Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD ETAC

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODELOS DE PLANEACION EN INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

UNIDAD 1

PLANEACION EN EL SIGLO XXI

ASESORA: EDITH ALEJANDRA DONATO FLORES

ING. ADRIANA VALLE PÉREZ

ABRIL DE 2014
INTRODUCCION

La elaboración de este trabajo nos permite conocer la evolución de la educación


desde la era agraria hasta la era actual, como es que se ha impartido el
conocimiento a través de los tiempos. Posteriormente se hace un análisis de
cómo ha sido tan importante el uso de las Tics y como ha influido en la calidad de
la educación el uso de la tecnología y como ha impactado la globalización en este
sentido.
Es importante también la importancia que ejerce la globalización como un motor
que arrasa en todos los aspectos a una sociedad y como consecuencia de ello a la
calidad de la educación en todos los países del mundo y cómo influye el uso de la
tecnología para estar a la vanguardia. En un siguiente apartado se estudian los
factores que influyen en la calidad de la educación en esta era a la que llamamos
de la información, observamos cómo no solo el aspecto político sino también el
social, cultural y sobre todo el económico ya que a un país le mueve el capital.
Finalmente se analizan las ventajas y desventajas que lleva consigo el uso de la
tecnología, el manejo de información y la globalización como un todo y como se
mencionó antes estos tres elementos son el motor que está moviendo al mundo
entero. Se concluye haciendo mención a aspectos que no se deben descuidar en
el aspecto educativo para garantizar como docentes en la parte que nos
corresponde la calidad en la educación.
DESARROLLO

¿Cómo ha evolucionado la educación desde la era agraria hasta la actual?

El proceso educativo en la sociedad primitiva es corto, simple y natural que se


inicia con la crianza maternal, que dura cuatro años hasta que el niño sabe
caminar y comunicarse oralmente; se es adulto en plena pubertad y la
muerte llega con frecuencia antes de los treinta años de edad.
No existían los conocimientos científicos, ya que no había ciencia, pero en todos
los pueblos había una cultura milenaria que se trasmite oralmente de generación
en generación, la cual se va enriqueciendo lentamente. El conocimiento técnico es
abundante ya que se aprende haciendo las cosas y practicando una y otra vez:
para el cultivo, para la pesca, para la defensa, para la construcción de
instrumentos. Aparecen los bailes, los cantos como expresión del arte así como
también se expresa en dibujos en dibujos rústicos y primitivos como era la
sociedad toda.

En el esclavismo aparece la figura del maestro, que proviene inicialmente de la


clase rica y enseña por deleite personal a los hijos de familiares y amigos más
íntimos, la lectura, la escritura y el sistema de numeración. Posteriormente
aparece el maestro procedente de los artesanos o pobres, "que cobra por enseñar
a los niños hijos de los ricos o bien instruye en su casa o escuela a grupos de
niños menos ricos" (Morles, 1988:63). La educación intelectual, moral y física, es
para el rico mientras la educación fragmentada y parcial es para el pobre. Para el
hijo varón del rico está a su disposición: la nodriza, el tutor, la escuela y la vida
social. La educación femenina por el contrario es reducida pues, se limita a
aprender, sin salir del hogar a hilar, coser, tejer, cantar coplas religiosas y las
tareas propias de madres sumisas y abnegadas.

En la sociedad feudal producto de la influencia de la Iglesia, fuerza espiritual vital y


gran propietaria de latifundios, y de la clase media emergente, aparece un sistema
educativo de carácter múltiple con propósitos y objetivos antagónicos como
consecuencia de la pugna de los principales sectores sociales. El niño de la
aristocracia, recibe una preparación intelectual superior que lo forma para
las funciones más prestigiosas de la sociedad. En cambio, el hijo del siervo, no
recibe instrucción escolar y está condenado, a aprender de sus padres la destreza
manual para participar en las labores de producción y a asistir a la iglesia con
frecuencia donde se le enseña a ser humilde y resignado con su destino.

En la sociedad feudal, la burguesía como clase social, adquiere la fortaleza


necesaria para oponerse al proyecto educativo de la Iglesia, irrumpiendo con la
fundación de las denominadas escuelas municipales, las cuales
son instituciones seglares, sin control eclesiástico ni estatal y dirigido hacia sus
particulares intereses. En dichas escuelas se enseña lectura, escritura, aritmética
incipiente para el comercio, y nociones de religión para atenuar los ataques de sus
enemigos de clase. De esta manera, la incipiente burguesía paulatinamente va
obteniendo poder político y económico, que utiliza hábilmente para ir diseñando un
sistema educativo acorde a sus intereses y formar así, a las nuevas generaciones.
Las escuelas municipales, las escuelas gremiales y las universidades conforman
la columna vertebral de la educación burguesa.

