateas, 1995).

5.4.2.- No preguntar sobre vida íntima: “…es muy frecuente que pase demasiado tiempo
como para que el sujeto se abra a otro, ya que la fantasía persecutoria y la desconfianza le
persiguen constantemente”, por lo que “las preguntas acerca de su vida íntima deben ser
dejadas para un momento propicio”, (Stamateas, 1995).

5.4.3.- Manejar las emociones: Los paranoicos “son muy duros en


sus críticas y perfeccionistas en sus observaciones. La
descalificación…es uno de sus mecanismos defensivos más
importantes”, por lo tanto, debemos evaluar y tener presente qué
sentimientos despierta en nosotros para así “saber cuándo derivar y
cuándo no. Cuando se ha logrado una buena empatía y cuándo no”,
(Stamateas, 1995). Fuente: 65

5.5.- Terapia floral:

La experiencia muestra logros importantes especialmente en las áreas afectivas y de


conexión con la realidad. Algunas de las esencias que presentan una acción benéfica sobre
el paciente son: Star of Bethlehem, Crab Apple, Holly, Willow, Vervain, Rock Water,
Beech, Vine, White Chestnut, Cherry Plum, Gentian, Mimulus, Rock Rose, Oregon Grape,
124

Canyon Dudleya, Garlic, Mountain Pennyroyal, Pink Yarrrow,…Sunflower,…y


rabbitbrush, (Grecco, 1993). “Impatien”, (Watman, 1997).
“A través de un tratamiento floral y sin esperar milagros podremos lograr que el paciente
esté mucho más tranquilo, se sienta menos perseguido y contrariado en su entorno y aunque
la trama delirante persista, evitaremos que ésta sea defendida con las característica
exaltación afectiva y persistencia, permitiendo que el paciente pueda ir canalizando su
actividad psíquica hacia otros objetivos más conectados con la realidad”. Se apunta además
“a restablecer el equilibrio en cuanto a ciertas emociones como inseguridad, miedo, pánico
o duda que pueden caer en desequilibrio como consecuencia de los contenidos
persecutorios”, (Watman, 1997).

Tabla 1.8. Flores utilizadas en la personalidad paranoide

Flor Acción
Beech Para la personalidad “dura, rígida e inflexible”, (Maschmann De
Ringe, 1995).
Canyon Dudleya Protector “de la disociación psíquica”, para “algunos cuadros
paranoicos, especialmente formas litigantes”, (Grecco y Espeche,
1993). “Para personas fanáticas, sugestionables, hipersensibles,
susceptibles, que se desconectan fácilmente de la realidad”,
(Stern, 1997).
Cherry Plum “Pues caen en situaciones de descontrol, llegando a veces, al no
poder soportar tanto tormento, a la autoagresión”, (Watman,
1997).
Crab Apple “Limpia el material psicótico, sobre todo torturante”, (Watman,
1997).
Garlic “Elimina los temores y la paranoia”, (Grecco y Espeche, 1993).
Gentian “La situación delirante y su incapacidad para resolverla pueden
deprimir al paciente”, (Watman, 1997).
Holly “En psicosis con síntomas paranoides (persecutorios). En
125

paranoias”, (Stern, 1997). “Por el contenido persecutorio que


aparece en todas las formas clínicas, manifestándose más
claramente en los delirios persecutorios puros y en la celotipia”,
(Watman, 1997).
Impatien “Son de gran rapidez mental y sus actos suelen ser acelerados”,
(Watman, 1997).
Mimulus “Alguien quiere perjudicarlos y esto suele acarrear desde vagos
temores hasta situaciones de pánico extremo que los paraliza”,
(Watmann, 1997).
Mountain Liberador, protector y limpiador “de los pensamientos negativos”
Pennyroyal y nocivos”, para “algunas formas de paranoia. Infestaciones
psíquicas…”, (Grecco y Espeche, 1993).
Oregon Grape Liberador “de la desconfianza”…para el pesimismo “cuando
percibe las intensiones de los otros, equivocadamente, como
hostiles y vive peleando”…para la soledad “cuando se está
dominado por ideas paranoicas acerca de los otros”…”la
fundamental aplicación clínica de esta flor es en los cuadros
paranoicos, tanto en sus formas psicóticas, como no psicóticas”.
(Grecco y Espeche, 1993).
Pink Yarrrow Protector “de la vulnerabilidad emocional”. “Paranoia”, (Grecco
y Espeche, 1993).
Rabbitbrush “Cuadros de abrumamiento y disociación”, (Maschmann De
Ringe, 1995).
Rock Rose “Alguien quiere perjudicarlos y esto suele acarrear desde vagos
temores hasta situaciones de pánico extremo que los paraliza”,
(Watmann, 1997).
Rock Water “Por la rigidez con que defienden sus delirios, la cual aumenta
cuando se intenta contradecirlos. La familia suele catalogarlos de
testarudos”, (Watman, 1997).
Star of Bethlehem “Al igual que en otras psicosis como sellador psíquico y áurico”,
(Watman, 1997).
Sunflower Conector “con la parte yang de la psiquis”, (Grecco y Espeche,
126

1993).
Vervain “Describimos la gran exaltación afectiva que acompaña a la
defensa de sus ideas erróneas realizada con gran fanatismo y
entusiasmo a la manera de un político en su estrado”, (Watman,
1997).
Vine “No admiten cuestionar sus actitudes porque sienten que siempre
tienen razón…son incapaces de aceptar otro punto de vista; para
ellos existe una sola verdad: ¡la suya!”, (Maschmann De Ringe,
1995).
White Chestnut “Por lo reiterativo: Es un pensamiento circular y torturante, a la
manera de un disco rayado, el cual si es abandonado por un
instante retornará más adelante con más fuerza impidiendo que el
paciente pueda concentrarse en sus tareas habituales, abocándose
de lleno a estas ideas que pasan a ser único motivo de su
existencia, las cuales suelen ocasionarle cefaleas y, ….insomnio”,
(Watman, 1997).
Willow “Se sienten víctimas en cualquier situación”, (Maschmann De
Ringe, 1995).

Clasificación del paciente


127

CAPÍTULO II

ALTERACIONES AGUDAS DE LA PERSONALIDAD


POR FACTORES EXÓGENOS

La clasificación clásica de psiquiatría “corresponde a Henri Ey, el cual divide las


enfermedades mentales según su forma de manifestación en dos grupos (1954) (Martínez,
1992), enfermedades mentales crónicas y enfermedades mentales agudas. En este capítulo
se describen las enfermedades mentales agudas que se estimaron son los de mayor interés
para el terapeuta.

Tabla 2.9. Enfermedades mentales agudas según H. Ey


128

con mayor interés para el terapeuta

1.- Crisis de manía (Martínez, 1992)


2.- Estados depresivos y crisis de (Martínez, 1992)
melancolía
3.- Psicosis periódicas maniacodepresivas (Martínez, 1992)

1.- CRISIS DE MANÍA:

1.1.- Causa:

1.1.1.- No aceptación de pérdidas y ausencias: La crisis de


manía es contraria a la alegría, mientras que la alegría “es
una conducta saludable de un psiquismo capaz de permitirse
sentir placer y bienestar ante algo querido que regresa o que
está a su lado,… la manía es la expresión enferma de los
“adictos al amor”, que se niegan infantil y desbordadamente
Fuente: 66
a aceptar las pérdidas y el dolor consecuente con las faltas y
carencias afectivas”, (Grecco, 1997).
1.1.2.- Envejecimiento celular: La manía senil y preseniles pueden ser desencadenadas
por “trastornos de nutrición celular de origen vascular o…autointoxicaciones por
insuficiencia de los diversos órganos (hígado, riñones, etc)”, (Grecco, 1993).

1.1.3.- Intoxicación por drogas: “el alcohol, la cocaína, las anfetaminas, la cortisona….en
las fases de inicio de su intoxicación”, producen el acceso maníaco tóxico, (Grecco, 1993).

1.1.4.- Trauma: “…después de una fase de coma”, se produce el acceso maníaco post –
traumático (Grecco, 1993).
129

1.1.5.- Síndromes endocrinos: “desencadenan con frecuencia síndromes de excitación


maníaca”, (Grecco, 1993).

1.1.6.- Fijación en la etapa canibalística: Fijación en la “segunda etapa oral (o


canibalística)” en el “desarrollo de la líbido” o complejo de Edipo, (Grecco, 1993).

1.2.- Síntomas:

1.2.1.- Incremento de la autoestima: “se manifiesta un intenso


incremento de la autoestima. Al mismo tiempo, y casi como una
circunstancia complementaria, el incremento del propio valor va
acompañado de la pérdida de la conciencia de los límites del Yo”,
(Grecco, 1997). La capacidad mnémica “puede estar alterada
cualitativamente de modo que el maníaco recuerda preferentemente
los episodios que autovaloran su personalidad y se oculta los más
Fuente: 67
peyorativos”, (Martínez, 1992).
1.2.2.- Sensación de triunfo y victoria: “En lo profundo de este río psíquico se encuentra
la sensación de triunfo y de victoria”…”Es una completa victoria narcisista lo que se halla
al alcance de la mano”… “El paciente siente su vida increíblemente intensificada” (Otto
Fenichel), (Grecco, 1997).

1.2.3.- Sintomatología dependiendo de la etapa del proceso: El desarrollo del proceso


maníaco podría describirse en cuatro tiempos: alerta, crisis, meseta, regreso, (Grecco,
1997), mientras que la etapa de alerta “se caracteriza porque la persona comienza a
acelerarse, no poder dormir, estar hiperactivo, querer hacer mil cosas al mismo tiempo, una
jovialidad creciente, desborde afectivo y/o sexual, etc.”, la etapa de crisis se caracteriza por
130

que “la sintomatología general abarca a todos los niveles de la personalidad, que parecen
haberse desatado de todo control y freno”, (Martínez, 1992). “La persona está francamente
acelerada, con fuga de ideas, afectos exaltados, muchas veces grandes dosis de ansiedad, en
algunos casos ideas delirantes, excitación psicomotriz, etcétera”, (Grecco, 1997).

“la rapidez del tiempo vivido y el insomnio son las


manifestaciones de esa aceleración a la que está sometida toda
la vida psíquica del enfermo maníaco”, (Martínez, 1992). El
hecho de descansar y dormir “es un elemento importante para
disminuir el riesgo de que la crisis se dispare…si no se logra
hacer tocar tierra a tiempo las crisis maníaca se desencadena y
puede tomar caminos bastante peligrosos para la seguridad de
la persona, ya que existe una propensión marcada al desborde Fuente: 68
y a la pérdida de límites”, sin embargo, lo complicado es “la
falta de conciencia y percepción del “estar en alerta maníaco”,
(Grecco, 1997).

1.2.4.- Conductas espasmódicas y exageradas: “De alguna manera estos rasgos expresan,
por una parte, la presencia de mecanismos defensivos de negación y sobrecompensación”,
(Grecco, 1997).

1.2.5.- Aceleración del ritmo del pensamiento: “habla tan rápido que pierde la idea
directriz, como si se le fugaran las ideas, salta de un tema a otro sin poder llevar adelante
una conversación lógica”, (Watman, 1997).

1.2.6.- Atención espontánea muy aumentada: “hay un aumento de atención a todo


estímulo que naturalmente impresiona sobre su sensorio, por ejemplo una luz que se
131

enciende, una voz que irrumpe en la habitación, pasos que se acercan hacen reaccionar al
paciente abruptamente”, (Watman, 1997).

1.2.7.- Atención voluntaria disminuida: “necesaria para concentrarse o poder mantener


una conversación adecuada”, (Watman, 1997).

1.3.- Formas de manía:

“Desde el punto de vista de la clínica psicológica, las formas más usuales de la manía son:”
Hipomanía, manía aguda, manía delirante, (Grecco, 1997).

1.3.1.- Hipomanía: “es la forma más benigna de la manía y se caracteriza


por la presencia de una energía ilimitada, un estado de ánimo eufórico, una
abundancia de ideas y una actividad desbordante”.

Fuente: 69
132

1.3.2.- Manía aguda: “domina la exaltación, el despotismo, la fuga de ideas y el


oscurecimiento de la conciencia”, (Grecco, 1997), también llamada “manía sobreaguda o
furor maníaco”, (Grecco, 1993).

1.3.3.- Manía delirante: “el paciente está dominado por una fuerte
confusión, sumamente excitado y frecuentemente violento”, (Grecco,
1997).
Fuente: 70

1.4.- Defensas:

1.4.1.- Negación y sobrecompensación: “intentan ocultar lo opuesto a los contenidos y


vivencias aceptadas por el yo pero vivas en el inconsciente y, por otra, la creencia, por parte
del sujeto, de poder controlar la realidad”, (Grecco, 1997).

1.5.- Terapia floral:

“En las cronicidades maníacas las esencias que se pueden usar son: Star of Bethlehem,
Crab Apple, Cherry Plum, Heather, Agrimony, Scleranthus, Black – eyed Susan, Dandelion,
Lavander, Larkspur,…” (Grecco, 1993).
133

Tabla 2.10. Flores utilizadas en la manía

Flor Acción
Agrimony “Hay una gran exaltación afectiva de carácter placentero que no
concuerda con la realidad que está viviendo el paciente. No hay
razones reales para expresar tanta euforia y alegría”, (Watman,
1997).
Black – eyed Susan Catalizador “de las emociones ocultas”, “Útil en enfermedades
cuyo síntoma central es el descontrol psicomotor…”, (Grecco y
Espeche, 1993). “Con esta esencia las vivencias van emergiendo
gradualmente a la conciencia y se pueden ir elaborando. Integra a
la conciencia las partes más oscuras del psiquismo”, (Stern,
1997).
Crab Apple “Limpia el material psicótico, el cual….no es torturante”,
(Watman, 1997).
Cherry Plum “Las ideas se fugan y emergen sin control”, (Watman, 1997).
Dandelion Liberador “de la tensión emocional”…restaurador “del desgaste
inútil de energía”, para “estados maníacos”, (Grecco y Espeche,
1993).
Heather “El paciente maníaco habla y habla, ha perdido la capacidad de
escuchar, quiere ser centro, habla de sí mismo y abruma a los
demás contando sus experiencias, son indiscriminados en la
búsqueda de interlocutores a los cuales se adhieren en forma
pegajosa o epileptoide”, (Watman, 1997).
Impatien “Para la inquietud motriz”, (Stern, 1997). “El aceleramiento que
padecen estos pacientes puede llegar…a fallas en la memoria de
fijación”, (Watman, 1997).
Larkspur “Cuadros de manía, especialmente en aquellos en los cuales el yo
se encuentra exaltado”, (Grecco y Espeche, 1993).
Lavander Limpiador “del nerviosismo y la ansiedad”,…“crisis de nervios y
agitación”, (Grecco y Espeche, 1993).
134

Scleranthus “El paciente pierde la idea directriz, saltando de un tema a otro.


Scleranthus produciría un reordenamiento”. “intentará
estabilizar” en las crisis, (Watman, 1997).
Star of Bethlehem “Para restaurar el sentido de la proporción”, (Stern, 1997). “Al
igual que en otras psicosis como sellador psíquico y áurico”,
(Watman, 1997).
Vervain “En cuadros maníacos”. “Para equilibrar el exceso de
entusiasmo”, (Stern, 1997). “Por la gran exaltación afectiva…
puede ocasionar contracturas en hombros, cuello y espalda”,
(Watman, 1997).

2.- ESTADOS DEPRESIVOS Y CRISIS DE MELANCOLÍA:

2.1.- Diferentes tipos de depresión:


135

2.1.1.- Depresión neurótica: “Reactiva o exógena o de causa aparente (neurosis)”,


(Watman, 1997).

2.1.2.- Melancolía: “Endógena, melancolía o polo depresivo de la enfermedad maníaco


depresiva (psicosis)”, (Watman, 1997).

2.1.3.- Sintomática de otra patología o atípica:


2.1.3.1.- En la Esquizofrenia: “Forma de comienzo de la esquizofrenia”, (Watman,
1997).

2.1.3.2.- Sintomática de afecciones orgánicas: “tumores cerebrales, atrofias


cerebrales, cuadros infecciosos, intoxicación por alcohol, hipotiroidismo,
enfermedad de parkinson, cáncer de cabeza de páncreas, parálisis general progresiva
(sífilis terciaria)”, (Watman, 1997).

2.1.4.- Involutiva o involutiva de Kraepelin

En este documento se hará referencia sólo a la depresión que corresponde a neurosis y


psicosis.

2.2.- Causa:

2.2.1.- Depresión reactiva o exógena o de causa aparente: “Puede estar causada por la
muerte de un ser querido, la ruptura de una relación de amor, la frustración de un proyecto
o un objetivo, el declinar e la vida y por mil razones más”, (Grecco, 1997).
136

2.2.1.1.- Pérdida o ausencia: “La respuesta que se genera


en una persona “frente a la pérdida o la ausencia de algo
amado”, es una emoción llamada tristeza. “Cuando esta
emoción se transforma en algo que hace sufrir más allá de lo
esperable e invade al sujeto” este está “bajo las aguas de la
Fuente: 71 depresión o la melancolía”, (Grecco, 1997).

2.2.2.- Depresión endógena, melancolía o polo depresivo de la enfermedad maníaco


depresiva:

2.2.2.1.- Herencia familiar: En la “la predisposición familiar cobra una altísima


importancia”, (Watman, 1997).

2.2.2.2.- Disminución de los neurotransmisores noradrenalina, serotonina y


dopamina: “sobre todo a nivel cerebral, por lo tanto, hay un déficit en la
transmisión nerviosa que lo lleva a caer en este estado”, (Watman, 1997).

2.2.2.3.- Aumento de corticoides: “sobre todo a la mañana, momento en el cual los


pacientes se sienten más deprimidos”, (Watman, 1997).

2.2.2.4.- Disminución de minerales y líquidos: “Existen cifras elevadas del


magnesio y disminuidas del hierro del organismo”…“…disminución de los líquidos
extracelulares”, (Watman, 1997).

2.2.2.5.- Fijación en la etapa canibalística: Fijación en la “segunda etapa oral (o


canibalística)” en el “desarrollo de la líbido” o complejo de Edipo, (Grecco, 1993).
137

Independiente del tipo de depresión, se consideran las siguientes causas:

2.2.3.- No exteriorización del enojo: “…la depresión sobreviene cuando


el enojo queda prisionero en nuestro interior. En este caso, el enojo se
transforma en odio y comienza a despojar a la vida de todo significado”,
(Viscott, 1996).
Fuente: 72

2.2.4.- Yo herido: “La depresión es fruto de una herida en el amor propio, de verse el yo
abandonado y dejado de lado”, (Grecco, 1997).

2.2.5.- Métodos educativos utilizados por los padres: Según Ruesch, “Son parejas que
acentúan la importancia de los objetos o logros a alcanzar por el niño, y no el placer de la
labor realizada, en sí misma”, (Grecco, 1993).

2.2.6.- Compasión de uno mismo: “…la depresión es la consecuencia emocional de la


conmiseración de uno mismo”, (Lahaye, 1986).

2.3.- Síntomas:

2.3.1.- Síntomas comunes de todas las depresiones:

2.3.1.1.- Pesimismo – ideas negativas: “Todo es negro y oscuro, el fin del mundo parece
estar próximo, todo lo que antes parecía positivo y con esperanzas ahora es malo y feo”,
138

interpreta “cada acto en forma negativa y pesimista”, además, “se siente responsable de
todo lo negativo, (Stemateas, 1995). “La tristeza invade su ánimo, especialmente por las
mañanas”, (Martínez, 1992). “Así como el paciente maníaco estaba alegre y eufórico, en
este caso está triste. La característica es la tristeza”, (Watman, 1997).

2.3.1.2.- Fatigabilidad y cansancio: “Toda tarea, física o mental,


representa un gran esfuerzo”. “….el paciente se siente torpe para
pensar, hablar y hacer…”, (Grecco, 1997). “Presenta un
hundimiento e inhibición de su vida psíquica y tono vital, cuya
vida instintiva languidece perdiendo el apetito, deseos sexuales y
ganas de vivir”, (Martínez, 1992). “El paciente está
desmemoriado, no puede prestar atención, en realidad hay una
gran introversión y atiende a su mundo interior”, (Watman, 1997). Fuente: 73

2.3.1.3.- Sentimientos inapropiados de culpa y/o ruina: “Las personas con depresión
severa pueden ser alcanzadas a veces cuando actuamos sobre sus sentimientos de culpa, ya
que la culpa es con frecuencia el más accesible de sus sentimientos”, (Viscott, 1996).
Presentan una “…tendencia a autorreprocharse, culparse y autorrecriminarse todo, aun
aquello de lo cual no es responsable”, (Grecco, 1997). “Las ideas deliroides de culpabilidad
y desesperanza llenan toda la vida del paciente, dejándole como única salida abierta el
suicidio”, (Martínez, 1992).

