Vous êtes sur la page 1sur 12

FCI-ADM-4.

01

Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias e Ingeniería


Ingeniería Antisísmica Semestre 2018-1

Primera Hoja de Trabajos Prácticos 23/03/18

NOMBRE: CÓDIGO:
PRIMERA PARTE: Todas las preguntas son obligatorias.
Sin material de consulta ni calculadora. Duración: 55 min.
T1) (9ptos) Para cuantificar el peligro sísmico en el emplazamiento “E” de una obra nueva se
considerará una fuente sismogénica, cuya ecuación de recurrencia es:
Fuente : Log N = 2.0 - 0.70 Ms 8.1  Ms  4.3
Si el emplazamiento “E”, dista de esta fuente Re = 75 Km y la atenuación de
aceleraciones se estima por la ecuación:
a = 500 e0.64 M [ Re +25 ]-1 (a en cm/s2, Re en Km.)

Justificando detalladamente, explique cómo determinar lo siguiente:

a) La mínima aceleración esperada en el emplazamiento “E” (amin)

b) El número de veces, que en promedio, el emplazamiento “E” tiembla al año.

c) La probabilidad que el siguiente año “E” tiemble 12 veces.

Página 1 de 6
d) El número de veces al año, que en promedio, se excede la aceleración máxima amax

e) La probabilidad de que la siguiente aceleración en “E”, sea mayor o igual que 0.35 g.

f) La probabilidad que en 50 años se supere la aceleración 0.35 g en “E”

T2) (2ptos) ¿Cuál es la diferencia entre Peligro sísmico y Vulnerabilidad sísmica?

Página 2 de 6
T3) (2ptos) Describa cada uno de los siguientes términos:

Epicentro:

Foco:

T4) (2ptos) Explique cómo se mide la magnitud de un terremoto en la escala de Richter.


Comente sobre las restricciones de esta escala.

T5) (2ptos) Comente sobre la distribución espacial (ubicación y profundidad) de los sismos en
el Perú.

Página 3 de 6
T6) (2 ptos) Comente a qué se denomina Silencio Sísmico.

T7) (2ptos) Indique (usando gráficas) los tipos de fallas que existen. Comente qué tipo de falla
es la más común en el Perú y porqué.

Página 4 de 6
FCI-ADM-4.01
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

INGENIERÍA ANTISÍSMICA
1ra. práctica (tipo a)
(Primer semestre 2018)

SEGUNDA PARTE: Todas las preguntas son obligatorias. Duración: 55 min.


Sin material de consulta. Se permite el uso de calculadora.
La presentación, la ortografía y la gramática de los trabajos influirán en la calificación.
Puntaje total: 40 puntos

Pregunta 1 (21 puntos) Preguntas propuestas en la hoja adjunta.

Pregunta 2 (9 puntos)
La figura muestra la planta y elevación lateral de un edificio con estructura de concreto
armado E=2.5x106 ton/m2. Las columnas son rectangulares de 40 cm x 60 cm (60 en x-x).
En el centro de cada planta actúan las fuerzas laterales F1=12.5 ton F2=25 ton y F3=30 ton.
Usando un modelo de corte analice la dirección X-X y determine:
a) La fuerza cortante de entrepiso
b) La rigidez de entrepiso
c) Los desplazamientos de entrepiso
d) Los desplazamientos de piso
e) La deriva de entrepiso (cociente entre el desplazamiento de entrepiso y la altura de
entrepiso)
f) La matriz de rigidez lateral

X -X F3
6.0 m 3.5m
F2 3. 5m

6.0 m F1 4.0 m

7.0 7.0 7 .0 m

Planta Elevación frontal

Página 5 de 6
Pregunta 3 (10 puntos)

La figura muestra la planta de una estructura de concreto armado (Ec=2.2x106 ton/m2) de un piso
y 3.0 m de alto. La losa constituye un diafragma rígido y las vigas son de peralte importante.
Todas las columnas se consideran biempotradas y se muestra el diagrama momento - giro para
las rótulas en sus extremos.

C-01 C-01 C-01

3.00
C-01

C-01

X-X
C-01
C-01
0.35x0.35

Giro (rad)

Si la estructura se somete a un proceso de desplazamiento incremental, considerando


solamente deformaciones por flexión, y usando un modelo de corte, determine:
a) (4 pts) La curva de capacidad fuerza - desplazamiento para la estructura, indicando
cada cambio de estado.
b) (3 pts) Describa lo que sucede con las columnas en cada punto de cambio.
c) (3 pts) Indique la rigidez, resistencia, sobrerresistencia y ductilidad estructural.

