Vous êtes sur la page 1sur 10

Redalyc

Sistema de Información Científica


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

ARROYO RUEDA, MARÍA CONCEPCIÓN; RIBEIRO FERREIRA, MANUEL

El apoyo familiar en adultos mayores con dependencia: tensiones y ambivalencias


Ciencia UANL, vol. 14, núm. 3, julio-septiembre, 2011, pp. 297-305
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40219049011

Ciencia UANL
ISSN (Versión impresa): 1405-9177
rciencia@mail.uanl.mx
Universidad Autónoma de Nuevo León
México

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El apoyo familiar en adult
apo os ma
adultos yor
may es ccon
ores on
dep endencia: ttensiones
dependencia: ensiones y ambivalencias
ambivalencias

MARÍA CONCEPCIÓN ARROYO RUEDA*, MANUEL RIBEIRO FERREIRA**

L
a transición demográfica, resultado comunicación, de pertenencia, de autoestima, de
del comportamiento de la fecundi- identificación, de compañía, de relaciones socia-
dad, mortalidad y aumento en la es- les, de cooperación y de solidaridad.6 En síntesis,
peranza de vida, es una de las múlti- la importancia del apoyo familiar en la vida de
ples facetas de un cambio revolucionario en la los ancianos, especialmente cuando éstos son
dinámica demográfica1 que implica un envejeci- dependientes, es fundamental en muchos senti-
miento de la población. Entre los adultos mayo- dos.7,8
res, aquéllos con edades de 70 años en adelante, Sin embargo, diversas condiciones económi-
representa un grupo de riesgo por varios moti- cas y sociales han hecho que las familias no siem-
vos: inician con las discapacidades más severas a pre puedan responder de manera satisfactoria
consecuencia de una alta comorbilidad, por lo ante las necesidades de los mayores. El presente
que requieren de cuidados de larga duración;2 a- trabajo forma parte de un estudio más amplio,
demás, muchos de estos ancianos están en condi- en el cual se exploraron las características del
ciones de pobreza y falta de apoyo institucional.3,4 apoyo familiar otorgado a los adultos mayores con
Ejemplo de ello es que en nuestro país, de las dependencia física a causa de enfermedad cróni-
personas mayores con limitaciones funcionales, ca.
24% se encuentra sin derechohabiencia, y 12%
sin apoyo familiar.5 Metodología
Por otro lado, un riesgo más, que surge de las
nuevas configuraciones familiares y tipos de con- En este estudio de casos, realizado con metodolo-
vivencia familiar, es que la presencia de hogares gía cualitativa, se privilegió la entrevista profun-
unipersonales en los que resida un adulto mayor da y la observación participante; estas técnicas
tienda a aumentar. Ante estas condiciones, la fa- son más adecuadas para identificar la visión del
milia sigue siendo el principal soporte para cu-
brir las necesidades de los ancianos. En la fami-
lia, las personas mayores buscan cubrir sus * Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de
Durango.
necesidades cotidianas, de ayuda, de afecto, de ** Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL.

CIENCIA UANL / AÑO 14, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2011 297


