Vous êtes sur la page 1sur 35

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN EL ÁREA


PECUARIA

Crecimiento de alevinos de gamitana “Colossoma macropomum”, en


su primer estadio de forma intensiva con una densidad de 4 peces por
metro cuadrado criados en estanques de concreto en la Universidad
Nacional de Ucayali.

PRACTICANTE : SARAVIA LUJAN JACK

LUGAR DE EJECUCIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI “UNU”

FECHA DE INICIO : 09 NOVIEMBRE DEL 2018

FECHA DE TÉRMINO : 25 de ENERO del 2018

ASESOR : BIOLG. OLIVIA PEREZ TANG

PUCALLPA-PERÚ
2019
I. INTRODUCCION

El desarrollo de la acuicultura en la Amazonía peruana es de suma importancia


debido a la trascendencia que tiene como actividad económica generadora de
ingresos para los pobladores y como un potencial para fortalecer la Región
mediante la implementación de proyectos productivos de impacto.
Adicionalmente a ello, la Amazonía presenta amplias ventajas comparativas para
la práctica de la acuicultura, por su diversidad de cuerpos de agua, tierras
apropiadas para el cultivo de paco y el mejor clima que propicien la instalación
de empresas acuícolas.

La práctica de la piscicultura con especies nativas se inició en la década de los


70 con experiencias con "gamitana" y "paco" en el Criadero de Quisto cocha
(Iquitos) y desde allí se distribuyeron alevinos de éstas y otras especies a los
reservorios de San Lorenzo (Piura), al IVITA (Pucallpa) y a la Estación de
Pesquería de San Martín, así como a numerosos piscicultores privados de toda
la Amazonía Peruana.

La acuicultura, en la actualidad, ha ido posicionándose como una de las


principales actividades económicas en las regiones amazónicas, siendo
Piaractus brachypomus, comúnmente llamado Paco, una de las especies más
difundidas en regiones como Loreto, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y Cusco
(Dirección General de Acuicultura, 2009).

La necesidad de desarrollar la piscicultura tropical en la selva alta del Perú, es


cada día más urgente, debido a la insuficiente y casi nula ingesta proteica de
origen animal, aunque todavía no se ha podido manejar adecuadamente como
una actividad económica, debido a que no se dispone masiva y sostenidamente
de semillas de peces nativos. En la actualidad, se viene aplicando técnicas de
reproducción inducida en diferentes instituciones de nuestro país, representando
indiscutiblemente una importante opción para obtener la producción masiva de
peces.
II. OBJETIVOS

1. Objetivo general.

 Adiestrarse en la crianza intensiva de Gamitana “Colossoma macropomum”


con una densidad de 4 peces por metro cuadrado en estanques de concreto
de la Universidad Nacional de Ucayali.

2. Objetivos específicos

 Aprender la crianza intensiva de Gamitana de “Colossoma macropomum"


para reforzar los conocimientos prácticos de la alimentación, limpieza,
aireación del agua del estanque.
 Realizar el seguimiento del desarrollo físico (longitud, peso, calidad del
agua), en los estanques de concreto de la universidad nacional de Ucayali.

III. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realizó con el fin de aprender, lo cual permitirá conocer los
diferentes procesos de crianza de forma intensiva.
Todo el trabajo realizado en campo está detallado en este informe de prácticas
preprofesionales, fueron realizadas con el objetivo de lograr conocer los
conocimientos técnicos, pecuarios aprendido en las aulas, de tal forma conocer
mejor las labores de campo que son de suma importancia como experiencia
profesional. Las prácticas realizadas para un estudiante, llega a ser como un
eslabón entre un estudiante de las aulas, a un profesional con capacidades para
ejecutar actividades de la materia con responsabilidad y eficacia además de
contar con criterio para realizar las actividades encomendadas en el campo
laboral. Sujetos a esta verdad se llevó a cabo la ejecución de las prácticas
preprofesionales con eficiencia durante el tiempo establecido.
IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 Antecedentes del Colossoma macropomum, gamitana


Se menciona que la gamitana es un pez de agua dulce autóctono, que se
encuentra ampliamente distribuido en las cuencas de los ríos Orinoco,
Amazonas, Ucayali, Marañón, Napo, Putumayo y cochas anexas a estos.
Esta especie ha sido introducida con éxito en otras regiones del país, como
Satipo, Lima y Trujillo. Señala que también la gamitana posee un régimen
alimenticio omnívoro presentando dientes molariformes (GOULDING, M. & LEAL,
M. 1982)

4.2 LA GAMITANA (Colossoma macropomun)

Este pez también se conoce con el nombre de Cachama, Cachama negra,


etc. La Gamitana es de porte grande que en el medio natural puede alcanzar
hasta 1.20 m. y 30 Kg.
Vive en los ambientes laterales al rio (lagunas, lagos y cochas). Al llegar al
estado adulto migra a los ríos formando cardúmenes de reproducción al
inicio de la creciente o expansión del ambiente acuático.
Es un pez de reproducción periódica; es decir se reproduce en una
temporada del año.
Sus hábitos alimenticios también son omnívoros, pero a diferencia de la
gamitana, presenta una baja capacidad de filtración debida al poco número
de branquiespinas con que cuenta. puede alcanzar longitudes de hasta
85cm y pesos superiores a los 20kg.

