Vous êtes sur la page 1sur 15

Silogismos lógico jurídicos

Nombre del estudiante: Miguel Ángel Caliz Ramos


Nombre del docente: José Tapia.

Elabore 15 silogismos combinando argumentos de la 6ta demanda contra la Ley de Agro


biodiversidad con el texto de Perspectivas para la protección normativa de los conocimientos
tradicionales. Toda premisa y conclusión debe ser parafraseada, no se admitirán premisas ni
conclusiones transcritas textualmente excepto de aquellas premisas normativas. Si las
conclusiones son de su propia autoría no requieren ser citadas, sin embargo, las premisas en
las que se basa la conclusión deben estar debidamente citadas.

Número Contenido Perspectivas para la protección normativa de los conocimientos


de tradicionales frente al régimen de propiedad intelectual en el comercio
silogismo internacional y la demanda contra de la ley de Agro biodiversidad
1 Premisa 1: Todos los habitantes indígenas de bosques húmedos tropicales de la
Abya Yala utilizan la técnica de la roza.1
Premisa 2: El Ministerio de Agricultura en el art 37 establece que deberá
establecer y generar estímulos e incentivos en favor de las comunidades.
Conclusión: El Ministerio de Agricultura aquí considera la técnica de la roza
como un estímulo para las comunidades
2 Premisa 1: Con la técnica de la roza las comunidades pretenden mitigar la acción
de los microorganismos del suelo.2
Premisa 2: La empresas fabricantes de transgénicos, dicen que no se han
encontrado suficientes evidencias que sus productos produzcan daños a la salud y
utilizan el glifosato como técnica para deforestar.3
Conclusión: Las empresas transgénicas omiten información para poder vender sus
productos.
3 Premisa 1: Los indígenas conseguían carne muy nutritiva sin necesidad de poner
en riesgo la reproducción de los animales que consumen.4
Premisa 2: El glifosato genera la muerte de muchos organismos en el área que se
propaga los cuales ponen en riesgo la reproducción de los seres vivos que ahí
habitan.5
Conclusión: El glifosato no es considerado dañino por la presión que genera las
empresas y la omisión que esta puede comprar.

1
La técnica de la roza consiste en talar y quemar de manera controlada con la finalidad de generar
nuevos nutrientes para la tierra
2
B. Cerón, “El manejo indígena de la selva Pluvial Tropical. Orientaciones para un desarrollo sostenido”,
en Ciencia y tecnología de los pueblos indígenas amazónicos, Elizabeth Bravo (Quito: Acción Ecológica,
1996), 149 - 150.
3
Atentar: posibilidad o intento de causar daño que no se ha consumado.
4
Bravo, “Ciencia y tecnología de los pueblos indígenas amazónicos”, 159
5
Atentar: posibilidad o intento de causar daño que no se ha consumado.
4 Premisa 1: Una de las formas más comunes de organización indígena es la del
ayllu que se basa en un sentimiento.6
Premisa 2: El estado reconoce todas las formas de organización y agrupación
indígena.7
Conclusión: Las organizaciones indígenas tienen respaldo por parte del estado.
5 Premisa 1: En las tradiciones indígenas sobre la agricultura esta la rotación de
cultivos y el descanso para estos.8
Premisa 2: Actualmente las comunidades indígenas no pueden dar un descanso a
los cultivos.
Conclusión: Las comunidades se han visto afectadas por la colonización
reduciendo sus espacios de cultivo
6 Premisa 1: La rotación de cultivos en las comunidades indígenas y el descanso del
suelo, se guarda las semillas de los cultivos ya probados en esa zona.9
Premisa 2: La ley de la semilla propone implementar nuevas semillas sin ser
probadas en el medio.
Conclusión: La ley de la semilla no debería obligar a cambiar una semilla que ya se
ha probado.
7 Premisa 1: Existen formas de ayuda y cooperación en estas comunidades
indígenas las cuales no requieren de un pago monetario.10
Premisa 2: La ley de semilla propone la venta de semillas para las comunidades
indígenas
Conclusión: Las comunidades indígenas no es indispensable el dinero para su
interacción.
8 Premisa 1: El conocimiento en los indígenas quiere mantener una armonía entre
su entorno, ya sea la conservación de las semillas.11
Premisa 2: La ley de semilla propone implementar semillas transgénicas donde
solo ellos pueden tener el conocimiento de las mismas.
Conclusión: La ley de semilla vulnera a las comunidades indígenas al no respetar
sus formas de interacción.
9 Premisa 1: La oralidad y la práctica colectiva de estas formas de conocimiento
han sido fundamentales para transmitir el conocimiento.12
Premisa 2: 3.1. Art. 24.- De la regulación interna de calidad de semillas y sus
productos.
Para garantizar la calidad de las semillas y productos las personas naturales
y jurídicas, organizaciones de productores de semilla tradicional que se
dedican al comercio de semillas, podrán establecer procesos y mecanismos
participativos de regulación interna, de conformidad con los criterios
Técnicos que para el efecto establezca la Autoridad Agraria Nacional.
Conclusión: La ley de semilla propone comercializar la semilla siendo privatizado