EL APOYO FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES CON DEPENDENCIA: TENSIONES Y AMBIVALENCIAS

mundo de los participantes, para apreciar la sub- la familia de acuerdo a las condiciones cambian-
jetividad y para entender las relaciones que esta- tes que caracterizan a ésta. Los participantes, al
blecen en esta etapa de vida. Se aplicó también mismo tiempo que se sienten insatisfechos, justi-
un cuestionario que incluyó datos fican la falta de apoyo en función de las realida-
sociodemográficos, de composición familiar y de des complejas que viven sus familiares: “ellos tie-
apoyo institucional. A través de un muestreo in- nen sus ocupaciones” – “procuro no molestarlos”
tencional, se seleccionaron 20 adultos mayores – “mejor me callo mis problemas para no
de 70 años, con limitaciones para realizar las acti- preocuparlos” – “gracias a Dios ellos (los hijos)
vidades básicas de la vida diaria, residentes de la me recogieron” – “ellos tienen sus propios gas-
ciudad de Durango, México. tos, apenas les alcanza”.
En los casos estudiados, se identificó que la Los participantes expresan así las diversas ten-
enfermedad impacta de distintas maneras en las siones que experimentan en su situación de vida,
capacidades y funcionalidad de los adultos mayo- lo cual se contrapone con sus creencias y valores
res, por lo que las familias se convirtieron en el sobre una imagen idealizada de la vejez y de la
principal soporte para que los participantes realiza- familia a la que tratan de justificar a toda costa.
ran las actividades básicas de su vida cotidiana (ta- Tenemos de esta forma un primer nivel indivi-
bla I). La identificación de los casos se llevó a cabo dual de análisis centrado en la persona, es decir,
por medio de personal médico y de trabajo social tratando de comprender el fenómeno dentro del
en las principales instituciones de salud. Se realizó mundo subjetivo de entendimiento, de los senti-
un promedio de dos entrevistas por caso, teniendo mientos y percepciones del individuo.9 Un segun-
como escenario los hogares de los participantes. do nivel de análisis identificó las intenciones,
saberes, acciones, acontecimientos, escenarios,
Análisis cualitativo eventos vitales de los participantes, analizando
las palabras clave, codificando, categorizando,
El análisis de las narrativas emanadas de las en- para tratar de identificar patrones, secuencias y
trevistas permitió hacer una lectura rica en deta- diferencias que permitieron la inclusión de ca-
lles subjetivos y culturales del tema de estudio. tegorías emergentes. En este sentido, los concep-
En primera instancia, se identificaron las imáge- tos o saberes relevantes de los participantes se
nes de la familia que los adultos mayores incor- relacionaron con las palabras “vejez” – “dificulta-
poran en sus circunstancias actuales: “ya no hay des” – “enfermedad” – “necesidades” – “cuida-
respeto” – “ya no le hacen caso a uno, ya no es do” – “tristeza” – “familia”.
como antes” – “casi ya no me toman en cuenta”. Estos elementos permitieron hacer una codi-
Los discursos de los entrevistados reflejan, por ficación y categorización de elementos ya identi-
un lado, la inconformidad o insatisfacción en la ficados en otros estudios y en las propias teorías
forma de trato que perciben. del envejecimiento, distinguiendo en ellos cier-
Por otra parte, pareciera que de acuerdo a los tos patrones y pautas que son redundantes en los
saberes propios de su época, ellos se conciben participantes, como es identificarse a sí mismos
como figuras de respeto, sabiduría y experiencia. como “problema”, como “tristes”, como “inúti-
La interacción actual con sus familiares refleja les”. Estas pautas y patrones integran dimensio-
una situación distinta, pues las familias, hoy, son nes cognitivas, emocionales y conductuales que
diferentes en cuanto a sus condiciones socioeco- forman parte de un todo que es el binomio vejez-
nómicas, culturales y, sobre todo, con respecto a enfermedad.
la percepción de los viejos. De esta forma, ahora La categorización permitió, además, la apari-
los adultos mayores ubican, acomodan su rol en ción de ciertos temas centrales o persistentes como

298 CIENCIA UANL / AÑO 14, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2011


MARÍA CONCEPCIÓN ARROYO RUEDA, MANUEL RIBEIRO FERREIRA

Tabla I. Tipo de enfermedad y tipo de apoyo familiar en las actividades básicas de la vida diaria
(ABVD) de los participantes.