4.3 Clasificación Taxonómica

Lauder y Liem en 1983 (Citado por Zubieta 2001), la ubicación taxonómica de


Colossoma macropomum es la siguiente:

Taxonomía:

Reino : Animalia

Phylum : Chordata
Clase : Actinopterygii

Orden : Characiformes

Familia : Characidae

Género : Colossoma

Especie : Colossoma macropomum

4.4 Medioambiente en el que ocurre naturalmente:


Especie bentopelágica que ocurre en aguas dulces. Rangos de pH: 5,0 -
7,8. Rangos pH 20.0.
Profundidad, hasta 5 metros. Habita en climas tropicales con
temperaturas promedio de 22° a 28° C

4.5 Distribución:
La especie se encuentra naturalmente distribuida en las cuencas de los
ríos Amazonas y Orinoco (Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Brasil).
Asimismo, la especie ha sido introducida en diversos lugares de América
del sur para su crianza en actividades piscícolas.

4.6 Importancia: Especie de mediana importancia comercial, de usos en


acuicultura y acuaricultura. La crianza de la especie está ampliamente
expandida en América del Sur. La especie no se encuentra incluida en
ninguna categoría para su conservación.

4.7 Biología: La especie es generalmente solitaria. Los individuos adultos se


establecen en bosques inundados durante los primeros cinco meses de
inundación y consumen frutas y granos. Los juveniles y las crías viven en
las planicies inundadas por aguas negras hasta alcanzar la madurez
sexual.
Los juveniles se alimentan de zooplancton, materia orgánica en
descomposición, insectos y caracoles. Se usa en acuicultura porque la
especie tolera muy bien aguas pobres en minerales y es muy resistente
a enfermedades. La especie es dioica y presenta fertilización externa.
Los desoves se producen en una época del año.
Los adultos no cuidan sus huevos, que son depositados en aguas
abiertas y luego dispersados.
En las planicies indudables del río Ucayali (nororiente del Perú), la
actividad reproductiva de la especie ha sido reportada entre los meses
de diciembre a marzo. Los huevos son esféricos, de color verde,
presentando una superficie lisa. La cantidad de esperma producida por
los machos se ha estimado en 6 a 10 millones de espermatozoides por
centímetro cúbico. Los huevos tienen un diámetro de 0.9 a 1 milímetro.
El estadio de dos blastómeros es alcanzado 23 minutos después de la
fertilización, cuatro luego de 30 minutos y ocho luego de 42 minutos. La
fase mórula comienza luego de 1 hora con 22 minutos. El embrión
comienza a moverse después de 11 horas y 55 minutos.

4.8 Alimentación: La especie es omnívora. Los adultos se alimentan hasta en


un 95 % de alimentos vegetales (plantas, algas bénticas y otros), materia
orgánica en descomposición, crustáceos bénticos y detritos. Los juveniles y
adultos también se alimentan de otros peces aunque en una proporción
mucho menor. Se ha reportado a la especie alimentándose de peces del
género Curimatus sp. (Curimatidae).

Densidad de siembra

La densidad de siembra es un factor fundamental para el buen desarrollo


gonadal y el desempeño reproductivo de los peces. Altas densidades
afectan la calidad del agua por aportes excesivos de materia orgánica y
poca disponibilidad de alimento, lo cual aumenta el estrés de los animales,
puesto que durante la fase de desarrollo gonodal son más sensibles en
dichos parámetros (Zaniboni- Filho y Nuñer, 2004).

Aunque existe un ggran vacio sobre la verdadera densidad de siembra


que se debe manejar en productores de peces nativos,por regla general
se recomienda utilizar entre 250 a 300 g/m 2 , pues densidades mayores
caausaran un efecto negativo sobre el desarrollo gonodal (Woynarovich y
Horvath, 1983).

4.10.1 Aspectos nutricionales

La nutrición de los reproductores es considerada como uno de los


principales factores que influyen en el éxito de la reproducción en cautiverio
(Izquierdo et al, 2001). Una alimentación pobre puede perjudicar la
formación de gonadas, el desarrollo de los embriones y la resistencia a la
manipulación durante la reproducción, causando gran mortalidad de los
reproductores después del desove; adicional a ello, las larvas obtenidas no
son de buena calidad. Inclusive se sabe que, si la cantidad de alimento
suministrado a los reproductores no son las adecuadas desde el inicio del
cultivo, ni siquiera tiene lugar la vitelogenesis (Harvey y Carosfeld, 1993).

Es de fundamental importancia conocer el comportamiento y habito


alimenticio de la especie a ser cultivada, así como sus requerimientos
nutricionales, ya que con estos se podrá determinar el tipo y forma de
alimento a utilizar, como adminístralo, entre otros factores. Como ejemplo
de comportamiento alimenticio se pueden citar las especies de los géneros
Colossoma y Piaractus, que presenta prácticamente el mismo
comportamiento alimenticio, demostrado una preferencia para la captura
de alimento de tránsito en la columna de agua. Sin embargo, también se
alimentan en la superficie y en el fondo (Cantelmo y Senhorini, 1989).