2.3.1.4.- Ideas de suicidio: “…siente que todo su mundo está destruido”. “… ideas de
suicidio y de muerte”, (Grecco, 1997). “Idea que se presenta como una posibilidad de
escape de la tristeza y la angustia”, (Stemateas, 1995). “Algo esencial de lo que constituye
su humanidad se altera y amenaza al ser humano en su deseo más elemental: vivir. Desde
ahí el calificativo de “Enfermedad Mortal” con el que fue bautizada por uno de los más
profundos y geniales filósofos del siglo XIX: Sôren Kiierkegaard”. Según Gebsattel la
139

muerte es vista como “un devenir”, como una “salida”, es “un modo de salir de una
opresiva y dolorosa cárcel y descansar, dormir, no más enfrentarse con los límites, lo
estrecho, lo asfixiante”…Hay una “estrechez de conciencia en que se empieza a caer
limitando los pensamientos y la relación con el mundo”, (Schnake, 2002).

2.3.1.5.- Equivalentes somáticos: “Suelen aparecer alteraciones orgánicas de diversa


naturaleza, que van desde la constipación hasta la anemia, pasando por trastornos cardíacos
y respiratorios…”, (Grecco, 1997). “Dolores difusos difíciles de explicar, cefaleas,
trastornos digestivos, calambres, “no tomo leche porque me cae mal”, “los remedios me
dan acidez””, (Watman, 1997).

2.3.1.6.- Pensamiento catastrófico: “El depresivo piensa en el futuro, viéndolo totalmente


como el presente; catastrófico, así se condiciona sacando conclusiones apresuradas y
negativas sin que existan hechos definidos que fundamenten su conclusión”, (Stemateas,
1995).

2.3.1.7.- Dependencia afectiva: “La depresión es el fruto de


estar enamorado y al mismo tiempo decepcionado, con un
amor que permanece. De este modo los pacientes depresivos
son adictos al amor pero, al mismo tiempo, incapaces de amar
activamente, ya que necesitan de un modo permanente
suministros afectivos que los nutran y eleven su autoestima,
Fuente: 74
siempre en peligro”. Esto hace, por una parte, que sean
personalidades dependientes, pasivas y sumisas y que, por otra, elijan sus objetos de amor a
imagen y semejanza, como narciso, de sí mismos”, (Grecco, 1997).
140

2.3.1.8.- Exigentes con el prójimo: Todo lo anterior los convierte en “demandantes,


exigentes y desconsiderados del prójimo a quien le piden, sin embargo, que comprendan
sus vivencias y puntos de vista”. “…quieren todo de los otros y de un modo inevitable esto
los lleva a la frustración y a la desventura…”, (Grecco, 1997).

2.3.1.9.- Duda: “Se pregunta constantemente si “debería” o “no debería” realizar tal o cual
cosa”. “Sus actividades pasan por este filtro mental del “sí” o del “no”, de hacer todo o de
no hacer nada, (Stemateas, 1995).

2.3.1.10.- Disminución o pérdida del interés sexual: “…falta de deseo y ganas de


vincularse sexualmente”, (Grecco, 1997).

2.3.1.11.- Alteración en la relación entre las ideas, el sentir y el actuar: “Cualquiera que
sea el tipo de depresión, la relación entre las ideas, el sentir y el actuar está alterada y esta
alteración puede sacar a la persona del centro mismo de su ser”, (Schnake, 2002).

2.3.2.- Síntomas propios de la depresión reactiva o exógena o de causa aparente:

2.3.2.1.- Dolor: La experiencia de la pérdida genera que se


desencadene, en el sujeto, un proceso de “duelo” (dolor) mediante el
cual se elabora la privación del amor perdido. Y esto es saludable
porque permite aprender a se – pararse y a reparar las heridas que las
pérdidas originan al Yo. Quien no se entristece ante una pérdida no Fuente: 75
aprende y no crece”, (Eduardo. Grecco, 1997).

2.3.3.- Síntomas propios de la depresión endógena, melancolía o polo depresivo de la


enfermedad maníaco depresiva:
141

2.3.3.1.- Pérdida de interés o placer por las actividades


habituales: “La persona siente abatimiento, pérdida del placer de
vivir, estrechamiento de esperanza puestas en el futuro y
descontento generalizado”, (Grecco, 1997). “Todo le molesta, y lo
que antes era un motivo de atracción ya no lo es más, lo que antes
era placentero ahora es una carga pesada que molesta”, (Stemateas,
Fuente: 76
1995).

2.3.3.2.- Pérdida de interés por su persona: “suele estar desarreglado, mal vestido, sucio,
sin afeitarse”, (Watman, 1997).

2.3.3.3.- Trastornos en el sueño: “…mal dormir, dormir mucho pero de manera irregular,
pesadillas, angustia antes o después de dormir, etcétera”, (Grecco, 1997). “el insomnio”,
(Watman, 1997).

2.3.3.4.- Pérdida de apetito o de peso: “…puede llegar a la anorexia, y simboliza el deseo


de dejar de vivir”, (Grecco, 1997)

2.3.3.5.- Contacto con la realidad: En la depresión “…la persona no pierde el contacto


con la realidad ni su conciencia de enfermedad…”, mientras que en la melancolía sus
síntomas llegan a un nivel tal que “compromete seriamente la relación del sujeto con el
mundo”. Puede llegar “a la más absoluta inmovilidad como resultado de una profunda y
generalizada inhibición psicomotora…La expresión denota una total desconexión de la
realidad, que parece no ser percibida”, (Grecco, 1997).

2.4.- Consideraciones para la terapia:


142

2.4.1.- No compadecerse: “Muchos utilizan su depresión como excusa para no asumir sus
responsabilidades”, por lo que la terapia debe apuntar a ayudarle a “comprenderse mejor”,
(Stemateas, 1995).

2.4.2.- No alentarlo con palabras: “…el depresivo es el primero que quiere salir de su
estado”, por lo que las palabras de aliento sólo sirven “para calmar su ansiedad”,
(Stemateas, 1995).

2.4.3.- Empatía: Hay que comprender “que delante suyo tiene un ser
humano doliente”…”La búsqueda de empatía y rapport son necesarios
desde el comienzo”, ya que los depresivos “son personas ultrasensibles,
perciben toda actitud de rechazo o falta de interés en forma inmediata”,
(Stemateas, 1995).
Fuente: 77

2.4.4.- Cuidado con el suicidio: “Todo depresivo es presa de ira reprimida, la cual
comienza a expresar lentamente”…”Debemos ver si la persona posee alguna salida para
expresar su agresividad, ya que un depresivo que no expresa su agresividad hacia el
exterior corre serios riesgos de suicidio”, (Stemateas, 1995).

2.5.- Terapia floral:

Las flores que contribuyen especialmente a la recuperación del cuadro melancólico son:
Star of Bethlehem, Mustard, Pine, White Chestnut, Honey Suckle, Cherry Plum, Wild
Rose, Vine...Buttercup, Black – eyed Susan, Yerba Santa, Tansy y Madia, (Grecco, 1993).
Además de “Walnut” “Water Violet” e “Impatien” (Watman, 1997).
143

“La terapéutica floral de las crisis depresivas puede ser abordadas con cualquiera de los
remedios de emergencia. Sin embargo, es importante emplear una fórmula más específica.
La que utilizamos habitualmente está integrada por: Rescue Remedy, Gorse, Gentian,
Cherry Plum, Sweet Chestnut, Mustard, Pine y Star of Betlehem. Otras esencias que
también concurren a un buen abordaje de este cuadro son: Scotch Broom, Lavander,
Borage, Madia, Zinnia, Blackberry...”, (Grecco, 1993).

Tabla 2.11. Flores usadas en estados depresivos y crisis de melancolía

Flor Acción
Blackberry ”Para todos los estados de letargo y confusión mental”, “calma
la emoción y miedo en agonías y la depresión generada por la
muerte de una persona amada”, (Grecco, 1993).
Black – eyed Susan Catalizador “de las emociones ocultas”, para la cólera “para
aceptar esta emoción”, “Para pacientes disociados, con
dificultades para enfrentarse con su mundo reprimido”, (Grecco
y Espeche, 1993). “En melancolías”, (Stern, 1997).
Borage “…predominan los sentimientos de abatimiento, pesadumbre,
desazón y desilusión. Pero el rasgo semiológico diferencial es
la congoja en el corazón”. “se retraen y parece como si llevaran
a sus espaldas un gran peso o un gran dolor”, (Grecco, 1993).
144

Liberador “de los dolores afectivos, la depresión y la


melancolía”…”Bálsamo para el corazón, cuando hay congoja y
desánimo”, “Es uno de los remedios para actuar en los casos de
depresión endógena y provoca reacciones altamente positivas en
los cuadros en los cuales padecimientos orgánicos conducen al
enfermo a un profundo abatimiento y melancolía y/o pérdida de
las “ganas” de luchar por su salud”, (Grecco y Espeche, 1993).
“Depresiones posparto”, (Stern, 1997).
Buttercup Para la duda “de lo que uno realmente vale”, (Grecco y
Espeche, 1993).
Cherry Plum “En cuadros de melancolía ansiosa, en neurosis obsesivas
graves, con miedo a la pérdida de control…”, (Stern, 1997). Por
la autoagresión que implica el abandono personal y el hecho de
dejar de comer, que incluso puede ser interpretado como una
fantasía de suicidio, y por el riesgo suicida en general”,
(Watman, 1997).
Chicory “En depresión post-parto por haber tenido que soltar al bebé”.
“Depresión por falta de la respuesta esperada de la figura
amada”, (Stern, 1997).
Gentian “Para gente que sufrió golpes en la vida de los cuales aún no se
ha podido recuperar, como la muerte de un familiar, la pérdida
del trabajo, etc. Es decir, para depresiones por causa conocida
(de tipo reactivo)”, (Stern, 1997). “La causa de esta depresión es
la frustración”. “La vivencia interna es la de una situación
insuperable y difícil”, (Grecco, 1993).
Gorse “Personas depresivas y desesperanzadas frente al milagro que
no llega, y que no se dan cuenta de que éste no viene de afuera,
sino que debe surgir de su interior”, (Stern, 1997). “…el sujeto
se siente desesperanzado, carente de energía para seguir
adelante, resignado y sin ganas de luchar”, (Grecco, 1993).
145

Honey Suckle “Viven en el pasado, que quizá fue una época de gran felicidad,
añorando y comparando los momentos en que se encontraban
bien”, (Watman, 1997).
Impatien “En los casos de melancolía ansiosa”, (Watman, 1997). “…
depresión ansiosa donde predomina el desasosiego, la
hipersensibilidad y el exceso de estimulación”. “…se siente
sobreestimulado, irritable, nervioso y tenso. Suele sufrir dolores
y algunas veces tener tendencia a las adicciones”, (Grecco,
1993).
Lavander Limpiador “del nerviosismo y la ansiedad”,…”Depresión y
agotamiento nerviosos”, (Grecco y Espeche, 1993).
Madia “Frustración del objetivo en estados depresivos y
melancólicos”, (Grecco y Espeche, 1993).
Mustard “Depresión profunda que envuelve al sujeto con un manto
oscuro”. “Estado depresivo y desesperado que hace que el
sujeto se aísle del resto del mundo”. ”…suele aparecer con la
depresión de otras funciones físicas como lentificación de
movimientos, percepción reducida, lentificación mental, baja en
los estímulos”. “En melancolías o depresiones de tipo
endógeno”. “Depresión que aparece por ciclos de meses o
épocas determinadas del año, como otoño o primavera”. “….útil
cuando hay depresión, aunque la misma no sea tan extrema ni
tan profunda”, (Stern, 1997). “Es la depresión hormonal”,
(Grecco, 1993).
Pine En cuadros de melancolía, en los que el paciente se reprocha
permanentemente, sintiéndose falto de valores”, (Stern, 1997).
“El estado Pine puede recorrer toda su gama: desde el
autorreproche, pasando por la culpa, hasta organizar un delirio
sintiéndose culpable de todo lo que sucede a su alrededor…”,
(Watman, 1997).
146

Rescue remedy “Es el remedio para situaciones de emergencia, como en casos


de accidentes, heridas graves y toda clase de shocks”,
(Maschmann De Ringe, 1995).
Scleranthus “Por la periocidad con que aparecen los cuadros depresivos”,
(Watman, 1997).
Scotch Broom “…el sujeto está tematizado en torno a la idea de “fin del
mundo”. “...percepción negativa del enfermo ante la situación
del mundo y la vivencia de que “ya no hay nada más que
hacer”,…”Cuadros de depresión cuya causa radica en la
percepción negativa de la situación mundial y/o sentimiento de
inutilidad de las cosas (¿De qué sirvo?)”, (Grecco, 1993).
Star of Bethlehem Para ambos tipos de depresión: “Depresión por duelo, por una
pérdida afectiva importante y real”, (Stern, 1997). “como en
toda psicosis, como sellador psíquico y áurico”, (Watman,
1997). “Sus rasgos característicos son la introversión, el dolor
psíquico, la impenetrabilidad y la ansiedad”. “…el sujeto se
encuentra incapaz de aceptar la ayuda que se le quiere brindar”,
(Greco, 1993).
Sweet chestnut “depresión angustiosa extrema. Predomina la desesperación y el
paciente siente que estás hundido en un pozo del que no puede
salir, que camina por la cuerda floja y que la angustia es tal que
se está muriendo. Generalmente transitoria es una vivencia
intensa y transformadora que en oportunidades puede estar
ocultando un cuadro psicótico”, (Grecco, 1993).
Tansy “…incapacidad del sujeto para actuar aloplásticamente”…”el
sujeto entra en abandono, pasividad, falta de objetivos, inercia,
pereza, falta de motivación y aburrimiento”, (Grecco, 1993).
Vervain “Depresión por fracaso en algún proyecto”, (Stern, 1997).
Vine “El paciente es “el tirano de la familia”, a la cual domina y pone
a su disposición continuamente; esta pierde así su libertad y
sufre ante las constantes amenazas”, (Watman, 1997).
147

Walnut “Ayuda a cortar los lazos con el pasado”, (Watman, 1997).


Water violet “Por el retraimiento y la escisión con el exterior, permaneciendo
recluido en su propio mundo”, (Watman, 1997). “…se
caracteriza porque el sujeto es incapaz de expresar sus
sentimientos y sobre todo porque no puede llorar”, (Grecco,
1993).
White Chestnut “En psiquiatría: rumiación obsedente…en las melancolías”,
(Stern, 1997). “Dan vueltas y vueltas con sus ideas monótonas
que se imponen en la mente involuntariamente, a la manera de
un disco rayado que les produce una gran tortura mental,
sufriendo cefaleas e insomnios”, (Watman, 1997).
Wild Rose “Si el cuadro toma las características de indiferencia y apatía”,
(Watman, 1997). “…es muy común encontrar que esta
depresión encubre en realidad, a veces, procesos psicóticos”,
(Grecco, 1993).
Yerba Santa “El paciente manifiesta sentimientos de pesadumbre, angustia,
desasosiego, aflicción y agobio. Siente en su pecho una gran
opresión y son propensos a recordar los hechos traumáticos por
los que sufren”, (Grecco, 1993). “Para pacientes melancólicos,
suspirosos, que se ahogan con su propio aire…”, (Stern, 1997).
Zinnia Catalizador “de la espontaneidad”. “Para individuos dramáticos,
deprimidos, hipersensibles y agitados”, “Personas que ríen poco
y están tensionadas; para los que tienen dificultades para
disfrutar de la vida, intelectualismo y falta de espontaneidad”,
(Grecco y Espeche, 1993).
148

3.- PSICOSIS PERIÓDICAS MANIACODEPRESIVAS

3.1.- Causas

3.1.1.- Substrato biológico (factor predisponente): “…tienen un rol predominante los


factores de herencia, constitución, humores y hormonas”, (Grecco, 1997). El fundamento
más fuerte de esta hipótesis es que “el mismo trastorno se repite en generaciones
sucesivas”, (Stemateas, 1995). “el grado de riesgo hereditario, según Henry Ey es alto”,
(Grecco, 1993).

Se habla de un factor endocrino y metabólico:

3.1.1.1.- Factor endocrino: “La glándula pituitaria está íntimamente relacionada con el
hipotálamo, y la disfunción de ésta se refleja prontamente en aquella. La secreción vasófila
de la hipófisis anterior y la manía, estaría en dependencia de la hormona de crecimiento de
las células eosinófilas; es decir, anomalías glandulares. Hay entonces un desequilibrio
hormonal que participaría sobre la hipófisis suprarrenal y tiroides”, (Stemateas, 1995).

3.1.1.2.- Factor metabólico: “…existe un nexo entre el sistema vegetativo – endocrino –


metabólico. Aparece con el metabolismo lento e incompleto que afecta a los carbohidratos,
grasas y albúminas con insuficiencia de las acciones antiglucémica, antilipémica y
antiproteica”, (Stemateas, 1995).
149

3.1.2.- Factores psicológicos (factor precipitante): Lo anterior “no implica exclusividad


ya que los factores psicológicos son también muy relevantes, “entre los cuales la historia
juega un rol importante”. Según la historia del paciente “las causas que desencadenan los
primeros episodios bipolares están asociados a pérdidas, ganancias, cambios de vida y a
otras situaciones en donde la dependencia de la persona está en crisis y, por lo tanto, los
modos “seguros” de funcionamiento se tornan en incertidumbre. Otra razón de peso son
heridas en la autoestima, fracasos de planes y proyectos, pérdidas de amor”, (Grecco,
1997).

3.1.2.1.- Clima familiar:

3.1.2.1.1.- Familias numerosas con muchos guías: “…muchos de estos sujetos


provienen de familias numerosas con múltiples figuras paternas y maternas que
comparten la guía del niño. No existe un adulto significativo y único que asuma el
rol y responsabilidad de guiar al niño. Es en muchos casos “sujeto de nadie”, lo que
lleva en la adultez a “buscar a una persona con la cual pueda relacionarse y aferrarse
en forma simbiótica”, (Stamateas, 1995).

3.1.2.1.2.- Insuficiencia afectiva: “Cuando


niño el paciente bipolar sintió que no recibía el
amor, el cuidado, la protección y el sostén que
necesitaba, de modo tal que creció bajo la
impresión de una insuficiencia afectiva que
pudo llegar a convertirse en una importante
Fuente: 78 carencia”. Con esto “…la autoestima, la
autoconfianza y la seguridad personal quedaron
fuertemente dañadas y quebradas”, (Grecco, 1997).
150

3.1.2.1.3.- Importancia de la opinión de los otros: “En general, los pacientes


bipolares provienen de familias con un fuerte aislamiento en relación a su entorno”,
esto se traducía en una dependencia extrema de la opinión de los de afuera “…
excesiva preocupación por lo que los vecinos y amigos pensaban de la familia y la
búsqueda de prestigio mediante el crecimiento económico, intelectual, etcétera”,
(Grecco, 1997).

“Los niños, que crecían dentro de este clima, desarrollaban, entonces, un stándar
bastante estricto y elevado de “buena conducta” y una dependencia extrema acerca
de las opiniones “de los de afuera””. Este mandato de adquirir prestigio “era una
función materna, generalmente de una madre ambiciosa, que por otra parte,
desvalorizaba la figura del padre”, (Grecco, 1997).

3.1.2.1.4.- Madre fuerte, padre débil: Lo anterior hacía “que el niño percibiera a la
madre como “la fuerte” del grupo”, mientras que el padre se veía “como afectuoso
pero débil y muchas veces era visto como fracasado, aunque realmente no lo fuese”.
En el niño se gesta “la creencia de que el padre no era un buen modelo para imitar e
identificarse”, (Grecco, 1997).

3.1.2.2.- Los primeros tiempos de vida: En este período


el infante debe tener una satisfacción de sus necesidades
lo que será “el comienzo para que el niño pueda aprender
a tener una confianza básica y un buen sentimiento de
identidad”. Con esto se entiende que “…los primeros
años de vida son fundamentales en la estructuración de la
personalidad; el niño es como cemento fresco, las marcas
colocadas quedarán grabadas por mucho tiempo”,
Fuente: 79
151

(Stemateas, 1995). Esto debido a que “la niñez es un período de gran intensidad emotiva”,
(Jung et al, 1997).

