Vous êtes sur la page 1sur 9

EXAMEN COMUNITARIO

MODALIDAD: Evaluación DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS DE


MAESTRAS Y MAESTROS - 2017
La Evaluación de Experiencias Transformadoras se considera Declaración Jurada por lo que Declaro que es de
mi entera responsabilidad la originalidad y me comprometo someterme a procedimientos administrativos en el
marco de la normativa vigente si las Autoridades identificasen similitud o plagio.

..................................................................................................................................................................................
Maestra/o
(FIRMA Y SELLO)

…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Director/a de Unidad o Centro Educativo
(FIRMA Y SELLO)

…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Director/a de Distrital de Educación
(FIRMA Y SELLO)
1) DATOS GENERALES:

TILULO DE LA EXPERIENCIA:

“Motivar hábitos de comprensión y escritura convencional o no convencional a partir de


dibujos creativos en nivel inicial.”

UNIDAD EDUCATIVA: República del Paraguay.

AÑO DE ESCOLARIDAD: Segunda sección.

NIVEL: Nivel Inicial en familia comunitaria escolarizada.

MAESTRA: Florencia Gironda Surco

2) ORIENTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA


1) Describa la experiencia transformadora según el Subsistema y lo Ámbito que
Corresponda (Educación Regular, Alternativa, Especial).

Dirigida hacia la formación integral y holística en el marco del enfoque del nuevo currículo en este
sentido, pone práctica la implementación del modelo educativo socio comunitario productivo a
educación en Bolivia está atravesando por cambios importantes; desde el enfoque descolonizador de
la educación hasta la articulación de la vida escolar con una práctica comunitaria en el Modelo
Sociocomunitario Productivo. En tal sentido, no se reduce al trabajo dentro del aula sino se
interrelaciona en un diálogo intercultural intracultural y bilingüe entre los conocimientos locales, para
la construcción de nuevos conocimientos que permitan construir el paradigma del Vivir Bien,
recuperándose la experiencia educativa transformadora que se realizó en la Unidad Educativa
República del Paraguay pertenece al distrito dos que se encuentra situada en la calle Santa Cruz No
534, Zona el Rosario, entre las calles Isaac Tamayo y Max Paredes Distrital La Paz .
De acuerdo al análisis realizado por el Consejo Educativo de nuestra Unidad Educativa y
considerando los alcances del PSP 2016, se vio la necesidad de evaluar el proceso del PSP de la
pasada gestión, y mediante una lluvia de ideas del director, maestras y maestros padres, madres de
familia y consejo educativo , representantes de las y los estudiantes se pudo evidenciar la necesidad
que lleva como título “Cultivando hábitos de lectura comprensiva y escritura recreativa en mi
comunidad para el vivir bien” Logramos integrar la participación activa de los padres de familia,
ayudó a los docentes a mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos y la participación exitosa
de la feria de concretización del PSP de lo cual elaboramos el plan anual bimestralizado
correspondiente a segunda sección, luego realizar el plan de clase usando los diferentes
documentos el proyecto socio productivo programas de nivel inicial en familia comunitaria
escolarizada mediante el currículo base y regionalizada.

En plan de desarrollo curricular las actividades pedagógicas son articulados con PSP de cual
seleccionamos los contenidos por campos y áreas con sus respectivos elementos objetivo holístico,
orientaciones metodológicas, recursos materiales y criterios de evaluación. Es así que elabore la
experiencia transformadora tomando en cuenta el objetivo holístico Fortalecemos el valor nutritivos,
conociendo las frutas, cereales y verduras saludables y comprendiendo que es importante consumir,
mediante la preparación de ensaladas de frutas, verduras y elaboración de textos con recetas, para
mejorar la comprensión de nuestra salud comunitaria y prevenir la desnutrición y otras
enfermedades que afectan el crecimiento de los niños/as. Para realizar este objetivo holístico fue
articulada con el PSP con el currículo base y currículo regionalizado armonizando con los ejes
articuladores mediante las dimensiones, después se elaboró los contenidos con los diferentes
campos relacionando con los ejes y articulando el currículo base y regionalizado y en las diferentes
áreas. Y los contenidos fueron de la siguiente manera:

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO


 Costumbres ceremonias, rituales, valores y elementos simbólicos en actividades productivas
de la familia y comunidad. C.B
Costumbres y agasajo (día de la Madre) educación en valores socio comunitarios de amor,
respeto a la familia. C.R.
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 Aproximación al lenguaje escrito desde sus propias formas de lectura y escritura de las
vocales en diferentes textos. C.B.