La alimentación de los reproductores se realiza con alimentos balanceados


de formulación local usando como insumos: harina de pescado, torta de
soya, torta de algodón, polvillo de arroz, mollluelo de trigo y harina de maíz.
Los niveles de proteína y energía son de 30% y 2.800 kilocalorías,
respectivamente.

4.10.1.1 Tasa de alimentación

Varía entre 3 y 1% de la biomasa total el suministro se efectúa en dos a


cuatro veces por día. Mensualmente, se realiza controles de crecimiento
durante los ocho primeros meses, antes de la maduración sexual, para
reajustar la cantidad de alimento diario. al octavo mes, dependiendo de
la gordura de los peces, ocasionalmente se reduce la tasa de
alimentación al 1%.

4.10.2 Estrés

El estrés es un factor que contribuye a la disminución del crecimiento,


aparición de enfermedades y afecta la preparación de los reproductores para
el desove. Entre otros factores

Las condiciones medioambientales y su acondicionamiento a través de


mejores técnicas de cultivo de los peces pueden tener un significativo
sustento en la interacción hospedero- patógeno- ambiente, motivo por el cual
considera importante llevar a cabo los siguientes sedimentos para mejorar
las prácticas de manejo:

 Mantener las características de calidad de agua dentro de los


requerimientos específicos para cada especie.
 Mantener la densidad de la población regulada en niveles bajos,
suficientes para prevenir estrés por hacinamiento y por tanto
minimizar problemas de enfermedades
 Disminuir o eliminar la manipulación y tras fuentes de estrés y utilizar
medicamentos profilácticos para prevenir la activación latente de
infecciones.
 Cuando el estrés es inevitable, dejar un tiempo suficiente para la
recuperación, basado en los disturbios fisiológicos envueltos, antes
de manejar los reproductores nuevamente.

4.9 Edad y peso

Hembras de paco están para el desove en el 4° año de vida, los machos


alcanzan ese estadio a los 3 años de edad. En el caso de pirapitinga, las
hembras y machos están en condiciones de desove a los 3 años de vida.

Es evidente que eso ocurrirá si las condiciones ideales de alimentación.


Espacio y calidad de agua fueron establecidas. En la práctica, los mejores
resultados son obtenidos con ejemplares de edad superior a las descritas
encima.

Ambas especies son fáciles de ser manipuladas en los trabajos de colección


de productos sexuales. Entre tanto, se recomienda trabajar con individuos
de 4 a 8 kg de peso; en determinado momento esos peces se movilizan
bruscamente, dificultando su manejo, el uso de individuos de menor
significará la economía de hipófisis. Des pues de 5 años de uso esos
ejemplares pueden ser desacertados o sustituidos ya que disminuyen su
producción, es en donde ya puedes ser sustituidos por otros jóvenes
V. MATERIALES

Para captura de peces

 red de pesca
 colador
 bandejas y baldes

Para la evaluación

 cuaderno de apunte
 lapicero
 calculadora
 bandejas y baldes
 balanza electrónica
 cinta métrica

VI. METODOLOGÍA

6.1 Ubicación

La práctica pre-profesional se desarrolló en la Universidad Nacional de Ucayali


(UNU) en los estanques de concretos, frente al corral de los ganados, ubicado
geográficamente a 8°24'59.1"S 74°34'15.1"W , con una altitud de 154 m.s.n.m.,
situado en el Km 6.700 de la C.F. Basadre en el distrito de Yarinacocha,
Provincia de Coronel Portillo, en la Región de Ucayali.

6.2 Duración

La práctica tuvo una duración de dos meses desde el 09 de noviembre de 2018


hasta el 25 de enero del año 2019.
6.3 Descripción de la practica

Las actividades realizadas durante la práctica se desarrollaron en las


instalaciones de la universidad nacional de Ucayali. La que cuenta con 2
estanques operarios cuya, A1 cuadrado de 13.4 m2 X 1.21m de altura, A2
cuenta con un aproximado de 10.6 m2 X 1.27m de altura. Con las que los 2
estanques son de 16.2 m3 y 13.5 m3.
La UNU, cuenta aproximadamente 5 estanques no utilizados y las cuales no
cuentan cultivares de peces. Los peces que se utilizaron para la práctica fueron
la gamitana, se compró en el instituto privada FODECRA, 100 alevinos de
gamitana.

6.3.2 actividades realizadas durante el desarrolladas de la practica

A. evaluación de reproductores

Esta actividad fue desarrollada periódicamente cada 15 días la que constaba


de captura de los mismos y observar las características tanto externas, como
internas para determinar si ya están óptimas para la aplicación de la hormona
y el desove.

B. selección de reproductores

Se captura a los reproductores con una red rodeando todo el área de los
estanques es manipulada por los técnicos operarios, se evalúan uno por uno
para ver si están en óptimas condiciones para la aplicación de la hormona.
Para la selección de reproductores se hace las características externas, en
las hembras se toma en cuenta el abultamiento del abdomen y papila genital
rojiza, el macho la emisión de esperma tras una ligera presión abdominal.