3.1.2.2.1.- Madre sobreprotectora: “…el futuro bipolar ha tenido una madre


sobreprotectora que fomentaba, desde los primeros tiempos de vida, la dependencia
completa de su hijo hacia ella y sus requerimientos. Al mismo tiempo estas primeras
etapas de vida estaban caracterizadas por un alto grado de bienestar, satisfacción y
nutrición, que dan al bebé un cierto grado de seguridad y confianza”, (Grecco,
1997). “Estas familias están generalmente muy unidas y simbióticas, predominando
la sobreprotección y el perfeccionismo”, (Stamateas, 1995).

3.1.2.3.- Desde el segundo año en adelante:

3.1.2.3.1.- Obediencia por cuidado: Durante la


etapa de crecimiento del niño a medida que “crecía
su autonomía de movimiento y pensamiento
aumentaba y se volvía rebelde. Esto generaba en la
madre sentimientos de incomodidad y rechazo que
como consecuencia la llevaban a un cambio de
actitud hacia el niño: en forma relativamente
abrupta, de ser una persona abnegada y cumplidora
Fuente: 80 de su deber con el bebé se volvía exigente”. Esto
transforma “radicalmente el medio ambiente del
niño y lo deja expuesto a la posibilidad de severos traumas”, (Grecco, 1997).

Desde ese momento la madre pide un trueque, “la madre continúa cuidándolo, pero
menos que ante, y le comienza a demandar obediencia”, (Grecco, 1997).
152

Este cambio produce en el niño el problema de “no poder integrar las dos imágenes,
bien distintas, de su madre. Por una parte, la vive como bondadosa, cordial, tierna y
abnegada y, por otra, como demandante, poco afable, dura y castigadora”, (Grecco,
1997).

“…los sentimientos positivos y negativos dirigidos hacia la madre, y sus


correspondientes aspectos yoicos, van a funcionar desintegrados y llevarán
existencias separadas”, (Grecco, 1997), es decir, sus sentimientos funcionan
desintegrados.

“Es bien sabido que los niños olvidan muchas veces sucesos que parecen
impresionantes a los adultos, pero, en cambio, conservan un vivo recuerdo de algún
incidente o relato del que nadie más se ha dado cuenta”, (Jung et al, 1997)

3.1.2.3.2.- Nacimiento de un hermano: Hay otras experiencias que pueden llevar


a la madre a un cambio de actitud con respecto a su hijo. Entre las más importantes
está la presencia de un nuevo embarazo. Hay un recomienzo “la madre, que
fomentó la receptividad, crea, ante esta nueva situación, un clima de expectativas y
exigencias al cual el niño debe adaptarse, casi
sin transición, para seguir siendo querido,
(Grecco, 1997). El tiempo dedicado al niño,
que ahora es compartido, es vivido por éste
“como un desengaño amoroso, vivencia que

Fuente: 81 se transforma fácilmente en la de


abandono…”, (Grecco, 1997).
153

Ahora, el obedecer para el niño es como un ancla del amor materno. “Su sensación
es que sólo obedeciendo puede lograr conseguir el amor que gozaba siendo
bebé…”. “Edward Glover señala: “La ansiedad de ser incapaz de satisfacer las
expectativas de sus padres se convierte en sentimiento de culpa, porque no ha
cumplido lo que se esperaba de él. Cuando se siente culpable, espera el castigo;
desea ser castigado porque el castigo es el menor de los males; mucho más grave
sería perder el amor de su madre. Si no es castigado, frecuentemente se esfuerza por
autocastigarse””, (Grecco, 1997).

3.1.2.3.3.- Victoria sobre el objeto y hostilidad y sadismo contra el objeto:


Según lo anterior, en la manía el paciente tiene “deseos orales que intentan digerir a
todos los Objetos abandonados”, lo cual significaba “la celebración de la victoria
sobre el Objeto”. “Sin embargo, el enfermo continua dependiendo del objeto que le
aflige, aunque durante el acceso maníaco no haga más que negar esa esclavitud”
mediante el mecanismo de defensa de la “negación de la realidad”. En la depresión,
por su parte, “la hostilidad y el sadismo se dirigen contra el objeto introyectando
(autoacusación, sentimientos culpabilizadores, etc.”, (Martínez, 1992). Es decir,
toda la situación de los puntos anteriores “genera en el niño complejos sentimientos
de ira contra esos padres que lo han llevado a tener que asumir tantas
responsabilidades, que se manifiestan en frecuentes
rabietas o en enfermedades psicosomáticas. Pero la
bronca, el resentimiento y el rencor, actuados o
fantaseados, a su vez provocan sentimientos de culpa,
remordimiento y desvalorización, estableciéndose así
un círculo vicioso de oscilación entre el odio y el amor
que sirve de base para la formación de la futura
Fuente: 82 patología bipolar y del cual pareciera imposible poder
escapar, (Grecco, 1997).
154

3.1.2.4.- Época de reafirmación:

3.1.2.4.1.- Mucha responsabilidad: “Durante la niñez el bipolar se destaca en su


medio como alguien que posee cualidades y talentos especiales que lo hacen,
generalmente, en la realidad o en el imaginario colectivo, la persona más capaz de la
familia”, lo cual es una carga adicional de responsabilidad, que genera envidia. “…
esto produce que el niño deba dedicar mucha energía en mantenerse en esta
posición, defenderse de la envidia…”, (Grecco, 1997).

Con el fin de defenderse de la envidia el niño adopta una máscara, “adopta una
actitud de modestia, humildad y timidez, tratando de no destacarse y estando
siempre a la expectativa de lo que los otros piensan y desean”, lo que lleva a nacer
cuando adulto “…un fuerte sentimiento de insatisfacción y desconocimiento de sí
mismo, así como conductas inauténticas que lo conducen a establecer vínculos y
relaciones condenadas al fracaso, el tedio, o la falta de placer”, (Grecco, 1997).

3.1.2.5.- Adolescencia:

3.1.2.5.1.- Dependiente de los padres: “La entrada del


niño en la adolescencia lo coloca frente a una experiencia
de pérdidas y exigencias. Debe separarse de los padres, la
identidad y el cuerpo infantil, y estar dispuesto a transitar

Fuente: 83
155

una etapa de indefinición e intensos cambios para los cuales no se encuentra


totalmente preparado, porque la dependencia en la cual ha sido criado lo ha tornado
hasta cierto punto un “inválido” para manejar su propia libertad. En este período es
frecuente una actitud marcadamente pendular en torno a cuestiones morales…”. La
ambivalencia afectiva “aumenta su predisposición a la enfermedad”. “Esto lleva,
entonces, al adolescente con base bipolar a comportamientos exageradamente
pendulares, marcadas dificultades en construir su identidad y a cambios en la
autoestima muy intensos…”, (Grecco, 1997).

3.2.- Síntomas:

Estos son sujetos “en los que se alternan dos estados de ánimo o
ciclos; el de manía y el de depresión”, (Stemateas, 1995). Este es
el rasgo característico de la bipolaridad, “su ciclicidad, el hecho
de estar yendo constantemente de un polo al otro, de circular
entre la manía y la depresión, entre la alegría y la tristeza”. “En el
polo depresivo manifiestan una fuerte hostilidad hacia sí mismos,
en la manía un extremado amor. Se aman y se odian, sin poder
integrar ambos aspectos en una misma realidad”, (Grecco, 1997).
Fuente: 84

Esta depresión maníaco – depresiva se caracteriza “por una tendencia rítmica profunda de
las oscilaciones del humor, que se reiteran a lo largo de la vida”, (Grecco, 1997). La
periocidad es variable “pero que casi siempre es desde unos pocos a varios meses…”,
(Ancarola, 1992).
156

3.2.1.- Estado de manía:

3.2.1.1.- Exaltado: “Su actitud constante es eufórica, manifestando


un nivel de júbilo que está por encima de lo normal. Se presenta
siempre con una amplia sonrisa y con ganas de disfrutar de la vida,
actuando como si los problemas no existiesen para nadie”,
Fuente: 85
(Stemateas, 1995).

3.2.1.2.- Activista: “En este ciclo, el sujeto se siente con todas las fuerzas” y realiza todo
“con una actitud maníaca”, “se siente un triunfador en todas las cosas junto con
sentimientos de poder, grandiosidad, ambición y entusiasmo”, (Stemateas, 1995).

3.2.1.3.- Creativo: “La energía y la euforia interior sobreestimulan su psique produciendo


ideas, pensamientos y asociaciones, que muchas veces el sujeto no puede controlar”,
(Stemateas, 1995).

3.2.1.4.- Conversador: “Sus ganas de conversar y de dialogar revelan su profundo temor a


la soledad y al desamparo” aunque “en su vida no hay lugar para las dudas ni los miedos,
los cuales tapa negando que existen”, (Stemateas, 1995).

3.2.1.5.- Chistoso, amable: “Es amable y amistoso, generalmente bondadoso y realiza de


ser necesario grandes sacrificios por su prójimo”, (Stemateas, 1995).

3.2.1.6.- Superficial en sus relaciones: A pesar de lo anterior, “sus relaciones


interpersonales son superficiales”, (Stemateas, 1995).
157

3.2.1.7.- Hipersexual: Como está sobreestimulado por la energía y la euforia interior “todo
es “más” en esta fase, más actividad sexual, más erotismo…”, (Stemateas, 1995).

3.2.2.- Estado depresivo:

Aquí aparecen todos los síntomas de la depresión analizados anteriormente en el punto dos:

estados de depresión y crisis de melancolía.

3.2.2.1- Irregularidad de su conducta: “no sigue, generalmente, una línea directriz, sino
que sube y baja de acuerdo con su tiempo emocional interno. Esto hace que se resientan sus
rendimientos laborales, de estudio, etc., ya que los hace aparecer como inconstantes y poco
disciplinados”. Es así también con sus vínculos y proyectos “…cambia rápidamente de
actitud frente a sus proyectos y a sus afectos, le cuesta mantener relaciones durante mucho
tiempo y es común encontrar en las historias de estas personas muchas experiencias de
cambio laboral y de pareja”, (Grecco, 1997).

3.2.2.2- Fatiga: “Tienen una tendencia bastante característica de ir cansándose de a poco,


progresivamente. A esto se le une el mismo proceso en el aburrimiento, de modo tal que el
bipolar debe, cada tanto, detener su actividad para evitar así
estas vivencias, ya que cuando lo invaden siente que son
situaciones de las cuales no puede salir”, (Grecco, 1997). En
la fase depresiva desarrolla todo el cuadro de la melancolía,
no quiere levantarse de la cama ni trabajar ni cumplir con
ninguna de sus obligaciones. Su ensimismamiento silencioso
es sufriente y puede intentar el suicidio”, (Ancarola, 1992). Fuente: 86
158

3.2.2.3.- Pesimismo – tristeza: “Lo que antes era motivo de euforia y exaltación ahora no
lo es más. Todo se pone sombrío y negro, hay pesimismo, apatía, con algunas
preocupaciones hipocondríacas”, (Stemateas, 1995).

3.2.2.3.- Autoestima baja: “La bipolaridad es una condición universal del hombre que
expresa la continua lucha de éste por el mantenimiento de su autoestima”, (Grecco, 1997).
“La pérdida de la estima provoca ansiedad que “puede manifestarse como temor al fracaso,
temor a ser descubierto como un individuo sin valor alguno o como temor al ridículo”,
(Viscott, 1996).

3.2.2.4.- Dependientes: Se manifiesta “en una continua


y exagerada demanda de afecto, cuidado y
atención”…“Esta actitud lo conduce, lógicamente, al
desengaño y a la decepción ya que nadie puede darle lo
que su exagerada demanda pretende”, por lo que pasa
“del desengaño a sentirse rechazado y abandonado, del
descenso de la estima a la caída en la aflicción o la
negación maníaca”. “Al mismo tiempo para sostener la Fuente: 87
dependencia…se desvaloriza y se posterga, y esto trae aparejado, necesariamente, el
surgimiento de sentimientos hostiles que muchas veces, al no ser reconocidos y aceptados,
se descargan en acción como agresividad”, (Grecco, 1997).

Una vez que logra “vencer sus propios problemas de dependencia, adquiere la libertad
necesaria para dar, sostener, estimular y apoyar, es decir, para hacer todo aquello que es la
antítesis de agotar a otros”, (Viscott, 1996).

3.2.2.5.- La autodestructividad: “…poseen una gran tendencia a destruir con sus


comportamientos todo lo que construyen, trátese de vínculos afectivos, desarrollos
159

profesionales o laborales”. Este sentimiento inconsciente “seguramente está enlazado con la


falta de autoestima y valoración personal”. Lo anterior lleva a que el paciente experimente
“mucho sufrimiento y penurias de soledad, dificultades materiales y de inserción social, que
llenan su corazón de un sentir doloroso e irreparable”, (Grecco, 1997).

3.2.2.6.- Conciencia de ser incomprendidos: el “aislamiento y


diferencia los lleva muchas veces a excluirse de la vida social, pero
no se trata de un sentimiento de orgullo, superioridad o histeria sino
un intenso sentimiento de desarraigo y desconexión”, (Grecco,
1997). “Ya no le gusta aparecer más en primer plano” como en el
estado maníaco, (Stemateas, 1995). Fuente: 88

3.2.2.7.- Equivalentes corporales: Es “por donde se canalizan, sustitutivamente, los


afectos de la depresión y la manía”…”Así, por ejemplo, patologías como la epilepsia, la
urticaria, el cuadro combinado y alternado de hiper e hipo tensión, vértigos, cefaleas,
diarrea – constipación, fiebres recurrentes, temblores, psoriasis, son algunas de las
posibilidades…”, (Grecco, 1997).

3.2.2.8.- Baja tolerancia a la frustración: Lleva “fácilmente a esta persona a la crisis a


partir de la cual las reiteraciones patológicas se hacen constantes”, (Grecco, 1997)

3.2.2.9.- Extremada culpabilidad: “La culpa es excesiva en estos sujetos, siendo su


mensaje constante; “lo he perdido todo porque no soy merecedor de nada”, esto lo lleva a
autorreprocharse con el fin de apaciguar a ese “perseguidor interno” que todo depresivo
generalmente tiene”, (Stemateas, 1995).
160

3.2.2.10.- Autocastigos: “…como el suicidio, el intento de homicidio en la fase maníaca, la


inhibición psicomotriz acentuada, y los delirios que son generalmente hipocondríacos”,
(Stemateas, 1995).

3.3.- Defensas:

3.3.1.- Máscara: Con el fin de defenderse de la envidia el niño adopta un


disfraz, “adopta una actitud de modestia, humildad y timidez, tratando de
no destacarse y estando siempre a la expectativa de lo que los otros piensan
y desean”, (Grecco, 1997).
Fuente: 89

3.3.2.- Negación: Los mecanismos de negación que adopta el paciente bipolar son muy
intensos, “que actúa como resistencia…a la aceptación de la enfermedad”, (Grecco, 1997).

3.4.- Consideraciones para la entrevista:

3.4.1.- Cuidado con la manipulación por parte del paciente: “El terapeuta es para el
bipolar una reproducción de sus padres infantiles. Así, el paciente intenta manipular al
terapeuta con la finalidad de obtener de él el afecto, reconocimiento y seguridad”, (Grecco,
1997).

3.4.2.- Constancia del tratamiento: “El paciente bipolar es muy inestable, y por lo tanto
su constancia en el tratamiento es muy dudosa”, (Grecco, 1997).
161

3.5.- Terapia floral:

“Remedios como el Scleranthus, Gentian, Gorse, Sweet Chestnut, Star of Betlehem, Cherry
Plum, Mustard, Black – eyed Susan, Yerba Santa, Tansy, Madia,…actúan en los cuadros
melancólicos o mixtos. Del mismo modo Larkspur, Dill, Dandelion, Impatiens, Cherry
Plum,…y Vervain actúan en el polo maníaco”, (Grecco, 1993).

Tabla 2.12. Flores usadas en psicosis maniaco – depresivas

Flores Acción
Black – eyed Susan Catalizador “de las emociones ocultas”, para la cólera “para aceptar
esta emoción” “Para pacientes disociados, con dificultades para
enfrentarse con su mundo reprimido”...” Alivia a sujetos con sueños
traumáticos repetitivo y estados de agitación, represión o censura
excesiva que muchas veces están compensados por formaciones
reactivas de carácter”, (Grecco y Espeche, 1993).
Cherry Plum “….En cuadros maníaco – depresivos”, (Stern, 1997).
Dandelion Liberador “de la tensión emocional”…restaurador “del desgaste
inútil de energía”, para “la aceleración psíquica”, “labilidad
emocional”, (Grecco y Espeche, 1993).
Dill Para los “cuadros maníacos depresivos”, (Grecco y Espeche, 1993).
Gentian Para “”los que se desaniman fácilmente y a quienes cualquier
obstáculo les causa duda y se descorazonan pronto”. (Bach)”,
(Maschmann De Ringe, 1995).
Gorse “para quienes sufren tremenda desesperanza y han abandonado la fe
en que algo más pueda hacerse por ellos”, (Maschmann De Ringe,
1995).
Impatiens “Según Bach “…son rápidos en el pensamiento y en la acción y
quieren que todo se haga sin vacilación ni demora. Cuando están
enfermos, se ponen ansiosos por recuperarse pronto…””,
162

(Maschmann De Ringe, 1995).


Larkspur “Cuadros de manía, especialmente en aquellos en los cuales el yo se
encuentra exaltado”, (Grecco y Espeche, 1993).
Madia “Hipoprosexia y aprosexia en estados confusionales. Frustración del
objetivo en estados depresivos y melancólicos”, (Grecco y Espeche,
1993).
Mustard “Bach receta Mustard “para quienes están expuestos a períodos de
tristeza o aun de desesperación, como si una nube fría y oscura les
envolviera en su sombra y les ocultase la luz y la alegría de vivir.
No se puede encontrar una razón o una explicación para estos
ataques””, (Maschmann De Ringe, 1995).
Scleranthus “En estados maníaco – depresivos para equilibrar las fluctuaciones
del humor”. “Alternancia entre depresión y euforia”, (Stern, 1997).
Star of Betlehem Útil para “el no poder olvidar frustraciones, pérdidas, heridas”. “el
“masticar” acontecimientos negativos”. “depresión por causas
traumáticas…”, (Maschmann De Ringe, 1995).
Sweet chestnut Bach la recomendó “para esos momentos que sufren algunas
personas, en que la angustia es tan grande que parece insoportable.
Cuando la mente o el cuerpo sienten que han llegado al límite de su
resistencia y que ya no dan más. Cuando parece que sólo quedan por
enfrentar la destrucción y el aniquilamiento”, (Maschmann De
Ringe, 1995).
Tansy “Movimientos lentos, desinterés por la vida. Útil en algunas formas
de la melancolía y la depresión caracterizadas por la incapacidad
para actuar aloplásticamente”, (Grecco y Espeche, 1993).
Vervain “es un tipo nervioso e intranquilo, que habla y se mueve rápido”.
“no sabe relajarse; a veces tienne insomnio por tensión”,
(Maschmann De Ringe, 1995).
Yerba Santa “El paciente manifiesta sentimientos de pesadumbre, angustia,
desasosiego, aflicción y agobio. Siente en su pecho una gran
opresión y son propensos a recordar los hechos traumáticos por los
163

que sufren. Muchas veces acompañan el cuadro psíquico trastornos


psicosomáticos, especialmente en las vías respiratorias”, (Grecco,
1993). Liberador “del dolor emocional y la opresión del pecho”,
(Grecco y Espeche, 1993).

Clasificación del paciente


164

CAPÍTULO III
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

El termino psicosomático causa algunos conflictos, “al defender el discurso y la propuesta


de Freud, se llegó casi al extremo de negar la presencia del cuerpo”. Los seguidores de
Freud inventaron la especialidad ““Medicina Psicosomática”, con la cual se definió que
había enfermedades en las que lo psíquico era determinante y otras en que no tenía
intervención alguna”, es decir, “se dividieron las personas entre las que tenían psiquis y las
que no la tenían”. Sin embargo, “la búsqueda de causas psíquicas como determinantes de
todas las enfermedades en las que no se encontraba una causa orgánica llegó a su apogeo y
165

desde ahí se empezó a aceptar que posiblemente el factor psíquico estaba siempre
presente”, (Schnake, 2002).

Sami – Ali, “afirma que el sujeto es ante todo una totalidad psicosomática”, (Schnake,
2002).