(QIHUPHGDG $%9'TXHUHDOL]DFRQD\XGD 7LSRGH


&DVRV
SDGHFLPLHQWR
 )DP
$UWULWLVRVWHRSRURVLV /HYDQWDUVHGHODFDPDYHVWLUVHEDxDUVH 1XFOHDU
0D'RORUHV
IUDFWXUDSRUFDtGD  FDPLQDUSRUODKDELWDFLyQLUDOVDQLWDULR
'LDEHWHV /HYDQWDUVHGHODFDPDYHVWLUVHEDxDUVH 1XFOHDU
5LJREHUWR
FDPLQDUSRUODKDELWDFLyQLUDOVDQLWDULR
3UREGHFROXPQD /HYDQWDUVHGHODFDPDYHVWLUVHEDxDUVH ([WHQGLGD
0DUtD6DQWRV
FDPLQDUSRUODKDELWDFLyQLUDOVDQLWDULR
3UREFROXPQD /HYDQWDUVHGHODFDPDYHVWLUVHEDxDUVH ([WHQGLGD
5REHUWR
FDtGDV  FDPLQDUSRUODKDELWDFLyQLUDOVDQLWDULR
&iQFHUGHFRORQ /HYDQWDUVHGHODFDPDYHVWLUVHEDxDUVH 1XFOHDU
-XDQ/RUHQ]R
FDPLQDUSRUODKDELWDFLyQLUDOVDQLWDULR
$VPD (32&  /HYDQWDUVHGHODFDPDYHVWLUVHEDxDUVH ([WHQGLGD
 5RVD0DUtD
FDPLQDUSRUODKDELWDFLyQLUDOVDQLWDULR
3UREOHPDGH &DPLQDUSRUODKDELWDFLyQEDxDUVHLUDO ([WHQGLGD
&RVPH
FROXPQD VDQLWDULR
3DUNLQVRQ %DxDUVHYHVWLUVHLUDOVDQLWDULROHYDQWDUVHGH 1XFOHDU
5RVDOED
ODFDPD
&iQFHUGHSiQFUHDV /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO 1XFOHDU
(XORJLR
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQFRPHUSRU
VtPLVPR
3DUNLQVRQ /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO ([WHQGLGD
-RUJH
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQ
(PEROLD /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO ([WHQGLGD
/HRQHO
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQFRPHUSRU
VtPLVPR
*HQRYHYD &LUURVLVKHSiWLFD /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO 
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQ

,QVXILFLHQFLDUHQDO /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO ([WHQGLGD
3DEOR
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQ
3DUNLQVRQ /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO ([WHQGLGD
,PHOGD
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQ
&DtGD /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO ([WHQGLGD
$QD0DUtD
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQ
&iQFHU /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO ([WHQGLGD
,UHQH
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQ
&DtGD /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO 1XFOHDU
&RQVXHOR
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQ

/HXFHPLD /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO 1XFOHDU
$EHODUGR
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQ
0LHORSDWtD /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO ([WHQGLGD
0D(OHQD
FHUYLFDOFXDGUDSOHMLD VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQFRPHUSRU
VtPLVPD
&DtGD /HYDQWDUVHGHODFDPDEDxDUVHYHVWLUVHLUDO 1XFOHDU
5RVHQGD
VDQLWDULRFDPLQDUSRUODKDELWDFLyQ
Fuente: datos del cuestionario.

es el sentimiento de “carga”, o sentirse “un estor- sión a nivel emocional, que produjo el sentimien-
bo” o “alguien que sólo da molestias”; imágenes to de “carga”, generó una categoría emergente que
que muestran la ambivalencia entre lo ideal y lo se denominó “añoranza por el trabajo”, pues a
real de la experiencia de envejecer. La repercu- sabiendas de que su condición física ya no les

CIENCIA UANL / AÑO 14, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2011 299