C. Acondicionamiento para el manejo reproductivo


Durante el proceso de la selección de los reproductores anteriormente se
inicia con preparación de los tanques llenado de agua para los reproductores
en laboratorio, desinsectación de incubadoras para los huevos.

D. Biometría de los reproductores

Luego de la captura de los reproductores se realiza la biometría (peso y


longitud) y el escaneo del chip incrustado para el edificador de cada
reproductor

E. Inducción hormonal

los reproductores seleciionados recibirán la inducción hormonal con mucho


cuidado evitando que el pez sufra de entres o algún golpe que provoque un
prolapso, hormona con acetato de buserelina comercializado como
conceptal.

Conceptal®es un producto comercial de uso veterinario, producido por


RousselVeterinarGmbH, disponible en el mercado nacional. Su presentación
es en solución inyectable de 10 ml. listo para aplicación inmediata

La aplicación de Coneptal® se realiza a en el pliegue que se ubica detrás de


la aleta pectoral, con la aguja dirigida hacia la región posterior en 45° del
cuerpo del pez.

Dosis Diferencia de horas


1ra. Dosis 2da. Dosis
Especie Sexo total entre la 1ra.y 2da.
(ml/Kg) (ml/Kg)
(ml/Kg) Dosis.
Piaractus ♀
2,6 10 % 90 %
brachypomus Hembra 12
♂ Macho 1,0 50 % 50 %
Luego de la aplicación de la hormona se les devuelve al tanque de un metro
cuadrado revestido con mayólica y divididos por un tabique con una malla
para el tratamiento en pareja

F. desove y fecundación

El desove ocurre entre las 8 y 14 horas después de haber inyectado la


segunda dosis para el caso de reproductores de Paco, el tiempo varía
dependiendo de la temperatura.

Cerca de las 6 horas se revisa seguido los tanques para observar si las
hembras están listas, y cuando lo están se toma con cuidado a la hembra e
inmediatamente se tapa el orificio urogenital con el dedo para evitar la
expulsión de los óvulos, se seca la zona ventral y posterior del cuerpo.

Se sujeta al pez con las dos manos secándolo con mucho cuidado, se coloca
el pez con el vientre hacia abajo y la cola hacia adelante ejerciendo una ligera
presión con los cantos de las manos en la región ventral. Los óvulos se
recogen en una bandeja de aluminio de 250g. seco evitando en todo
momento cualquier contacto con agua, luego se retira al macho, se seca y
se ejerce presión para que libere el esperma sobre los óvulos. Se procede a
mezclar suavemente, en seco, ambos gametos utilizando una pluma.

La fertilización ocurre luego de agregar agua a la mezcla de gametos, puesto


que el agua inicia la hidratación de los óvulos que favorece el cierre del
micrópilo y activa a los espermatozoides que inmediatamente buscan un
óvulo con el cual fusionarse.

Se continúa agregando más agua para lavar los huevos (zigotos) y eliminar
productos extraños como escamas, sangre, esperma coagulado, heces, etc

G. Incubación

Es el proceso de obtención de larvas de Piaractus brachypomus “paco”,


después de la obtención de los óvulos fecundados e hidratados, se procede
a disponer en las incubadoras para que ahí se realice el proceso del
desarrollo embrionario; las incubadoras tienen una capacidad de 40 litros, la
dispersión de avalos es de 2 a 3 g/lt. Con un flujo de 3 a 5 li/min. Si la
temperatura del agua se mantiene entre 27°C a 29°C obtendremos larvas a
las 19 horas de incubación.

H. cosecha y conteo de larvas

La cosecha inicia después de dos horas de iniciada la eclosión, para


asegurar el mayor número de larvas eclosionadas y no interrumpir la
incubación de los huevos que aún no hubiesen eclosionado, primero se
procede a cerrar el flujo de agua de la incubadora, con esto se logra separar
a las larvas, que nadan verticalmente de abajo hacia arriba, de los restos de
los huevos eclosionados y los huevos infértiles, con una manguera se
succionan el agua de la columna superior del agua de la incubadora hacia
un balde colector (el balde tiene una malla para evitar el paso de las larvas
y una capacidad de 10 litros). y en seguida mientras se succiona las larvas
se incrementa agua con una manguera en el balde para bajar el porcentaje
de proteína que tiene las larvas.

El conteo se realiza mediante el método volumétrico que consiste en


concentrar las larvas cosechadas en un recipiente con volumen de agua
inferior al de las incubadoras (en este caso el balde colector) para asegurar
la homogenización de las larvas en el recipiente, luego se toman tres
muestras homogéneas con un recipiente de milimetrado (Ej.: un vaso de
precipitado), se contabiliza el total de cada muestra, se promedia y se
multiplica por el número de veces que el volumen del recipiente esté
contenido en el volumen del balde colector.

Tabla 3 Método volumétrico para la estimación de número de larvas por


balde colector.

