Vous êtes sur la page 1sur 8

Derecho Concursal

El principio de responsabilidad patrimonial universal por deudas recogido con carácter general
en el artículo 1911 del Código Civil, implica que, si el deudor no cumple la prestación objeto de la
obligación, el acreedor podrá accionar contra el patrimonio de aquél para obtener la satisfacción de
la obligación incumplida, recurriendo al auxilio de los órganos judiciales e instando la ejecución
sobre sus bienes.

Pero si el deudor se encuentra en situación de insolvencia, porque su patrimonio no es suficiente


para la satisfacción debida al acreedor, y en el caso de existir una pluralidad de acreedores, el
procedimiento de las ejecuciones aisladas beneficiaría a unos acreedores (los más veloces en
instarlo o los más próximos al afecto del deudor) en detrimento de los demás, que se encontrarían
ante la imposibilidad absoluta de satisfacer su derecho de crédito.

"En caso de insolvencia del deudor lo más probable es que sólo cobren algunos, los más cercanos al
deudor, los mejor informados, aquellos a los que el propio deudor decida pagar, etc.; éstos cobrarán
íntegramente su crédito, mientras que los demás no cobrarán nada. Para paliar las consecuencias de
estas situaciones se opta por el Derecho Concursal".

Para estos casos, existe una normativa especial: el Derecho concursal (o derecho a concurrir
conjuntamente). Con este sistema de ejecuciones, se prioriza el principio de equidad frente a las
ejecuciones aisladas que como se ha explicado antes podrían beneficiar a unos acreedores en
detrimento de otros. Se opta por tanto, por el tratamiento paritario de todos los acreedores, cuando
el patrimonio del deudor no basta para satisfacer a todos ellos íntegramente en sus créditos.

es la rama del Derecho mercantil formada por las normas sustantivas y procesales que tienen por objeto la
regulación del concurso de acreedores.1 Su finalidad es buscar una solución a la situación de insolvencia de
un deudor respecto a varios de sus acreedores, para que el primero pueda finalmente cumplir con sus
obligaciones.

¿Para qué sirve el Derecho concursal?


El Derecho concursal trata de dar solución a las situaciones de insolvencia tanto empresarial como
personal, regulando los acuerdos entre el deudor y sus acreedores, si ello es posible, o, en caso de
no serlo, procediendo a una regulación ordenada.

Esta rama del derecho mercantil, regula tanto el procedimiento judicial del concurso de acreedores
en sede judicial, como instrumentos que persiguen solucionar que el deudor, empresa o particular,
puedan evitar verse abocado a la vía judicial, mediante los acuerdos extrajudiciales de pagos o los
acuerdos de refinanciación.

Procedimientos todos ellos que persiguen tanto que el perjuicio a los acreedores sea el mínimo
posible, como lograr soluciones de viabilidad y continuidad para el deudor, por considerar qué si
ello es posible, se incrementan las posibilidades de cobro de los acreedores, al margen que se reduce
el deterioro del tejido económico y empresarial de la sociedad.
Si bien la figura más conocida por el público no experto es la figura del concurso de acreedores, lo
cierto es que el acuerdo extrajudicial de pagos o los acuerdos de refinanciación son instituciones
que planteadas a tiempo logran evitar los riesgos, dificultades y costes que se derivan de un
procedimiento judicial de concurso de acreedores.

La toma de la decisión en el tiempo adecuado, junto con una


exhaustiva preparación de las medidas a adoptar, tanto en
sede judicial como extrajudicial, son los dos factores que
más inciden en el éxito. Puede afirmarse que la fase previa
en la que se estudiará la situación real del deudor y se
diseñarán las actuaciones a plantear, junto con la forma y
manera de hacerlo, es la parte más importante del proceso
que, en gran medida, determinará el resultado final.

La situación de insolvencia conlleva, por sí misma, un alto


grado de incertidumbre y un elevado nivel de riesgo sobre el desenlace final. Por ello, es preciso
conjugar una elevada preparación técnica en lo jurídico con un conocimiento del mundo
empresarial y financiero. Es el conjunto de ambos factores el que permitirá anticipar los problemas
que se plantearán tanto desde la óptica jurídica como de negocio y encontrar la mejor solución de
entre las posibles.

Si bien, hasta fechas muy recientes la práctica concursal estaba limitada a las sociedades
mercantiles y empresarios individuales, actualmente el legislador ha tomado conciencia del
problema del endeudamiento del particular, de manera que el derecho concursal contempla
soluciones específicas para este tipo de situaciones en las que, incluso, se contempla la condonación
de la deuda no cubierta.

DERECHO BANCARIO
El derecho bancario es aquel que se deriva del
negocio de la banca y los mercados financieros que
afecta al cliente final y a los propios
bancos, así como las relaciones entre ellos.

El derecho bancario pretende velar por las buenas


prácticas bancarias y servir como manual jurídico
para el buen comportamiento de la actividad que
realizan éstos.

El derecho bancario ayuda a saber interpretar las reglas


de actuación de este negocio, además está en constante actualización ya que se va adaptando a las
nuevas circunstancias y a los casos que se han ido sucediendo a lo largo de los años relacionados
con:

 Abusos de poder
 Escasez de información
 Poca transparencia a los clientes
 Salarios y bonus excesivos por parte de los consejos directivos
 Falta de cumplimiento de Mifid como el caso de la comercialización de las acciones
preferentes (en España), declaración de impuestos en paraísos fiscales y blanqueo de
dinero relacionado con actividades ilícitas

Por tanto, podemos decir que desempeña un papel muy importante regulando el negocio y su
actividad.