6
Ibíd. 27.
7
Asamblea Constituyente. (2008). ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.
En Constitución de la República del Ecuador (5). Quito: Elsilec.
8
Ibíd.
9
Ibíd. 30
10
Olivia Harris, “Economía étnica”, en Saberes de vida. El saber-hacer andino y las tecnologías
apropiadas para el desarrollo, Roberto Restrepo, UNESCO (Bogotá: Siglo del Hombre, 2004), 35
11
Carlos Pinzón, “Procesos de conocimiento de salud y enfermedad en la Amazonía”, en Salud y
Población Indígena de la Amazonía, Eduardo Estrella y Antonio Crespo (Quito: IMPRETEC, 1993) 287.
12
Arhem, en “Procesos de conocimiento de salud y enfermedad en la Amazonía”, Carlos Pinzón, en
Salud y Población Indígena de la Amazonía, Eduardo Estrella y Antonio Crespo (Quito: IMPRETEC, 1993)
288.
el conocimiento de la obtención de las mismas
10 Premisa 1: Los indígenas cultivan sus propias plantas medicinales. 13
Premisa 2: Los transgénicos son portadores de virus generados en laboratorio.
Conclusión: Los laboratorios buscan con sus transgénicos generar virus no
controlables solamente por plantas
11 Premisa 1: Lo indígenas tienen su propia forma de justicia. 14
Premisa 2: La ley de Agro biodiversidad propone sanciones con norma positivista.
Conclusión: La ley de agro biodiversidad no toma en cuenta las formas de justicia
indígena.
12 Premisa 1: Los indígenas rotan los cultivos para regenerar el suelo.
Premisa 2: La ley de Agro Biodiversidad considera solo ciertos cultivos por zonas.
Conclusión: En la ley no se está considerando el ciclo de recuperación del suelo
12 Premisa 1: Los qallpa son terrenos comunitarios que están destinados a la
agricultura diversificada, para garantizar la seguridad alimentaria.15
Premisa 2: 3.9. Art. 50.- Fomento e incentivos de las buenas prácticas.- A fin de
apoyar e impulsar el trabajo agrícola de los productores que desarrollan sistemas
de agricultura sustentable, orientados a garantizar la seguridad y soberanía
alimentarias, el Estado a través de la Autoridad Agraria Nacional realizará las
siguientes acciones: c) Desarrollará y ejecutará programas de ampliación de la
producción, agroindustria, comercialización y exportación de productos
generados por estos sistemas de producción agrícola,.
Conclusión: El estado garantiza la seguridad alimentaria.
14 Premisa 1: Los indígenas consideran como entidad sagrada a la tierra
Premisa 2: Constitución de 2008, se pone de manifiesto a lo largo del texto
constitucional, es así corno el preámbulo de la Norma Suprema establece
expresamente que el pueblo soberano del Ecuador: 'Celebrando a la naturaleza,
la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia" ha
decidido construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y
armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir o sumak kawsay
Conclusión: El estado reconoce la existencia de la tierra como una entidad
sagrada.
15 Premisa 1: En una de las prácticas de los indígenas se hace referencia a diferentes
fuentes como: la luna, sol, estrellas.
Premisa 2: La ley de Agro biodiversidad propone las semillas modificadas
genéticamente.
Conclusión: La ley no contempla factores muy importantes para la agricultura
indígena

16 Premisa 1: Conforme lo dispuesto en los artículos 439 de la Constitución de la


República del Ecuador y 77 y 98 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, estamos legitimados para presentar esta acción pública
de inconstitucionalidad por nuestros propios derechos como ciudadanos
ecuatorianos y por los que representamos, sin que exista prohibición
constitucional o legal para hacerlo.
Premisa 2: 3.1. Art. 24.- De la regulación interna de calidad de semillas y sus
productos. Para garantizar la calidad de las semillas y productos las personas

13
Los usos y costumbres de una comunidad priman sobre las normas legales dispuestas.13

Conclusión: En las disposiciones del estado no se respeta la interculturalidad.