Balde colector Muestra Número de


(ml.) (ml.) Promedio larvas
300
10000
300
𝑥
𝑛̅
= 𝑛̅
n1 + n2 + n3
= 10000 𝑚𝑙
3 ×( )
300 300 𝑚𝑙

I. Manejo de larvas en laboratorio

Las larvas serán colocadas en tanques de cemento revestidos con mayólica


con capacidad de 1000 litros, con ingreso y salida constante de agua
proveniente del pozo tubular y con aireación constante (manguera de
aireación y piedra difusora), durante los primeros tres (03) días de vida y
debido a que no requieren de alimentación exógena, las únicas actividades
son:

J. Limpieza de taques con larvas

La limpieza se realiza con una manguera de aireación mediante la succión


del agua de fondo (método de sifoneo) que contiene materia orgánica que al
descomponerse empobrece la calidad del agua y puede afectar a las larvas,
el agua es recibida en una tina porque algunas larvas son succionadas, luego
se procede a devolver las larvas succionadas al tanque. La limpieza se debe
efectuar al menos 3 veces al día.

K. Recambio de agua en tanques con larvas

Se realiza el recambio del 50% del agua del tanque con una manguera de
¾”, para evitar la fuga de larvas se utiliza un balde colector que se sumerge
en el tanque y desde el cual se succiona el agua con la manguera mediante
el método de sifoneo. El recambio se debe efectuar al menos 3 veces al día
justo después de la limpieza.

L. Monitoreo de la calidad de agua

M. Monitoreo de temperatura de tanques con reproductores.

Se realiza el monitoreo de la temperatura del agua en los tanques con


reproductores cada hora para determinar las horas grado. La temperatura
influye en la velocidad de los procesos biológicos de los peces y, por tanto,
en el desove. Las horas-grado permiten calcular aproximadamente el
momento en que se puede producir la ovulación.

Las horas-grado no es otra cosa que la multiplicación de la temperatura


promedio con el número de horas entre la inducción (generalmente la 2da.
inducción) y el desove.

N. Monitoreo de la calidad del agua en incubación.

Durante la incubación artificial se realiza el monitoreo constante de los


parámetros del agua para asegurarnos que éstos se encuentren dentro de
los rangos adecuados para la reproducción. Los parámetros monitoreados
durante la incubación son: pH, Oxígeno disuelto, temperatura.
VII. Resultados
A. Evaluación de reproductores: Con la calidad de agua, buena oxigenación, alimentación, otros cuidados adecuados de los
reproductores, las evaluaciones mostraban que los machos y hembras, cada 15 días era necesario la aplicación de la hormona
y continuar con el proceso reproductivo. En todo lo largo de la práctica se realizó cuatro ensayos de reproducción artificial.
Cuadro de la evaluación de reproductores
Inducción (15/01/2018) Desove (16/01/2018)

Dosis Dosis Total de Hora Peso


Inductor Dosis
Especie Código Tanque Sexo Long.(cm) Peso (Kg) Total hormona de Ovular
Hormonal Hormonal
(ml) 1° 2° utilizada Desove (g)

Paco S/CH 1A H 60 4.7 Conceptal 2.6 ml 12.22 1.22 11.00 8:23:am 700.0
Paco S/CH 2A H 56 4.8 Conceptal 2.6 ml 12.48 1.25 11.23 6:36:am 600 (Blanqueado)
Paco S/CH 4A H 53 3.6 Conceptal 2.6 ml 9.36 0.94 8.42 NO NO
38.61
Paco S/CH 1B M 51 2.6 Conceptal 1.0 ml 2.60 1.30
Paco S/CH 2B M 51 2.6 Conceptal 1.0 ml 2.60 1.30
Paco S/CH 4B M 58 3.9 Conceptal 1.0 ml 3.90 1.95
TOTAL 700.0

Inducción (24/01/2018) Desove (25/01/2018)

Dosis Dosis Hora Peso


Inductor Dosis Total de hormona
Especie Código Tanque Sexo Long.(cm) Peso (Kg) Total de Ovular
Hormonal Hormonal utilizada
(ml) 1° 2° Desove (g)
Paco S/CH 5A H 69.0 7.0 Conceptal 2.6 ml 18.20 1.82 16.38 Prolapsado
Paco S/CH 6A H 64.5 7.1 Conceptal 2.6 ml 18.46 1.85 16.61 7:41:am 1200.0
42.86
Paco S/CH 5B M 60.0 5.5 Conceptal 1.0 ml 5.50 2.75
Paco S/CH 6B M 67.5 6.9 Conceptal 1.0 ml 6.90 3.45
TOTAL 1200.0

Inducción (31/01/2018) Desove (01/02/2018)

Dosis Dosis Hora Peso


Inductor Dosis Total de hormona
Especie Código Tanque Sexo Long.(cm) Peso (Kg) Total de Ovular
Hormonal Hormonal utilizada
(ml) 1° 2° Desove (g)

Paco S/CH 5A H 54.0 3.99 Conceptal 2.6 ml 10.37 1.04 9.34 11:09:am 400.0
11.71
Paco S/CH 5B M 52.0 2.68 Conceptal 1.0 ml 2.68 1.34
TOTAL 400.0

