Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIDAD 1

ESTADO Y DERECHO
DERECHO ADMINISTRATIVO: ES LA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO QUE ESTUDIA LA ORGANIZACIÓN Y
ACTUACIÓN DEL ESTADO CON RESPECTO A LOS INDIVIDUOS
¿QUÉ ES EL ESTADO?: EL ESTADO ES UNA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA INTEGRADA POR UN CONJUNTO
DE HOMBRES
CON ASIENTO EN UN DETERMINADO ÁMBITO TERRITORIAL CON POTESTAD SOBERANA EN LO INTERIOR E
INDEPENDENICIA EN SUS RELACIONES INTERNACIONALES.-
LA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA: CIUDADANO Y ESTADO
EXISTENCIA DEL ESTADO
EN EL ORDEN EXISTENCIAL ENCONTRAMOS UNA DOBLE REALIDAD:

SUSTANCIAL O FÍSICA SOCIAL O ACCIDENTAL

- Tiene carácter forzoso, causal, determinado, - Se refiere al obrar humano, moral y libre que conforma
comprensivo del mundo de la naturaleza.- el mundo de la cultura.-
- Compuesta por todos aquellos seres que tienen - No tiene existencia propia, necesita de otro u otros
existencia propia. Existen por sí mismos y en sí seres para existir.-
mismos.-
Ej: asociaciones, comunidades, instituciones.-
Ej: una roca, un animal, el hombre.-

EL ESTADO TIENE UNA EXISTENCIA ACCIDENTAL EN EL HOMBRE PORQUE NECESITA EXISTIR EN EL SER DE
LOS INDIVIDUOS QUE LO SUSTENTAN.-
SON LOS HOMBRES (realidad sustancial) QUIENES ADOPTAN DIVERSAS FORMAS ASOCIATIVAS: GRUPOS,
ASOCIACIONES, INSTITUCIONES, SOCIEDADES, COMUNIDADES O ESTADOS (realidades accidentales) PARA
ALCANZAR EL BIEN COMÚN.-
SIN HOMBRES NO HAY ESTADO (ciudadanos)
CAUSAS DEL ESTADO
Las causas explican el ser social y estatal en cuanto al orden de su:
- Creación CAUSA EFICIENTE
- Constitución CAUSA MATERIAL
- Dirección o finalidad CAUSA FINAL
- Ordenación CAUSA FORMAL
1.- CAUSA EFICIENTE:
explica el origen y creación de una cosa (Estado)

NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE


que lo inclina a convivir en una sociedad política.-
EL HOMBRE ES SOCIABLE POR NATURALEZA
La sociedad se origina en la naturaleza humana (causa remota)y se realiza por la voluntad racional y libre del hombre
(causa próxima).-
La sociedad es un hecho universal que se ha dado en todos los tiempos para suplir el estado de insuficiencia o
indigencia individual del hombre en busca de la felicidad.-
2.- CAUSA FINAL:
(Explica la razón esencial de una cosa)