Ing. A. Muñoz , A. Montalbetti, V. Fernández Dávila, W. Silva

San Miguel, 23 de Marzo de 2018


Página 6 de 6
Ingeniería Antisísmica: 1ra Práctica (2018-I)

Pregunta 1

T1)
a) La aceleración mínima (amin) corresponde al momento de menor magnitud (Mmin).
En este caso, dado que la ley de atenuación del problema es

𝑎 = 500 ∗ 𝑒 0.64∗𝑀 ∗ (𝑅𝑒 + 25)−1

Y el rango de momentos del sismo es


8.1 ≥ 𝑀𝑠 ≥ 4.3

Por tanto, con un Re=75km, la amin se dará para la menor magnitud y será la siguiente:
𝑐𝑚
𝑎𝑚𝑖𝑛 = 500 ∗ 𝑒 0.64∗4.3 ∗ (75 + 25)−1 = 78.37 = 0.08𝑔
𝑠2

b) El número de veces totales, en promedio, se denomina λ y se corresponde a una aceleración mínima


y una magnitud M min reemplazada en la ecuación de recurrencia.

𝜆 = 102−0.7∗4.3 = 0.0977 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠

c) Esta dado por la siguiente ecuación:

(𝜆)𝑛 ∗ 𝑒 𝜆
𝑃(𝑁 = 𝑛) =
𝑛!

(0.0977)12 ∗ 𝑒 0.0977
𝑃(𝑁 = 12) = =0
12!

d) Entonces, el N(A>amax) será reemplazar la magnitud máxima en la ecuación de recurrencia


𝑁 = 102−0.7∗8.1 = 0 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠
e) Primero, hallamos cuánto es la magnitud de momento correspondiente a una aceleración de 0.35g

0.35𝑔 = 500 ∗ 𝑒 0.64∗𝑀𝑠 ∗ (75 + 25)−1

𝑀𝑠 = 6.61

0.002307
𝑁(𝐴 = 𝑎0.35𝑔 ) = 102−0.7∗6.61 = = 0.0242 = 2.42%
𝜆

f) Probabilidad que en 50 años se supere la aceleración 0.35 g en “E”

𝑃𝑚𝑎𝑥(𝐴 > 0.35𝑔) = 1 − 𝑃𝑚𝑎𝑥(𝐴 < 0.35𝑔)

𝑃𝑚𝑎𝑥(𝐴 < 0.35𝑔) = 𝑒 −𝜆𝑡∗(1−𝑃(𝐴<𝑎))

𝑃𝑚𝑎𝑥(𝐴 > 0.35𝑔) = 1 − 𝑒 −0.0977∗50∗(1−0.0242)) = 0.1115 = 11%

Página 7 de 6
T2)

La diferencia radica en que el peligro sísmico, severidad del sismo en un emplazamiento determinado,
depende de las características de la zona (panorama sismotectónico, características del suelo y
topografía local), mientras que la vulnerabilidad sísmica, daño que puede sufrir una obra, se encuentra
sólo en función a las características propias de la obra (resistencia, rigidez o regularidad estructural).

T3)

Epicentro: Proyección del foco en la superficie terrestre.

Foco: Punto en la superficie de falla considerado el centro de propagación de las ondas sísmicas o
donde se inicia la falla.

T4)

La magnitud es hallada en función a la amplitud del desplazamiento medida una distancia cercana (100
km). Para tomar mediciones a otras distancias, Richter planteo un término de corrección (Ao).
M= log(A) – log (Ao)

La restricción más importante de esta escala solo puede emplearse para terremotos cercanos, es por
eso que también es conocida como Magnitud Local (Ml).

T5)

Debido a que la principal actividad sísmica en el Perú tiene su origen en el proceso de convergencia de
la placa de Nazca bajo la Sudamericana (subducción), lo que se producen son terremotos interplaca.

Asimismo, en las zonas cercanas a dicho borde, como en la costa, se presentan sismos con profundidad
de focos menores a 60 km (sismos superficiales). Por otro lado, en las otras regiones del país, los focos
se producen a mayor profundidad (sismos profundos), debido a que este se encuentra en la parte
profunda de la placa buzante.

T6)

En regiones de sismicidad elevada podemos suponer que tarde o temprano se producirán terremotos
importantes. Por lo tanto, el silencio sísmico es la ausencia de terremotos de gran magnitud en las últimas
décadas o centurias. Dichas regiones se conocen como ventanas o brechas sísmicas, las cuales se
“cierran” luego de los eventos sísmicos importantes esperados.

Página 8 de 6
T7)

Tipos de fallas existentes:

En el Perú, el tipo de margen entre placas es el denominado borde de subducción. Por lo general, el tipo
de falla asociado a esta es la inversa debido a que el movimiento de roca tiene una dirección perpendicular
a la traza. Por lo tanto, el tipo de falla más común es la inversa, la cual produce sismos superficiales de
gran intensidad.