EL APOYO FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES CON DEPENDENCIA: TENSIONES Y AMBIVALENCIAS

permite realizar una actividad ni laboral ni do- mentos, o modificar la vivienda para reducir la
méstica que signifique “trabajo”, ellos muestran necesidad de cuidado informal, es decir, el ingre-
nostalgia por su etapa productiva o “activa” de so o la clase social del anciano o de la familia influ-
años atrás. ye para proveer una mejor atención y cuidado.12
Una última parte analítica consistió en intro- Otros aspectos que favorecen el apoyo a los ancia-
ducir los temas centrales en un proceso de abs- nos son: la corresidencia, el apoyo emocional, así
tracción teórica, con aportes de la teoría de re- como las buenas relaciones al interior de la fami-
presentaciones sociales y el construccionismo. En lia, aspectos que estuvieron presentes en la mayoría
el aspecto de la validez de los datos, en este estu- de los casos, independientemente de la condición
dio nos apegamos a la validez interpretativa. Este económica. En algunos casos, el acceso a recursos
tipo de validez se refiere a describir, exactamente económicos y a la seguridad social tuvo un papel
a través de la transcripción fiel de los relatos, el importante para la atención de los padecimien-
significado que los participantes le dan a la expe- tos. Otro grupo de familias (cuatro) tuvo una
riencia vivida.10 oportuna respuesta ante situaciones emergentes
Por otra parte, los datos del cuestionario apli- de la enfermedad, aunque con mayores limita-
cado a los 20 adultos mayores reflejan una reali- ciones, pues los recursos económicos eran más
dad cotidiana, en la que tanto el apoyo familiar escasos.
como institucional influye en la calidad de vida y Si bien la solidaridad familiar era fuerte, y
en la salud de los participantes. permitió enfrentar hasta cierto punto las necesi-
dades o emergencias, el impacto a la economía
Resultados de las familias fue muy importante, produciendo
lo que se denomina “gasto catastrófico”, debido
Esta investigación, al igual que otros estudios si- a que no disponen de atención médica institu-
milares, confirma que en la vejez avanzada, con cional. Pero también se identificaron casos en los
dependencia física y necesidades de cuidado, la que, además de ausencia de apoyo institucional,
familia sigue fungiendo como la principal fuente la red de apoyo familiar se encontraba debilita-
de apoyo a los ancianos. Sin embargo, las trans- da, tanto en el plano afectivo como en el mate-
formaciones y cambios sociales, económicos y rial, colocando al anciano y a su grupo familiar
políticos a los que se han enfrentado las familias en una situación de riesgo psicosocial, como el
en las últimas décadas, han puesto en riesgo la caso de Genoveva y su hija cuidadora:
capacidad de ésta para otorgar apoyo suficiente a
sus familiares mayores.11 (…) comencé a repartir solicitudes (de trabajo)
En este estudio, la categoría de análisis de apo- donde fuera, para poder tener seguro médico (…)
yo familiar integra una dimensión relacionada con porque esta enfermedad ya es muy constante de
la atención y apoyo a la enfermedad-discapacidad hospitalización, entonces, ya no puedo yo estar
de los adultos mayores. Se identificó, en la terce- pagando, por poquito que sea… ya no puedo es-
ra parte de los casos, que las condiciones que tar pagando seguido, seguido, seguido… la quise
marcaron la diferencia para otorgar una mejor meter al Seguro Popular, pero no se pudo, no se
atención a los ancianos fue la disposición de re- pudo; que ahorita no hay inscripción, y se me
cursos económicos de la familia, o del propio puso muy mala, muy mala.
adulto mayor, y el apoyo de la seguridad social. (Tina, hija cuidadora)
Estas condiciones permiten tener opciones para
proveer atención médica y tratamientos, pagar Esta falta de respuesta oportuna a las compli-
cuidadores sustitutos, comprar ayudas o adita- caciones de salud generó serias crisis de sobrevi-

300 CIENCIA UANL / AÑO 14, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2011


MARÍA CONCEPCIÓN ARROYO RUEDA, MANUEL RIBEIRO FERREIRA

vencia a ancianos y sus familias. En estos casos, Una segunda dimensión analítica derivada de
como lo muestra la figura 1, surge lo que Gonzá- la categoría de apoyo familiar se constituyó a par-
lez de la Rocha y Villagómez han denominado tir de las acciones de cuidado otorgadas por la
“espirales de acumulación de desventajas: escasez familia. Dentro del grupo familiar de los partici-
de ingresos, enfermedad, discapacidad para el tra- pantes, y en concordancia con otros estudios, se
bajo y aislamiento social”.14 encontró que son las mujeres quienes predomi-
El requerimiento de atención de la salud y la nantemente realizan acciones de cuidado: en tor-
dotación de medicamentos se ha convertido en no a la enfermedad, en torno al hogar y en torno
la principal necesidad de hombres y mujeres ma- a la dimensión biográfica del enfermo (tabla III),
yores que padecen enfermedades crónicas y por lo que las tareas de cuidado también se cons-
discapacidad. Estas condiciones muestran la de- tituyen en una importante fuente de apoyo para
bilidad del Estado para dar respuesta a las deman- los ancianos, dadas sus condiciones de vulnera-
das sociales de los ancianos y cuidadores en situa- bilidad y fragilidad.
ción de pobreza o de falta de seguridad social. En De los veinte casos del estudio, en sólo cuatro
la tabla II se muestran las características de los se identificó un cuidador varón; sin embargo, tres
recursos para la atención de la enfermedad de los de ellos contaban con un importante apoyo de
participantes de este estudio. otros familiares, lo cual hace que el impacto emo-

Fuente: Construcción propia, con aportaciones de González de la Rocha y Villagómez (2006) y Ludi (2005).

Fig. 1. Representación social de las familias con ventajas y desventajas para la atención de los ancianos.

