Vous êtes sur la page 1sur 11

Huamán Contreras, Elvis Kevin

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y


RELACIONES HUMANAS

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

TEORÍAS DE LA VERDAD

INTEGRANTE:

Huamán Contreras Elvis Kevin

SEMESTRE:

VI

HUANCAYO – PERÚ

2017
INTRODUCCIÓN

Toda investigación, por el hecho de serlo, tiene como finalidad transmitir conocimientos. No
hay investigaciones malas, sino no bien investigadas. Diversos estudiosos de la investigación
científica han publicados escritos muy interesantes, pero más parece que a la gente hoy en
día no le interesa ese tema. Cuando hablamos sobre la filosofía de la ciencia (epistemología)
es hablar sobre la ciencia. Pues la ciencia es la actividad racional que consiste en demostrar
cual es el compuesto de la realidad, que solo puede ser desarrollada por la comunidad
científica, y además elaboran conocimientos de la realidad entonces desconocidos o
conocidos a medias. i

Como dice (Austin, 1970) “Pilato le dijo: ‘¿Qué es la verdad?’ Y después de decir esto, se
dirigió otra vez a los judíos” (Jn18: 38). A lo largo de la historia de la filosofía han surgido
teorías de la verdad cuyo principal interés ha sido responder a la pregunta de Pilato.

Si bien es cierto que la gama de teorías y autores es amplia, típicamente se enmarcan en las
siguientes posturas: coherentismo, pragmatismo y correspondentismo. En este trabajo se
dejara de lado la teoría de la verdad ofrecida por el pragmatismo (si es que hay un único
pragmatismo) para concentrarme en desarrollar las tesis centrales del coherentismo y del
correspondentismo, atendiendo, además, a las objeciones que comúnmente se les plantean y
a las teorías alternativas que se han propuesto, a saber, la teoría de la verdad de Tarski. Y
tratar de explicar mediante ejemplos sociales.

El autor.

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | UNCP-2017


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... i

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

TEORÍAS DE LA VERDAD ................................................................................................. 1

1. EL COHERENTISMO O LA VERDAD COMO COHERENCIA ................................ 1

1.1. Ejemplo en las ciencias sociales........................................................................... 2

2. CORRESPONDISMO O LA VERDAD COMO ADECUACIÓN ................................ 2

2.1. Ejemplo en las ciencias sociales............................................................................... 3

3. LA TEORÍA DE LA VERDAD DE TARSKI ............................................................... 4

1.1. Ejemplo en las ciencias sociales........................................................................... 5


ii
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 7

REFERENCIAS.................................................................................................................. 8

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | UNCP-2017


Huamán Contreras, Elvis Kevin
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CAPÍTULO I

TEORÍAS DE LA VERDAD
1. EL COHERENTISMO O LA VERDAD COMO COHERENCIA
La teoría de la verdad como coherencia se ha desarrollado más en el campo de las ciencias
formales: lógica y matemática.

Recientemente, muchos epistemólogos han abrazado algún tipo de confiabilismo. Según


ellos, debemos rechazar los enfoques internalistas más clásicos como lo son el
fundacionalismo y el coherentismo. Esta tendencia de la epistemología contemporánea al
defender una forma de coherentismo. Consiste en mostrar que este ofrece una respuesta más
adecuada al problema de cómo se relacionan la justificación epistémica de nuestros mejores
sistemas de creencias con su supuesta verdad.

<<Conocida en la historia de la filosofía desde por lo menos Gottfried Leibniz, el


coherentismo surge como una alternativa a las epistemologías fundamentistas de René
Descartes y de los empiristas ingleses de los siglos XVI y XVII>> (Pinto, 2004).

Podemos decir entonces que la <<Teoría de la verdad según la cual una creencia es
verdadera sólo en el caso de que sea coherente (o en la medida en que sea coherente) con
un sistema de otras creencias>> (QUINE, 1969).

De acuerdo con A. Cornelius Benjamín (CITADO EN PINTO 2004), la teoría de la


verdad como coherencia es la «teoría del conocimiento que mantiene que la verdad
es una propiedad aplicable a cualquier cuerpo extensivo de proposiciones
consistentes y aplicable por derivación a cualquier proposición de un sistema tal por
virtud de ser parte del sistema» (P. 4)

Los filósofos han diferido en cuanto al sentido pertinente de "coherencia, aunque la mayoría
concuerda en que debe ser más firme que la mera consistencia. Entre las teorías contrapuestas
acerca de la verdad, tal vez la más antigua es la de la correspondencia, que sostiene que la
verdad de una creencia consiste en su correspondencia con hechos que existen de modo
independiente. En epistemología, el coherentismo se opone al fundacionismo, que afirma que
las creencias ordinarias se justifican si son inferibles a partir de un conjunto de creencias
básicas que están inmediata o directamente justificadas. El coherentismo se ha combinado a
menudo con la doctrina idealista según la cual la realidad está constituida por ideas o juicios
o sólo es cognoscible por medio de estos.

1.1. Ejemplo en las ciencias sociales


Todos los latinoamericanos trabajan para sobrevivir.