1.- Causa:

1.1.- Órgano sensibilizado para ser sede de una disfunción: “…debe existir en el sujeto
la predisposición somática a que un órgano se sensibilice para ser cede de una disfunción,
que con el tiempo puede llegar a convertirse en lesión. Esta facilitación depende tanto de la
herencia como de la constitución, teniendo ésta un rol preponderante”, (Grecco, 1993). Otro
autor, señala que “esta fue la eterna pregunta sin respuesta de la medicina psicosomática: la
elección del órgano”, (Schnake, 2002).

1.2.- Disarmonía entre los padres: “en particular, que uno de ellos
se erigió en figura dominante, “castradora”, en tanto que el otro
resultó ser, casi siempre, una figura casi nunca tenida en cuenta en
las decisiones y la elaboración de proyectos dentro del grupo
familiar. En general, los padres eran ansiosos que intentaban Fuente: 90

controlar sus propias ansiedades por diversos mecanismos, como por ejemplo el excesivo
cuidado del cuerpo del niño”, (Grecco, 1993).

1.3.- Desprotección materna durante la infancia: Esto “provocan sentimientos de


abandono y frustración afectiva. La privación y la carencia son los motores que llevan a que
ciertas catexias libidinales se fijen en un órgano” (Grecco, 1993).
166

“La energía afectiva busca expresarse. Cuando no lo logra…


puede retornar como síntoma en el cuerpo. El cuerpo grita,
entonces, como síntoma, el afecto sofocado”, (Grecco, 1997).
Raúl Courel señala que en “las dolencias llamadas
psicosomáticas es frecuente encontrar el establecimiento de
conexiones directas entre afecciones orgánicas y
“pensamientos inconscientes””…”En el inconsciente
Fuente: 91
psíquico, descrito por Freud, se encontró el eslabón
intermedio entre el alma y el cuerpo”, (Schnake, 2002).

2.- Características del paciente psicosomático:

2.1.- Lenguaje corporal: “Estas personas se caracterizan por el uso de un lenguaje


corporal para expresar conflictos y emociones. Hablan, sienten y piensan con su cuerpo y
utilizan sus síntomas para obtener manejo y control sobre las personas que los rodean”,
(Grecco, 1993).

2.2.- Temor al abandono: “Tratan de protegerse y evitar el ser


abandonados, dejados de lado, excluidos o lastimados, transmitiendo
una imagen de indefensión y orfandad”, (Grecco, 1993).

“Según sea la estructura de la personalidad, el paciente reaccionará


con pautas emocionales diferentes ante la misma situación de Fuente: 92
enfermedad”, (Pastori y Gracia, 1993).

3.- Terapia floral:


167

“La terapéutica floral de las enfermedades psicosomáticas nos enfrenta a un vasto


problema. Se trata de que en cada caso en particular es necesario encontrar el mapa
emocional significativo y a partir de esta comprensión establecer las esencias que pueden
contribuir a la mejoría y al alivio de un paciente. Algunas de las esencias que actúan de
modo general son: Chaparral, Self – Heal…Yerba Santa, Corn, Garlic, Crab Apple,
Gorse…Star of Betlehem y Scleranthus”, (Grecco, 1993).

“En estas enfermedades el factor psíquico es sólo una parte (bien que una parte sustancial,
protagónica, preponderante) del entramado etiológico que tiene toda enfermedad crónica o
con tendencia a la cronicidad”, (Ancarola, 1992). Sin embargo, a continuación se presentará
sólo la causa psíquica de las enfermedades psicosomáticas lesionales divididas por
aparatos:

4.- Enfermedades psicosomáticas por aparato:

4.1.- Aparato digestivo:

4.1.1.- Causa general: “Emociones…que subyacen en el individuo y son depositados


agresivamente en el aparato gastrointestinal: estrés, cólera y emociones primitivas, miedos
(viscerales) desde la alteración de los procesos, hasta la detención de los mismos;
insatisfacción e incapacidad de digerir nuevos esquemas mentales, dependencias afectivas
enmascaradas, desvalorización enmascarada por rasgos opuestos”, (Pastori y Gracia, 1993).
168

4.1.2.- Enfermedad psicosomática lesional:


4.1.2.1.-Úlcera gastroduodenal: “La primera frustración puede fijarse en el lactante,
desarrollando personalidades particularmente infantiles, con necesidades afectivas
regresivas, enmascaradas en sus rasgos opuestos: conductas abiertamente agresivas,
ambición, hiperactividad, rivalidad y competición, ansiedad, etc. (Significativa:
hiperactividad gástrica). Al no soportar la tensión, la crisis se enseñorea en una úlcera
logrando así ir a la cama para obtener, de esta suerte, “alimentación maternal – lácteos.
Apuntaremos que la angustia provoca la hiperactividad
gástrica, empobreciendo la optimización del pH
(equilibrio alcalino – ácido), dando a luz la ulceración”,
(Pastori y Gracia, 1993). “El ulceroso sangra su rencor
por la herida”…”incapacidad del sujeto para expresar su
resentimiento ante las frustraciones a las cuales se vio
Fuente: 93
sometido”, (Grecco, 1993).

4.1.2.1.1.- Terapia floral: “Algunas de las esencias que actúan en este cuadro son:
Dandelion,…Aloe Vera,…Dil,…Willow, Gentian, Centaury, Lavander, Holly,
Arnica, Rescue Remedy”, (Grecco, 1993).

4.1.2.2.- Rectocolitis hemorrágica: “Existencia de una relación pregenital ambivalente,


en que “las pulsiones libidinales dirigidas hacia la madre son extremadamente
acentuadas, mientras que la enfermedad es, de alguna forma, la expresión de las
pulsiones agresivas tendente a desvalorizar la imagen materna”, (Martínez, 1992). “…
detenciones en la etapa anal”, (Ancarola, 1992).

4.1.2.3.- Estreñimiento: “…detenciones en la etapa anal”. , (Ancarola, 1992).


“ambivalencia de retener – soltar, dar o no dar,
mezquindad – largueza (dar), contraer – relajar”. “El ano

Fuente: 94
169

se cierra y produce obturación corporal. Abrirlo, relajarlo, permite que aflore la


oscuridad de nuestro ser. En la actividad de la defecación se unen valores simbólicos de
donación y rechazo. Perfil emocional del estreñido: hipervaloración del alimento,
tendencia la avaricia, ocultamiento del inconsciente – miedos, oscilación, inseguridad”.
“Bloqueo corporal, mediante la coraza muscular y mecanismos esfinterianos, para
ocultar los conflictos internos negados”, (Pastori y Gracia, 1993). “Muchas veces se
acompaña de rasgos de carácter avaros y obsesivos”, (Grecco, 1993).

4.1.2.3.1.- Terapia floral: “Las flores que actúan son: Chicory,…Chamomile,


Pomegranate, Dandelion, Mullein,…Crab Apple,…Basil”, (Grecco, 1993).

4.1.2.4.- Anorexia y bulimia (típicamente femeninas): “Las causas profundas


obedecen, casi siempre, a relaciones hogareñas poco felices, fundadas especialmente en
una relación encubierta de hostilidad entre madre e
hija”…”…se trata de dos rasgos neuróticos: uno de tipo
histérico y otro de tipo obsesivo”…”La génesis de este
conflicto es la negación de los conflictos y su desviación a
esta insana actitud, con los “beneficios secundarios de la
enfermedad”: atención del grupo familiar”, (Pastori y Gracia, Fuente: 95
1993).

4.2.- Aparato respiratorio:

4.2.1.- Causa general:


170

4.2.1.1.- hipoventilación e hipervetilación: “El estrés psicológico, que campea en


nuestra vida moderna, tiene a veces como respuesta la hipoventilación (falta o poca
inspiración) o la hiperventilación (excesiva y rápida respiración)”, (Pastori y Gracia,
1993)

4.2.1.2.- Apatía: “Falta de deseo de vivir o de interés o placer por la vida”, (Grecco,
1993)

4.2.1.3.- Dificultad en dar: “…dificultades en el compartir, el dar, entregar o bien


miedo a asimilar”, (Grecco, 1993).

4.2.2.- Enfermedad psicosomática lesional:

4.2.2.1.- Asma: “Comienza en la infancia, por el miedo a


perder el amor materno”. “El asma representa una crisis
de llanto inhibida”. (Martínez, 1992), además de “…
fijaciones en etapas orales”, (Ancarola, 1992). El “perfil
emocional del paciente asmático” se basa en: “necesidad
de amor…incapacidad de “dar”, de expirar, irritabilidad,
angustia, falta de confianza, llanto inhibido, necesidad de
recuperar los vínculos de cuidado, infantiles, a través del Fuente: 96
síntoma, afán de dominio, miedos. La contracción
asmática implica esto”, (Pastori y Gracia, 1993).

4.2.2.1.1.- Terapia floral: “Las esencias que han demostrado eficacia en esta
patología son: Yerba santa,…Heather, Chicory, Wild Oat, Agrimony, Mariposa Lily,
171

…Gorse, Holly, Cherry Plum, Crab Apple,…Shasta Daisy,…y Chaparral”, (Grecco,


1993).

4.2.2.2.- Tuberculosis pulmonar: “Frustración en los primeros años de la vida. El


tuberculoso es “un hambriento de amor” que se abandona a la protección, a la
dependencia y a la vida “parasitaria”. “La tuberculosis pulmonar representa una forma
psicosomática de lucha contra la depresión…”, (Martínez, 1992).

4.2.2.2.1- Terapia floral: “Las esencias con las cuales se puede tratar esta afección
son: …Mariposa Lily, Shasta Daisy, Gorse y Chaparral”, (Grecco, 1993).

4.3.- Aparato cardiovascular:

4.3.1.- Causa general: El miedo y la cólera se expresan, en forma directa, en el sistema


cardiovascular. El estrés provoca angustia y aumenta los latidos cardíacos y la presión
sanguínea. La depresión melancólica y la falta de fe disminuyen el gasto cardíaco
(lipotimia)”, (Pastori y Gracia, 1993). “La sangre también se asocia psicológicamente con
la identidad”, (Grecco, 1993).

4.3.2.- Enfermedad psicosomática lesional:

4.3.2.1.- Infarto al miocardio y enfermedades coronarias: “Frecuencia de los rasgos


obsesivos y la importancia de los traumatismos psicológicos repetidos”. “Deseo de
dependencia hacia la imagen paterna…”, (Martínez, 1992). “…es un modo desesperado
de decir “basta”.
172

4.3.2.1.1.- Terapia floral: “Algunas de las esencias que dan buen resultado en estos
cuadros son: Sunflower, Angélica, Golden Ear Drops, Bleeding Heart,…Black –
Eyed Susan,…Chicory, Holly,…Dill, Mallow…”, (Grecco, 1993)

4.3.2.2.- Hipertensión arterial nerviosa: “Dificultad de


movilización de los afectos por vía motriz o verbal”. “Rasgos
obsesivos, la rigidez oculta bajo el conformismo, la tendencia
al perfeccionismo, las explosiones de cólera que contrastan
con el comportamiento pasivo habitual”. ”Hostilidad sin
salida, acumulada y que se manifiesta sobre un aparato sin Fuente: 97
salida fisiológica, que funciona en circuito cerrado, el aparato
cardiovascular”, (Martínez, 1992). “La causa más común…reside en la falta de
confianza, el temor y la sensación de angustia en estado flotante”…”a veces han tenido
episodios traumáticos en el pasado que no han sido drenados y permanecen vivos dentro
del mundo interno”, (Grecco, 1993).

4.3.2.2.1.- Terapia floral: “Las esencias que brindan una acción benéfica son:
Holly, Rock Water, Agrimony, Scleranthus, Rescue Remedy, Bleeding Heart, Indian
Pink, Golden Ear Drops,…Aloe Vera, Century Agave…”, (Grecco, 1993).

4.3.2.3.- Taquicardia paroxística: “En una porción elevada de casos la personalidad es


de tipo histérico, y parece que el síndrome proporciona a estos sujetos la salida a su
agresividad”, (Martínez, 1992).

4.3.2.3.1.- Terapia floral: “Una de las flores que mejor ha demostrado es Lavander.
Sin duda los remedios de emergencia (Rescue Remedy, etc.)…brindan una ayuda
cierta en la crisis, pero de lo que se trata es de prevenir más profundamente este
173

trastorno. En este sentido esencias como…Borage, Yerba Santa, Cherry Plum,


Holly, Black – eyed Susan brindan una acción de fondo para la cura de esta
patología”, (Grecco, 1993).

4.4.- Aparato locomotor:

4.4.1.- Causa general: “Se refiere a estructuras emocionales de rigidez, de falta de


flexibilidad, de intolerancia, de ausencia de registro interno de sensaciones”, (Pastori y
Gracia, 1993).

4.4.2.- Enfermedad psicosomática lesional:

4.4.2.1.- Colagenosis agudas, subagudas o crónicas (poliartritis): “Los rasgos de


carácter de estos pacientes están próximos a la neurosis obsesiva; pero su carácter no ha
conseguido detener la angustia y los medios fisiológicos (la contención muscular) se han
añadido o sustituido a los medios psicológicos para retener la agresividad”, (Martínez,
1992). “Sus padres, en general, han tenido una actitud de dominación que en el sujeto se
transforma en una hostilidad y agresividad que expresa,
aunque desplazada, en la actividad motora, y es motivo
de bloqueos musculares y algias (dolor). Se trata de
culpa que busca ser expiada: la agresividad no
expresada catapulta sentimientos de culpa que el sujeto
trata de canalizar en “sentimientos” de servicio,
obrando como un conjuro cuasi mágico que apunta a su
redención”, (Pastori y Gracia, 1993). Fuente: 98
174

4.4.2.1.1.- Terapia floral: “El cuadro floral deja ver interrelaciones, a saber: Beech,
Impatiens, Rock Water, Oak, Vine, Vervain, Water Violet”, (Pastori y Gracia, 1993).

4.5.- Aparato cutáneo:

4.5.1.- Causa general: “Hay factores comunes que se emparentan. Disturbios emocionales
que influyen en las patologías de la piel: labilidad emocional, incapacidad de compromiso
afectivo, sentimiento de amenaza exterior, producto de frustraciones tempranas, ira,
ansiedad, cólera, miedos, represión sexual e inadecuada satisfacción de la sexualidad, entre
otras”, (Pastori y Gracia, 1993). “Psicológicamente se vincula con nuestras creencias acerca
de cómo nos ven los otros, las inseguridades, incertidumbres, pérdidas y preocupaciones”,
(Grecco, 1993).

4.5.2.- Terapia floral: “…se tratan con ingesta por vía oral y crema de uso externo”, sin
embargo, no deben usarse cremas en las fases secretante “puesto que, al presentarse con
drenaje, podrían favorecer la infección”. “Las flores que son recurrentes son: Cherry Plum,
Rescue Remedy, Gorse, Elm, Olive, Chestnut Bud, Larch”, (Pastori y Gracia, 1993).

4.5.3.- Enfermedad psicosomática lesional:

4.5.3.1.- Alergia: Su causa es la “labilidad emocional, depresión


latente, reivindicación afectiva permanente, así como represión
sexual marcada por la incapacidad para soportar el deseo y por la
persistencia del autoerotismo, de donde proceden las culpabilidades
masturbatorias…”, (Martínez, 1992). Fuente: 99
175

4.5.3.1.1.- Terapia floral: “Flores que actúan en las alergias:…Caléndula, Beech,


…, Agrimony, Larch, Vervain, Walnut, Chicory, Gorse, Crab Apple y Cherry Plum”,
(Grecco, 1993).

4.5.3.2.- Eczemas: “autoestimulación y la manifestación de un deseo de caricias en


relación con el sentimiento de no estar suficientemente atendido”. “Pueden representar
en el hombre el desplazamiento de una excitación sexual o agresiva. “Descarga de una
tensión cuando fuertes inhibiciones frenan su expresión”, (Martínez, 1992). “miedo a
vincularse, miedo a comprometerse, miedo a ser herido, imposibilidad de aceptar sus
sentimientos, subyacen temores de ser abandonados”, (Pastori y Gracia, 1993).
4.5.3.3.- Psoriasis: “…con frecuencia ésta es consecutiva a una pérdida, a una
separación o a una decepción de sí mismo”, (Martínez, 1992).
Además “…se han emparentado con sucedáneos de la
masturbación”, (Ancarola, 1992). “miedo a vincularse, miedo
a comprometerse, miedo a ser herido, imposibilidad de aceptar
sus sentimientos, subyacen temores de ser abandonados”,
(Pastori y Gracia, 1993). Tanto los eczemas como la psoriasis
pueden relacionarse con la “resistencia a abandonar pautas de
conductas, modelos mentales o rasgos de personalidad que ya
no sirven, pero que no terminan de ser dejados de lado”…”se
vinculan con problemas de identidad”, (Grecco, 1993). Fuente: 100

4.5.3.3.1.- Terapia floral: Las flores que actúan tanto en los eczemas como en la
psoriasis son: “Pine, Crab Apple, Larch, Gorse, Star of Betlehem, Holly, Willow,
Water Violet,…Fuchsia, Aloe Vera,…Angélica,…Mallow,…Olive,…y Saguaro”,
(Grecco, 1993).
176

4.5.3.4.- Dermatitis atópica: “Presenta un substrato psicológico hecho de hostilidad y


depresión, de emociones reprimidas y de ansiedad, de rasgos masoquistas
exhibicionistas, rabia y miedo a las relaciones heterosexuales”, (Martínez, 1992). Al
igual que la psoriasis, que también provoca rascado “se han emparentado con
sucedáneos de la masturbación”, (Ancarola, 1992).

4.6.- Aparato endocrino:

4.6.1.- Causa general: “El sistema endocrino da cuenta psicológicamente de la realidad de


nuestro mundo interior, de nuestro balance emocional y de nuestro equilibrio
intrapsíquico”, (Grecco, 1993).

4.6.2.- Enfermedad psicosomática lesional:

4.6.2.1.- Hipertiroidismo: Angustia ante situaciones amenazadoras “y las demandas


consecutivas de dependencia y de protección son frecuentemente objeto de negación”.
“Comportamientos fóbicos al menos en dos tercios de los casos y negación de la
angustia en un tercio. “Son muy ambiciosos”. En la infancia “gran dependencia de una
madre insuficientemente protectora, de modo que el niño no se siente defendido de los
peligros de la vida exterior”, (Martínez, 1992).

4.6.2.2.- Obesidad: “Algunas madres alimentan a sus hijos cada vez que lloran, pues
son incapaces de imaginarse que pueden tener otros deseos”. “Se establece así un lazo
simbólico en el que la alimentación representa amor,
seguridad y satisfacción del deseo”, (Martínez, 1992). Por

Fuente: 101
177

lo tanto hay “fijaciones en etapas orales”, (Ancarola, 1992). “Algunos autores describen
a los obesos como personalidades obsesivas, ansiosas y depresivas con una actividad
genital muy reprimida cuando no inexistente”, (Martínez, 1992).

4.6.2.3.- Diabetes: “…se puede apreciar el hecho de que el paciente tiene una dificultad
cierta para asimilar “la dulzura de la vida. Que el amor que recibe es excesivo hasta un
nivel que resulta ahogante, pero que además no es de la calidad que el sujeto necesita.
“Es un amor inservible”. La clínica muestra sobradamente que esta patología suele ser
una melancolía encubierta. Una suerte de desesperanza de asimilar aquello que se
necesita. También es común la existencia de padres sobreprotectores que dan todo pero
no lo que el niño demanda”, (Grecco, 1993).

4.6.2.3.1.- Terapia floral: “Existe dentro de la terapéutica floral un número de


esencias que trabajan activamente la patología diabética. Éstas son: …Pomegranate,
…Madia, Sage”, (Grecco, 1993).

4.7.- Aparato genitourinario:

4.7.1.- Causa general: “Disturbios emocionales que influyen en estas patologías: modo de
reaccionar infantil, pobre capacidad de relacionarse con otros, rigidez sexual – represión
sexual, miedo a entregarse, miedo a la pérdida de control, vergüenza, envidia”, (Pastori y
Gracia, 1993).

4.7.2.- Enfermedad psicosomática lesional:


178

4.7.2.1.- Impotencia masculina: "representa o deja entrever


una cierta incapacidad del sujeto para asumir el rol que le
correspondería, según su edad cronológica de adulto, por
algún grado de inmadurez manifiesta. Esta inmadurez puede
observarse en diferentes formas y sus causas también pueden
ser diversas. Una vertiente puede ser una excesiva ligazón a
Fuente: 102
la madre que invalidaría al individuo para establecer con el
mundo femenino una libre elección de pareja adecuada, o una identificación ambivalente
de su rol sexual”, (Pastori y Gracia, 1993).