14
Ibíd
15
Ibíd. 30
naturales y jurídicas, organizaciones de productores de semilla tradicional que se
dedican al comercio de semillas, podrán establecer procesos y mecanismos
participativos de regulación interna, de conformidad con los criterios técnicos
que para el efecto establezca la Autoridad Agraria Nacional.
Conclusión: La Autoridad Agraria Nacional no respeta las tradiciones de cultivo
indígena.

17 Premisa 1: Art 21 - Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia


identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades
culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la
memoria histórica de sus culturas ya acceder a su patrimonio cultural; a difundir
sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales
diversas
Premisa 2: pero que además facilitó el intercambio y almacenamiento de
productos, las relaciones comunitarias y el compartir de saberes, haciendo de la
geografía algo sagrado y cultural, con centros de poder para el ordenamiento y
zonas simbólicas en donde se expresaba el sistema de forma local.16
Conclusión: El estado garantiza la expresión de la cultura a las comunidades
indígenas.
18 Premisa 1: La constitución en Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los
beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.
Premisa 2: En la constitución en Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con
la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos
internacionales de derechos. humanos, los siguientes derechos colectivos:
Conclusión: La constitución garantiza en estos dos artículos los derechos de los
indígenas.
19 Premisa 1: en la constitución en el Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye
un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de
alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.
Premisa 2: el Convenio 169 establece que estos pueblos deberán tener el derecho
de decidir sus propias prioridades y proceso de desarrollo en la medida en que
éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras
que ocupan o utilizan17
Conclusión: En la convención de derechos se reconoce el derecho a la soberanía
alimentaria que por tradición los pueblos indígenas tienen
20 Premisa 1: La constitución en Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de
bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así corno a una
información precisa y no engañosa sobre su contenido y características.
Premisa 2: La ley Agro biodiversidad en el art 28. Semilla de calidad: Son el
conjunto de características mínimas que debe tener una semilla en sus
componentes genético, fisiológico, físico y fitosanitario, analizada por un
laboratorio de semilla
Conclusión: La información de los laboratorios transgénicos no es veraz ni esta
realmente comprobada

16
Ibíd., 114-115
17
Art. 7 # 1 del Convenio 169 de la OIT
Elabore 15 silogismos combinando argumentos de la 6ta demanda contra la Ley de
Agrobiodiversidad con el texto de Riesgos del crecimiento demográfico: el derecho a la
sostenibilidad alimentaria y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas. Toda
premisa y conclusión debe ser parafraseada, no se admitirán premisas ni conclusiones
transcritas textualmente excepto de aquellas premisas normativas. Si las conclusiones son de
su propia autoría no requieren ser citadas, sin embargo, las premisas en las que se basa la
conclusión deben estar debidamente citadas.

Número Contenido
de Demanda contra de la ley de Agro biodiversidad y Riesgos del crecimiento
silogismo demográfico
21 Premisa 1: El estado tiene como prioridad respetar la interculturalidad.18
Premisa 2: Los usos y costumbres de una comunidad priman sobre las normas
legales dispuestas.19
Conclusión: En las disposiciones del estado no se respeta la interculturalidad.
22 Premisa 1: En la ley de Agro biodiversidad en el 3.1. Art. 24.- De la regulación
interna de calidad de semillas y sus productos. Para garantizar la calidad de las
semillas y productos las personas naturales y jurídicas, organizaciones de
productores de semilla tradicional que se dedican al comercio de semillas, podrán
establecer procesos y mecanismos participativos de regulación interna, de
conformidad con los criterios técnicos que para el efecto establezca la Autoridad
Agraria Nacional.
Premisa 2: Art 21 - Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia
identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades
culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la
memoria histórica de sus culturas ya acceder a su patrimonio cultural; a difundir
sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales
diversas.
Conclusión: Las disposiciones de la ley de agro biodiversidad restringen con la
regulación de las semillas de una comunidad
23 Premisa 1: la reducción de recursos naturales impactan en los ecosistemas ya que
impulsan la contaminación de elementos como el suelo, el agua y el aire y
conducen a una extinción de las especies que habitan en ellos y representan la
diversidad de la vida.20
Premisa 2: La ley Agro biodiversidad no contempla el impacto del crecimiento
significativo en los efectos de la contaminación.21
Conclusión: La ley de Agro biodiversidad solo considera los efectos que se
pudieron dar hasta la fecha de su creación mas no contemplan los riegos a futuro.
24 Premisa 1: En la constitución en el Art. 25.- Los personas tienen derecho a gozar