Ejemplos de malas prácticas bancarias


El sector bancario es muy grande y complejo en cualquier economía y es muy difícil llegar a
regularlo por completo, en el pasado siempre ha habido casos sonados de manipulación,
corrupción (caso de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y sus directivos en España), inversiones
no controladas y mal auditadas, emisiones de paquetes de deuda hipotecaria con muy poca garantía
y auditadas de forma incorrecta por las grandes empresas de rating (caso de EEUU), mal control
de riesgos y excesivo apalancamiento, estando muy por encima la emisión de créditos respecto a la
masa de capital en depósitos de sus clientes.

Todos estos ejemplos más otros muchos, incluido la nueva reforma del mercado de valores y la
Mifid III vienen recogidos en el derecho bancario y contemplan los escenarios posibles que puedan
salir y que estén relacionados con malas prácticas, si bien es cierto que habrá escenarios que no se
hayan tenido en cuenta porque nunca se han dado.

El derecho bancario tiene que ser más estricto en el reconocimiento de las malas prácticas
bancarias, así como en la infracciones aplicadas a éstas para que los jueces puedan ser más
eficientes en sus decisiones con la finalidad de mejorar la transparencia y, sobre todo, el buen uso
de la información y la publicidad (nunca debe ser engañosa ya que perjudica de forma notable la
imagen de la entidad financiera).

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO


Los diagramas de flujo permiten resumir la información referente a un proceso en una o pocas hojas.

Una característica fundamental de los diagramas de flujo es que poseen un inicio y un final. Para ello
es necesario que antes de realizarlo se establezca el objetivo del proceso que se quiere describir.

A continuación se presentan los distintos tipos de diagrama de flujo de acuerdo a su presentación, su


propósito y a su formato.

1- Clasificación de acuerdo a su presentación

Los diagramas de flujo de acuerdo a su presentación se clasifican de la siguiente manera:

1.1- Diagrama de flujo en forma de bloques


Este tipo de diagrama es aquel que representa un procedimiento a base de bloques. Existen diversos
tipos de diagramas de flujo de bloque, entre ellos:

-El diagrama de bloques de procesos de producción: Este tipo de diagrama es utilizado solamente
para describir cómo se elabora un determinado producto. En el se especifica la materia prima que es
utilizada, así como los procesos que se llevaran a cabo para poder presentar el producto terminado.

-El diagrama de bloques de modelo matemático.

1.2- Diagrama de flujo detallado

Este tipo de diagramas de flujo muestran todos los detalles de cada actividad del proceso, las pausas,
los puntos donde se debería tomar una decisión, la retroalimentación, entre otros.

2- Clasificación de acuerdo a su propósito

2.1- Diagrama de representación con ilustraciones y texto

Este tipo de diagrama representa las actividades de un procedimiento por medio de imágenes
(ilustraciones o dibujos). Permite que todos los usuarios lo puedan entender fácilmente, ya que pueden
relacionar el dibujo con algo físico.

Por ejemplo, cuando se va a realizar un examen de sangre se observa que los tubos donde se recolecta
la muestra tienen tapas de distintos colores (morada, azul y roja)

La tapa morada del tubo indica que el examen a realizar es de hematología; la tapa azul indica que es
para PTT y la tapa roja para química. Cuando un bioanalista ve la tapa de los tubo ya tiene una idea
de qué tipo de examen debería realizar.

Por consiguiente, si se quiere explicar en qué tubo de ensayo se deberían recolectar las muestras de
sangre para determinados exámenes, se podrían utilizar ilustraciones de ellos mostrando el color de
la tapa de cada uno y así quien lo vea pueda identificar fácilmente cual debe usar.

2.2- Diagrama de flujo de labores

Estos son los diagramas que especifican el quién, el qué y en qué consisten las actividades. Un
ejemplo de este tipo de diagramas son los diagramas de formato panorámico, tabular y los de detalle.

También existen otros tipos de diagramas de acuerdo a su propósito, entre los cuales están el diagrama
de método y el diagrama analítico.

3.5- Diagrama de flujo de documento o tabular

Estos diagramas describen cómo es el flujo de documentos entre los departamentos de una empresa
u organización (muestra como los documentos se deben mover).
Por consiguiente, en este tipo de diagramas aparecen los gerencias, los departamentos u oficinas que
intervienen en el proceso, los cuales son representados mediante columnas. En el se detalla el
movimiento del documento en cada oficina.

4- Otros tipos de diagramas

4.1- Diagrama sinóptico de los procesos o cursograma sinóptico de los procesos

Este tipo de diagrama sólo permite representar de forma general las operaciones principales del
proceso.

4.2- Diagrama analítico del trabajador o cursograma analítico del trabajador

Este tipo de diagrama muestra la trayectoria de un procedimiento, diagramando lo que debe hacer la
persona que trabaja, cómo se debe emplear el equipo o maquinaria que interviene y como debe
manipularse el material.

 Formato vertical: El flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia


abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la
información que se considere necesaria, según su propósito.
 Formato horizontal: El flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a
derecha.

 Formato panorámico: El proceso entero está representado en un solo diagrama,


tanto en sentido vertical como horizontal, permitiendo distintas acciones
simultáneas.

 Formato arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona


sobre el plano arquitectónico del área de trabajo.
 Diagrama de bloques de modelo matemático: Es el utilizado para representar
sistemas físicos (reales). Cada uno de los bloques que componen el sistema físico
es generalmente una simplificación de la realidad, lo que permite un tratamiento
matemático razonable.

 Diagrama de bloques de procesos de producción: Es un diagrama utilizado


para indicar la manera en la que se elabora cierto producto, especificando la
materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto
terminado.

Vous aimerez peut-être aussi