Vous êtes sur la page 1sur 4

JUAN PEDRO BLAYA NAVARRO

1) ¿Cuáles fueron los componentes de la sociedad andalusí? Origen y desarrollo

Los componentes de la sociedad andalusí fueron muy variados, pudiendo dividirlos en dos
grandes grupos por medio de la religión. Los componentes de la umma, es decir, el
componente musulmán se divide en varios grupos.

Los árabes, etnia originalmente nómada procedente de la Península Arábiga, se dividían en dos
grupos o linajes: Yemeníes o árabes del sur, procedentes de la Arabia Feliz y autoproclamados
descendientes del patriarca Qahtan. Los yemeníes aparecieron en la península desde el
comienzo de la Reconquista cuya inmigración posterior llegó a través de grupos militares
llamados al Tawali. Por otro lado estaban los qaysíes o árabes del norte, procedentes del
Heyazm, región entre Palestina y el Yemén. En tiempos de Mahoma eran nómadas del centro y
norte de la Península Arábiga mientras que con los Omeyas obtuvieron una preponderancia
política y militar notable. Finalmente, dentro del componente árabe, están los sirios, venidos a
la península a causa de sofocar la rebelión beréber, hablamos de los yunds sirios samíes, unos
17 mil hombres al mando de Balch al-Qusayrí. Tras la victoriosa sofocación de la rebelión
beréber, los yunds fueron dispersados e instalados lejos de la capital como en el valle de Wadi
al Kebir, lugares que recibieron el nombre de kura muchannada, es decir, coras militarizadas.

Los beréberes, o “bárbaros norteafricanos”, fueron los pueblos hamitas del norte de África al
Oeste del Valle del Nilo. El componente beréber comprende varias etnias como libios, númidas
o gétulos. La entrada de beréberes en la península viene de antiguo, ya en la antigüedad se
hablaba de invasiones llevadas a cabo por maurii en la Bética. Al igual que los árabes, los
beréberes estaban divididos en tribus presididas por la solidaridad de la assabiyya. Los
beréberes fueron el grueso del cuerpo del ejército de conquista de la península,
protagonizaron disputas con los árabes debido a la descriminación que sufrían a la hora del
reparto de tierras y toma de decisiones, adquiriendo importancia política ya en tiempos de
Almanzor.

Los muladíes, bien por afán de mimetismo de las nuevas autoridades, bien por liberarse de
impuestos como la jizya o por desencanto con la autoridad de la Iglesia Católica, la mayoría de
población hispanorromana se pasó al Islam. Los muladíes son o cristianos convertidos al Islam,
muchos de ellos se convertían al Islam a través de un mediador, por lo que el muladí se
convertía en su cliente, mawla. Existieron linajes muladíes con gran importancia en las coras
fronterizas como fueron los Banu Qasi u Omar ben Hafsun.

Fuera de la Umma nos encontramos con las minorías religiosas, la más importante de ellas son
los mozárabes, cristianos que vivían en territorio andalusí. Gozaban del estatus de dimmíes
teniendo que pagar el impuesto de la jizya. Los mozárabes gozaban de autonomía bajo la
autoridad del comes christianorum. Muchos de ellos fueron influidos por la cultura árabe al
adoptar su idioma o vestimenta. Pero el rígido monoteísmo de ambas culturas las llevó al
choque en épocas mayor arabización dando lugar al fenómeno de los martirios voluntarios
como el de San Eulogio o el suceso del Zoco de Córdoba. También tuvieron disputas
cristológicas con los cristianos de los reinos del Norte.

Los judíos gozaran de mejores condiciones bajo los musulmanes que los visigodos,
conformaban otra minoría religiosa protegida bajo el nombre de dimmíes así como su deber
de pagar la jizya. Esta minoría ocupaba profesiones liberales y llegó a gozar de amplia
influencia en las autoridades andalusíes como lo demostró la existencia de Haypar Ibn Saprut,
médico personal de Abderramán III.

Por último, los eslavos, individuos procedentes de Eslavonia, más tarde se denominarán así a
los esclavos traídos de cualquier parte de Europa. La llegada de eslavos a Al Ándalus llegarán
por primera vez en tiempos de Abderramán I. Era un grupo carente de vínculos con otros
grupos levantiscos, por lo que debían lealtad al emir, surgiendo así el cuerpo de élite de los
saqqaliba. Tal fue su importancia en la sociedad y política andalusí que en tiempos de taifas
fundaron su propia dinastía en Denia.