18
Asamblea Constituyente. (2008). ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
ESTADO. En Constitución de la República del Ecuador (5). Quito: Elsilec.
19
Corte Constitucional. (2009). Sentencia N° 0008-09-SAN-CC. En normas de
interpretación de los principios de interculturalidad (10). quito: Corte
Constitucional.
20
Ibíd. 21 y 35

21
La Ley Orgánica de Agro biodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable publicada en
el Registro Oficial Suplemento No. 10 de jueves 08 de junio de 2017
de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes
ancestrales.
Premisa 2: En la ley de Agro biodiversidad en el Art. 32. Control fitosanitario.
Tanto la semilla nativa como la semilla tradicional, podrán ingresar al mercado de
semilla de producción convencional, siempre que cumplan con las normas
fitosanitarias vigentes.
Conclusión: La ley de agro biodiversidad excluye a las semillas hereda por saberes
ancestrales.
25 Premisa 1: En la constitución en el Art. 336.- El Estado impulsará y velará por el
comercio justo como medio de acceso a bienes y servicios de calidad, que
minimice las distorsiones de la intermediación y promueva la sustentabilidad.
Premisa 2: La aplicación dela eco tecnología podría ayudar a los ecosistemas para
alcanzar una auto sustentabilidad de la industria.22
Conclusión: La sustentabilidad debe ser entendida una nueva forma de
convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza.
26 Premisa 1: Art. 35.- De la investigación de semilla certificada. El Estado
promoverá y apoyará la investigación de semilla para conservar y mantener los
cultivares existentes, la generación, introducción y evaluación de nuevos
cultivares y la generación de nuevas tecnologías a través de las entidades
especializadas en este sector, promoviendo la participación de las personas
naturales, jurídicas, públicas, privadas y comunitarias. Así mismo facilitará la
importación de muestras de material genético experimental con fines de
investigación, sin perjuicio de la aplicación de las normas fitosanitarias vigentes.
Premisa 2: Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas
transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente
fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea
Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El
Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la
biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y
comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o
experimentales.
Conclusión: La investigación de la semilla tiene que reconocer los saberes
ancestrales de las organizaciones indígenas, considerando las normas de
bioseguridad.
27 Premisa 1: Todo las personas tienen acceso físico, económico y social a los
alimentos suficientes, inocuos y nutritivos.23
Premisa 2: En la constitución en el Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye
un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de
alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.
Conclusión: El estado garantiza la posibilidad de las personas de determinar su
propio alimento.
28 Premisa 1: Al hablar de sostenibilidad alimentaria como un derecho si tomar en

22
Tapia Paredes José Ernesto Ejemplos de tecnología y conocimiento indígena; Organización y
estructuras sociales de los pueblos indígenas en “Perspectivas para la protección normativa de los
conocimientos tradicionales frente al régimen de propiedad intelectual en el comercio internacional”
(Quito: UASB sede Ecuador, 2014) 13-22.
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4287/1/T1550-MDE-Tapia- Perspectiva.pdf
23
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) y
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “El derecho a la
alimentación adecuada” (Suiza, 2014) 5 y 6.
cuenta la necesidad de plantear la necesidad de medidas y sistemas que
garanticen la defensa de la naturaleza y que eviten los daños irreversibles en los
ecosistemas. 24
Premisa 2: en la constitución en el Art. 336.- El Estado impulsará y velará por el
comercio justo como medio de acceso a bienes y servidos de calidad, que
minimice las distorsiones de la intermediación y promueva la sustentabilidad.
Conclusión: El estado promoverá la sustentabilidad pero no considera los daños
irreversibles que se han causado.
29 Premisa 1: La conferencia Mundial sobre la Alimentación Solicita a los gobiernos
alcanzar una producción más alta de alimentos y una distribución equitativa y
eficiente de los mismos.25
Premisa 2: La constitución en el Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un
objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos
sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.
Conclusión: El estado cumple con la conferencia mundial de la Alimentación
30 Premisa 1: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
1966 se ratifica el derecho de todo ser humano a gozar de un nivel de vida
adecuado y el derecho de toda persona a una alimentación adecuada y a estar
protegida contra el hambre.
Premisa 2: La constitución en el Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un
objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos
sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.
Conclusión: La Constitución garantiza la buena alimentación.
31 Premisa 1: la Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la
Malnutrición se posiciona como un derecho inalienable de todo hombre, mujer y
niño no padecer de hambre y desnutrición a fin de desarrollarse plenamente y
conservar sus capacidades físicas y mentales.26
Premisa 2: La constitución en el Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un
objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos
sanos y culturalmente apropiado de forma permanente
Conclusión: El estado reconoce a todos la soberanía alimentaria concordando con
la Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición.
32 Premisa 1: La horticultura urbana representa una variedad de cultivos en las
ciudades, obteniendo alimentos para sus familias. 27
Premisa 2: Art. 25.- Las personal tienen derecho a gozar de los beneficios y
aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.
Conclusión: La horticultura urbana es un saber ancestral adaptado.
33 Premisa 1: horticultura produce un suministro de productos frescos, nutritivos
dentro de todo el año y ayuda en el acceso económico de los sectores urbanos