Inducción (21/02/2018) Desove (22/02/2018)

Dosis Dosis Hora Peso


Inductor Dosis Total de hormona
Especie Código Tanque Sexo Long.(cm) Peso (Kg) Total de Ovular
Hormonal Hormonal utilizada
(ml) 1° 2° Desove (g)

Paco S/CH 1A H 58.0 4.60 Conceptal 2.6 ml 11.96 1.20 10.76 9:00:am 700.0
Paco S/CH 2A H 62.0 5.30 Conceptal 2.6 ml 13.78 1.38 12.40 43.25 11:27:am 500.0
Paco S/CH 4A H 57.0 4.10 Conceptal 2.6 ml 10.66 1.07 9.59
Paco S/CH 1B M 64.0 5.40 Conceptal 1.0 ml 5.40 2.70
Paco S/CH 2B M 60.0 3.90 Conceptal 1.0 ml 3.90 1.95
Paco S/CH 4B M 65.0 4.40 Conceptal 1.0 ml 4.40 2.20
TOTAL 1200.0

Inducción (05/03/2018) Desove (06/03/2018)

Dosis Dosis Hora Peso


Inductor Dosis Total de hormona
Especie Código Tanque Sexo Long.(cm) Peso (Kg) Total de Ovular
Hormonal Hormonal utilizada
(ml) 1° 2° Desove (g)

Paco S/CH 1A H 51.0 2.90 Conceptal 2.6 ml 7.54 0.75 6.79 6:30:am 300.0
Paco S/CH 2A H 52.0 2.80 Conceptal 2.6 ml 7.28 0.73 6.55 6:4:am 300.0
Paco S/CH 4A H 53.0 3.80 Conceptal 2.6 ml 9.88 0.99 8.89 6:55:am 280.0
29.35
Paco S/CH 1B M 51.0 2.80 Conceptal 1.0 ml 2.80 1.40
Paco S/CH 2B M 58.0 3.90 Conceptal 1.0 ml 3.90 1.95
Paco S/CH 4B M 51.0 2.60 Conceptal 1.0 ml 2.60 1.30
TOTAL 880.0

B. Aplicación de la hormona: Durante esta actividad no fue muy constante solo se realizó 5 repeticiones durante la practica
inicia con medición del tamaño, pesado y aplicación de la dosis hormonal. Y pasado las 12 horas se vuelve aplicar la hormona
final, la temperatura apropiada es de 27 °C.

hormona hembra macho


Dosis inicial Dosis final Dosis inicial Dosis final
Conceptal 10% 90% 50% 50%

C. Incubación, eclosión y distribución


Incubación de huevos (16/01/18) Eclosión (17/01/18) Distribución (17/01/18)
Nª de
chip Nª de Incubadora Nª Total de Nª Total de Nª de
g de desove/L Nª Tanque
(Madre) (40 lt) larvas/incubadoras larvas/Madre larvas/tanque

2.19 1 40431
2.19 2 40241 1 123215
2.19 3 42543
S/CH
2.19 4 43251
(Tanque 332253
2.19 5 41453 2 127266
1A)
2.19 6 42562
2.19 7 41231
4 81772
2.19 8 40541
TOTAL 332253

Incubación de huevos (25/01/18) Eclosión (26/01/18) Distribución (26/01/18)


Nª de
chip Nª de Incubadora Nª Total de Nª Total de Nª de
g de desove/L Nª Tanque
(Madre) (40 lt) larvas/incubadoras larvas/Madre larvas/tanque

3.75 1
3.75 2
3.75 3
S/CH 3.75 4
Interrupción del desarrollo embrionaria, a las 8 horas de incubación.
(Tanque 3.75 5
(Rompimiento del feto).
6A) 3.75 6
3.75 7
3.75 8
TOTAL 0

Incubación de huevos (01/02/18) Eclosión (02/02/18) Distribución (02/02/18)


Nª de
chip Nª de Incubadora (40 Nª Total de Nª Total de Nª de
g de desove/L Nª Tanque
(Madre) lt) larvas/incubadoras larvas/Madre larvas/tanque

2.5 1
S/CH
2.5 2 7 horas después de la incubación, se blanquearon los óvulos
(Tanque
2.5 3 fecundados.
6A)
2.5 4
TOTAL 0

Incubación de huevos (22/02/18) Eclosión (22/02/18) Distribución (02/02/18)


Nª de
Nª de Incubadora (40 Nª Total de Nª Total de Nª de
chip g de desove/L Nª Tanque
lt) larvas/incubadoras larvas/Madre larvas/tanque
(Madre)
2.19 1
2.19 2
2.19 3
S/CH
2.19 4
(Tanque
2.19 5
1A)
2.19 6 7 horas después de la incubación, se blanquearon los óvulos
2.19 7 fecundados.
2.19 8
3.13 9
S/CH
3.13 10
(Tanque
3.13 11
2A)
3.13 12
TOTAL 0