Pregunta 2

a)

𝐹𝑧𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 3 = 𝐹3 = 30 𝑡𝑜𝑛

𝐹𝑧𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 2 = 𝐹3 + 𝐹2 = 55 𝑡𝑜𝑛

𝐹𝑧𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 1 = 𝐹3 + 𝐹2 + 𝐹1 = 67.5 𝑡𝑜𝑛

b)

12 ∗ 2.5 ∗ 106 (12 ∗ 7.2 ∗ 10−3 )


𝐾 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 1 = = 40500 𝑡𝑜𝑛/𝑚
43

12 ∗ 2.5 ∗ 106 (12 ∗ 7.2 ∗ 10−3 )


𝐾 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 2 = 𝐾 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 3 = = 60455 𝑡𝑜𝑛/𝑚
3.53

Página 9 de 6
c)

∆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 1 = 1.667 ∗ 10−3 𝑚

∆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 2 = 0.91 ∗ 10−3 𝑚

∆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 3 = 0.49 ∗ 10−3 𝑚

d)
[𝐾]⟨𝐷⟩ = ⟨𝑄⟩

𝑑 1 = 1.667 ∗ 10−3 𝑚

𝑑 2 = 2.58 ∗ 10−3 𝑚

𝑑 3 = 3.07 ∗ 10−3 𝑚
e)

∆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 1 / ℎ1 = 4.17 ∗ 10−4 𝑚

∆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 2 / ℎ2 = 7.36 ∗ 10−4 𝑚

∆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜 3 / ℎ3 = 8.78 ∗ 10−4 𝑚

f)

100955 −60455 0
𝐾 = [−60455 120910 −60455] 𝑡𝑜𝑛/𝑚
0 −60455 60455

Pregunta 3

a)

Para la columna:
𝑀𝑦 = 12.5 𝑡𝑜𝑛. 𝑚
Ω = 1.25 𝑡𝑜𝑛. 𝑚
𝜇 = 4.53

0.35 ∗ 0.353
𝐸𝐼 = 2.2 ∗ 106 ∗ = 2751 𝑡𝑜𝑛. 𝑚2
12

Etapa elástica:
𝐹ℎ3
∆= 𝑡𝑜𝑛. 𝑚
3𝐸𝐼

Etapa elástica, punto 1:

𝑀 = 10 𝑡𝑜𝑛. 𝑚

Página 10 de
6
𝑀 10
𝐹= = = 3.33 𝑡𝑜𝑛
ℎ 3
10 3
𝐹 ∗ ℎ3 ∗3
𝑋1 = = 3 ∗ 100 = 1.09𝑐𝑚
3𝐸𝐼 3(2751)

10
𝐹 𝑡𝑜𝑡 = 12 ∗ = 40 𝑡𝑜𝑛
3

Incremento de fuerza, punto 2:

12.5
𝐹𝑚á𝑥 = = 4.17 𝑡𝑜𝑛
3

∆𝐹 = 4.17 − 3.33 = 0.83 𝑡𝑜𝑛

Incremento de desplazamiento, punto 2:

∆𝐹ℎ3
∆𝑋1 = = 0.27 𝑐𝑚
3𝐸𝐼

∆𝑋2 = 𝜃𝑖𝑛 ∗ ℎ = (5.2 − 1.81) ∗ 10−3 ∗ 3 ∗ 100 = 1.02 𝑐𝑚

𝑋2 = 𝑋1 + ∆𝑋1 + ∆𝑋2 = 1.09 + 0.27 + 1.02 = 2.38 𝑐𝑚

12.5
𝐹 𝑡𝑜𝑡 = 12 ∗ = 50 𝑡𝑜𝑛
3

Incremento de desplazamiento, punto 3:

∆𝑋3 = 𝜃𝑖𝑛 ∗ ℎ = (8.2 − 5.2) ∗ 10−3 ∗ 3 ∗ 100 = 0.9 𝑐𝑚

𝑋3 = 𝑋1 + ∆𝑋1 + ∆𝑋2 + ∆𝑋3 = 1.09 + 0.27 + 1.02 + 0.9 = 3.29 𝑐𝑚

Página 11 de
6
Curva de Capacidad
60

50 50 50

40 40

30

20

10

0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

b)

Etapa 1: Deformación elástica debido a F.

Etapa 2: Se produce deformación inelástica por giro inelástico. Asimismo, la fuerza aún puede crecer. Al
aumentar la fuerza, los momentos flectores también se incrementan y por tanto la parte elástica del modelo
se sigue deformando.

Etapa 3: Se produce deformación inelástica por giro inelástico.

c)

40
𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 = = 3670 𝑡𝑜𝑛/𝑚
1.09 ∗ 10−2

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 40 𝑡𝑜𝑛

50
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 1.25
40
3.29
𝐷𝑢𝑐𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 3.02
1.09

Página 12 de
6

Vous aimerez peut-être aussi