CIENCIA UANL / AÑO 14, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2011 301


EL APOYO FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES CON DEPENDENCIA: TENSIONES Y AMBIVALENCIAS

Tabla II. Recursos familiares disponibles para la atención de la enfermedad.


tes se aferran a la idea de
unión familiar y presencia
2 ECURSOSINSTITUCIONALESPARAATENDERLA 2 ECURSOS de apoyo ante la experien-
ENFERMEDAD 0ROPIOS &AMILIARES 0ROPIOSYFAMILIARES
)NSTITUCIONESDE3EGURIDAD3OCIAL #ASOS   4 ODOS A EXCEPCIØN #ASOS Y cia de la vejez, dado que se-
#ASOS     DECASOS Y
             
gún ellos fomentaron estos
! MBAS3EGURO3OCIALYATENCIØN #ASOS        valores en sus hijos; para
PRIVADA#ASOS      Y   
33!#ASOS    #ASOS   
ellos, ser una familia nume-
33!YPRIVADO#ASOSY rosa y “estar unidos” cons-
Fuente: datos del cuestionario
tituye un soporte para la
cional y físico sea diferente al que realizan las vejez. Otros se lamentan
mujeres, quienes generalmente no reciben ayuda amargamente de no haber logrado inculcar estos
para realizar el cuidado. Como plantean algunas principios; para ellos, los hijos que no prodigan
feministas: la tarea de cuidar es visualizada como cuidado a sus padres son percibidos como “ma-
un trabajo invisible de las mujeres al interior de los hijos”, pero les cuesta trabajo darles este cali-
las familias. Por otra parte, esta tarea se comparte ficativo a los propios, generalmente se etiqueta
inequitativamente entre hombres y mujeres, 15,16 así a casos ajenos a ellos.
debido en buena parte a la forma en que se Así, aunque no todos los miembros de la fa-
interiorizan las funciones de rol en la familia: milia respondan con la misma fuerza e intensi-
dad, los adultos mayores preservan el mito de “la
(…) a lo mejor es más difícil para mí… porque
familia unida”, pues ello responde a una imagen
estoy todo el día con él, viéndolo, él (se refiere a
social de ésta, que les resulta conveniente y grati-
un hermano), viene un ratito, lo ve y se va. Para
ficante. Los significados que los adultos mayores
mí es todo el día y toda la noche, estarlo oyen-
le atribuyen a la familia se siguen construyendo
do… no… es muy pesado.
en función de un ideal que determina que la fa-
(Celia, hija cuidadora)
milia es la única responsable de su cuidado y siem-
pre debe estar presente para apoyarse entre sí. Esta
En este sentido, las mujeres que cuidan a sus representación se ha construido en virtud de lo
familiares mayores expresan fatiga, ansiedad, de- aprendido en la cultura a través de generaciones,
presión y repercusiones en su salud física, como por lo que a los participantes les resulta compli-
consecuencia de las distintas tareas que implica cado aceptar que las actuales familias han modi-
el cuidado que realizan. La mayoría muestra pos- ficado sus valores, sus necesidades y su forma de
turas contradictorias entre el deseo de seguir cui- entender la solidaridad familiar. Si bien, en las
dando y la intención de abandonar la responsa- familias de nuestros participantes, el apoyo se si-
bilidad. Es frecuente encontrar tensiones y gue otorgando, éste no deja de ser un asunto
conflictos familiares a causa de la falta de colabo- matizado por la tensión y el conflicto, sobre todo
ración en la tarea de cuidado y apoyo económi- para las mujeres, quienes otorgan en mayor me-
co, pues las necesidades a cubrir con los ancia- dida el principal apoyo: el cuidado personal y
nos no se enfrentan en los miembros de la familia directo de los ancianos. El principal reto para al-
en forma equitativa y con corresponsabilidad. gunas cuidadoras es conciliar las actividades la-
Los aspectos mencionados ponen en entredi- borales y profesionales con las acciones de cuida-
cho la imagen “ideal” de la familia, aunque la do en la vejez.
mayoría de los ancianos conserva la creencia de En cuanto a la experiencia de vida de los adul-
la familia debe ser “unida”. Algunos participan- tos mayores que participaron en este estudio, se
encontraron discursos contradictorios y