Incubación de
Eclosión (06/03/18) Distribución (06/03/18)
Nª de huevos (06/03/18)
chip Nª de
g de Nª Total de Nª Total de Nª Nª de
(Madre) Incubadora
desove/L larvas/incubadoras larvas/Madre Tanque larvas/tanque
(40 lt)
1.9 1
S/CH 1.9 2
(Tanque 1.9 3
1A) 1.9 4
1.9 5
S/CH
1.9 6
(Tanque 7 horas después de la incubación, se blanquearon los óvulos
1.9 7
2A) fecundados.
1.9 8
1.75 9
S/CH
1.75 10
(Tanque
1.75 11
4A)
1.75 12
TOTAL 0

D. Registro de calidad de agua


Fluctuación de los parámetros de calidad de agua en los tanques, después de la segunda dosis de inducción hormonal del
Piaractus brachypomus “Paco”

T (°C)
hora C. E (µS/cm) O. D (mg/l) STD (mg/l) pH
agua ambiente
10:00 p. m. 27.56 28.56 340.00 6.56 217.56 7.50
11:00 p. m. 27.55 28.68 339.58 6.80 219.42 7.32
12:00 a. m. 27.50 28.55 338.50 6.75 220.55 7.38
1:00 a. m. 27.00 28.76 337.43 6.50 215.78 7.41
2:00 a. m. 26.80 28.40 337.54 7.40 210.54 7.48
3:00 a. m. 26.70 28.54 338.34 6.56 217.55 7.21
4:00 a. m. 26.58 28.00 337.45 7.00 218.43 7.15
5:00 a. m. 26.43 27.68 336.51 7.15 219.56 7.10
6:00 a. m. 26.50 27.60 336.80 7.20 221.45 7.63
7:00 a. m. 26.71 27.20 335.78 7.25 220.65 7.59
8:00 a. m. 26.00 27.15 334.67 7.18 227.45 7.82

T (°C)
Especie C. E (µS/cm) O. D (mg/l) STD (mg/l) pH
agua ambiente
Piaractus brachypomus 26.845±0.51 28.10±0.60 337.51±1.57 6.94±0.32 218.99±4.12 7.42±0.22

E. Paramentos de agua de las incubadoras

T (°C)
hora C. E (µS/cm) O. D (mg/l) STD (mg/l) pH
agua ambiente
9:30 a. m. 26.30 28.70 308.00 6.50 195.65 9.18
10:30 a. m. 26.60 28.50 326.00 6.50 205.40 9.08
11:30 a. m. 26.70 28.50 322.00 7.30 202.15 9.05
12:30 p. m. 26.90 28.40 326.00 6.90 205.10 9.02
1:30 p. m. 27.20 28.65 330.00 6.40 205.05 9.00
2:30 p. m. 27.30 28.50 331.00 6.80 206.70 9.01
3:30 p. m. 27.30 28.40 331.00 7.40 206.70 9.00
4:30 p. m. 27.20 28.20 330.00 7.30 205.67 9.00
5:30 p. m. 27.00 28.00 325.00 7.33 204.43 8.04
6:30 p. m. 25.70 28.20 320.50 7.40 207.21 9.00
7:30 p. m. 26.20 28.30 327.50 6.90 208.00 9.13
8:30 p. m. 26.10 28.00 326.60 6.80 208.65 9.08
9:30 p. m. 26.00 27.50 326.00 4.60 209.30 9.03
10:30 p. m. 25.90 27.40 327.60 5.00 207.35 9.02
11:30 p. m. 25.90 27.20 325.00 6.80 207.35 8.99
12:30 a. m. 25.90 27.00 326.00 5.50 208.00 8.99
1:30 a. m. 25.90 27.10 286.30 4.80 170.00 8.95
2:30 a. m. 25.90 26.80 253.70 4.50 169.00 8.95
3:30 a. m. 25.60 26.70 280.80 4.70 168.50 9.06

Especie T (°C) C. E (µS/cm) O. D (mg/l) STD (mg/l) pH


agua ambiente
Piaractus brachypomus 26.40±0.59 27.90±0.67 317.32±20.91 6.29±1.06 200.01±14.04 8.98±0.23
VIII. CONCLUSIONES

Se logró el adiestramiento en la selección de reproductores de Piaractus


brachypomus para la reproducción artificial (manipulación, control de calidad de
agua, otros). Inducción (aplicación de la hormona, manejo de los reproductores,
desove.). Evaluación de la calidad de agua en los tanques de concreto e
incubación (incubadoras, calidad del agua) y el seguimiento del desarrollo
embrionario, eclosión de los huevos y manejo de larvas en las incubadoras.

IX. RECOMENDACIONES

 Darle mayor importancia a esta activad económica ya que tiene gran


potencial productivo

 Cambiar los reproductores con otros reproductores más jóvenes ya sea


extraídos de su ambiente natural o seleccionados los juveniles del estanque de
la institución.

 Tener bastante cuidado en el manejo de desove, y extracción de semen


de los reproductores.
X. BIBLIOGRAFÍA

 Da Silva, A.B. 1981, Cultivo de Especies Nativas de Aguas Cálidas. Parte 1.