Y todos los peruanos son latinoamericanos.


2
Por lo tanto, todos los peruanos trabajan para sobrevivir.

Entonces nos encontramos con unas premisas y una conclusión que son verdadera. Y
además este argumento expresa un razonamiento valido. Del mismo modo podemos decir
que tiene coherencia.

2. CORRESPONDISMO O LA VERDAD COMO ADECUACIÓN


En su Metafísica escribe Aristóteles: dice <<…la verdad el que juzga que lo separado está
separado y que lo unido está unido>> (AA, 2008). Se puede entender esta frase como una
acertada anticipación de la teoría de la correspondencia. Primero, porque la verdad aparece
como un decir, como un juzgar y, segundo, porque la verdad se muestra como la coincidencia
entre lo que se dice o juzga y lo que sucede o lo que de hecho es: dice la verdad quien afirma
que está separado lo que realmente está separado o que está unido lo que, de hecho, está
unido.

<<El correspondentismo sostiene que una proposición es verdadera si y solo si esa


proposición corresponde a los hechos>> (Pinto, 2004). Según el correspondentismo, la

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | UNCP-2017


verdad de una proposición depende de la relación que esta guarda con el mundo: hay algo
fuera de la proposición a lo cual esta corresponde en caso de ser verdadera. La objeción típica
al correspondentismo es la posible carencia de parsimonia ontológica que podría implicar,
pues acarrea consigo la necesidad de formular una serie de teorías ontológicas que den cuenta
de qué son los hechos y en qué consistiría la relación que mantiene una proposición con los
hechos. Los problemas comunes que activa el correspondentismo son de sobra conocidos en
la historia de la filosofía; por ejemplo, el compromiso con la existencia de hechos negativos
y generales, o si la correspondencia depende de un tipo de denotación o isomorfismo. Como
se ve claro, entonces, el correspondentismo no puede ser defendido contundentemente al
margen de una ontología que lo soporte.

<<Verdad como correspondencia o adecuación. Esta concepción, en palabras de


Bertrand Russell, consiste en que “la correspondencia con un hecho constituye la
naturaleza de la verdad”. Es decir, que un juicio o enunciado sería verdadero cuando
describe y se ajusta a los hechos, cuando se corresponde con ellos; y sería falso en
caso contrario. Esta es la concepción de la verdad de filósofos como Aristóteles,
Santo Tomás de Aquino y el mencionado Bertrand Russell, concepción de la verdad 3

que presupone la existencia de una realidad objetiva, exterior al sujeto, que éste
intenta representar mediante sus juicios y enunciados. En este caso la verdad se
relaciona especialmente con los objetos o hechos, a los que nuestras
representaciones deben ajustarse fielmente y van referidas. Por ejemplo: el
enunciado "la mesa es roja" es verdad cuando en la realidad se da que la mesa es
roja>> (Austin, 1970).

2.1. Ejemplo en las ciencias sociales


Hay cuatro personas con traje naranja que trabajan en el campo.

Admitiendo la existencia de las cuatro personas, el traje de color naranja, el campo, si


comprobamos empíricamente que hay cuatro personas con el traje de color naranja que
trabajan en el campo el juicio será verdadero. En caso contrario, por ejemplo, que no haya
cuatro personas, o que habiendo las cuatro personas pero que no trabajan en el campo, o
habiendo cuatro personas pero sin el traje de color verde, el juicio será falso.

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | UNCP-2017


3. LA TEORÍA DE LA VERDAD DE TARSKI
Ante las perplejidades desprendidas del coherentismo y el correspondentismo, la teoría
semántica de la verdad de Tarski produjo cierto regocijo, pues intentaba dar una definición
de verdad en términos lógicos, a propósito de evitar las obscuridades y enredos que
acechaban a las otras definiciones. Tarski señaló que la definición de verdad debe ser
materialmente adecuada y formalmente correcta.

<<La adecuación material de la definición de verdad depende de la célebre


equivalencia de la forma-T, la cual no es más que un esquema de una oración. La
equivalencia de la forma-T se formula en los siguientes términos: x es verdadera si y
solo si P. La esencia de la equivalencia de la forma-T consiste en especificar las
condiciones bajos las cuales todas sus instancias son verdaderas>> (Muñoz, 2006).

Si bien es cierto que Tarski emparentó su definición de verdad con aquella legada por
Aristóteles en su Metafísica, otros autores la han emparentado a la teoría redundante de la
verdad de Ramsey.

La teoría redundante de la verdad propone que decir que una oración es verdadera 4

es simplemente repetir la oración. Ramsey entiende esto en términos de significado:


la oración “‘la nieve es blanca’ es verdadera” tiene el mismo significado que la
“nieve es blanca”>> (Martin, 1962)

La consecuencia de la teoría de Ramsey es que no existe una propiedad de verdad.

Aparte de las dificultades que entraña la teoría de la verdad como correspondencia, merece
la pena que le dediquemos algunas palabras a una teoría de la correspondencia en particular:
la teoría semántica de la verdad, la cual fue propuesta por Alfred Tarski en los años 30 del
siglo XX. Se trata de una teoría de la verdad como correspondencia que se aplica a
expresiones de lenguajes formales.