24
Adaptación del concepto de sostenibilidad extraído del Informe Brundtland. Organización de las
Naciones Unidas, “Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro
Futuro Común (New York, ONU: 1987)
25
Restrepo Yepes, Olga, “El derecho alimentario como derecho constitucional: una pregunta por el
concepto y estructura del derecho constitucional alimentario” 14.
26
Restrepo Yepes, Olga, “El derecho alimentario como derecho constitucional: una pregunta por el
concepto y estructura del derecho constitucional alimentario” 14.
27
0 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “Crear ciudades más
verdes” 4.
pobres
Premisa 2: Art. 387.- Será responsabilidad del Estado: 2. Promover la generación y
producción de conocimiento, fomentar la investigación '1 científica y tecnológica,
y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la realización del buen
vivir, al sumak kawsay.
Conclusión: La horticultura ayuda a promover la generación y producción de
conocimiento.
34 Premisa 1: La horticultura es considerada como una medida para la seguridad
alimentaria.
Premisa 2: Art. 37. Del fomento e incentivos. La Autoridad Agraria Nacional,
establecerá políticas y generará estímulos e incentivos para la producción
sostenible de semillas certificadas en favor de organizaciones o comunidades
campesinas y empresas de semillas, especialmente de pequeños y medianos
productores, orientados a garantizar la soberanía y seguridad alimentarias.
Conclusión: Es una obligación del estado incentivar la seguridad alimentaria
35 Premisa 1: El impacto del crecimiento acelerado en América latina (Abya Yala), ha
implicado transformaciones ambientales.28
Premisa 2: Art. 395(3) El Estado garantizará la participación activa y permanente
de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la
planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos
ambientales.
Conclusión: El estado garantiza el control en actividades en transformaciones
ambientales.
36 Premisa 1: La excesiva contaminación en américa latina es un problema
ambiental y eco sistémico muy grave.
Premisa 2: Art. 395(3) El Estado garantizará la participación activa y permanente
de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la
planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos
ambientales. Conclusión: La contaminación en américa latina no sigue las
políticas de estado
37 Premisa 1: La contaminación de la atmosfera a partir de contaminantes como el
Glifosato, precipitan la a la tierra por efecto de las lluvias en el aire.
Premisa 2: Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que
eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño
En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque
no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras
eficaces y oportunas.
Conclusión: El estado no ha tomado ninguna medida para evitar los daños
38 Premisa 1: El exceso de contaminación en américa latina es un problema
ambiental y eco sistémico muy grave.
Premisa 2: Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay
Conclusión: El derecho a vivir en un ambiente sano se vulnera en este aspecto

28
1 Los ecólogos definen formalmente a los ecosistemas como el conjunto de poblaciones de diferentes
especies que cohabitan en un sitio, que interaccionan entre sí y con el ambiente físico y químico en el
que se desarrollan. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo. “¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo” (México:
SEMARNAT – PNUD, 2007) 16.
39 Premisa 1: La extinción de especies es otro punto en contra de la contaminación
Premisa 2: Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay
Conclusión: El estado no considera la contaminación en este aspecto
40 Premisa 1: La migración de insectos, enfermedades por los virus y microbios,
producen un deterioro en los ecosistemas.
Premisa 2: Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para
las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la
introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar
de manera definitiva e patrimonio genético nacional.
Conclusión: El estado garantiza la aplicación de medidas en la alteración de los
ecosistemas.