 Prevención de riesgos y accidentes en la familia y comunidad C.B.

 Tradiciones culturales y musicales en relación a la producción canciones o rondas relacionado


al contenido (Día de la Madre, Los alimentos) C.B.

 Los colores de la naturaleza aplicados en las actividades cotidianas (colores secundarios) en


las verduras y frutas. C.B.

CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO


 Las partes del cuerpo humano las funciones del organismo, sentidos y su cuidado hacia un
desarrollo saludable de verduras, frutas, cereales en la salud comunitaria
 Elementos y procesos de los sistemas de vida. C.B.
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
 La producción de alimentos su consumo y comercialización en la comunidad peso, costo,
tamaño y formas geométricas. C.B
 Los números ordinales y cardinales y su uso en actividades cotidianas del uno al cinco. C.B.
 Educación para la producción con materiales tecnológicas para manualidades de frutas y
verduras. C.B
Después se planteó el plan de acción que se llevó a cabo cada uno de los momentos metodológicos
la práctica como el componente metodológico que comprende tres elementos importantes que son a
partir de la experiencia, desde el contacto directo con la realidad y la experimentación y se enfocó
con la elaboración de textos de creativa, con dibujos para una mejor comprensión de recetas de
frutas jugos o ensalada de frutas y verduras.

La teoría son los conocimientos y saberes y se reduzcan nuevos conocimientos y dan sentido a las
cosas la teoría siempre debe usarse críticamente en función del problema a ser investigado o del
contenido a ser desarrollado. No se escoge primero las teorías que se pretende utilizar en un
proceso de investigación o en un proceso educativo, sino que primero se problematiza una realidad,
se reflexiona las experiencias, se plantea preguntas sobre el momento presente que se está viviendo
como comunidad. Sólo podemos garantizar que la teoría sea usada críticamente cuando partimos de
del análisis y descripción y conceptualización en este momento metodológico buscamos el análisis
de los cuidados de consumir los alimentos nutritivos mediante higiene (como lavar las verduras,
frutas utilización de individuales y conocer las propiedades de las frutas y verduras.
La valoración desde una postura ética y reflexiva requiere estar articulada a los valores socio
comunitarios como ser el bien común, transformación social, relación complementaria con la
naturaleza y el cosmos, entre otros.en este caso buscamos en la valoración la reflexión y cuidado del
manipuleo de las frutas y verduras.

La producción es el momento de la elaboración de algo tangible o intangible considerando su


pertinencia, Este momento metodológico nos plantea el problema de constituir un sujeto que tenga la
capacidad de desarrollar capacidades y una vocación productiva en relación y pertinencia a su
contexto, hecho que implica desarrollar en el estudiante actitudes críticas y reflexivas de los cuales
realizamos las representaciones gráficas, plásticas, artísticas, libres y dirigidas de los alimentos
nutritivos. Ensalada de fruta y experimentación y diferenciación de sabores, olores con la
apreciación de los cinco sentidos.

En la práctica se inicia atreves de un paseo al tambo donde y hay diferentes frutas los cuales
observamos el tamaño, el color, la forma y conociendo la cantidades también formamos normas de
cortesía al presentarnos y atreves logramos más información acerca de las frutas.

Un vez que volvimos a la escuela nos organizamos para traer diferentes frutas y realizar un riquísimo
ensalada de frutas empezando con el lavado de manos. Después preparamos la ensalada frutas.
Observando y palpando las frutas, luego practicamos los tamaños de las frutas (grande, mediano y
pequeño, colores y formas). Finalmente preparamos la ensalada de frutas utilizando la cuchara con
el plato, luego aprovechamos a dar gracias a Dios.