El sistema de producción industrial comienza con el uso de máquinas complejas,


las cuales se diseñan y construyen con el dinero acumulado por los capitalistas
mediante el comercio o formas más simples de producción. La industrialización en
la historia, se inicia en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, cuando se inventa
el telar mecánico y la máquina de vapor, ambos utilizados inicialmente en la
industria textil. Posteriormente, se difunde a Alemania, Francia, Estados
Unidos, Rusia y paulatinamente a todo el mundo. Cuando llega el siglo XX, se da
inicio a otra forma de producción revolucionaria, como es la automatización de las
fábricas.
El Capitalismo desde el ángulo ideológico, hace énfasis en el individualismo,
la competencia, el consumismo y el utilitarismo materialista, lo cual se interpreta
políticamente en el predominio de gobiernos a partir de elecciones, formalmente
representativos y democráticos, centrados en la defensa de la propiedad privada y
en las libertades públicas. Desde la óptica social este sistema es complejo, por
cuanto conviven además de la burguesía y el proletariado, clases antagónicas y
heterogéneas, otros sectores sociales secuelas o remanentes de sociedades
pasadas como son los campesinos, los artesanos, la burocracia, la pequeña
burguesía, los estudiantes, los intelectuales, otros segmentos marginales, que han
sido golpeados por las crisis cíclicas frecuentes de este sistema social. También
han aparecido los que presagian o predicen sistemas sociales futuros, como la
sociedad postindustrial que ha dado origen a la sociedad de
la información llamada también sociedad del conocimiento o sociedad
tecnotrónica.

Actualmente, el sistema Capitalista internacional en el mundo, está liderado por


los Estados Unidos de Norteamérica que es una de las principales potencias que
ha basado su poder, en la gran capacidad para desarrollar tecnologías,
principalmente en el campo militar y que se ha servido de la explotación de los
pueblos atrasados, utilizando como estrategia la dependencia científica y
tecnológica. Luego, se tienen en segunda fila, un conjunto de países altamente
industrializados como Japón, Alemania, Inglaterra y Francia. Otros de mediano
desarrollo como Canadá, Corea, Taiwán, Singapur, Israel, Australia, la mayoría de
los países europeos y en tercera fila unos cien países en desarrollo y altamente
dependientes de los países del primer mundo, ubicados
en América Latina, África y algunos países de Asia.

El Capitalismo acaba con la forma servil de producción, implanta el sistema


republicano en las elecciones de los gobiernos y se crean la educación pública,
gratuita y obligatoria como consecuencia de las libertades públicas y la educación
laica, tomadas como banderas de lucha del capitalismo. Se organizan los primeros
sistemas educativos nacionales con la participación del sector público al lado de
un sector privado. Se organizan los tres niveles de la educación: Primaria,
secundaria y superior, los cuales se dividen en grados. También se da inicio a la
formación especializada y a los estudios para graduados. La educación de corte
capitalista, ha tenido la virtud de liberar el racionalismo humano del control de la
escolástica como visión parcial e inmutable de la realidad, que anteponía el
conocimiento científico al dogma y la fe. De esta manera se fortaleció una visión
totalizadora del mundo.

¿De qué manera influye en el aspecto educativo las TIC´s y la globalización?

El paso o transición hacia la sociedad del conocimiento, necesariamente trae


como consecuencia, momentos de rupturas, de acomodamientos y
reacomodamientos en todos los estratos de la sociedad. Estos no pueden ser
resueltos de manera improvisada ni al azar sino mediante una planificación que
guíe la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información hacia la formación
educativa del ciudadano, constituyéndose en bienestar colectivo y que permita dar
respuestas a los problemas tecnológicos, económicos y especialmente de índole
educativo - cultural.

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad, hoy es
necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta la
realidad que vivimos. Se debe intentar participar en este mundo de la tecnología,
es la oportunidad de integrarnos a esta nueva era de las TIC en la educación,
considerándola en todos los niveles de la enseñanza, razón por la cual es
necesario el uso de ellas, estas nos permiten aprender y enseñar; como padres y
maestros estamos obligados a utilizar la tecnología de la información y
comunicación para desarrollar actividades como lectura, contenidos de materias,
juegos, así como también la interacción con la familia el desarrollo social, el
reforzamiento de hábitos y valores tanto en nuestros hijos como en los
estudiantes.