Elabore 15 silogismos combinando argumentos de la 6ta demanda contra la Ley de


Agrobiodiversidad con el artículo de la Economía popular y solidaria como herramienta de
regulación y pluralismo económico. Toda premisa y conclusión debe ser parafraseada, no se
admitirán premisas ni conclusiones transcritas textualmente excepto de aquellas premisas
normativas. Si las conclusiones son de su propia autoría no requieren ser citadas, sin embargo,
las premisas en las que se basa la conclusión deben estar debidamente citadas.

Número Contenido
de Demanda contra de la ley de Agro biodiversidad
silogismo
41 Premisa 1: Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas
transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente
fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea
Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El
Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la
biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y
comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o
experimentales
Premisa 2: Art. 25.- De los sistemas de producción de semillas. Para efectos de la
aplicación de la presente Ley, se reconocerán los siguientes sistemas de
producción y calificación de semillas: a) Sistema no convencional de semillas : Es
un sistema tradicional practicado por personas naturales o jurídicas, colectivos;
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que producen, reproducen,
intercambian, comercializan, prestan y mantienen su propia semilla, bajo
múltiples modalidades. Genera semilla campesina que a su vez comprende las
semillas nativa y tradicional. b) Sistema Convencional de Semillas: Es un sistema
basado en la certificación de semillas. Está sujeto a regulación por parte del
Estado. Genera semilla certificada.
Conclusión: EL estado excluye a las semillas al someterlas a regulación
42 Premisa 1: Art. 25.- De los sistemas de producción de semillas. Para efectos de la
aplicación de la presente Ley, se reconocerán los siguientes sistemas de
producción y calificación de semillas: a) Sistema no convencional de semillas : Es
un sistema tradicional practicado por personas naturales o jurídicas, colectivos;
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que producen, reproducen,
intercambian, comercializan, prestan y mantienen su propia semilla, bajo
múltiples modalidades. Genera semilla campesina que a su vez comprende las
semillas nativa y tradicional. b) Sistema Convencional de Semillas: Es un sistema
basado en la certificación de semillas. Está sujeto a regulación por parte del
Estado. Genera semilla certificada.
Premisa 2: Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servidos
de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así corno a una información precisa y
no engañosa sobre su contenido y características.
Conclusión: La ley de semilla priva de la libertad de elegir la semilla que quiero
obtener
43 Premisa 1: Art. 25.- De los sistemas de producción de semillas. Para efectos de la
aplicación de la presente Ley, se reconocerán los siguientes sistemas de
producción y calificación de semillas: a) Sistema no convencional de semillas : Es
un sistema tradicional practicado por personas naturales o jurídicas, colectivos;
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que producen, reproducen,
intercambian, comercializan, prestan y mantienen su propia semilla, bajo
múltiples modalidades. Genera semilla campesina que a su vez comprende las
semillas nativa y tradicional. b) Sistema Convencional de Semillas: Es un sistema
basado en la certificación de semillas. Está sujeto a regulación por parte del
Estado. Genera semilla certificada.
Premisa 2: Art. 395 (1).- El Estado garantizará un modelo sustentable de
desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural,
que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones
presentes y futuras
Conclusión: Al regularizar la semilla el estado margina la diversidad cultural
44 Premisa 1: Art. 25.- De los sistemas de producción de semillas. Para efectos de la
aplicación de la presente Ley, se reconocerán los siguientes sistemas de
producción y calificación de semillas: a) Sistema no convencional de semillas : Es
un sistema tradicional practicado por personas naturales o jurídicas, colectivos;
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que producen, reproducen,
intercambian, comercializan, prestan y mantienen su propia semilla, bajo
múltiples modalidades. Genera semilla campesina que a su vez comprende las
semillas nativa y tradicional. b) Sistema Convencional de Semillas: Es un sistema
basado en la certificación de semillas. Está sujeto a regulación por parte del
Estado. Genera semilla certificada.
Premisa 2: Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y
una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y
culturalmente apropiados de forma permanente.
Conclusión: Al regularizar la semilla se excluye a las comunidades indígenas que
obtiene su alimento sano
45 Premisa 1: Art. 49.- Prácticas y tecnologías. Constituyen prácticas y tecnologías de
agricultura sustentable, destinadas al uso de alternativas de innovación
tecnológica, que debe fomentar el Estado las siguientes: I) Incrementar y
optimizar la productividad agrícola de forma sostenible y permanente;
Premisa 2: Art. 395 (1).- El Estado garantizará un modelo sustentable de
desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural,
que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones
presentes y futuras.
Conclusión: Las practicas tecnológicas tiene que ser equilibrado y respetuoso con
la diversidad cultural