Al día siguiente elaboramos un texto con diferentes técnicas para resumir sobre la preparación de la
ensalada de frutas mediante dibujos

La teoría se hizo un análisis las vitaminas de la frutas. Descripción y análisis de los cinco sentidos
en las frutas. Conociendo en las palabras las vocales a, e i escritas en los nombres de las frutas.
Identificación, escritura y cantidad de los numerales del 1 al 10 en la primera lengua y segunda
lengua. Comparaciones de colores y tamaños (grande, mediano y pequeño) Análisis de los
cuidados de consumir los alimentos nutritivos mediante higiene (como lavar las, frutas utilización de
individuales)

Finalmente se hizo la interpretación de los textos escritura relacionada con los dibujos, esta actividad
nos ayuda a la comprensión de la ensalada de fruta.

La valoración enfatizamos sobre la apreciación de los alimentos nutridos, significativo de manos


limpias, reflexión y cuidado del manipuleo de las frutas, cuidado y preservación sobre el cuidado a la
madre tierra. En base a la reflexión no comprometimos cuidar a la madre tierra ya que nos
proporciona alimento.

Producción Representaciones gráficas, plásticas, artísticas, libres y dirigidas de los alimentos


nutritivos. Ensalada de fruta y experimentación y diferenciación de sabores, olores con la
apreciación de los cinco sentidos. Producimos textos escritos convencionales y no convencionales
con apreciaciones de dibujos y buscamos la comprensión de la ensalada de frutas

En conclusión esta experiencia transformadora se logra desarrollar con los criterios de evaluación
(ser, saber, hacer y decidir) abordando los contenidos y esencialmente sobre “Motivar hábitos de
lectura comprensiva y escritura creativas a partir de dibujos en nivel inicial”
2) Logros obtenidos mediante la aplicación de la Experiencia Transformadora

Entre los logros de esta experiencia transformadora permitió abarca elementos a considerar sobre
los materiales educativos en los momentos metodológicos (práctica – teoría – valoración -
producción), como también aspectos de su uso y elaboración, sin dejar de lado los criterios de
evaluación del:
SER: Desarrollo de actitudes, sentimientos, valores e identidad en el quehacer cotidiano de la familia
y la comunidad.
 Respeto mutuo entre sus compañeros/as.
 Mejora el hábito de lavado de frutas,
 cuidado y limpieza del lavado de manos etc.
SABER: Fortalecimiento de los conocimientos previos y el desarrollo de nuevos conocimientos
 Conoce lo nutritivo de las frutas, verduras y cereales.
 Narra y comprende sobre la preparación de la ensalada de frutas
 Reconoce el tamaño, color formas geométricas de las frutas y verduras.
 conoce y escribe las vocales (a, e, i, o, u) entre las palabras.
 sabe el conteo y des conteo del 0 al 10.
 conoce y relaciona los cinco sentidos
HACER: Promueve a través de acciones el desarrollo de hábitos, capacidades y destrezas,
con objetos y juegos.
 Dibuja y pinta las frutas y verduras.
 escribe el conteo y des conteo de los numerales del 1 al 10 y adición.
 Desarrolla su creatividad a partir de las líneas.
DECIDIR: Se va desarrollando paulatinamente con las primeras manifestaciones de decisión
guiadas por el deseo o necesidad.
 Previene la desnutrición a través de alimentos nutritivos.
 Que sea una persona saludable y libre de enfermedades para su bien estar de sí mismo.
En esta experiencia transformadora se fortalece la convivencia armónica y complementaria de la
familia y la comunidad con la Madre Tierra, el Cosmos y la espiritualidad. E educación inicial en
familia comunitaria
El enfoque del nivel inicial en familia comunitaria escolarizada integral y holístico, porque promueve
el desarrollo de cualidades, capacidades y potencialidades lingüísticas, biopsicomotrices, creativas,
lúdicas, socio afectivas y espirituales en relación con las actividades de la familia y la comunidad.
Esto implica que en el desarrollo curricular, no se pueden generar procesos pedagógicos parcelados
que desarrollen solo alguna de las dimensiones, por lo que las actividades de las Unidades
Educativas están estrechamente vinculadas a las actividades familiares y comunitarias donde las
niñas y los niños viven y se desenvuelven cotidianamente.
También se tomó mayor compromiso para poder alcanzar el objetivo planteado en el proceso
productivo.