Hay que desarrollar sistemas de enseñanza donde involucremos a la tecnología,


aplicando estrategias de aprendizaje motivadoras, divertidas, con muchas
imágenes, color, música que le permita al estudiante lograr su aprendizaje de
manera efectiva y exitosa. Llegar a realizar este cometido no es tarea difícil, solo
se requiere del esfuerzo y voluntad de todo agente involucrado en el proceso de
aprendizaje de niños y jóvenes.

Como maestros tenemos la oportunidad de diseñar estrategias donde logremos


integrar teorías, procedimientos, experimentos, actitudes así como también incluir
en los planes de estudios asignaturas donde se destaquen las TIC y modificar
materias convencionales donde se vea el uso de ellas.

El avance acelerado de las nuevas tecnologías de información y comunicación y


las grandes exigencias de la nueva sociedad debe motivarnos a todos como
individuos y en especial a la escuela a atender la formación de los niños y jóvenes
en el ámbito de las TIC, incorporándola de manera directa y efectiva en las aulas
de clase, con el propósito de que exista un dominio en las herramientas
tecnológicas para el desenvolvimiento individual y colectivo del ser humano en la
sociedad actual.

¿Qué factores se deben considerar para asegurar la calidad educativa en la


era de la información?

Educación es un verbo complejo, un sustantivo al cual es imposible comprender


desde la pobre perspectiva de enseñar – aprender. Va más allá del acto de
presentarse frente a un grupo y transmitir conocimientos.
La educación vista como un verbo exclusivo de la escuela es
un pensamiento erróneo y disparatado, sobre todo cuando sabemos que desde el
vientre se aprende, de las emociones, de los sentimientos, de los sonidos.
El Gobierno se preocupa por la educación, y esto no es novedad. Sería una
necedad tanto negarlo, como bendecir a un sexenio determinado por el impulso
dado a este factor. Pues en mayor o menor medida, después de
la Independencia de nuestro país, cada presidente se preocupa y ocupa de ella,
algunos con proyectos en papel, otros en acción.
Porque la educación mexicana se ve directamente influencia por el momento
histórico vivido. Así como las creencias e ideologías del Presidente Constitucional.
Y no solo de ellos, la educación va más allá.
Sí analizamos la historia, nos daremos cuenta que la política es influenciada por
la economía. Entonces es lógico suponer una educación inyectada de los sucesos
económicos, por ello podemos ver el periodo socialista que se vivió en la época de
los cuarenta y la educación técnica, gracias a la cual el Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey se elevó a la categoría del más importante del
país.
Y nuestra cultura, evaluada por algunos como de tercer año de primaria, también
se ve representada dentro de los programas educativos.
Las limitantes, los obstáculos contra la impartición de temas considerados como
tabúes, retrasan los planes, generan ignorancia y hasta limitan
la comunicación con nuestros estudiantes.
Al parecer, todo lo anterior es tomado en cuenta por nuestros dirigentes, por
nuestros maestros y nuestra sociedad.
Olvidando lo más importante, a la sociedad, sobre todo al núcleo de está, la que
cambia conforme pasan los años, con los gobiernos, con la economía y la cultura.
Esa sociedad tan diferente de región a región. Pero con la misma dolencia común.
Nuestros planes y programas parecen olvidar que a través de todos estos años,
de nuestras crisis y nuestros progresos, se ha marginado a la población, orillando
al núcleo familiar a disolverse.
Las distintas agrupaciones tienen como representación un territorio, y un alto
grado de acción social conjunta contienen en común características filosóficas,
teológicas y otros saberes no empíricos. Además de los habitantes y su entorno,
pueden incorporarse otras categorías a la definición de sociedad según la
especialidad del proyecto o de su grado de desarrollo, esto será la tecnología
alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple
tecnología especializada de cazadores, hasta una sociedad moderna con
compleja tecnología (muchos artefactos) prácticamente en todas las
especialidades.
Estos estadios de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad, que
asimismo será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva; y
complejo o sofisticado con alta calidad comparativamente en la sociedad
industrial. La calidad de vida comparativamente es controversial pues tiene
aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los sujetos.

¿Cuál es tu postura acerca de las ventajas y desventajas que trae consigo la


tecnología, la información y la globalización?