Instituto del Mar del Perú. FAO, Proyecto PDUD/FAO-PER/76/022. Traducción
y Edición del Editor Científico A. Landa C. Callao-Perú.
 Da Silva, A.B.; Sales, A.C. y Moura, J.H.S. 1987, Relatório sobre treinamento
operacional en Piscicultura na Hungria. DNOCS, 2a. Directorial Regional.
Datilografado. 13pp.
 Bardach, J.E.; Ryther, J.H. y Mc Larney, W.O. 1973, Aquaculture. The Farming
and Husbandry of Freshwater an Marine Organisms. Wiley Interscience. A
division of John Wiley & Sons, Inc. USA.
 Castagnolli, N. y Cyrino, J.E.P. 1986, Piscicultura nos Trópicos. Editora Malone.
 Huet, M. 1970, Text Book of Fish. Fishing News (Books). Translated by Henry
Kahn. London, England.
 Santos, E. 1962, Peixes da Agua Doce. Zoologia Brasílica II. Briguiet & Cia.
Editores. Rio Rio de Janeiro. 2a. Edidiçâo.
 Woynarovich, E. y Horvath, A. 1983, Propagada artificial de países de aguas
trapicáis. Manual de Extensâo. FAO/CODEVASF/CNPq. Traduçâo Vera Lúcia
Mixto Chama. Brasília. Aparecido, F. 1986. Monocultivo do tambaqui
Colossoma macropomum: detenimento da carga máxima sostenida em
diferentes intensidades de produçao. Sintese Dos Trabalhos Realizados
com Especies Do Gênero kColossoma Marso/82-Abril86. Porjeto de
Aquicultura. Pirassununga. Brasil 3:21.
 Alcántara, F. 1985. Reproducción inducida de gamitana Colossoma
macropomum (Cuvier 1985). Disertación Doctoral. Universidad Nacional
de Trujillo, Trujillo, Perú.
 Araujo-Lima, C., & Gouding, M. 1997. So fruitful a fish: ecology,
conservation, and aquaculture of the Amazon's tambaqui. Columbia
University Press, New York.
 Ascon, G. 1988. Trabajos de investigación pesquera en Selva Alta Perú.
Informe Técnico Anual en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana (IIAP), Iquitos, Perú.
 Batista, M., De Araujo, M., & Senhorini. 1986b. Criaçao de larvas de
especies do gênero Colossoma, em redes beçários. Sinteste dos
Trabalhos Realizados com Espécies do Gênero Colossoma Marzo/82-
Abril/86. Projeto Aquicultura. Brasil 3:16.
 Britski, H. 1991. Taxonomía dos generos Colossoma e Piaractus. Museo
de Zoología USP. Brazil. II Reunión del Grupo de trabajo de Colossoma,
Red Regional de
 Campos, L. 1985. Bioecología de los principals peces de consume en
Jenaro Herrera. Informe Técnico Anual. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP), Iquitos, Perú.
XI. anexos
Enero Febrero Marzo
Semana Semana Semana
ACTIVIDADES (1 (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
15-20 22-27 29-03 05- 12-17 19-24 22-03 5-10 12-17
10
Alimentación de alevines y X X X X X X X X X
reproductores
Evaluación de reproductores X X X X X
Reproducción de Paco X X X X
Siembra de larvas X X
Venta de alevines X X X X X X X X X

 Limpieza y acondicionamiento de los estanques


Desmalezado de los bordes encalado del estanque
 Manejo de los reproductores y aplicación de la hormona

Evaluación de los reproductores aplicación de la hormona

Desove fecundación de los óvulos


Siembra en las incubadoras hormona utilizada

Tanques de tratamiento hormonal prolapso del paco

Desarrollo embrionario del Piaractus brachypomus “Paco”-IIAP-Ucayali


Ovulo fecundado (12/12/2017-7:30 am).
Inicio de la división celular (12/12/2017-7:45
am).

Blástula (12/12/2017-12.00 m).

Primera segmentación (12/12/2017-8.00 am).

Gástrula (12/12/2017-01.00 pm).

Segunda segmentación (12/12/2017-9.00 am).

Morula estadio inicial (12/12/2017-10.00 am). Gástrula (12/12/2017-02.00 pm).

Morula estadio final (12/12/2017-11.00 am). Cierre del blastoporo (12/12/2017-3.00 pm).
Segmentación (12/12/2017-8:00 pm).
Inicio de epibolia (12/12/2017-3:30 pm).

100% de epibolia (12/12/2017-4:00 pm).


Faríngula (12/12/2017-9:00 pm). Latido de
corazón.

Segmentación (12/12/2017-6:00 pm).


Región cefálica y diferenciación del sistema
nervioso (12/12/2017-10:00 pm).

Segmentación (12/12/2017-7:00 pm).


Región cefálica y diferenciación del sistema
nervioso (12/12/2017-11:00 pm).

Región cefálica y diferenciación del sistema


Región cefálica y diferenciación del sistema nervioso (13/12/2017-02:00 am). Movimientos
nervioso (12/12/2017-12:00 pm). circulares.

Región cefálica y diferenciación del sistema Eclosión: larva (13/12/2017-03:00


nervioso (13/12/2017-01:00 am).

Vous aimerez peut-être aussi