Se logró la apreciación sobre la problemática cultivando hábitos de lectura comprensiva y escritura


recreativa en mi comunidad para el vivir bien” mediante motivar hábitos de lectura comprensiva y
escritura creativas a partir de dibujos en nivel inicial.

También participaron los padres y madres de familia en las diferentes actividades.


A partir de la experiencia transformadoras se formuló en la unidad educativa de trabajo elaboramos
las características que debería tener el desarrollo del proceso pedagógico en el nivel de educación
inicial en familia comunitaria en la etapa escolarizada en función al MESCP
3) Dificultades presentadas en la aplicación de la Experiencia Transformadora

La problemática de la educación que debemos resolver metodológicamente es lo que en Bolivia


aparece como una educación teórica y repetitiva, problema que deriva de la relación colonial con el
conocimiento que hemos aprendido.
En los lugares donde se produce el conocimiento se lo hace desde su realidad y para responder a
sus problemas, entonces las teorías y métodos son pertinentes para esa realidad. El problema es
que para una sociedad que no produce conocimientos propios como Bolivia, hay una relación
colonial con el conocimiento; ya que el mismo nos llega como objetos que hay que consumir,
entonces es normal que consumiendo conocimientos producidos en otros contextos, la educación
siempre aparezca como teórica, porque tenemos que aprender conceptos, teorías y métodos
Ahora abordando a modelo educativo socioproductivo ya no nos limitamos vemos acorde a nuestra
realidad, pero es así mismo que tenemos diferentes dificultades.
En las experiencias trasformadoras se presentó en la planificación del diseño curricular diferente
dificultades primeramente. Se inicia con la planificación anual de desarrollo curricular bajo la
dirección de la unidad educativa de acuerdo al siguiente procedimiento:

Se formula el objetivo holístico tomando en cuenta el PSP definido y el sentido que tienen los cuatro
campos de saberes y conocimientos aquí observamos que no todos aceptamos la necesidad del
problema que tenemos en la unidad y a veces no podemos redactar.

Maestras y maestros con base en los programas de estudio del currículo base y el currículo re-
gionalizado, plantean sólo contenidos por campos y áreas de saberes y conocimientos, tomando en
cuenta los objetivos, las actividades, los tiempos establecidos en el PSP; es decir, previendo las
formas, materiales, espacios en que se desarrollarán para dichos contenidos. Pero aquí también no
podemos coordinar y en algunas veces no rescatan la capacidad e impiden el logro de objetivos en
gran medida se encuentra bajo nuestro control.

Se registra en el cuadro de planificación curricular los contenidos planteados por cada área o campo
respectivamente, no existe seguimiento ya que no se puede realizar por diferentes motivos.
Los contenidos que se plantean en esta planificación se desarrollarán a través de la planificación
bimestral y plan de clase relacionado a las acciones previstas para la ejecución del PSP; contex-
tualizados en función a las necesidades, problemáticas y demandas locales en este aspecto que una
instancia parecería que no tenía relación con las actividades de nuestro plan de acción.