1) ¿Qué manifestaciones de multiculturalismo encuentras en al-Andalus?

Al Ándalus supone una zona de transmisión de saberes entre la Cristiandad y el mundo


musulmán. Las traducciones de textos griegos o estudios filosóficos como el de Maimónides o
Averroes influenciaron en la Europa cristiana en autores de la talla de Santo Tomás de Aquino.
Los continuos contactos comerciales y culturales entre los reinos cristianos del norte y Al
Ándalus llevaron a un multiculturalismo dentro de una sociedad andalusí donde bajo un poder
arábigo-musulmán convivían distintas etnias y religiones mayoritariamente de forma pacífica.
Además no hay que desechar la literatura y los escritos gramaticales así como la simbiosis
entre la lengua romance y la árabe.

2) ¿Cuál fue el papel de bereberes y cristianos (mozárabes) en la formación de la


sociedad andalusí?

Los beréberes fueron la clave de la conquista musulmana de la península ya que formaron el


grueso del primer ejército de invasión así como ser el primer punto de contacto entre la
cultura musulmana y la hispanorromana. Además protagonizaron un importante papel en la
defensa fronteriza ante el avance de los cristianos del norte así como la implantación de
técnicas nuevas en los campos peninsulares. Los enfrentamientos entre árabes y beréberes
caracterizaron a la política andalusí así como convertirse en causa de la inestabilidad interna.

En cambio, los mozárabes supusieron el acercamiento de la cultura cristiana y visigoda a los


árabes siendo el contrapeso de la islamización peninsular así como parte de un equilibrio
cultural en una sociedad multiétnica como era la andalusí.

4) ¿En qué períodos políticos se desarrolló la cultura judeo-andalusí?

Los judíos desde la conversión del rey godo Recaredo al catolicismo en el 589, sufrieron un
cierto aislamiento aumentado con la idea que tuvieron los reyes visigodos de que los judíos
estaban tramando una conjura. Ante tales hechos, los judíos ayudaron a los musulmanes en la
conquista con el deseo de mejorar su situación. Por tanto su cultura se desarrollará en época
del Califato Omeya 929-1009, donde los judíos comenzaron a escribir poemas hebreos y
diccionarios siguiendo modelos musulmanes. Esta gran fase judeo-andalusí es simbolizada por
el médico de Abderramán III, Hasday Ibn Saprut, médico personal del califa, que destacó tanto
en su ámbito que otros monarcas como Sancho el Craso de León fueron a su consulta.

En época de taifas y almorávide surge su época dorada cultural, donde los judíos tenían cierta
influencia sobre algunos reyes de taifas como Abraham ibn Muyahir o Yequtiel ibn Hasan.
5) Define el término “mozárabe” y cita alguna obra de cristianos arabizados
andalusíes.

El término mozárabe es un término que nació en el S.XI y que tiene dos significados
interrelacionados: mozárabe era aquella persona cristiana que era en cierta forma arabizada
así como aquella persona cristiana que vivía en territorio musulmán, en Al Ándalus. Con este
término se trataba a una porción de la sociedad andalusí que conservó, pese a la aculturación
árabe, su cristianismo religioso. Los mozárabes formaban junto a los judíos las denominadas
gentes del libro o dimmíes, los cuales gozaban de libertad religiosa pagando la capitación
personal o jizya.

6) Define el “Árabe medio” empleado por los protegidos en la Edad Media.

El árabe medio es el lenguaje usado por las minorías étnico-religiosas andalusíes, en el cual se
mezclaba lengua árabe y romance.

7) al-Andalus y su relación con el Mediterráneo: el caso de los viajeros.

Las fuentes nos hablan de un contacto andalusí con el resto del mundo mediante el Mar
Mediterráneo. La mayoría de los viajeros andalusíes eran intelectuales que viajaban por
motivos religioso-culturales. Muchos de ellos visitaban a grandes maestros de Orientes de
ciudades como Alepo o Bagdad. Los judíos se solían mover más por motivos comerciales así
como diplomáticos como es el caso de Saprut, médico personal de Abderramán III.