302 CIENCIA UANL / AÑO 14, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2011


MARÍA CONCEPCIÓN ARROYO RUEDA, MANUEL RIBEIRO FERREIRA

ambivalentes que reflejan los


Tabla III. Acciones de cuidado y apoyo familiar.
nudos de tensión entre una
imagen tradicional de la ve- 4 IPODECUIDADO !CTIVIDADESDECUIDADO
!CCIONES DE CUIDADO EN LA #OMPRAR Y ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS LLEVARLO AL MÏDICO GESTIONAR
jez, la familia y el cuidado, y LÓNEADELAENFERMEDAD APOYOS PREPARAR REMEDIOS CASEROS HACER CURACIONES DARLE MASAJE
CAMBIARLODEPOSICIØNYOBSERVARSUSCONDICIONESDESALUD
la realidad de lo que es posi- !CCIONES DE CUIDADO EN LA #OMPRAR ALIMENTOS Y ENSERES MENORES DEL HOGAR LEVANTARLO CAMBIARLO
ble de esperar hoy día en sus LÓNEADELHOGAR ACOMODARLO EN UN SILLØN PREPARAR Y DARLE LOS ALIMENTOS ASEO PERSONAL DEL
ANCIANO LAVADO DE MANOS CEPILLADO DE DIENTES LA TAREA DE BA×ARLO NO SE
condiciones. Ellos resignifican REALIZA DIARIAMENTE !TENCIØN A SUS NECESIDADES FISIOLØGICAS LLEVARLO AL
BA×OCAMBIARLEELPA×AL
la vejez en función de las ac- , IMPIARLACASA LAVAR PLANCHAR COCINAR ETC
!CCIONES DE CUIDADO EN TORNO " RINDARLE SOPORTE EMOCIONAL PLATICARLE LEERLE ANIMARLO ORAR JUNTOS
titudes de los otros significa- AL TRABAJO BIOGRÉFICO DEL TRANQUILIZARLO
tivos, de las respuestas de ENFERMO

quienes les rodean. Cuando
ellos perciben falta de apoyo, desinterés o distan- los esfuerzos realizados por las familias siempre
ciamiento en sus familiares, surge una serán insuficientes.
autodevaluación, una imagen negativa de sí mis- En este estudio, aquellas familias que están
mos que la relacionan con ser viejos y estar enfer- más carentes de la protección social del Estado
mos. De tal manera que el sentido que le dan a enfrentan situaciones no sólo problemáticas, sino
su experiencia de vida refleja un desmoronamien- de crisis ante la imposibilidad de resolver las difi-
to, un “quiebre” de su personalidad, de su sí mis- cultades de tipo material y económico de la en-
mo. Pero cuando se sienten apoyados, valorados fermedad. Ello las convierte en familias “insegu-
y respetados, son capaces de enfrentar de mejor ras”, en términos de protección social adecuada.
manera su situación vital, aun cuando sus fami- En una tercera parte de los casos investigados, el
lias también requieran de soporte institucional y hecho de convertirse en “viejo, pobre, enfermo y
social. dependiente” hace alusión a la experiencia más
temida por todos (la pérdida de la autonomía),
Conclusiones y recomendaciones independientemente de estar jóvenes o viejos,17
sobre todo cuando las redes de apoyo social y fa-
Es un hecho que todas las familias son diferen- miliar no son suficientes. Las familias de nues-
tes, cada una de ellas otorga apoyo a sus familia- tros participantes enfrentan una diversa gama de
res ancianos de formas particulares y dificultades en relación a la enfermedad y depen-
heterogéneas. Las condiciones materiales con que dencia de los adultos mayores, para lo cual bus-
la familia cuenta para hacer frente a los costos de can distintas soluciones que no son buenas ni
la enfermedad, el deterioro y el cuidado, son de- malas, sino sólo aquéllas que las familias pueden
finitivos para dar mejores y oportunas respues- tolerar y aceptar después de hacer una evaluación
tas. Además, son importantes también la seguri- de los recursos y las limitaciones, pero también
dad social y los ingresos económicos de los propios de los vínculos afectivos establecidos entre ellos.18
adultos mayores. Si bien, se ha documentado Todo este panorama nos hace reflexionar, pri-
ampliamente que las redes de apoyo familiar se mero: en que existe una diversa gama de dificul-
activan cuando aparecen estados críticos de en- tades que enfrentan los ancianos que sufren al-
fermedad o deterioro en la funcionalidad de las gún tipo de deterioro; segundo: estas dificultades
personas mayores,16 esto no significa la ausencia se extienden a las familias y a quienes fungen
de problemas. En México, el sistema de seguri- como cuidadores, especialmente a las mujeres que
dad y protección social deja descubierto a un ele- realizan esta tarea. Otro elemento importante a
vado número de adultos mayores que viven en destacar se relaciona con la dinámica interna de
condiciones sociales precarias. En este sentido, las relaciones familiares, pues cuando hay cohe-