4.7.2.2.- Tensión premenstrual: “Teniendo en cuenta que la menstruación es sinónimo


de femeneidad y fertilidad, la hemorragia de cada mes representa simbólicamente esa
capacidad. Los dolores menstruales nos hablan de una incapacidad de asumirse como
mujer, una huida a de los impulsos sexuales, una regresión a la niñez, explicitada en
búsqueda de cuidado y protección”...“Al comenzar el ciclo y aumentar la producción de
estrógenos, hay un deseo más intenso de contacto sexual. Si este es negado o vivido
como una transgresión producirá frustraciones y culpas que se manifestarán en el plano
psíquico con tensiones y depresiones”, (Pastori y Gracia, 1993).

4.7.2.3.- Dismenorrea: “Dentro de las causas emocionales se destaca una en particular:


la ambivalencia y falta de equilibrio en el rol femenino. Las
personalidades suelen oscilar hacia los extremos: mujeres
con excesivo apego a modalidades masculinas, negando la
femeneidad. Independientes, autosuficientes, ejecutivas,
audaces, capaces “como un hombre” y en su polo opuesto:
excesivamente temerosas, aniñadas, dependientes, no
Fuente: 103
resolutivas”, (Pastori y Gracia, 1993).
179

4.7.2.4.- Amenorrea en la menarca: “Suele obedecer a situaciones familiares donde se


pretende negar el crecimiento de la niña estirando un período más allá de la necesidad de
su existencia, y/o al retraso de la madurez de los órganos”, (Pastori y Gracia, 1993).

Tabla 3.13. Flores usadas en enfermedades psicosomáticas.

Flor Acción
Agrimony “Esconde su enfermedad bajo una máscara de bromas y risas;
exageración de optimismo externo, tortura interna”, (Pastori y
Gracia, 1993).
Aloe Vera Restaurador “de las energías vitales agotadas”,…”Obsesiones.
Dolores de estómago e indigestiones. Enfermedades de la piel,
expresamente heridas y quemaduras”, (Grecco y Espeche, 1993).
“Aumenta el cuerpo etérico, permitiendo que éste circule entre las
células, particularmente para curar diferentes afecciones en la
piel”, (Stern, 1997).
Angélica Para las “disritmias”…”enfermedades cardiovasculares,
arteriosclerosis, anemias, ulceraciones de piel y eccemas”, (Grecco
y Espeche, 1993).
Árnica Para “heridas y lastimaduras”, (Grecco y Espeche, 1993). “Es una
esencia que se usa para traumas alojados en el cuerpo, de manera
semejante a Star of Betlehem. Permite revivir la experiencia
emocional que acompañó la experiencia traumática e integrarla,
reconfortando y haciendo posible la recuperación. Estos traumas
pueden manifestarse como enfermedades psicosomáticas que no
responden a los tratamientos convencionales”, (Stern, 1997).
Aspen “Temor a morir, no puede desprenderse de la idea. Vive la
enfermedad como un castigo invisible”, (Pastori y Gracia, 1993).
180

Basil “Ayuda a aliviar el proceso de constipación”, (Grecco y Espeche,


1993).
Beech “Tienen a veces problemas con el estómago, con la digestión, con
el intestino, como un paralelismo con su estado mental, ya que
proyectan en los demás en vez de mirar dentro de sí y “digerir” sus
propias experiencias”, (Stern, 1997), “Intolerancia, Crítica.
Rigidez. Tensión en mandíbula, pecho y brazos”, (Pastori y
Gracia, 1993).
Black – Eyed Susan “Se culpa por su enfermedad (conducta masoquista)”, (Pastori y
Gracia, 1993). “Catalizador de las emociones ocultas. Aumenta la
capacidad de introspección del mundo emocional reprimido”…”…
algunas formas obsesivas”…”Alivia a sujetos con sueños
traumáticos repetitivos”, (Grecco y Espeche, 1993).
Bleeding Heart Protector “de los vínculos posesivos”, “ayuda a desprenderse de
vínculos acabados o a terminar duelos”, además “para romper con
los vínculos patológicos y poder amar en libertad”, “cuando uno
no deja ser libre al otro, o está con él por motivos egoístas”,
…”Remedio para los que sufren del corazón. Dolores cardíacos
crónicos y agudos. Estimula la circulación, regula la presión
arterial y aumenta el tono muscular.” “Contribuye eficazmente a
mejorar las condiciones generales de patologías psíquicas cuya
causa radica en vínculos familiares simbióticos”, (Grecco y
Espeche, 1993).
Borage Para “vencer obstáculos, enfrentar situaciones adversas o
tormentas, con coraje”, (Grecco y Espeche, 1993).
Centaury “Se enferman de repente sin saber que es por su situación
particular. Es como que tampoco pueden decir que no a la
enfermedad. Por eso es valioso dar Centaury en pacientes
psicosomáticos”, (Stern, 1997).
Chamomile “crisis y estados de excesiva angustia”,…”Disturbios digestivos,
181

flatulencia y dispepsia”, (Grecco y Espeche, 1993).


Chaparral “Psicosomáticos, especialmente piel y respiratorios (eccema
atópico, asma, fiebre del heno, broncoespasmos), (Grecco y
Espeche, 1993).
Cherry plum “Se desespera y siente que pierde el control sobre sus actos”,
(Pastori y Gracia, 1993).
Chestnut Bud “En síntomas psicosomáticos como respuesta emocional a
determinadas situaciones tales como discusiones, stress, etcétera”.
“En diarreas, colitis a repetición, colitis ulcerosa, espasmos
intestinales, si se entienden estos cuadros como ansiedad
expresada a nivel vegetativo, y condice con personalidades que no
pueden “asimilar” o esperar a hacer la digestión, evacuando
automáticamente”. “Enfermedades físicas recurrentes sin saber por
qué”, (Stern, 1997). “Cuando la enfermedad “rebrota”, recidiva
cíclicamente; no aprende la lección”, (Pastori y Gracia, 1993).
Chicory “Producen asfixia por el abrazo de tipo emocional tan fuerte que
resulta opresivo, agobiante, abrumador. Por eso da resultado en el
asma, tanto en niños como en adultos”, (Stern, 1997) “cuando
exige una atención permanente; se siente desvalido. Se sigue
ocupando de los demás, pero ahora para manejarlos con sus
requerimientos”. “emoción desencadenante de frecuentes
trastornos ginecológicos en el plano físico”, (Pastori y Gracia,
1993).
Clematis “No demuestra deseos de recuperarse; débil ante la enfermedad”,
(Pastori y Gracia, 1993).
Corn “Para…enfermedades psicosomáticas, especialmente aquellas
provenientes de situaciones estresantes”, (Grecco y Espeche,
1993).
Crab Apple “Si la enfermedad ha transformado su imagen corporal (eczemas,
por ejemplo) siente rechazo por estas imperfecciones”. “Para
abordar la repulsión inconsciente a su cuerpo” en el caso de la
182

anorexia. “permitirá sentir la menstruación como expresión de


vida y no como manifestación de vergüenza, culpa y suciedad”,
(Pastori y Gracia, 1993).
Dandelion Liberador “de la tensión emocional”, restaurador “del desgaste
inútil de energía”, “beneficio en úlceras…” (Grecco y Espeche,
1993).
Dill Para las “anginas”, (Grecco y Espeche, 1993).
Elm En síndromes lesionales cutáneos “…potencian lo inmunológico”,
“Para apaciguar dolores” en patologías del aparato locomotor”.
“para cubrir los dolores menstruales”, (Pastori y Gracia, 1993).
Fuchsia Liberador “de las emociones reprimidas”, “cuando no se puede
tomar contacto con el dolor por estar reprimido”,…”Enfermedades
de la piel, psoriasis, eccema, prurito, etc.”, (Grecco y Espeche,
1993). “Para personas muy emocionales que presentan síntomas
psicosomáticos debido a traumas psíquicos profundos”, (Stern,
1997).
Garlic “Tendencia a trastornos metabólicos e inmunológicos de origen
psicosomático”, (Grecco y Espeche, 1993).
Gentian “Se deprime fácilmente, abandona los tratamientos”, (Pastori y
Gracia, 1993).
Golden Ear Drops Liberador “de los dolores infantiles”, limpiador “de los recuerdos
dolorosos”, conecta “con sentimientos traumáticos no elaborados”,
…“para poder llorar por dolores infantiles”,…”Tendencia a las
conversiones somáticas”, (Grecco y Espeche, 1993).
Gorse En síndromes lesionales cutáneos “…potencian lo inmunológico”.
El paciente “se entrega a la enfermedad. Siente que no tiene
esperanza”, (Pastori y Gracia, 1993).
Heather “En enfermedades psicosomáticas. De alguna manera es una
garantía para que no los dejen solos”, (Stern, 1997). “Incapacidad
de estar sola, producto de sus carencias”, (Pastori y Gracia, 1993).
Holly “En pacientes psicosomáticos para eliminar la autoagresión”,
(Stern, 1997).
183

Honeysucke “Relaciona su enfermedad actual con otras pasadas, sacando


conclusiones análogas”. “Ante la enfermedad física no acepta la
pérdida de una función u órgano (amputación)”, (Pastori y Gracia,
1993).
Impatien “Desea acelerar el tiempo de recuperación: come antes de lo
indicado, camina sin permiso del médico”. Impaciencia.
Irritabilidad. Calambres. Tortícolis. Contracturas”, (Pastori y
Gracia, 1993).
Indian Pink “Stress, crisis, emergencias sociales…crisis de histeria”, (Grecco y
Espeche, 1993).
Larch En síndromes lesionales cutáneos “para elevar la autoestimación y
a su vez prevenir probables reacciones dermatológicas con
componentes alérgicos”. Se enferma ante los problemas para no
afrontarlos”, (Pastori y Gracia, 1993).
Lavander Limpiador “del nerviosismo y la ansiedad”, (Grecco y Espeche,
1993).
Madia “Ayuda a la asimilación de las vitaminas E, B y la glucosa. Útil en
cuadros diabéticos…”, (Grecco y Espeche, 1993).
Mallow “…fortifica…el sistema circulatorio…Vigoriza los tejidos
cutáneos”, (Grecco y Espeche, 1993).
Mariposa Lily Selladora “del vínculo madre/hijo. De las carencias infantiles. Del
cuerpo emocional”…para el amor “en relación a la figura materna
y el amor a los hijos”, (Grecco y Espeche, 1993).
Mullein Para la culpa “cuando hace falta desarrollar el sentido de la
moral”…para la indecisión “cuando existe incapacidad para
encontrar valores interiores para tomar decisiones”, (Grecco y
Espeche, 1993).
Mustard “Cubre las depresiones premenstruales”, (Pastori y Gracia, 1993).
Oak En pacientes psicosomáticos porque no escuchan las señales de su
cuerpo”. “Enfermo, sigue trabajando; no se rinde. No registra los
procesos orgánicos”, (Stern, 1997). “Luchadores incansables. No
acusan el cansancio. Contractura de hombros y cuello”, (Pastori y
184

Gracia, 1993).
Olive “Actúa como agente regenerador psicofísico”. “Tras largas
enfermedades, cuando no puede recuperarse en la convalecencia
debido a su falta de energía”, (Pastori y Gracia, 1993).
Pine “…busca siempre razones para sentirse culpable, para sufrir. Está
asumiendo culpa (¡y el peso de esta carga le hace doler la espalda
y bajar los hombros!)”, (Maschmann De Ringe, 1995).
Pomegranate “puede ser útil en la diabetes, cuando hay dificultad en la
absorción y producción de insulina…”, (Stern, 1997).
Red Chestnut “cuando exige una atención permanente; se siente desvalido. Se
sigue ocupando de los demás, pero ahora para manejarlos con sus
requerimientos”, (Pastori y Gracia, 1993).
Rescue Remedy En síndromes lesionales “para sostener la crisis”, “amparando las
algias (dolores)”, “Potencia la fórmula”, (Pastori y Gracia, 1993).
Rock Water “para aflojar estructuras rígidas y encontrar el equilibrio perdido,
natural”. “Inflexibilidad, contracturas”, (Pastori y Gracia, 1993).
Sage “Esta flor también actúa en el plano físico, en…los procesos de
asimilación a nivel celular”, (Grecco y Espeche, 1993).
Saguaro “Como crema, actúa especialmente en eccemas, si bien también
puede utilizarse en otras enfermedades de la piel”, (Grecco y
Espeche, 1993).
Scleranthus “para aflojar estructuras rígidas y encontrar el equilibrio perdido,
natural”, (Pastori y Gracia, 1993).
Self - Heal Catalizador “del poder interior de curación”, para la
“ambivalencia…acerca del estar bien” para la “duda…de las
propias capacidades curativas”, (Grecco y Espeche, 1993).
Shasta Daisy “Modifica las respiraciones poco profundas y, en este sentido, se
dice que es una “traqueotomía líquida””, (Grecco y Espeche,
1993).
Star of Bethlehem “En manifestaciones psicosomáticas relacionadas con situaciones
vividas que actuaron como una invasión al yo del sujeto”. “No
acepta consuelo, aunque lo busca”, (Stern, 1997).
185

Sunflower Catalizador “de los conflictos con la figura paterna”, (Grecco y


Espeche, 1993).
Vervaine “Fanatismo. Demasiada ideación. Trastornos de columna. Artrosis
cervical. Contractura en la parte superior de la espalda”, (Pastori y
Gracia, 1993).
Vine “Dictadores. Dominación. Rigidez en la columna vertebral”,
(Pastori y Gracia, 1993).
Walnut “Ante la enfermedad física no acepta la pérdida de una función u
órgano (amputación)”, (Pastori y Gracia, 1993).
Water Violet “Ante la enfermedad se aísla, prefiere estar sola, no pide ayuda”,
(Pastori y Gracia, 1993).
Wild Oat “El remedio a veces ayuda en cuadros clínicos indefinidos como,
por ejemplo: malestares sin especificación, indisposición sin
molestias concretas, falta de energía sin causa visible…”,
(Maschmann De Ringe, 1995).
Wild Rose “Se resigna sin quejarse. Se abandona por su falta de motivación
interna”, (Pastori y Gracia, 1993).
Willow “Se queja por su enfermedad, culpa a otros”, (Pastori y Gracia,
1993). No puede admitir, por ejemplo, una mejoría de su salud…”,
(Maschmann De Ringe, 1995).
Yerba Santa “El paciente manifiesta sentimientos de pesadumbre, angustia,
desasosiego, aflicción y agobio. Siente en su pecho una gran
opresión y son propensos a recordar los hechos traumáticos por los
que sufren. Muchas veces acompañan el cuadro psíquico
trastornos psicosomáticos, especialmente en las vías respiratorias”,
(Grecco, 1993). Liberador “del dolor emocional y la opresión del
pecho”,…”Enfermedades respiratorias…”, “opresión en el pecho,
taquicardia, respiración entrecortada, ahogos”, “Dilatador
pulmonar”, “Esta flor debe ser administrada con cuidado en
pacientes con antecedentes asmáticos o respiratorios, porque
produce generalmente un agravamiento del cuadro, si bien es una
186

esencia indicada para estos casos”, (Grecco y Espeche, 1993).

Clasificación del paciente

CAPÍTULO IV
ALTERACIONES DE LA PERSONALIDAD POR FACTORES INTERNOS
LOS TEMPERAMENTOS
187

En relación a las teorías de sobre la personalidad, contrariamente a Freud, quien con una
visión conductista, atribuye el comportamiento al medio ambiente del hombre; Hipócrates,
padre de la medicina, atribuyó las anormalidades del comportamiento, “a la teoría de los
cuatro temperamentos del comportamiento humano”: “el sanguíneo, el melancólico, el
colérico y el flemático”, estableciendo que “el hombre hereda al nacer ciertos rasgos
temperamentales”. Según Hipócrates estos temperamentos dependían “de los “humores”
del cuerpo de la persona: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema”. “Hoy, en lugar de
“humores” hablamos de hormonas, y otras sustancias bioquímicas que pueden inducir o
afectar el comportamiento que observamos”, (Lahaye, 1986).

“El temperamento puede explicar nuestro comportamiento, ¡pero jamás excusarla!”.


Además, “ningún temperamento es “mejor” que otro, y los temperamentos no garantizan
ciertas y determinadas acciones”, (Lahaye, 1986).

Hay que tener en cuenta que “nadie está caracterizado por un solo temperamento”, (Lahaye,
1986). “Somos una combinación singular de dos y, ocasionalmente, hasta de tres
temperamentos”. Esto debido a que “los genes que ayudan a determinar su temperamento
son proporcionados por los dos padres, los cuatro abuelos y quizás por los de una tercera
generación”, (Lahaye B., 1979). “Sin embargo, uno de los temperamentos será más
prominente que los otros”, (Lahaye, 1986). Es este punto el que explica el que la teoría de
los temperamentos, en la búsqueda de explicar la conducta del paciente, se haya clasificado
como alteraciones por factores internos.
188

Desde los dos años de edad las personas ya han “empezado a encajar en alguna de las
categorías temperamentales”. Desde aquí en adelante, “su manera de ser se mostrará
fluctuante; no obstante, la mayoría de las veces estará reflejando el temperamento que
desarrollará posteriormente”, (Lahaye B., 1979). A continuación, se describen los cuatro
temperamentos básicos de la teoría de Hipócrates, los cuales se caracterizan por tener
debilidades y fortalezas.

1.- TEMPERAMENTO SANGUÍNEO

1.1.- Fuerzas:

1.1.1.- Conversador: “Todas las veces que el señor Sanguíneo


no sabe qué hacer, le da por hablar”, (Lahaye, 1986). En el caso
del pequeño sanguíneo “se le reconoce por su locuacidad
constante y amistosa. Nadie es un extraño para él; todos son sus
amigos. Aun antes de hablar ya puede decir mucho con su
disposición alegre y su personalidad traviesa”, (Lahaye B.,
1979). Fuente: 104

1.1.2.- Expresivo: “Debido a lo espontáneo de sus demostraciones, mucha gente considera


que los sanguíneos son hipócritas o tal vez faltos de sinceridad. Eso no es cierto. Es una
persona sin inhibiciones, y por lo tanto tiende impulsivamente a realizar todo lo que le
viene en mente”, (Lahaye, 1986).

1.1.3.- Entusiasta: “El alma de la fiesta”. “El mundo es su escenario y se hará el payaso o
se lucirá, con tal de llamar la atención”, (Lahaye B., 1979).
189

1.1.4.- Cálido: “Es muy difícil no amar a los sanguíneos, a menudo a pesar de ellos
mismos”. (Lahaye, 1986).

1.1.5.- Amigable: El pequeño sanguíneo es “un “Amigo de todos”. Es la criatura que se


sienta en el carrito del supermercado y viaja por los pasillos haciéndoles a todos las
preguntas: ¿Dónde vives?”. Además, es de los niños que “le gusta compartir sus juguetes y
su persona con el fin de ganar nuevos amigos”, (Lahaye B., 1979).

1.1.6.- Compasivo: “por naturaleza el señor sanguíneo es muy generoso. Cuando ve que
alguien está en necesidad, su respuesta habitual es la compasión”, (Lahaye, 1986). El padre
sanguíneo es poco controlador con los hijos debido a “su actitud de “salga lo que salga”, su
poca consecuencia y su desmedido optimismo, que los hace suponer siempre que todo
terminará saliendo bien”, (Lahaye B., 1979).

1.2.- Debilidades:

1.2.1.- Débil de carácter: “Sin duda el sanguíneo tiene siempre las mejores intensiones.
Pero una de sus mayores dificultades estriba en su poca voluntad. A muchos de los
sanguíneos se los considera de “carácter débil” o “pura boca”,…porque se echa atrás
cuando las papas queman. Y ese déficit de voluntariedad es lo que le impide reaccionar bien
frente a las presiones de la vida”. “Muchos sanguíneos recurren espontáneamente a la
mentira para no enfrentar la vergüenza o un eventual castigo”, (Lahaye, 1986).

1.2.2.- Inestable: El sanguíneo “…dejó una tarea sin terminar


cuando vio algo más atractivo”. “Los sanguíneos no son
haraganes, pero tienden a saltar de una cosa a otra; no pueden
mantener su interés demasiado tiempo en un solo asunto”,

Fuente: 105
190

(Lahaye, 1986), por lo que “rara vez suele ser un alumno brillante, debido a su
inestabilidad”, (Lahaye B., 1979). “Uno de los mayores problemas del señor Sanguíneo es
su inconsecuencia”. Su vida transcurre entre paradojas extremas. Caliente un instante, frío
al siguiente”, (Lahaye, 1986).