46 Premisa 1: Soberanía alimentaria: Es un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar el derecho de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades a acceder a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados,
accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica.
Premisa 2: Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y
una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y
culturalmente apropiados de forma permanente.
Conclusión: La ley debe contemplar la autosuficiencia como soberanía
alimentaria.
47 Premisa 1: Semilla de calidad: Son el conjunto de características mínimas que
debe tener una semilla en sus componentes genético, fisiológico, físico y
fitosanitario, analizada por un laboratorio de semilla.
Premisa 2: Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas
transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente
fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea
Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El
Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la
biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y
comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o
experimentales.
Conclusión: La Ley de semilla es totalmente inconsistente en la aplicación a la
constitución
48 Premisa 1: Semilla de calidad: Son el conjunto de características mínimas que
debe tener una semilla en sus componentes genético, fisiológico, físico y
fitosanitario, analizada por un laboratorio de semilla.
Premisa 2: Art. 15. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia,
comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes
altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías
y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente
modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía
alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y
desechos tóxicos al territorio nacional.
Conclusión: Los componentes genéticos son alteraciones prohibidas generan
daños en la salud humana
49 Premisa 1: Semilla de calidad: Son el conjunto de características mínimas que
debe tener una semilla en sus componentes genético, fisiológico, físico y
fitosanitario, analizada por un laboratorio de semilla.
Premisa 2: Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al
agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
Conclusión: La modificación genética de las semillas modifica la buena
alimentación
50 Premisa 1: Semilla de calidad: Son el conjunto de características mínimas que
debe tener una semilla en sus componentes genético, fisiológico, físico y
fitosanitario, analizada por un laboratorio de semilla.
Premisa 2: Art. 13.- Agua y alimentación.- Las personas y colectividades tienen
derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y
nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con
sus diversas identidades y tradiciones culturales.
Conclusión: La alteración de los componentes fitosanitarios excluye la categoría
de alimentos sanos
51 Premisa 1: Art. 56.- Semillas y cultivos transgénicos. Se permite el ingreso de
semillas y cultivos transgénicos al territorio nacional, únicamente para ser
utilizados con fines investigativos. En caso de que se requiera el ingreso para
otros fines distintos, se deberá seguir el procedimiento establecido en la
Constitución para tal efecto.
Premisa 2: Art. 15. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia,
comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes
altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías
y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente
modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía
alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y
desechos tóxicos al territorio nacional.
Conclusión: Los fines investigativos tienen que ser demostrados y no pueden
ingresar al país
52 Premisa 1: Art. 56.- Semillas y cultivos transgénicos. Se permite el ingreso de
semillas y cultivos transgénicos al territorio nacional, únicamente para ser
utilizados con fines investigativos. En caso de que se requiera el ingreso para
otros fines distintos, se deberá seguir el procedimiento establecido en la
Constitución para tal efecto.
Premisa 2: Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para
las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.
Conclusión: Una de las precauciones para las semillas transgénicas es la
prohibición de su ingreso.
53 Premisa 1: Art. 56.- Semillas y cultivos transgénicos. Se permite el ingreso de
semillas y cultivos transgénicos al territorio nacional, únicamente para ser
utilizados con fines investigativos. En caso de que se requiera el ingreso para
otros fines distintos, se deberá seguir el procedimiento establecido en la
Constitución para tal efecto.
Premisa 2: Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que
eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño
En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque
no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras
eficaces y oportunas.
Conclusión: Los transgénicos aún no han sido probadas en el país por lo tanto el
estado prohíbe su ingreso por salvaguardar el ecosistema
54 Premisa 1: Art. 37. Del fomento e incentivos. La Autoridad Agraria Nacional,
establecerá políticas y generará estímulos e incentivos para la producción
sostenible de semillas certificadas en favor de organizaciones o comunidades
campesinas y empresas de semillas, especialmente de pequeños y medianos
productores, orientados a garantizar la soberanía y seguridad alimentarias.
Premisa 2: Art. 28.- (...) Es derecho de toda persona y comunidad interactuar
entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el
diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.
Conclusión: La autoridad agraria garantiza el dialogo en todas las dimensiones
interculturales
55 Premisa 1: Art. 37. Del fomento e incentivos. La Autoridad Agraria Nacional,
establecerá políticas y generará estímulos e incentivos para la producción
sostenible de semillas certificadas en favor de organizaciones o comunidades
campesinas y empresas de semillas, especialmente de pequeños y medianos
productores, orientados a garantizar la soberanía y seguridad alimentarias.
Premisa 2: Art. 387- Será responsabilidad del Estado: 2. Promover la generación y
producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica, y
potenciar los saberes ancestrales para así contribuir a la realización del buen vivir,
al sumak kawsay. 4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco
del respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los
conocimientos ancestrales.
Conclusión: La Autoridad agraria excluye los saberes ancestrales para la
conservación de la semillas
56 Premisa 1: Art. 37. Del fomento e incentivos. La Autoridad Agraria Nacional,
establecerá políticas y generará estímulos e incentivos para la producción
sostenible de semillas certificadas en favor de organizaciones o comunidades
campesinas y empresas de semillas, especialmente de pequeños y medianos
productores, orientados a garantizar la soberanía y seguridad alimentarias.
Premisa 2: Art. 11.-El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes
principios: 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de fama
individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades
garantizarán su cumplimiento. 2. Todas las personas sin iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades.
Conclusión: La Autoridad Agraria deberá acepta la exigencia de los derechos por
parte de las dimensiones interculturales.
57 Premisa 1: Art. 26. Medidas de protección fitosanitaria.- El Estado garantizará e
implementará las medidas de protección fitosanitaria para el acceso, intercambio
y comercialización de semilla, de conformidad con la Ley.
Premisa 2: Art. 25.- Los personas tienen derecho a gozar de los beneficios y
aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.
Conclusión: El estado garantiza los saberes ancestrales y el beneficio científico
58 Premisa 1: Art. 26. Medidas de protección fitosanitaria.- El Estado garantizará e
implementará las medidas de protección fitosanitaria para el acceso, intercambio
y comercialización de semilla, de conformidad con la Ley.
Premisa 2: Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y
una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y
culturalmente apropiados de forma permanente.
Conclusión: El las medidas fitosanitaria es contraviene con la constitución que
señala como responsabilidad del estado promover el uso.
59 Premisa 1: Art. 32. Control fitosanitario. Tanto la semilla nativa como la semilla
tradicional, podrán ingresar al mercado de semilla de producción convencional,
siempre que cumplan con las normas fitosanitarias vigentes.
Premisa 2: Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios
de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así corno a una información precisa y
no engañosa sobre su contenido y características.
Conclusión: El control fitosanitario excluye el derecho de disponer y elegir con
libertad.
60 Premisa 1: Art. 50.- Fomento e incentivos de las buenas prácticas.- A fin de
apoyar e impulsar el trabajo agrícola de los productores que desarrollan sistemas
de agricultura sustentable, orientados a garantizar la seguridad y soberanía
alimentarias, el Estado a través de la Autoridad Agraria Nacional realizará las
siguientes acciones: c) Desarrollará y ejecutará programas de ampliación de la
producción, agroindustria, comercialización y exportación de productos
generados por estos sistemas de producción agrícola
Premisa 2: Art-. 336.- El Estado impulsará y velará por el comercio justo como
medio de acceso a bienes y servidos de calidad, que minimice las distorsiones de
la intermediación y promueva la sustentabilidad.
Conclusión: El fomento e incentivos permite impulsar una agricultura sustentable
en las prácticas y la exportación de la naturaleza no permite regenerase

Elabore 15 silogismos combinando argumentos de la 6ta demanda contra la Ley de


Agrobiodiversidad con otros argumentos de la misma demanda. Toda premisa y conclusión
debe ser parafraseada, no se admitirán premisas ni conclusiones transcritas textualmente
excepto de aquellas premisas normativas. Si las conclusiones son de su propia autoría no
requieren ser citadas, sin embargo, las premisas en las que se basa la conclusión deben estar
debidamente citadas.

Número Contenido
de
silogismo
46 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
47 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
48 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
49 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
50 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
51 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
52 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
53 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
54 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
55 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
56 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
57 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
58 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
59 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:
60 Premisa 1:
Premisa 2:
Conclusión:

Vous aimerez peut-être aussi