El plan anual de desarrollo curricular se constituye en la base para la elaboración de las planifi-
caciones bimestrales y los respectivos planes de desarrollo curricular o de clase de maestras.
Una vez identificado el PSP se procede con las planificaciones de la unidad educativa: anual,
bimestral, de desarrollo curricular o de clase, estas planificaciones permiten relacionar directamente
los procesos pedagógicos con el plan de acción previsto en el PSP; para ello es fundamental aplicar
los elementos curriculares, que enmarcan los lineamientos que debe seguir una planificación
pedagógica. En este sentido, los elementos curriculares considerados para nuestra planificación son:
la temática orientadora, objetivo holístico, contenidos y ejes articuladores, orientaciones
metodológicas, criterios de evaluación y resultados o productos en este aspecto fue difícil la
articulación.
Las dificultades en el momento metodológico de la práctica por ejemplo al ir al tambo se presentaban
riesgos de las movilidades ya que no tenemos consideraciones del entorno y también no se prestan
para explicar las caseritas.
En la práctica de la elaboración de la ensalada de fruta le pedimos a los padres de familia diferentes
frutas, pero no tuvieron el interés de mandarle, esta actividad se requiere apoyo de los padres de
familia
En la teoría teníamos que partir de la práctica para la construcción de conocimiento se observó las
dificultades de que no podían expresar y es por eso a partir de aspecto tuve que hacer textos de
recetas o cuentos de los cuales me ayudaron a mejorar en la teoría y conocimiento.
En la producción relacionada con los materiales tuve la dificultad de la poca comprensión y apoyo de
los padres de familia ya que no mandaban el vaso, cucharilla o materiales que requería. Para hacer
manualidades necesitamos diferente material así como material reciclaje esto pasaba en diferentes
momentos al modelo educativo socio productivo.
Fue así que llevo a realizar un cambio sobre los niños y niñas se desarrolló mediante los contenidos
curriculares designados la tarea no fue fácil, porque si bien se debía abarcar toda la parte curricular,
además se debía buscar estrategias que ayuden a cumplir al proyecto socioproductivo y al plan anual
bimestral.
La comunicación entre los actores de la comunidad educativa dificulta en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y en el desarrollo curricular, se asumió compromisos brindar más apoyo a los niño/as y
generar espacio de lectura comprensiva mediante dibujos, o caricaturas que les facilite desarrollar el
lenguaje y comprensión.

4) Contribución de la experiencia a la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo
a) La planificación curricular y/o el Proyecto Institucional (PSP, PSPI, CPTE,...)

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo promueve una formación integral en el ámbito de


nuestra realidad mediante al PSP, PSPI; CPTE en nuestra práctica pedagógica que se muestra en
nuestra experiencia transformadora contribuye a la consolidación porque se desarrolla en función de
la transformación de la educación en un sentido descolonizador.

Proyectos Socioproductivos los cuales se diseñan y gestionan, tomando en cuenta las


potencialidades locales, los recursos disponibles, las potencialidades ecosistémicas de la región
donde se sitúe la comunidad educativa y las necesidades productivas del Estado Plurinacional,
además se proponen elementos curriculares que en su concreción permitan trascender la auto
referencialidad de la escuela para lograr articular los procesos educativos con la vida.

Tienen la finalidad de responder desde la escuela a las necesidades, problemáticas y demandas de


la comunidad, con la participación de los actores educativos desde el contexto desarrollo procesos
dialógicos son los padre y madres de familia, representantes debatieron sus ideas y generaron
concesos y que una mayoría se comprometieron en la participación junto con los maestros y
estudiantes.
En ese diálogo, se establecen prioridades y se proponen lineamientos para la elaboración de un
Proyecto Socioproductivo que responda a esa realidad. Ejemplo “Cultivando hábitos de lectura
comprensiva y escritura recreativa en mi comunidad para el vivir bien

Al mismo tiempo se logró que los niños y niñas desarrollan sus capacidades y cualidades analizando
la comprensión, reflexión y sobre todo viendo su realidad, esto quiere decir lo que le gusta a los niños
y niñas.
Así el PSP desarrolla procesos pedagógicos relacionados a la realidad, a través de la planificación
anual, bimestral y de desarrollo curricular o de clase para las maestras. Es asi que respondan a las
necesidades o problemáticas de toda la comunidad (PSP).También nos ayuda a evitar que los
contenidos de los diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos se trabajen de forma
fragmentada. Es así al comprender se presentó la experiencia transformadora “Motivar hábitos de
comprensión y escritura convencional o no convencional a partir de dibujos creativos en nivel
inicial.” Lo cual contribuyo en la consolidación del proyecto socioproductivo.

b) La concreción o desarrollo de los elementos curriculares: Objetivos, contenidos,


estrategias metodológicas, recursos materiales y evaluación.