1.2.3.- Indisciplinado: Los pequeños sanguíneos, “aunque muchas veces parezca que
actúan con predeterminada desobediencia, lo que pasa es
que se han olvidado de los castigos anteriores, y no toman
en cuenta los problemas que les puede acarrear su
desobediencia”. La indisciplina también viene de su
“genio sensible” que se manifiesta “cuando llora y grita al
punto de ponerse rojo y tenso. Su ira puede ser tan súbita
que aun delante del ojo atento de sus padres será capaz de
alzar un juguete y lanzárselo al causante de su enojo”,
Fuente: 106
(Lahaye B., 1979).

1.2.4.- Inquieto: “Los sanguíneos son activistas, no pensadores. Cuando están bajo presión
tienen que hacer algo”, (Lahaye, 1986).

1.2.5.- No confiable: “…el carácter débil del señor Sanguíneo le hace relegar al olvido las
pasadas afirmaciones e intensiones, bajo la presión de las presentes sensaciones”. “Una
mentira lleva a la otra y no pasa mucho tiempo antes de que la frágil memoria del señor
Sanguíneo le haga caer en una contradicción”. “el señor Sanguíneo no es de fiar; peor aún,
no puede fiarse ni de sí mismo”, (Lahaye, 1986).
191

1.2.6.- Egocéntrico: “Cuando habla al influjo de su temperamento sanguíneo, pondrá


énfasis sobre el “yo” y su mensaje recordará a sus oyentes las palabras de Shakespeare
“¡Palabras, Desdémona, palabras!””, (Lahaye, 1986).

1.2.7.- Ruidoso: “Podemos contar con el sanguíneo para romper todo silencio con palabras
que a veces están fuera de lugar o son innecesarias o directamente inconvenientes”,
(Lahaye, 1986). Además, en lo que se refiere a las rabietas, este es el que “más
frecuentemente vociferará a todo pulmón o se tirará al suelo en un arranque de ira”,
(Lahaye B., 1979).

1.2.8.- Exagerado: “La tendencia a fanfarronear es una de las faltas más notorias del señor
Sanguíneo. Todo lo que hace o lo que tiene es “lo mejor”. Y en los casos en que obtiene un
éxito, su tentación a jactarse o a exagerar echa a perder sus logros”, (Lahaye, 1986).

1.2.9.- Temeroso: “A pesar de todas sus bravatas, el sanguíneo


por lo general es temeroso. Salta antes de mirar y luego se
asusta de las posibles consecuencias”. “el señor y la señora
Sanguíneos son propensos al temor. Y esto es particularmente
cierto cuando deben tomar decisiones por sí solos”, (Lahaye,
1986). Fuente: 107
192

2.- MELANCÓLICO

2.1.- Fuerzas:

2.1.1.- Dotado: “Aún cuando el melancólico posea más talentos naturales que ningún otro
temperamento, a menudo descuida los mismos debido a un exagerado complejo de
inferioridad”. “Cuenta con una mente privilegiada…”, (Lahaye, 1986). Tiene “una
mentalidad brillante” y es un “pensador profundo y creativo”, (Lahaye B., 1979).

2.1.2.- Analítico: “…es profundamente analítico”, (Lahaye, 1986).

2.1.3.- Sensible: “Su naturaleza sensible y artística es afectada a menudo por su actitud
hacia los demás, o por lo que él piensa acerca de la posible actitud de los otros hacia él. Es
fácil herir sus sentimientos y suele sentirse inferior y pensar que los demás no lo quieren”,
(Lahaye B., 1979).

2.1.4.- Perfeccionista: “Tiende a ser exigente en extremo y todo tiene que ser casi
perfecto”, (Lahaye B., 1979). Es decir, “es por
naturaleza un perfeccionista”. “…; por consiguiente
rara vez están satisfechos con lo que ellos mismos
hacen o hacen los demás, porque no alcanzan el
altísimo nivel que han fijado a sus normas
perfeccionistas”, (Lahaye, 1986). Es por esto que

Fuente: 108
193

“suele ser la última de la familia en casarse, ya sea varón o mujer. Le cuesta encontrar a
alguien que llegue a la altura de sus ideales perfeccionistas en relación con su modelo de
pareja”, (Lahaye B., 1979).

2.1.7.- Leal: “Uno de los rasgos más admirables del melancólico es su lealtad y fidelidad.
Si bien no hace amigos fácilmente, es leal a carta cabal con los que hace”, (Lahaye, 1986).

2.1.8.- Abnegado: “Uno de los rótulos que caracterizan al temperamento melancólico es su


tendencia al autosacrificio”… “no disfrutan ni del reposo ni del éxito sin contar con una
consciencia de culpabilidad”, (Lahaye, 1986).

2.2.- Debilidades:

2.2.1.- Taciturno: “Cuando el pequeño tiene dos años,


muestra algo de su temperamento, oscilando de un
estado de ánimo a otro, sin aparente razón. Los
extremos de su espectro temperamental están
determinados por su temperamento secundario…Puede
sentirse taciturno y callado, y disfrutar de su
aislamiento, y al rato transformarse en una criatura
Fuente: 109
decidida y agresiva…”, (Lahaye B., 1979).

2.2.2.- Negativo: “Aunque el melancólico es el que tiene más talentos, es el último en


admitirlo. Tiene una imagen pobre de sí mismo y alimenta mucho sus sentimientos de
derrotismo e ineptitud”, (Lahaye B., 1979).

2.2.3.- Poco práctico: tiene una “tendencia dubitativa y poco práctica”, (Lahaye, 1986).
194

2.2.4.- Poco sociable: “…no hace amigos fácilmente”, (Lahaye, 1986). Al niño
melancólico en el colegio “le costará participar en las tareas de grupo”, (Lahaye B., 1979).

2.2.5.- Crítico: “Siendo el melancólico un perfeccionista por temperamento, critica


severamente a los que no están de acuerdo con él. Ninguno como el melancólico para
alimentar su amargura o acariciar su rencor. Tal ingratitud…produce una desagradable
personalidad”, (Lahaye, 1986).

2.2.6.- Rígido: “Una de las particulares debilidades del melancólico” es contar “con muy
pocas visión”. Es incapaz de delegar su autoridad por su
baja autoestima y su temor al rechazo. “Cuando alguien le
señala este hecho se pone a la defensiva y protesta
asegurando que no puede encontrar ayuda eficaz o que tiene
miedo que lo hagan mal y después de todo tenga que
hacerlo de nuevo”, (Lahaye, 1986). Es un padre “dominador
con sus hijos…sus demandas pueden ser exageradas, lo cual
produce un exceso de control sobre los niños”, (Lahaye B., Fuente: 110
1979).

3.- COLÉRICO
195

3.1.- Fuerzas:

3.1.1.- Voluntarioso: “Posee una recia voluntad”. “Uno de los aspectos más positivos del
temperamento colérico es su fuerza de voluntad. Cuando esa fuerza es bien dirigida le
garantiza el éxito”. “Su éxito hay que atribuirlo a su
determinación más que a su natural capacidad. Mucho
tiempo después que otros han abandonado sus intentos o
proyectos, el señor Colérico persiste tenazmente hasta
alcanzar su meta”, (Lahaye, 1986). El niño colérico para
conseguir lo que quiere “procederá a mostrar su
voluntad”…“Tal fuerza de voluntad se convierte en una
característica admirable sólo si se la somete a la
autoridad y se la orienta hacia metas que sean Fuente: 111
productivas y beneficiosas”, (Lahaye B., 1979).

3.1.2.- Determinado: “Su mente rebosa de ideas, proyectos u objetivos y por lo general
lleva a buen fin lo que se propone”, (Lahaye, 1986).

3.1.3.- Independiente: “Como resultado de su excesiva voluntariedad, el señor Colérico es


exageradamente autosuficiente e independiente”. “…no le teme a la soledad; muchas veces
la gente se refiere a ellos como “el solitario” No es que los demás lo disgusten;
simplemente prefiere hacer las cosas por su cuenta”, (Lahaye, 1986). Posiblemente es uno
de los temperamentos más fácil de identificar en los niños, ya que “a la edad de dos años ya
habrá desarrollado un espíritu independiente y buscará realizar por sí mismo cosas que
otros chicos aún no intentan hasta mucho tiempo después”, (Lahaye B., 1979).
3.1.4.- Optimista: “…optimista a carta cabal”, (Lahaye, 1986).
196

3.1.5.- Práctico: “El señor colérico es un activista práctico”. “Por lo general los coléricos
no se preocupan por lo estético pero sí por lo práctico. Para ellos las decisiones de la vida
hay que tomarlas teniendo en cuenta razones utilitarias”, (Lahaye, 1986).

3.1.6.- Productivo: “Para él todo es utilitario”. “Por eso


les resulta difícil a los coléricos relajarse y disfrutar de
momentos apacibles con su familia. Muchos coléricos
modernos están dispuestos a trabajar como burros para
proveer a sus familias de los mejores bienes materiales,
cuando la familia lo que más desea es su amor, expresado
en las horas que pasa con ella”, (Lahaye, 1986). “El
colérico tiene una mente muy activa y se le puede
controlar y dirigir mejor cuando se le coloca en lugares Fuente: 112
de responsabilidad. Es un temperamento que se beneficia
cuando está en una actividad productiva”, (Lahaye B.,
1979).

3.1.7.- Decisivo: Al niño colérico “se le reconoce con facilidad por su…espíritu lleno de
decisión”, (Lahaye B., 1979).

3.1.8.- Líder: “…es un líder nato”, (Lahaye, 1986). “El pequeño colérico, tanto como el
maduro, será un individuo activo y un líder de carácter”, (Lahaye B., 1979).

3.1.9.- Confiable: Bajo presión “se mantienen a la altura de sus antecedentes. En tales
emergencias el colérico tiende a confiar en sus capacidades y juicios intuitivos…”,
(Lahaye, 1986).
197

3.2.- Debilidades:

3.2.1.- Iracundo: “La hostilidad y la iracundia” caracterizan al


temperamento colérico. “Un colérico no puede tolerar a un
desertor. Por naturaleza les resulta intolerable toda persona que
no comparte su garra, su fibra y su fortaleza frente a la
adversidad”, (Lahaye, 1986). El niño colérico para salir con la
suya “protestará aireado y violentamente”, (Lahaye B., 1979). Fuente: 113

3.2.2.- Cruel: Es “cruel, tan característico del temperamento colérico. La mayoría de los
más crueles dictadores y criminales han sido predominantemente coléricos”, (Lahaye,
1986).

3.2.3.- Sarcástico: “Nadie tan cortante o sarcástico


como un colérico”, (Lahaye, 1986). “Debido a que el
colérico es seguro de sí mismo y no le interesa
complacer a los demás, expresa lo que piensa, aun
cuando pueda ser cortante u ofensivo. Los niños son
(por naturaleza) sinceros y francos, porque están libres
Fuente: 114
de inhibiciones; pero el colérico no es sólo franco sino
casi brutal”, (Lahaye B., 1979).

3.2.4.- Dominante: “Cuando juegan juntos dos


coléricos, es seguro que muy pronto habrá conflicto.
Como este temperamento siempre quiere ser el “jefe”
del grupo, y sólo suele haber lugar para uno, tiende a

Fuente: 115
198

buscar la compañía de otros temperamentos a quienes pueda dominar”. “Después de los tres
años esa voluntad será cada vez más difícil de domeñar con cada año que pase”, (Lahaye
B., 1979). Por otra parte el padre colérico es “dominador con sus hijos…sus demandas
pueden ser exageradas, lo cual produce un exceso de control sobre los niños”, (Lahaye B.,
1979).

3.2.5.- Autosuficiente: “Como resultado de su excesiva voluntariedad, el señor Colérico es


exageradamente autosuficiente e independiente. A mayor éxito manifestará mayor
autosuficiencia”, (Lahaye, 1986). “El niño colérico es muy autosuficiente y más bien terco
respecto a las cosas tales como salirse de su andador, o insistir en caminar solo por los
pasillos del supermercado”, (Lahaye B., 1979).

3.2.6.- No emocional: “Por naturaleza los coléricos son personas duras, carentes de
sentimientos y de emociones, a quienes les resulta muy difícil manifestar amor”. “De todos
los temperamentos, es el único que realmente no le importa absolutamente nada lo que crea
y piense la gente”. “La compasión es ajena al temperamento colérico”, (Lahaye, 1986).

3.2.7.- Astuto: “…tienen la tendencia a ser astutos y ladinos cuando son motivados por el
odio y la crueldad”, (Lahaye, 1986).

4.- FLEMÁTICO:

3.1.- Fuerzas:

Fuente: 116
199

4.1.1.- Calmado y tranquilo: “Los flemáticos son las personas con quienes resulta más
fácil llevarse bien. Su temperamento sereno y tranquilo les granjean la simpatía de los
demás…”. “Una de las más admirables características de los flemáticos es su amor por la
paz. Exhiben una serenidad y una calma que actúa como un sedante sobre los demás. Por lo
general su intenso deseo por la paz y la armonía es mayor que su deseo por las posesiones
personales”, (Lahaye, 1986).

4.1.2.- Confiable: “La presión no cambia nuestro carácter pero muestra su verdadera
naturaleza”, (Lahaye, 1986).

4.1.3.- Conservador: “Su serena reacción ante la victoria, sin dar signos de emoción,
también es característico del flemático”. “…no hallamos una sola instancia de
fanfarronería. Esto…es algo distintivo de los flemáticos en general, que son propensos a ser
conservadores en todo, incluso con respecto al elogio personal”, (Lahaye, 1986). “Debido a
que este temperamento es introvertido, no demuestra fácilmente sus debilidades,
particularmente mientras es pequeño”, (Lahaye B., 1979).

4.1.4.- Práctico: Tiene “una mentalidad definidamente práctica”, (Lahaye, 1986).

4.1.5.- Líder: “Cuando se los motiva se transforman en excelentes


líderes”. “Nunca se ofrecen espontáneamente como líderes, pero
poseen una gran capacidad potencial y latente para serlo, y debido a
su eficiencia y simpatía, no provocan fricciones de ninguna
naturaleza”, (Lahaye, 1986).
Fuente: 117
200

4.1.6.- Diplomático: “Los flemáticos son buenos diplomáticos pues son pacifistas por
naturaleza”, (Lahaye, 1986). El padre flemático es poco controlador con los hijos “porque
son afectuosos y detestan las confrontaciones…”, (Lahaye B., 1979).

4.1.7.- Jocoso: Con “…su particular sentido del humor” obtiene la simpatía de los demás,
(Lahaye, 1986). “…disfrutan haciendo bromas por el simple placer de hacerlas”, (Lahaye
B., 1979).

4.2.- Debilidades:

4.2.1.- Tacaño: El niño flemático se “saldrá con la suya y desobedecerá sin llamar la
atención”, (Lahaye B., 1979).

4.2.2.- Temeroso: El temor “es uno de sus problemas más comunes. Su tendencia a vivir
las vicisitudes de la ansiedad por cualquier cosa y de ser “especialistas” en problemas, no es
tan grande como ocurre con los de temperamento melancólico, pero res suficiente para
limitar su acción”, (Lahaye, 1986).

4.2.3.- Espectador: “Tiene la rara habilidad de mirar la vida como si fuera un espectador y
evitar “verse envuelto” en cualquier cosa”, (Lahaye, 1986).En el caso de los niños, “a
medida que pasa de la infancia a la primera etapa de su niñez, suele retrasarse para hablar,
no porque carezca de inteligencia sino porque no es expresivo y suele mantenerse como
espectador de las cosas.

4.2.4- Egoísta y autoprotector: “Otro punto débil que molesta al flemático es su


mezquindad y egoísmo. La mayoría de los niños encuentran difícil compartir sus juguetes
con otros, pero el flemático suele no superar esta etapa. Mientras otros temperamentos ya
201

comienzan a compartir y a ser generosos, aún en su temprana edad, a él se le puede ver


todavía recoger sus pertenencias bajo el brazo y mantener protección y control sobre ellas”,
(Lahaye B., 1979).

4.2.5.- Carente de motivaciones: La mayor de las


debilidades “es su falta de motivación. Se da maña
para pasar por alto cortésmente todo tipo de tarea o
responsabilidad”, (Lahaye, 1986). Dado que es
conservador e introvertido, “es posible que este
aspecto de su personalidad pase desapercibido
durante sus primeros años”, (Lahaye B., 1979). Fuente: 118

5.- Terapia floral:

Se estima que las flores ideales para trabajar los temperamentos son dos flores del sistema
Bach, “Holly, al igual que 36 Wild oat, como una especie de catalizador”…”…recetamos
Holly a las personas Yang, activas, con gestos rápidos, musculatura dura y Wild oat a la
persona pasiva”, (Maschmann De Ringe, 1995). Por lo que se debieran suministrar en el
temperamento colérico – sanguíneo y melancólico – flemático respectivamente.
202

PARTE II

EL IMPACTO EMOCIONAL

“Todos vemos, oímos, olemos y gustamos muchas cosas sin notarlas en su momento, ya
porque nuestra atención está desviada o porque el estímulo para nuestros sentidos es
demasiado leve para dejar una impresión consciente. Sin embargo, el inconsciente se ha
dado cuenta de él, y esas subliminales percepciones sensibles desempeñan un papel
significativo en nuestra vida diaria”, como por ejemplo aquejándonos con dolencias como
parte del mensaje del inconsciente o alterando nuestra sanidad mental, como se ha
observado en los capítulos anteriores. Estos registros en el inconsciente, “sin darnos
cuenta…, influyen en la forma en que reaccionamos ante los hechos y la gente”, (Jung et al,
1997).
203

Por lo tanto, “es difícil, por no decir imposible, curar una persona en tanto no reconozca
que efectivamente tiene un problema en su vida”, (Lahaye, 1986). Esto repercutirá
principalmente ante un impacto emocional, el cual afectará de distinta forma a cada uno de
los pacientes estudiados.

1.-IMPACTO/ SHOCK:

Fuente: 119
204

Una vez que hemos identificado al paciente en los capítulos anteriores y, a la vez hayamos
facilitado “el que se conozcan y que se acepten, antes que cualquier otra cosa”, sabremos
cómo reaccionará frente a un impacto emocional y, con esto cómo abordarlo en la terapia,
(Schnake, 2002). “La respuesta varía para cada individuo, porque cada individuo tiene su
propio estilo y personalidad y, por lo tanto, siente cada herida de manera distinta y
conforme con su propia personalidad”, (Viscott, 1996)

“Lo que sentimos sobre cualquier cosa refleja nuestra historia y desarrollo, las influencias
sobre nuestro pasado, nuestro conflicto actual y nuestro potencial futuro. Comprender
nuestros sentimientos es comprender nuestra reacción al mundo que nos rodea”, de lo
contrario si los “problemas del pasado continúan irresueltos, seguimos vulnerables a
situaciones semejantes en el presente”, (Viscott, 1996).

2.- FASE I: IMPACTO DE CRISIS (¿Quién yo?):

Fuente: 120

También llamada “la etapa del ver”, (Grecco, 1997).


205

“Hay un primer momento en el cual nos enteramos de la pérdida. Es el momento de la


“noticia”, del “shock”, (Grecco, 1997).

Esta etapa es breve. El tiempo que transcurre en que nos demos cuenta que algo ha ocurrido
es muy poco, nos damos cuenta de inmediato y tenemos una reacción ante el shock. En un
comienzo nuestra mente no cree estar pasando por eso y surge la pregunta ¿Quién yo?,
pregunta del impacto de crisis.

Cada herida es sentida “de manera distinta y conforme con su


propia personalidad”. “Toda herida emocional agota nuestra
energía al crear un sentimiento negativo que debe ser resuelto de
algún modo”, (Viscott, 1996). Por otra parte, se debe tener en
cuenta que “la realidad que percibimos está completamente
determinada por la emoción que nos embarga”, (Schnake, 2002). Fuente: 121

2.1.- Terapia floral:

Tabla 14. Flores utilizadas en la Fase I: Impacto de crisis.