CIENCIA UANL / AÑO 14, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2011 303


EL APOYO FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES CON DEPENDENCIA: TENSIONES Y AMBIVALENCIAS

sión y solidaridad entre los miembros, se consti- Resumen


tuye en un elemento central para que surja el
apoyo en la vejez. El presente estudio cualitativo exploró los tipos
Asimismo, las familias muestran disposición de apoyo familiar y social que recibieron veinte
y motivación para apoyar y cuidar de sus ancia- adultos mayores en situación de dependencia fí-
nos con base en los valores del amor filial y del sica, residentes de Durango, México. El análisis
deber moral, aspectos fuertemente inculcados en de las narrativas reflejó que la conjunción de di-
la ideología y en la cultura. Es necesario el análi- ficultades que asumen las familias para enfrentar
sis sobre los significados de los distintos tipos de la enfermedad y el cuidado de los adultos mayo-
apoyo familiar en la vejez, la enfermedad y la res, así como la debilidad de las políticas sociales
discapacidad, en los distintos escenarios sociales, de apoyo a la vejez, ubica a la mayoría de éstas
pues muchas veces la manera en que se organi- como «familias inseguras» para enfrentar este fe-
zan está determinada “desde afuera”, es decir, nómeno social. Los pocos casos de familias que
desde el ideal de familia que se construye en la cuentan con recursos institucionales, familiares
sociedad, desde los recursos materiales con que y sociales, las ubica como «familias con ventajas»
se cuentan y desde lo que cada integrante de la para asumir la experiencia de la vejez problemáti-
familia piensa de la vejez y de su responsabilidad ca. De todas las formas de apoyo que reciben los
ante los viejos; se requiere profundizar en los signifi- adultos mayores en situación de dependencia,
cados subjetivos de los actores sociales de la vejez. destacan las acciones de cuidado personal y di-
En cuanto a las políticas de apoyo a la pobla- recto, sin el cual la sobrevivencia de éstos sería
ción mayor, éstas deben dejar de ser “políticas imposible.
pobres” para una población pobre, deben buscar
resolver las necesidades de los hombres y mujeres Palabras clave: Adultos mayores, Dependencia,
mayores. Las políticas de vejez deben lograr una Cuidados, Apoyo.
plena realización del derecho social de ciudada-
nía (Montoro, 1998), al otorgar seguridad de Abstract
empleo en etapas previas a la vejez, ingresos sufi-
cientes para una pensión digna y, sobre todo, acce- This qualitative study explored the types of fam-
so a servicios de salud de calidad y para todos, en ily and social support that twenty senior citizens
el afán de evitar gastos catastróficos a los ancia- received in a situation of physical dependence in
nos y a sus familias. Por último, habrá que estar Durango, Mexico. The analysis of the narratives
atentos a las necesidades emocionales, subjetivas, showed that the combination of difficulties that
de los adultos mayores, quienes, a partir de la the families have to cope with, the disease and
experiencia de vida y de la enfermedad, constru- care for the elderly, and the weakness of social
yen imágenes negativas que si bien tienen que policies in support for the elderly, classifies most
ver con sus propias historias familiares, se relacio- of them as «unsafe or weak families» to confront
nan también con los saberes de un contexto so- this social phenomena. The few cases of families
cial que muchas veces devalúa y estigmatiza a los who have institutional, family, and social re-
viejos que han dejado de ser productivos y fun- sources, position them as «families with advan-
cionales. tages» when experiencing aging issues. Of all the
forms of support that the elderly dependent re-
ceive, personal and direct care actions are of men-
tion, without which the survival of these indi-
viduals would be impossible.