La concreción de los elementos curriculares en el proceso de esta experiencia trasformadora


contribuyo al fortalecimiento del modelo educativo socioproductivo logramos a profundizar al proyecto
socioproductivo, plan anual bimestralizado lo cual realizamos el plan curricular a través de la
concreción de los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, recursos materiales y evaluación
consolidando el carácter descolonizador, comunitario, intracultural intercultural y plurilingüe,
socioproductivo. También se concretizo el desarrollar la creatividad para la expresión, innovación y
producción en las artes, las ciencias y tecnología, así como la producción del conocimiento favorable
a la equidad social mediante los elementos curriculares.

El objetivo holístico se concretizo a través de la expresión pedagógica de las dimensiones


humanas. Se llaman dimensiones porque son aspectos del ámbito “integral del ser humano”, y
cubren los aspectos básicos para formarse como ser humano pleno. Por otro lado, esto es parte de
lo holístico, que es ya una relación del ser humano con otras dimensiones de la vida, es decir, la
educación en la convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos
y la Espiritualidad.

Las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, nos permiten reconfigurar la educación, ya no son
dimensiones puramente escolares, es decir a la educación tradicional sino que abren el espacio
educativo a dimensiones comunitarias que es donde se puede vivir y, por tanto, donde puede
formarse en valores, espiritualidad, voluntad y praxis de transformación. Ya no se trata solamente de
aprender cosas de distinto tipo en un espacio aislado y desvinculado de la vida, sino de aprender en
continuidad con la vida de la comunidad, para aprender de ella pero también para transformarla a
una experiencia transformadora contribuimos en su consolidación.

Los contenidos y ejes articuladores


Los contenidos se desarrollan en función del objetivo formulado en los programas de estudio del
currículo base, complementados con el currículo regionalizado y las caract erísticas propias del
contexto. El contenido planteado, no sólo enuncia determinados saberes y conocimientos, sino
también hace referencia al desarrollo de los Ejes Articuladores que estos contenidos bien
planteados y desplieguen de forma integral por ejemplo trabajamos con educación en
Convivencia con la Naturaleza y Salud Comunitaria es así que desarrollamos los diferentes
elementos curriculares.
Estos contenidos contribuyen también a que las y los estudiantes se apropien, profundicen y amplíen
su cultura con el apoyo pedagógico de las y los maestros.
Los contenidos planteados en los planes y programas son de carácter general, lo que implica que
deben ser contextualizados, concretizados de acuerdo a las características regionales, locales y de
las y los estudiantes.

Los recursos materiales Constituyen aquellos materiales pertinentes al desarrollo del proceso
educativo, utilizados y reutilizados creativamente, preferentemente del contexto es así mediante las
momentos metodológicos como ser práctica, teoría, valoración y producción coadyuvaron a los
recursos y materiales de acuerdo a los materiales analógicos y materiales para la vida de cual me
ayudo a realizar los textos innovadores lo cual contribuyeron en la consolidación del modelo
educativo socio productivo

En la experiencia de los niños y niñas de nivel inicial se desarrollaron habilidades, destrezas y


potencialidades para, realizar los diferentes momentos metodológicos para poder alcanzar la
concreción curricular y para poder alcanzar un aprendizaje íntegro y óptimo de los objetivos holísticos
planteados en las planificaciones curriculares con un seguimiento y evaluación donde los niños y
niñas se pudo demostrar el aprendizaje para vida.

Este proceso permitió la participación en Comunidades de Producción y Transformación Educativa


priorizando la reflexión, el análisis, la investigación desde la escuela a la comunidad, entre la escuela
y la comunidad, con la escuela y la comunidad; hacia el desarrollo armónico de todas las
potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como
garantizado el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas y colectividades, y los
derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.

Vous aimerez peut-être aussi