Flor Acción
Árnica “Para aquellas personas que han sufrido un trauma o un shock intenso
y cuya mente y cuyo cuerpo se encuentran disociados. Sin energía
vital, agotados emocionalmente y, en muchos casos, con traumas
pasados no resueltos que bloquean la circulación energética”, (Grecco
y Espeche, 1993)
Olive “Posterior a situaciones de crisis, pérdidas afectivas, divorcios, guerras,
206

operaciones, enfermedades de larga duración, o muy dolorosas, en las


que el individuo se queda sin vitalidad”, (Stern, 1997).
Rescue Remedy “Cualquier situación de mucho miedo, susto o shock”. En emergencias
o situaciones de crisis”, (Stern, 1997).
Rock rose “En situaciones excepcionales o de crisis en que todo sucede tan rápido
que el sujeto se siente acosado por el pánico, con taquicardia e
imposibilitado de razonar adecuadamente para resolver la situación en
cuestión”, (Stern, 1997).
Star of Bethlehem Para “todo tipo de shocks, desde muy fundamentales hasta haberse
agarrado un dedo con la puerta”, (Stern, 1997)

3.- FASE II: LA DEPRESIÓN (¡Yo, No…!):

Fuente: 122

Es una fase caracterizada por la abstracción y la confusión. La persona medita y niega sus
sentimientos en una fase de confusión.
207

3.1.- Alcanza el nivel más bajo: En esta fase declina el nivel emocional, instalándose
habitualmente un estado depresivo o una sensación de agotamiento, alcanzando su nivel
más bajo sin experimentar otros sentimientos. La emoción “paraliza la
respuesta”…”invadió y determinó la conducta”, la emoción “dirige la acción”, (Schnake,
2002).

Respecto a lo anterior un autor refiere: “Recuerdo las palabras de


un paciente que atendí en el hospital durante varios años: “Cuando
caigo en estos pozos depresivos me encierro en mi habitación, no
enciendo la luz, bajo las persianas, mi cama es mi ataúd, mi
dormitorio la bóveda y así vivo acostado esperando la llegada de
mi única compañera, la muerte””, (Watman, 1997) Fuente: 123

3.2.- Alteración de la percepción: “la emoción que nos embarga es la que orienta nuestra
percepción y con ello determina nuestro actuar”…“nuestro estado emocional nos hace
entender lo que queremos, y no “ver“ lo que no queremos ver. Y muchas veces,
“descubrir”, por así decirlo, verdades que se habían ocultado a nuestros ojos. El sentirnos
embargados por una emoción puede aumentar o disminuir nuestra capacidad de darnos
cuenta de un modo muy marcado”, (Schnake, 2002)

3.3.- Los sentimientos son más feos y están en su más bajo nivel: Los pacientes que se
encuentran en esta fase “…no fingen ser perfectos sino todo lo contrario, sugieren lo
opuesto, que son lo peor de la especie humana, que no tienen cualidades compensatorias y
que su vida es sin esperanzas, inútil”…”…tienen los mismos problemas defensivos, aunque
lo ignoran, que quienes afirman ser perfectos”, (Viscott, 1996)

3.4.- Disminuye la autoestima: “…esta disminución de la autoestima puede ser el punto


de partida para el crecimiento y para la corrección de errores…”, (Viscott, 1996)
208

3.5.- Surge la rabia o enojo: “El primer paso para la reparación de una herida es hacerla
conocer mediante el enojo. El segundo consiste en dirigir ese enojo contra un blanco
apropiado. Expresar enojo o rabia es una respuesta natural y saludable, necesaria para
mantener el equilibrio de nuestras emociones”…si la herida no es “exteriorizada como
enojo, y en lugar de ello se interioriza contra el yo, es
percibida como culpa. Cuando no se alivia pronto esta
culpa mediante la aceptación del enojo original, como
respuesta razonable al daño inicial, se vuelve contra la
persona que la siente. La culpa se hace más profunda y
se transforma en depresión. Tal depresión puede
destruir a una persona y consumir toda su energía”,
(Viscott, 1996) Fuente: 124

Ahora, si la depresión es, como postula el psicoanálisis: “una vuelta de la agresión sobre sí
mismo”, este conectarse con la agresión como emoción podía ser terapéutico”, (Schnake,
2002).

3.6.- Emerge la negación de los sentimientos en forma inconsciente: En virtud de lo


anterior viene la tentación de suprimir totalmente de nuestra existencia todos estos
sentimientos o negar que hayan existido alguna vez, de aquí viene la exclamación ¡Yo,
No…!, que caracteriza esta fase. “Quienes son incapaces de aceptar ser heridos son también
incapaces de dar placer a otros”…“La gente con defensas rígidas vive a menudo en un
mundo con aspecto neutro y sin color y que ofrece poco movimiento o variedad”, (Viscott,
1996).

“Los sentimientos exigen expresión. Tratar de controlarlos no hace más que dar lugar a su
reaparición bajo otra forma, pero no los cambia en sí mismos ni disminuye su impacto”.
209

“La sinceridad total es el primer paso hacia la libertad. El segundo es la expresión abierta
de nuestros sentimientos”, (Viscott, 1996).

En esta fase hay que tener en cuenta que “cuando sufrimos las heridas emocionales que
todos debemos sufrir de vez en cuando, es posible que nos falten energías y nos sintamos
heridos y sin esperanzas durante un tiempo. Es el resultado natural de sentirnos heridos. Si
nos permitimos a nosotros mismos vivir las etapas naturales del dolor emocional sin
intentar evitar la realidad, podremos resolver nuestro dolor en forma más completa.
Recuperaremos más pronto nuestras energías y con ellas, nuestra creatividad y
productividad”…”Si aspiramos a crecer como individuos, debemos comenzar por aceptar el
hecho de que como todos, somos humanos, vulnerables y susceptibles de ser heridos y que
de todo ello puede surgir la posibilidad de liberarnos mediante la verdad”, (Viscott, 1996).

3.7.- Terapia de trabajo:

Se debe orientar al paciente hacia tareas específicas y solitarias, ya que “el mejor comienzo
puede ser la actividad solitaria, como el dibujo, la costura, la jardinería, las reparaciones de
aficionados, la limpieza de sótanos, desvanes y armarios” permitiendo no “imponer la
presión de establecer contacto social”, (Viscott, 1996), además se le debe ayudar a
organizar sus días y poner su casa y sus comidas en orden.

3.8.- Terapia floral

Se recomienda revisar la terapia floral sugerida en el capítulo dos para depresión y


melancolía.
210

4.- FASE III: ADAPTACIÓN (¿Por qué yo…?):

Fuente: 125

También llamada “la etapa del comprender”, (Grecco, 1997).

4.1.- Comprender el impacto: “El descubrir qué significa una pérdida para nosotros es el
primer paso para comprender el dolor de ser heridos y sobreponernos a él”, (Viscott, 1996).
211

Cuando soportamos la carga de la culpabilidad o del fracaso y no tenemos a quién


traspasársela, la carga nos puede aplastar. “Al mismo tiempo que comprendemos nos vamos
liberando de los lazos que nos atan, del exceso de equipaje y de los sometimientos a
suministros afectivos que nos vuelven dependientes. De tal modo que el comprender nos
vuelve más libres”, (Grecco, 1997).

4.2.- Liberarse de la depresión: “…dirigir la energía hacia afuera es el primer paso para
romper el ciclo de depresión que tiende a autoperpetuarse”, (Viscott, 1996)

En esta fase pueden permanecer vestigios de la depresión de la fase anterior, que


ocasionalmente retornan, pero las expectativas apuntan hacia arriba. “Los elementos de
buen éxito se tornan sicológicamente más valiosos que los que perdió durante la crisis y el
cambio. El efectivo y real valor puede ser menor, pero los valores sicológicos y
emocionales son indiscutiblemente mayores”. “Al comprender maduramos y crecemos, nos
volvemos más sanos y plenos. Claro que en este proceso sufrimos nos contactamos con el
dolor. Es que, justamente, el dolor y el sufrimiento son las experiencias afectivas mediante
las cuales tomamos conciencia de aspectos nuestros hasta ese momento desconocidos”,
(Grecco, 1997).

4.3.- Adaptación: El paciente se logra adaptar a esta


nueva situación. “Frente a cada estímulo estresante” o
de impacto “su organismo tuvo que echar mano a la
energía de reserva para seguir adelante, logrando así
adaptarse a estos nuevos estímulos que fueron
surgiendo…”, (Stemateas, 1995). Los problemas que
se presentan como cerrados y las defensas que nos
parecen rígidas pueden ser llevadas a un movimiento
renovado, de tal manera que podamos desplazarnos
Fuente: 126
212

desde el daño hacia la curación, desde el dolor hacia el bienestar, desde la fantasía y la
defensa hacia la realidad y la aceptación”, (Viscott, 1996)

“Los sentimientos de los cuales no teníamos antes conciencia se atenúan”. En esta fase el
individuo o paciente debe liberarse y limpiar su pasado de “Basura Emocional”, baja
autoestima y poca fe en sus capacidades. Es el momento de bajar las defensas y arriesgarse
“a quedar abiertos a la herida”, es decir, arriesgarse a quedar “vulnerables”, así “sea lo que
fuere que surja en nuestro camino, seremos capaces de encararlo de alguna manera”,
(Viscott, 1996)

4.4.- Terapia floral:

Tabla 15. Flores utilizadas en la Fase III: Adapatación.

Cerato “Según Bach, “se concentran demasiado en los detalles de la vida


hasta que no pueden ver los rasgos esenciales: las convenciones y las
cosas insignificantes (para ellos) cuentan más que los temas
importantes…Son necios, deberían ser sabios maestros e instructores,
pero parece que les importan demasiado fácil las circunstancias
exteriores””, (Maschmann De Ringe, 1995). Para que escuche sus
impulsos y decida él mismo su bien.
Gentian “es de mucha ayuda durante una depresión reactiva que aparece luego
de cierto acontecimiento: una pérdida, un cambio involuntario,
fracaso escolar, contratiempo, recidiva en una terapia”…”esta
pequeña planta florece tarde, cuando casi empieza el otoño y el Sol ya
no tiene más fuerza; nos muestra por sus flores menudas pero
213

copiosas y compactas, de color violeta espiritual, que nunca es tarde


para esforzarse y lograr algo importante”, (Maschmann De Ringe,
1995).
Honeysuckle “El tema de Honeysucke es la aceptación de la vida, y porque todo
fluye…y la vida nunca se detiene, significa eso también la aceptación
del cambio y el interés puesto en el presente. Sólo viviendo
positivamente en el día de hoy somos capaces de abrirnos a todos los
cambios, sin remordimiento, arrepentimiento ni luto, sin deseos de
atrasar el reloj de nuestra vida”, (Maschmann De Ringe, 1995).
Mountain Pride “Da fuerza interior en la adversidad (muertes, pérdidas) y capacidad
para resistir cuando la persona se encuentra ante desafíos intensos. Es
para lo que sucede aquí y ahora”, (Stern, 1997).
Penstemon “Da fuerza para lidiar con los obstáculos, coraje para luchar por las
propias convicciones, pelear y enfrentar situaciones difíciles o
injustas”, (Stern, 1997).
Walnut “…lo aplicamos en situaciones de cambios “externos”…”. “No
debemos olvidar, que cada cambio grande nos brinda la posibilidad
de algo nuevo y mejor”…”Pero la esencia floral Walnut no sólo
protege nuestra psiquis de estas influencias ajenas que invaden y
debilitan nuestro “campo de fuerza” en situaciones de cambio y
crisis: fortaleza e independiza nuestro Yo, para que sigamos nuestro
camino, libre y consecuentemente”, (Maschmann De Ringe, 1995).
214

5.- FASE IV: RECONSTRUCCIÓN - RECONCILIACIÓN (¡SÍ, Yo!):

Fuente: 127

5.1.- Comienza reconstrucción: “Llegamos al final del proceso. En este momento


terminamos de separarnos, repararnos y pararnos”, (Grecco, 1997). El sujeto da por
terminada su auto – compasión. Rechaza la compasión y se somete a la reconstrucción.

5.2.- Agotamiento: Después de haber logrado


adaptarse a los inconvenientes o a los estímulos,
“transcurrido un breve lapso de tiempo, cuando ya
ha pasado la tormenta…entonces entran en un estado
de agotamiento sin saber porqué les sucede. El

Fuente: 128
215

cuerpo se permite expresar su cansancio no en medio de la tormenta, sino cuando ya ha


pasado la misma”, (Stemateas, 1995)

5.3.- Aceptación de las heridas: La Reconstrucción implica nuevas comunicaciones,


afectos, aprehensiones, para obtener una nueva imagen de la vida que fue dañada o se
perdió en el impacto. Esto “es posible lograrlo aceptando las heridas que ha sufrido cada
uno de nosotros, dando por terminado nuestro dolor, aprendiendo las lecciones dejadas por
nuestras experiencias del pasado, y transformándonos, mediante un crecimiento
ininterrumpido, en la mejor persona posible que seamos capaces de rescatar de nuestro
pasado y de crear mediante nuestras acciones del presente“, (Viscott, 1996). La
exclamación ¡SÍ, Yo! da a entender la aceptación de las heridas.

5.4.- Reconstrucción de la autoestima: En esta fase “Reconstruimos nuestra autoestima


(probablemente sobre bases más sólidas) y nos sostenemos por nuestros propios medios
(rompiendo con la dependencia y la necesidad), (Grecco, 1997).

5.5.- Nuevas oportunidades: Si la elaboración del impacto es buena, “dejamos atrás lo


perdido para hacer espacio a nuevas experiencias”, seguramente mejores, (Grecco, 1997).
La reconciliación con uno mismo no permite recordar sus errores, como resultado hay
nuevas apreciaciones y nuevas fuerzas.

5.6.- Se vuelven a sentir los afectos: “No existe otro registro posible en la conciencia de
las personas, en relación a las emociones que el vivirlas”, (Grecco, 1997).

5.7.- Crecimiento emocional: “No es posible aprender ni crecer a partir de una experiencia
que negamos, incluida la de sentirnos heridos”…”Si aceptamos nuestras condición de
vulnerables y la consideramos como prueba de que estamos en una posición abierta y de
216

sensibilidad frente a nuestro mundo, aceptando que no somos perfectos, dejando de


proyectar la imagen de alguien que no lo es, podemos sacar gran provecho de la experiencia
de haber sido heridos, ver y comprendernos a nosotros mismos con todas nuestras fallas,
con mayor claridad, para tener oportunidad de sobreponernos a ellas y crecer como
individuos”, (Viscott, 1996)

“Crecer, simplemente, significa obtener una nueva perspectiva de las heridas, éxitos,
afectos y fracasos pasados, de tal manera que podamos ver un presente más acorde con lo
que es y menos con lo que fue, (Viscott, 1996)

5.8.- Vuelve la alegría: “…La alegría, nos pertenecen exclusivamente”, (Viscott, 1996).

5.9.- Terapia floral:

Tabla 16. Flores utilizadas en la Fase IV: Reconstrucción – reconciliación.

Flor Acción
Elm “La flor da energía a los fuertes, en sus momentos de debilidad. Ayuda
a ver de manera realista las dificultades del momento y las facultades
propias. Fortalece la convicción y seguridad de que en el instante
preciso va a llegar la ayuda necesaria”, (Maschmann De Ringe, 1995).
Horbeam “Para quienes sienten que no tienen fuerzas suficientes, mentales o
físicas, que les permitan sobrellevar la carga de la vida”…”Es para las
personas que necesitan ser fortalecidas física o mentalmente”,
(Maschmann De Ringe, 1995).
Olive “Ayuda en agotamientos crónicos, después de meses o años de
enfermedad o de otros procesos física, psíquica o mentalmente
agotadores”, “el agotamiento de Olive es físico, anímico, psíquico y es
real; por eso, el remedio fortalece decididamente en enfermedades
217

físicas agotadoras de cuerpo y alma”, (Maschmann De Ringe, 1995).

8. CONCLUSIONES

La pregunta “¿El terapeuta debe conocer al paciente para hacer un tratamiento floral en el
caso que éste enfrente un impacto o shock emocional?”, es contestada tras la investigación
cualitativa de la bibliografía descrita en el documento, la cual nos dio a entender que el
paciente no obtendrá un efecto rápido si no asume o acepte las emociones reprimidas por
los mecanismos de defensa.

El proceso terapéutico de un impacto o shock emocional tiene lugar en el presente,


considerando hechos o circunstancias impactantes tanto del pasado o del presente. Lo que
se debe tener en cuenta que en cualquier forma de terapia, se deben descargar o desbloquear
los sentimientos del inconsciente con el fin de dejar solamente residuos de estos en la
psique, quedando el paciente en libertad de actuar y de adaptarse a las distintas
circunstancias sin cargas del pasado.

Las conductas de cada uno de los temperamentos ayudaron a conocer a los distintos tipos
de pacientes posibles de tratar y que pueden visitar la consulta del terapeuta, entendiendo
con esta clasificación la forma en que cada uno enfrenta una situación de impacto.

Para conseguir la libertad emocional debe haber una baja de las defensas y asumir la
emoción guardada para que el paciente sea capaz de disfrutar de la vida la cual ya no estará
contaminada con el pasado.
218

El paciente debe ser sincero en el presente, sin negar sus sentimientos. El vivir en el aquí y
en el ahora permite ejercer control sobre la vida. El pasado ya no se puede manejar, no se
puede cambiar y el futuro se forma del presente, por lo que las energías se deben invertir en
el ahora rindiendo sus máximos beneficios. La finalidad es encarar los sentimientos del
presente y resolverlos, a medida que se producen. Hay que demostrar los sentimientos y no
bloquearlos, guardarlos o ignorarlos, ya que en algún momento se somatizarán y querrán
mandar un mensaje somático.

Los objetivos de la investigación fueron alcanzados. Se clasificaron las patologías psíquicas


y psicosomáticas de mayor interés para el terapeuta y se profundizó en sus causas
psíquicas identificándose las flores de los sistemas Bach y California posiblemente
utilizables en cada uno.

Una vez que el paciente logre entender sus sentimientos y logre abrirse y ser sincero
expresando cada uno de estos, puede recién liberarse de las deudas emocionales del pasado
y poder ver con claridad las nuevas circunstancias, impactos, shock, emergencias que se
puedan presentar en la vida.

Las fases del impacto emocional ayudan al terapeuta a comprender al paciente afectado y
qué medidas tomar en el caso de atender en cada una de las fases, logrando una empatía
mucho mayor.

El objetivo específico de identificar y conocer al paciente que cursa un impacto emocional


desde su niñez, las experiencias vividas y cuáles han sido elaboradas o no por su psique se
pudo alcanzar tras la investigación profunda de cada patología considerada, pidiendo
determinar el mejor tratamiento floral de acuerdo al estado emocional de cada paciente y
entregarlo en una forma oportuna. La comprensión del paciente y el descubrimiento de su
inconsciente fueron puntuales en el logro del objetivo.
219

9. BIBLIOGRAFÍA

- Ancarola Ricardo, Martínez C. María José (1992), La enfermedad psíquica. Clínica y


terapéutica homeopática, Miraguano, S. A., Ediciones, Madrid (España).
- Caldas de Almeida J. M, Torres González Francisco (2005), Atención comunitaria a
personas con trastornos psicóticos. Número 601 de Publicación Científica y Técnica, Pan
American Health Org., Washington D.C. E.E.U.U.
- Gerrig Richard J., Zimbardo Philip G. (2005), Psicología y vida, Pearson Educación,
México.
- Grecco Eduardo H. (1993), Terapias Florales y Psicopatología, Ediciones Continente,
Argentina.
- Grecco Eduardo H. (1997), Los afectos están para ser sentidos, Ediciones Continente.
Argentina.
- Grecco Eduardo y Espeche Bárbara (1993), Flores de California. Manual práctico y
clínico, Ediciones continente. Argentina.
- Grecco Eduardo y Espeche Bárbara, Valdez María A. (1993), Flores de California II.
Sistema de esencias pluralistas. Repertorio de síntomas, Ediciones continente. Argentina.
- Hernández Espinoza Víctor (2008), Las psicosis: sufrimiento mental y comprensión
psicodinámica. Volúmen 15 de temas de salud mental, Edciciones Paidós Ibérica, S. A,
España.
- Herrera Salvador, Merayo Luis Antonio, Cano Francisco Javier, Ibáñez Juan Carlos,
Martínez – Fuentes María Teresa, Pérez Julio, Recio Belén, Clavijo Rocío, Sánchez
Francisca, Rodríguez Luis, Barros Marta, Martínez Alma, Junquera Carmen, Martínez –
Moya Amparo (2006), Psicólogo de la Xunta de Galicia. Temario Volumen 11, Editorial
Mad, S. L, España.
- Jung Carl G., Von Franz M. L., Henderson Joseph L., Jacobi Jolande, Jaffé Aniela (1997),
El hombre y sus símbolos, Luis de Caralt Editor, S.A., España.
220

- Lahaye Beverly (1979), Cómo desarrollar el temperamento de su hijo, Editorial Betania,


U.S.A
- Lahaye Tim (1986), Temperamentos transformados, Editorial Unilit, Miami.
- Maschmann De Ringe Friederike (1995), El Ramo de Flores de Bach. Editorial Kier S. A,
Buenos Aires, Argentina.
- Millán Miguel Ángel y Serrano Salvador (2002), Psicología y familia, Cáritas Española,
España.
- Pastori de Gracia Daponte Mónica E, Gracia Daponte Rubén E. (1993), Enfermedades
psicosomáticas y flores de Bach, Ediciones Indigo, S. A., Barcelona.
- Robertson, Dr. Joel C. (1995), Ayúdese usted mismo, Editorial Betania, U.S.A.
- Schnake Silva Adriana (2002), La voz del síntoma, Editorial Cuatro Vientos, Santiago de
Chile.
- Schultz Duane P. y Schultz Sydney Ellen (2002), Teorías de la personalidad, Cengage
Learning Editores, México.
- Stamateas Lic. Bernardo. (1995), Aconsejamiento pastoral, Editorial CLIE, Barcelona.
- Stauffer Karl (1982), Homeoterapia, Copyright by editorial Sonntag, Alemania.
- Stein Murray (2004), El mapa del alma según Jung, Ediciones Luciérnaga, Barcelona
España.
- Stern Claudia, Watman Horacio (1997), Remedios florales de Bach, Lugar Editorial S. A.,
Argentina.
- Stern Claudia (1997), Remedios florales de California, Lugar Editorial S. A., Argentina.
- Viscott David (1996), El lenguaje de los sentimientos, Emecé Editores S. A, Argentina.