304 CIENCIA UANL / AÑO 14, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2011


MARÍA CONCEPCIÓN ARROYO RUEDA, MANUEL RIBEIRO FERREIRA

Keywords: Elderly, Dependency, Care, Support. 9. Wagner, W. y F. Elejabarrieta (1994). Repre-


sentaciones sociales. En: Psicología social. J.
Referencias F. Morales, (Coord.). Madrid: McGraw-Hill.
10. Winter, G. (2000). A comparative discussion
1. Pérez, J. (2000). Envejecimiento poblacional of the notion of validity in qualitative
y dependencia. Una perspectiva desde la ne- research. En: The Qualitative Report. Dispo-
cesidad de cuidados. En: II Jornada nible en http://www.nova.edu/sssQR4-
Gerontológica. Recursos Asistenciales. winter-html (Consultado el 11 de abril de
Pamplona, 25 de octubre de 2000. 2006).
2. Casado, D. y G. López (2001). Vejez, depen- 11. Ribeiro, M. (2002). Vejez, familia y política
dencia y cuidados de larga duración. Situa- social. En: Revista Perspectivas sociales, 4(1):
ción actual y perspectivas a futuro. En: Re- 147-168, Otoño de 2002.
vista Colección de Estudios Sociales, (6). 12. Arber y Ginn (1992). Class and caring: a
Fundación La Caixa. Disponible en http:// forgotten dimension. En Sociology, 26(4):
www.fcm.unc.edu.ar/biblio/LIBROSPDF/ 619–634.
12.pdf (Página consultada el 26 de febrero 13. González de la Rocha, M. y Paloma
de 2007). Villagómez (2006). Espirales de desventajas:
3. Orozco, I. (2006). Imágenes de la vejez. En: pobreza, ciclo vital y aislamiento social, En:
Miradas sobre la vejez. Un enfoque Pobreza estructural y exclusión social en
antropológico. Robles, Vázquez, Reyes y América Latina, Ciesas, p.137.
Orozco, pp. 221-246. México: El Colegio de 14. Waerness, K. (2001). Social Research, political
la Frontera Norte y Plaza y Valdés. theory and ethics of care. En: Research
4. Montes de Oca, V.(2006). Dinámica familiar, Review, 17(1): 5-16.
envejecimiento y deterioro funcional. Con- 15. Sevenhuijsen (2003). The place of care: The
ferencia dictada en el Foro Regional de Or- relevance of the feminist ethic of care for so-
ganizaciones de la Sociedad Civil de Améri- cial policy. En: Feminist Theory, 4(2): 179-
ca Latina y el Caribe sobre Envejecimiento. 197. Londres: SAGE Publications.
Brasilia; 1 al 3 de diciembre de 2007. 16. Enríquez, R. y Aldrete, A. (2006). Envejeci-
5. Sánchez, C. (2005). Familia y persona de edad miento y redes de apoyo social en contextos
mayor. En: Memorias del II Seminario Cen- urbanos de pobreza extrema: un estudio de
troamérica y el Caribe. Puerto Rico: Red de caso. En: Alternancia, políticas sociales y de-
Estudios de la Vejez. Atlantea: 1-19. sarrollo regional en México, Gerardo
6. Fericgla, J.M. (2002). Envejecer. Una antro- Ordóñez, Rocío Enríquez, Ignacio Román y
pología de la ancianidad. Barcelona: Herder. Enrique Valencia (Coords.). Guadalajara:
7. Montes de Oca, V. (2004). Envejecimiento y COLEF, ITESO, Univ. de Guadalajara.
protección familiar en México: límites y po- 17. Robles, L. (2005). La relación cuidado y en-
tencialidades del apoyo en el interior del ho- vejecimiento: entre la sobrevivencia y la de-
gar. En: Imágenes de la familia en el cambio valuación social. En: Papeles de Población,
de siglo. México: UNAM: 519-563. (45): 49-69.
8. Montes de Oca, V. y M. Hebrero (2006). 18. Camdessus, B. (1995). Crisis familiares y an-
Eventos cruciales en ciclos familiares avanza- cianidad. Barcelona: Paidós.
dos: el efecto del envejecimiento en los hoga-
res de México. En: Papeles de Población. (50): Recibido: 8 de octubre de 2010
97-116. CEAP/UAEM. Aceptado: 27 de mayo de 2011

CIENCIA UANL / AÑO 14, No. 3, JULIO-SEPTIEMBRE 2011 305

Vous aimerez peut-être aussi