Las ventajas son: tenemos tecnología que nos ayuda a levantar bultos muy
pesados, avanzar a velocidades muy superiores a las que podemos desarrollar
personalmente, podemos volar, podemos ver mucho más lejos que con la simple
vista, podemos comunicarnos a cualquier parte del mundo, podemos contactarnos
con muchas personas, podemos ver desde nuestra casa lo que pasa al rededor
del mundo, etc.

Las desventajas: La comunicación se da entre personas ajenas a nosotros pero


entre los familiares se ha perdido, todos los aparatos que usamos en nuestra vida
diaria lanzan gases de efecto invernadero lo que está provocando el
sobrecalentamiento de la tierra, la producción de alimentos técnicamente
procesados contienen conservadores, colorantes y saborizantes artificiales que
están provocando el cáncer y la diabetes, la tecnología hace producir más a la
tierra pero están matando las bacterias naturales que la fertilizan naturalmente y
contaminan el medio ambiente.
CONCLUSIONES

Hace falta más que buena voluntad para crear un plan de estudios que satisfaga
las necesidades de nuestra población. Hace falta un reajuste en el tiempo invertido
a la educación, acorde con los horarios de las madres.
Otros países lo han logrado, México aún no se da cuenta.
La educación de nuestros niños y jóvenes nace de lo que se ve. Aprenden en la
escuela, en la casa, en la calle, en los medios, sobre todo en la televisión.
Los constantes cambios políticos impiden la continuidad de los planes y
programas, por lo cual cada generación tiene sus deficiencias, pero sin ser
atacadas, pues el siguiente sexenio todo cambia.
Pero se cubren las necesidades momentáneas de la nación, sobre todo del rubro
económico, pues se trata de satisfacer las necesidades de mano de obra,
producción, técnicas, y demás.
Aun cuando parece lo contrario no se descuida a los profesores, quienes reciben
capacitación constante y se les instruye sobre resultados esperados. Como toda
persona con un sueldo seguro, sobre todo si es mexicano, algunos maestros
parecen perder interés en la enseñanza, lo cual se traduce en alumnos que "hacen
como que estudian".
Lo alarmante es darnos cuenta del vacío que existe en nuestro plan de estudios.
Nadie parece preguntarse: ¿qué hacen nuestros hijos cuando salen de la escuela?
Hace falta una investigación y consecuente plan de estudios para resolver este
problema, pues de otra manera en poco tiempo tendremos un nuevo Porfiriato,
donde por más actualización y modernización educativa, esta no llegue a la
población, pues los jóvenes estarán poco interesados en ella.
Y si en la actualidad de las 28 millones de mexicanas en edad fértil, existen 300
mil embarazos en adolescentes anuales, esta cifra puede crecer. Con ella el
desempleo, el abaratamiento de una mano de obra de por sí poco valorada.
Sin ridículos mensajes televisivos, en contrapunto con los bien planeados malos
antivalores transmitidos en el medio.
Bibliografía

BELL, D (1976). El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial. Edit. Alianza,


Barcelona (España).

BRZEZINSKI, Z. (1970). La Era Tecnotrónica. Edit. Paidós, Buenos Aires


(Argentina).

LERA, E y TIRADO, C. (1986). Los Servicios de telecomunicaciones ante la futura


sociedad de la información. Edit. Fundesco, Madrid (España).

LYOTARD, J. (1989). La Condición Postmoderna. Edit. Cátedra, Madrid


(España).

MORLES, V. (1988). Educación, Poder y Futuro. Edit. Universidad Central de


Venezuela, Caracas (Venezuela).

PINEDA DE A, M. (1995). Sociedad de la Información: Nuevas Tecnologías y


Medios Masivos. Edit. EDILUZ, Maracaibo (Venezuela).

TOFFLER, A. (1981). La Tercera Ola. Edit. Edivisión, México (México).

TOFFLER, A. (1993). El Shock del Futuro. Octava edición. Edit. Plaza y Janés
S. A., Barcelona (España).

TÜNNERMANN, C. (1996). La Educación Superior en el umbral del siglo XXI.


Edit. UNESCO-CRESALC, Caracas (Venezuela).

ZAVALA, G. (1990). La Sociedad Informatizada: ¿Una Nueva Utopía? Edit.


Trillas. México (México).
FJAF. UNERMB. Octubre de 2000.

Vous aimerez peut-être aussi