Otras fuentes:

- www.rae.es

10. CRÉDITO DE IMÁGENES


221

- Imagen 1: Extraída de http://pequebebes.com


- Imagen 2: Extraída de www.infanciahoy.com
- Imagen 3: Extraída de www.ecured.cu
- Imagen 4: Extraída de http://myx-yarixa.blogspot.com
- Imagen 5: Extraída de www.portalxd.com
- Imagen 6: Extraída de http://alimentosparacurar.com
- Imagen 7: Extraída de http://vida-ysalud.com
- Imagen 8: Extraída de http://luiscortesbrinol.wordpress.com
- Imagen 9: Extraída de www.sebascelis.com
- Imagen 10: Extraída de www.esmas.com
- Imagen 11: Extraída de http://noclamblog.blogspot.com
- Imagen 12: Extraída de http://juanmago.com
- Imagen 13: Extraída de http://caminandoporlalife.blogspot.com
- Imagen 14: Extraída de www.periodistadigital.com
- Imagen 15: Extraída de http://clinicamentesano.blogspot.com
- Imagen 16: Extraída de www.conversandoenpositivo.cl
- Imagen 17: Extraída de www.veapues.com
- Imagen 18: Extraída de www.tormo.com
- Imagen 19: Extraída de http://saludable.infobae.com
- Imagen 20: Extraída de http://psicologamsy.blogspot.com
- Imagen 21: Extraída de www.elmundo.es
- Imagen 22: Extraída de www.cabezudofernandez.com
- Imagen 23: Extraída de www.mujeresyestilos.com
- Imagen 24: Extraída de http://soydelejido.blogspot.com
- Imagen 25: Extraída de http://mujer.latercera.com
- Imagen 26: Extraída de www.seduccionalfa.net
- Imagen 27: Extraída de http://annpilli.blogspot.com
222

- Imagen 28: Extraída de www.femenino.info


- Imagen 29: Extraída de www.elsemanalonline.com
- Imagen 30: Extraída de www.guiainfantil.com
- Imagen 31: Extraída de www.semana.com
- Imagen 32: Extraída de www.meddir.net
- Imagen 33: Extraída de http://airesabiertos.blogia.com
- Imagen 34: Extraída de http://blog.hola.com
- Imagen 35: Extraída de www.eldeber.com.
- Imagen 36: Extraída de www.entrecristianos.com
- Imagen 37: Extraída de http://violencia-luis.blogspot.com
- Imagen 38: Extraída de www.vidaemocional.com
- Imagen 39: Extraída de www.trastornolimite.com
- Imagen 40: Extraída de http://diariodeltoc.wordpress.com
- Imagen 41: Extraída de www.definicionabc.com
- Imagen 42: Extraída de http://mas.levante-emv.com
- Imagen 43: Extraída de www.teletica.com
- Imagen 44: Extraída de www.mltucasa.com
- Imagen 45: Extraída de http://radio.rpp.com
- Imagen 46: Extraída de www.albertomontejo.com
- Imagen 47: Extraída de http://culturapragente.blogspot.com
- Imagen 48: Extraída de www.taringa.net
- Imagen 49: Extraída de http://karatedavid.blogspot.com
- Imagen 50: Extraída de http://cinabrio.over-blog.es
- Imagen 51: Extraída de http://es.123rf.com
- Imagen 52: Extraída de www.lavoz.com.
- Imagen 53: Extraída de www.vivirsalud.com
- Imagen 54: Extraída de http://radio.rpp.com
- Imagen 55: Extraída de http://psicoblog.com
- Imagen 56: Extraída de http://argijokin.blogcindario.com
223

- Imagen 57: Extraída de http://risterecargado.blogspot.com


- Imagen 58: Extraída de http://lanovenanube.blogspot.com
- Imagen 59: Extraída de http://comunicacionfamiliar.wordpress.com
- Imagen 60: Extraída de http://investigaycreasigloxxi.blogspot.com
- Imagen 61: Extraída de www.iovalgo.com
- Imagen 62: Extraída de www.ciepsicologos.es
- Imagen 63: Extraída de www.taringa.net
- Imagen 64: Extraída de www.taringa.net
- Imagen 65: Extraída de http://educacionmedicaenlinea.blogspot.com
- Imagen 66: Extraída de http://mujerdiaria.com
- Imagen 67: Extraída de http://bajaautoestima2.blogspot.com
- Imagen 68: Extraída de www.pesoideal.com
- Imagen 69: Extraída de www.elpais.com
- Imagen 70: Extraída de www.canstockphoto.es
- Imagen 71: Extraída de http://yagamix.com
- Imagen 72: Extraída de http://callenuevayork.blogspot.com
- Imagen 73: Extraída de http://saludbio.com
- Imagen 74: Extraída de www.seduccionycomunicacion.com
- Imagen 75: Extraída de http://vivesana.blogspot.com
- Imagen 76: Extraída de http://soydondenopienso.wordpress.com
- Imagen 77: Extraída de http://rincon-psicologia.blogspot.com
- Imagen 78: Extraída de www.crecerfeliz.es
- Imagen 79: Extraída de www.vivirsalud.com
- Imagen 80: Extraída de http://escuelainfantilmaravillas.blogspot.com
- Imagen 81: Extraída de http://psicoblog.com
- Imagen 82: Extraída de www.omo.cl
- Imagen 83: Extraída de www.infanciahoy.com
- Imagen 84: Extraída de http://yesi-trastorno-bipolar-aracely.blogspot.com
- Imagen 85: Extraída de www.bipolar-symptoms.info
224

- Imagen 86: Extraída de www.tuvozentuvida.com


- Imagen 87: Extraída de http://manuelmoore.wordpress.com
- Imagen 88: Extraída de http://tocineandoalabipolar.wordpress.com
- Imagen 89: Extraída de www.sitiosespana.com
- Imagen 90: Extraída de www.facebook.com
- Imagen 91: Extraída de http://infancia-proteccion.blogspot.com
- Imagen 92: Extraída de www.consultarpsicologo.com
- Imagen 93: Extraída de www.gastroenterologos.net
- Imagen 94: Extraída de http://saludablemente.info
- Imagen 95: Extraída de http://medicinas-alternativas.net
- Imagen 96: Extraída de www.alergia.ws
- Imagen 97: Extraída de www.hoy.es
- Imagen 98: Extraída de http://informanet1.blogspot.com
- Imagen 99: Extraída de http://mujeractiva.com
- Imagen 100: Extraída de http://emssolutionsint.blogspot.com
- Imagen 101: Extraída de www.mujer.name
- Imagen 102: Extraída de http://ajuaa.com
- Imagen 103: Extraída de www.nutricion.pro
- Imagen 104: Extraída de http://berepublic.es
- Imagen 105: Extraída de http://miprofedept.blogspot.com
- Imagen 106: Extraída de http://criantcastalla.blogspot.com
- Imagen 107: Extraída de http://folifai.blogspot.com
- Imagen 108: Extraída de http://frutas-vitamina.blogspot.com
- Imagen 109: Extraída de www.iscjunior.com
- Imagen 110: Extraída de www.cepvi.com
- Imagen 111: Extraída de www.mundotech.net
- Imagen 112: Extraída de www.preguntaleamonica.com
- Imagen 113: Extraída de www.blog.clubdemamas.com
- Imagen 114: Extraída de http://noclamblog.blogspot.com
225

- Imagen 115: Extraída de http://todadocencia.wordpress.com


- Imagen 116: Extraída de www.elimparcial.es
- Imagen 117: Extraída de www.economialosrios.cl
- Imagen 118: Extraída de www.aprenderenlibertad.com
- Imagen 119: Fuente desconocida.
- Imagen 120: Fuente desconocida.
- Imagen 121: Extraída de www.pegandolealoseguro.com
- Imagen 122: Fuente desconocida.
- Imagen 123: Extraída de http://untiemposinreloj.blogspot.coml
- Imagen 124: Extraída de www.elnuevodia.com
- Imagen 125: Fuente desconocida.
- Imagen 126 Extraída de http://www.pnllearning.com
- Imagen 127: Fuente desconocida.
- Imagen 128 Extraída de http://www.dietas.com

11. GLOSARIO

Abstinencia: Entre sus definiciones está la “abstención de la vida sexual, esto puede ser
signo de neurosis, o una decisión provocada”, (Stemateas, 1995).
226

Abulia: “Ausencia enfermiza de voluntad para realizar una tarea. Es la incapacidad para
decidir algo y llevarlo a cabo. Se observa en…la depresión”, (Stemateas, 1995).

Adolescencia: “Período de crecimiento, que va desde la pubertad hasta la entrada a la


juventud. Entre las múltiples características desarrolladas en esta etapa aparecen los
caracteres sexuales secundarios, el establecimiento de maduración sexual, etc., (Stemateas,
1995).

Aislamiento: “Acción de alejarse o aislarse de todo trato interpersonal”, (Stemateas, 1995).

Ánimus: “Las imágenes arquetípicas de lo eterno masculino en el inconsciente de una


mujer, que forman un vínculo entre la consciencia del yo y el inconsciente colectivo
abriendo potencialmente una vía hacia el sí mismo”, (Stein, 2004).

Aparato psíquico: “Freud supone a la vida psíquica como un aparato que se compone de
tres instancias o “provincias””: el ello, el yo y el súper – yo, (Stemateas, 1995).

Arquetipo: “Un patrón potencial innato de imaginación, pensamiento o conducta que


puede encontrarse entre los seres humanos de todos los tiempos y lugares”, (Stein, 2004).

Anorexia: “Pérdida de apetito, llevando a la desnutrición grave y a veces hasta la muerte.


La persona que padece anorexia no desea alimentarse; el motivo principal de esta decisión
es tener una imagen corporal distorsionada, viéndose “gorda” continuamente”, (Stemateas,
1995).
227

Apatía: “falta de sentimiento o afecto frente a una situación que puede probar esos afectos.
El sujeto se conduce racionalizando todas las situaciones para no sentirlas”, (Stemateas,
1995).

Bulimia: “Trastorno patológico alimentario caracterizado por un hambre voraz, seguido


generalmente por un vómito voluntario”, (Stemateas, 1995).

Carácter: “Atributo, rasgo o faceta de la personalidad”, (Stemateas, 1995).

Celos: “Freud los consideraba como una defensa contra los impulsos homosexuales muy
fuertes”, (Stemateas, 1995).

Cogitativo: Que tiene facultad de pensar. (rae.es)

Complejo: “Un contenido autónomo con tonalidad emocional perteneciente al inconsciente


personal, que usualmente se forma mediante un trauma o daño psíquico”, (Stein, 2004).

Compulsión: “Impulso incontrolable a realizar repetitivamente una acción”, (Stemateas,


1995).

Conflicto: “Choque de fuerzas contrapuestas”, (Stemateas, 1995).

Consciente: “Todo lo conocido hasta el momento. Es una de las instancias que Freud
describió al hacer su segunda teoría de la psique”, (Stemateas, 1995).
228

Crisis: “Actúan como factor desencadenante de las diversas enfermedades mentales. Son
situaciones de alta tensión emocional provocada tanto por situaciones vitales (pubertad)
como por factores externos (guerra)”, (Grecco, 1993).

Crisis de angustia: “Irrupción súbita e intensa de vivencias de angustia junto a una serie de
trastornos somáticos: disnea, palpitaciones, dolores neurálgicos, vómitos, sequedad de la
boca, temblores, hiperestesias, etc. El sujeto sufre por otra parte el temor a la aparición de
un peligro y una desorganización en sus capacidades de organizar sus defensas,
razonamiento y análisis”, (Grecco, 1993).

Crisis depresivas: “Junto a los rasgos generales de una crisis aparecen sentimientos de
dolor, pena y enlentecimiento de las funciones psíquicas, que puede llegar a la inhibición
total”, (Grecco, 1993).

Cronicidad: “Estado terminal de las enfermedades mentales en las que los síntomas del
cuadro han permanecido durante más de 18 meses”, (Grecco, 1993).

Cuadro: “Nombre genérico con que se designan las diversas patologías de estado”,
(Grecco, 1993).

Cuadro de estado: ““Son formas pasajeras de manifestación de la enfermedad, que deben


diferenciarse de todo el proceso mórbido”. (K. Jaspers)”, (Grecco, 1993).

Culpabilidad: “Sentimiento de autorreproche y dolor moral. Psicoanalíticamente se


entiende como una tensión entre el yo y el súper yo. El yo reacciona con sentimientos de
angustia por no haber alcanzado el mandato de su ideal (el súper – yo). La culpa, puede ser
real, como por ejemplo al cometer algún pecado o puede ser culpa falsa, producida por lo
229

que la cultura o los padres enseñaron al sujeto sobre lo que es bueno o malo”, (Stemateas,
1995).

Delirio: “Estado omnubilado de la conciencia, con nociones incoherentes, ilusiones y


alucinaciones”, (Stemateas, 1995).

Doble vínculo: “Dos mensajes contradictorios dados a una persona. Uno es generalmente
verbal mientras el otro es no verbal”, (Stemateas, 1995).

Enfermedades mentales agudas: “Son los cuadros violentos y de aparición súbita con
gran intensidad de los síntomas y generalmente con tendencia a una rápida recuperación.
Ejemplos de estas patologías son: las crisis melancólicas, manías, de angustia…”, (Grecco,
1993).

Enfermedades mentales crónicas: “Son alteraciones permanentes del equilibrio psíquico


que generalmente se instauran en forma progresiva en la personalidad del enfermo. Este
grupo incluye: neurosis…”, (Grecco, 1993).

Estructura: “por estructura se entiende en psicopatología las distintas formas de aparición


de la enfermedad, remarcando con este término, la relación solidaria que mantienen entre sí
los demás aspectos semiológicos. Pero además este término hace alusión a los soportes
sobre los cuales se asienta la variada gama sintomatológica, de tal forma que por sobre
síntomas y signos distintos, puede encontrarse en dos o más enfermos la misma estructura
básica patológica. De esta manera, podemos hablar de estructuras neuróticas, psicóticas,
etcétera”, (Grecco, 1993).
230

Familia: “es la matriz donde se logra el aprendizaje de los modos de vinculación, por lo
cual se convierte en una estructura patogenética de vital importancia. Esto ha sido puesto de
manifiesto en numerosas ocasiones con el análisis de núcleos familiares esquizofrénicos y
psicópatas, donde se encuentra una peculiar organización de la comunicación intrafamiliar
de carácter morboso. Esto hace extensivo al resto de las patologías”, (Grecco, 1993).

Fatiga: “entendida como agotamiento psicofísico, provocada por una sobrecarga emocional
intensa y prolongada, puede causar estados de depresión de carácter neurótico”, (Grecco,
1993).

Fracaso: “el fracaso ante una situación vital o una experiencia (pareja, trabajo, etc.) puede
convertirse en factor desencadenante de diversos cuadros patológicos, en general de
carácter depresivo”, (Grecco, 1993).

Frigidez: Ausencia anormal de deseo o de goce sexual. (Rae.es)

Frustración: “es la privación de la satisfacción, en general de carácter libidinal, que puede


actuar tanto como factor predisponente como determinante de diversos cuadros
patológicos”, (Grecco, 1993), “por ejemplo la excitación sexual sin descarga, etc.”,
(Stemateas, 1995).

Herencia: “son los caracteres trasmitidos genéticamente en forma directa (padres a hijos),
atávica (saltando una generación)- o convergente (por el padre y por la madre
simultáneamente). Existen algunas alteraciones que si bien no conforman enfermedades
hereditarias propiamente dichas, sí constituyen una predisposición para contraerlas. Esto
recibe el nombre de riesgo hereditario…”, (Grecco, 1993).
231

Hipocondría: “Preocupación exagerada y patológica por la propia salud física,


preocupación que no posee ninguna base real”, (Stemateas, 1995).

Introversión: “Una actitud habitual de la consciencia que prefiere orientar el movimiento


de la energía hacia el mundo interno”, (Stein, 2004).

Labilidad: “Inestabilidad, caracterizada por emociones rápidamente cambiantes. Las


mismas son desordenadamente móviles y no tienen un control adecuado. Se observa
especialmente en la depresión”, (Stemateas, 1995).

Líbido: “Para el psicoanálisis significa la energía sexual del aparato psíquico. En


psicología se entiende a la líbido como la energía vital, de vida, aludiendo a un concepto
mucho más amplio que el sexual”, (Stemateas, 1995). “La líbido es cuantificable y puede
ser medida”, (Stein, 2004).

Lipotimia: Pérdida súbita y pasajera del sentido y del movimiento. (rae.es)

Masoquismo: “Búsqueda del placer a través del sufrimiento.”, (Stemateas, 1995).

Objeto: “la pérdida real o fantaseada de los primeros objetos de amor del niño puede
provocar un daño en su estructura yoica. Posteriormente la pérdida de nuevos objetos,
equivalentes simbólicos de los primeros, revive la primitiva experiencia de pérdida,
pudiendo sumergir al sujeto en los diversos cuadros depresivos”, (Grecco, 1993), Otro
autor lo define como la “persona o cosa necesaria para la satisfacción de la líbido”,
(Stemateas, 1995).

Obsecuente: Obediente, rendido, sumiso. (rae.es)


232

Persona: “La interfaz psíquica entre el individuo y la sociedad que constituye la identidad
social del individuo”, (Stein, 2004).

Psicoanálisis: “Método de investigación y terapéutica fundado por Freud. Este utiliza


técnicas específicas como la asociación libre, la interpretación de los sueños, la
transferencia, las resistencias, etc.”, (Stemateas, 1995).

Psique: “Un término inclusivo que abarca las áreas de la consciencia, del inconsciente
personal y del inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo es a veces denominado
psique objetiva porque no es ni personal ni individual”, (Stein, 2004).

Rapport: “Acuerdo armónico y consciente que refleja una buena relación entre dos
personas”, (Stemateas, 1995).

Rechazo: “las conductas de no aceptación de un grupo o institución hacia un individuo,


pueden reactivar en el sujeto antiguas situaciones de abandono que lo llevan a estructurar
diversos cuadros patológicos tales como…estados depresivos”, (Grecco, 1993).

Renuente: adj. Indócil, remiso. (rae.es)

Simbiosis: “Relación de dependencia entre dos personas enfermas psíquicas que refuerza la
patología de ambos”, (Stemateas, 1995).

Síncope: Pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión


súbita y momentánea de la acción del corazón. (rae.es)
233

Síntomas: “fenómenos a los cuales sólo tenemos acceso a través del relato del enfermo;
son datos subjetivos que él trasmite y que pueden coincidir o no con los signos
observables”, (Grecco, 1993). Puede ser definido también como “cualquier fenómeno de
desviación de la normalidad experimentado por el sujeto como signo de enfermedad”,
(Stemateas, 1995).

Somático: Se dice del síntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para
diferenciarlo del síntoma psíquico. (rae.es)

Yo: “El centro de la consciencia”, (Stein, 2004).

Zona erógena: “Cualquier área del cuerpo principalmente genitales, el ano y la boca, capaz
de ser estimulada sexualmente”, (Stemateas, 1995).

Vous aimerez peut-être aussi