<<Brevemente: la teoría parte de algún lenguaje formal L y del predicado “es


verdadero”, el cual no pertenece a L, sino a otro lenguaje, el que utilizamos para
hablar acerca de L. Se trata de un predicado metalingüístico. Una definición de
verdad será aceptable si tiene como consecuencia todas las ejemplificaciones del
siguiente esquema: “P” es verdadero si y solo si P. “P” es el nombre de la fórmula

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | UNCP-2017


de la que predicamos la verdad, una expresión del metalenguaje, y P es la fórmula
misma. Para Tarski ningún lenguaje formal debe contener su propio predicado de
verdad, pues así se evitan paradojas como la del mentiroso, al evitar que el lenguaje
pueda referir a sí mismo: utilizamos expresiones de un metalenguaje M para hablar
de un lenguaje L (lenguaje objeto). Desde el punto de vista de Tarski, su teoría de la
verdad no puede aplicarse a los lenguajes naturales, puesto que en estos no está clara
la distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje>> (Muñoz, 2006)

A pesar de evitar las paradojas, la teoría tiene sus propias limitaciones. Por un lado, la teoría
proporciona condiciones necesarias, pero no suficientes, de la definición de verdad. Por otro
lado, sirve para fijar la extensión, pero no la intensión, del predicado “es verdadero”.

1.1. Ejemplo en las ciencias sociales


Para tener una definición de verdad satisfactoria, Tarski impone dos condiciones: Corrección
Formal y Adecuación Material. Entonces veamos en que consiste cada una de ellas, pero
aplicando en temas de historia:

Corrección formal. 5

Para Tarski los lenguajes naturales son ambiguos (que tienen varios significados), una
palabra, una frase, puede cambiar de significado según el contexto en el que se encuentre; un
lenguaje nos permite no solo hablar de cosas sino de expresiones de sí mismo.

Ejemplo:

p: La cultura Tahuantinsuyo se desarrolló en el Perú.

q: La palabra Tahuantinsuyo tiene trece letras.

r: El Tahuantinsuyo es una cultura del Perú.

Entonces p es una proposición que se refiere a la cultura del Tahuantinsuyo, q se refiere a la


palabra Tahuantinsuyo y r se refiere a la proposición p. entones así como los objetos tienen
nombres, también podemos nombrar palabras o proposiciones cuando lo necesitamos y lo
hacemos colocado la expresión ente comillas, para que sea completamente explicito que nos
referimos a una palabra como en q o a proposiciones como r; por esto p, q, r quedan de la
siguiente manera:

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | UNCP-2017


P: La cultura Tahuantinsuyo se desarrolló en el Perú.

q: La palabra ``Tahuantinsuyo`` tiene trece letras.

r: ``El Tahuantinsuyo es una cultura del Perú``.

Corrección formal.

Tarski quiere que su definición haga justicia a las intuiciones vinculadas con las concepción
aristotélica de la verdad, la cual se resume en las siguientes palabras: <<Decir de lo que es,
que es, y de lo que no es, que no es, es verdadero, mientras que decir de lo que es, que no
es, o de lo que no es, que es, es falso>>.

Ejemplo:

La revolución francesa es un hecho histórico, es verdadera, si y solo si, la revolución francesa


es un hecho histórico.

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | UNCP-2017


CONCLUSIÓN

1. La teoría de la verdad como correspondencia o adecuación, sobre todo en su versión


tradicional, es decir, tal como la formularon Aristóteles y de manera más radical Santo
Tomas, venia posibilitada, recordemos, por el presupuesto, nada claro del carácter
pasivo del sujeto. Actualmente es insostenible la tesis de la mente humana como
espejo.

2. En la teoría de la verdad como coherencia se aplica con más frecuencia a las ciencias
formales, y en la lógica consistirá en la coherencia meramente interna entre los
enunciados y entre estos y los sistemas (formales) a que preceden.

3. Tarski se propone definir el concepto de verdad para teorías formales y lo hace en


primer lugar imponiendo unas fuertes condiciones que eviten que el lenguaje pueda
referirse a sí mismo y que contenga ambigüedades, después utiliza un término más
sencillo como es el de satisfacción para definir la noción de verdad. Tarski era 7
pesimista sobre la posibilidad de una definición rigurosa de la verdad en los lenguajes
naturales.

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | UNCP-2017


REFERENCIAS

AA, V. (2008). LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA. Filosofía y Ciudadanía, 15-


17.

Austin, J. (1970). Papeles filosóficos. Oxford.: Prensa de la Universidad de Oxford.

Martin, R. (1962). Verdad y denotación . Madrid: Tecnos.

Muñoz, C. (2006). La definición formal de la verdad. Alfred Tarski. Revista de Filosofía, 1-


4.

Pinto, S. (2004). Coherentismo versus confiabilismo. Revista de filosofía, 29(2), 133-151.

QUINE, W. (1969). Epistemología Naturalizada. Revista de Filosofía, 69-90.

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | UNCP-2017

Vous aimerez peut-être aussi