8) ¿Cómo crees que afectó el status de protegido a la comunidad judía andalusí de


Granada durante el siglo XI y qué papel consideras que tienen las fuentes judías para
el estudio del mundo andalusí en particular y medieval en general?

Creo que afectó de forma positiva el estatus de protegido, estamos hablando de una época
convulsa políticamente en la cual las taifas son inestables y los poderes podían visualizar
enemigos inexistentes, siendo en esta situación el blanco más fácil las minorías, como la judía.
Además estamos hablando de una época en la que el avance cristiano tomó la capital visigoda,
Toledo. Los cristianos debido a las crónicas tenían por traidores y enemigos, suponiendo en
esta situación la protección de Granada un islote de seguridad. Enlazando con la anterior
pregunta, las fuentes judías nos muestran una visión no tan oficial de los acontecimientos
medievales como andalusíes así como otra perspectiva.

9) Características fundamentales de la diáspora sefardí.

Una de las características de la diáspora sefardí era la movilidad, comercio, cambios políticos,
así como también las persecuciones e inquietudes religiosas individuales, hicieron que este
grupo étnico realizase viajes constantes e inmigraciones. La segunda característica era la
socialización, los grupos criptojudíos intentaron conservar sus costumbres siempre en secreto
y con miedo a ser tachados socialmente de elementos extraños así como estar en el punto de
mira del Tribunal de la Santa Inquisición. Al ser varios grupos, podemos definir la diáspora
como plural, no había ya un elemento que generalizase a todos los grupos criptojudíos. No
tenían los mismos conocimientos un judío de Francia que otro que se quedó en los reinos
ibéricos.

10) Moriscos y mudéjares: rasgos propios.

Los mudéjares, domesticados, eran los musulmanes que permanecieron en las tierras
conquistadas por los cristianos bajo condiciones establecidas por pactos. Así de esta forma, los
mudéjares se encontraban protegidos por los reyes bajo un sistema procesal y penal más
riguroso que controlaba su jurisdicción étnico-religiosa, además habían de pagar un tributo
especial como era el del servicio y medio servicio. Los mudéjares en su mayoría, durante la
Baja Edad Media, fueron vistos como bilingües ya que conocían tanto el árabe como el
romance además de ser grandes profesionales en el ámbito de la construcción con sus
maestros yeseros, de ahí que el estilo artístico mudéjar fuese apropiado por los cristianos, un
estilo que mezclaba lo árabe con los cristiano dando lugar a una peculiaridad dentro del
movimiento artístico europeo del momento. Al igual que los judíos, los mudéjares fueron
apartados espacialmente de los cristianos en las llamadas morerías, donde las más pujantes se
encontraban a orillas del Duero. Eran vistos como elementos extraños por los cristianos, no
podían mantener relaciones fuera de su ámbito ni contacto personal así como cortarse el
cabello de forma determinada o llevar una señal identificatoria. Los mudéjares, al contrario
que los judíos, fueron una minoría étnico-religiosa económicamente hablando débil, la
mayoría de ellos se dedicaban a profesiones no liberales como construcción o agricultura,
siendo de esta forma no tan odiados por los cristianos como los judíos al no despertar recelos
y fuertemente demandados por éstos por su calidad de trabajo. Su influencia cultural fue
enorme, desde el arte con el estilo mudéjar a la gastronomía donde diversos dulces, turrones o
el uso de aceite para cocinar, influenciaron en las casas cristianas.

Con su expulsión en 1502, los mudéjares que se quedaron en la península fueron llamados
moriscos. Los moriscos son aquellos mudéjares bautizados tras la Pragmática de los Reyes
Católicos en 1502. Los nuevos convertidos, en su mayoría, siguieron profesando su fe a
escondidas de la Inquisición Española sin perder su condición de elemento extraño en una
sociedad mayoritariamente cristiana. Los moriscos se convertirían en una minoría más
hermética que en tiempos mudéjares, además de ser mayoritariamente rural, levantando así el
recelo de unas autoridades desconcertadas por tanto hermetismo, la situación explotó con el
Decreto de expulsión de los moriscos de 1610 que privó al reino de una importante fuente
demográfica así como al campo de manos que lo trabajasen.

Vous aimerez peut-être aussi