BIEN COMÚN TEMPORAL


a) BIEN: Es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen el desarrollo integral de las personalidad
humana y que es:
-ESENCIAL: para el desenvolvimiento intelectual, moral y cultural del hombre.-
-INSTRUMENTAL: comprende los medios materiales necesarios para su subsistencia.-
EL BIEN OBLIGA AL DESARROLLO PARA LA PERFECCIÓN
Con éste fin la C.N. positiviza distintos bienes reconociendo los derechos individuales y otorgando las garantías
necesarias para asegurar su ejercicio.
Por ejemplo: Art. 14 (derechos individuales), 14 bis (derechos sociales), 18 (derecho a la jurisdicción y a la defensa en
juicio y garantías del debido proceso) , 19 (principio de legalidad), 41(derecho a un ambiente sano), 42 (derecho de
los usuarios y consumidores), 75 inc. 17 (derechos a la diversidad cultural), inc. 19 (derechos económicos y sociales),
inc. 22 (incorporación de 10 tratados internacionales), inc. 23 ( derecho a la igualdad real de oportunidades), etc.
b) COMÚN: No es un bien particular o de de determinadas personas. Tampoco es la suma bienes individuales. Es un
bien social y es un bien público.
Es un bien compartido y distribuido entre todos los ciudadanos de un Estado, conforme su aptitudes y sin hacer
diferencias arbitrarias, por ello la C.N. extiende a su habitantes el goce de éstos bienes al establecer como principio
rector a:
 IGUALDAD (art. 16)
 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (art. 75 inc. 19)
c) TEMPORAL: porque no es abstracto ni ideal sino que se circunscribe a una momento histórico determinado.-
Por ello cada Estado deberá determinar aquí y ahora cuales son sus cometidos de interés público a cumplir, cuyo
alcance deberá perseguirse, por Ej:
- Por exclusiva gestión estatal: ej. Defensa Nacional, seguridad individual, administración de justicia, etc.
- Por gestión privada o pública no estatal: ej. Servicios Públicos
3.- CAUSA MATERIAL:
(Nos muestra de qué está hecha una cosa. Cual es la materia que la compone)
En el Estado la causa material está constituida por:
 LA POBLACIÓN
 EL TERRITORIO
POBLACIÓN: Es el elemento humano o conjunto de individuos que conforman el Estado.-
Tal pluralidad de hombres, iguales por esencia y desiguales por accidente, se agrupan en comunidades menores y
concurren a conformar el Estado.-
La Población o elemento humano consta de hombres que en su convivencia forman grupos, asociaciones,
instituciones, etc. , que se relacionan en interacciones y procesos sociales.(Dr. GERMAN BIDART CAMPOS).-
Es el elemento más importante porque sin los hombres no habría Estado.-
Siguiendo a BIDART CAMPOS el pueblo o población se compone, según nuestra Constitución Formal, de 2 clases de
hombres:
1.- ARGENTINOS:
a) por nacimiento: son argentinos todos los nacidos en el territorio argentino.-
b) por opción: son argentinos los hijos de argentinos nativos que nacen en el extranjero y que optan por la
nacionalidad argentina de alguno de sus padres.-
c) por naturalización: es un derecho que se confiere a los extranjeros cuando la peticionan conforme el art. 20 C.N.
“… Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación, pero la autoridad puede acortar éste
término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República”.-
2.- EXTRANJEROS: Son aquellos hombres nacidos en el extranjero que no se naturalizan argentinos, es decir que no
solicitan la nacionalidad argentina.-
TERRITORIO: Es la base física o geográfica sobre la cual se asienta el Estado y que se encuentra delimitado por
fronteras.-
Dentro del territorio el Estado:
- Ejerce sus competencias.-
- Señala el ámbito de validez espacial de sus actos de autoridad.-
- Y cumple con sus fines.-
Según la C.N. corresponde al Congreso «…arreglar definitivamente los límites territoriales de la Nación» (art. 75 inc.
15)
4.- CAUSA FORMAL:
(Nos muestra de qué modo ES una cosa. Es lo que hace que un objeto sea lo que es y no otra cosa)

ORDEN O UNIÓN
La causa formal que hace que un conglomerado de personas sea un Estado, es el ORDEN o la UNIÓN que se haya
establecido en la comunidad. (Farrando). -
Es decir que la FORMA se configura en la UNIDAD de la partes.-
El ORDEN se mantiene por 3 elementos:
1.- PODER: es la capacidad, competencia o ejercicio para alcanzar un fin, a través del establecimiento de normas de
conducta.-
2.- GOBIERNO: es el conjunto de órganos del Estado que ejercen el Poder.-
3.- ORDENAMIENTO JURÍDICO: el gobierno en ejercicio del poder crea un ordenamiento jurídico al que también
deberá someterse.-
ESTADO Y PODER
PODER Y DERECHO:
La C.N. es el medio jurídico-político por el cual:
1.- se otorgan los poderes públicos.-
2.- se reconocen las libertades públicas.-
3.- se controla el ejercicio de los poderes y de las libertades que actúan recíprocamente como límites de su ejercicio.-
La AUTORIDAD elabora el DERECHO, pero también se subordina a él.-
La naturaleza otorga libertades que el derecho positivo reconoce.-
Es el mismo ordenamiento jurídico el que establece los controles del poder para asegurar el acatamiento del poder al
derecho.-
La justificación ética del ejercicio del PODER es el BIEN COMÚN
EL DERECHO controla:
 los medios utilizados (PODER)
 la correspondencia de con los fines debidos (BIEN COMÚN)
INCOMPATIBILIDAD abuso, exceso o desviación del PODER (ilegitimidad de su concreto ejercicio)
Los actos del poder son los comportamientos de los agentes públicos.-
El PODER se proyecta a través de dos funciones:
GOBIERNO (Sistema Republicano) CONTROL
relación armónica
AUTORIDAD (Democracia) LIBERTAD
Si organizamos un GOBIERNO para darle AUTORIDAD debemos instalar el CONTROL para resguardar la
LIBERTAD.-
En la C.N. se encuentran las condiciones necesarias para lograr un gobierno y un control eficiente del Ejecutivo,
Legislativo y del Judicial.-
PODER Y CONTROL:
ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL ACTO DE PODER CORRESPONDE SU CONTROL
EL CONTROL tiene por misión fiscalizar el ajuste que debe darse entre:
 Los FINES señalados por el LEGISLADOR
 Y las CONDUCTAS manifestadas por el ADMINISTRADOR
No debe haber PODER sin CONTROL
El control se impone para asegurar la sujeción del obrar público a las reglas y principios del derecho: el que
administra tiene el deber jurídico de dar cuenta de su administración y de responder por sus actos.-
LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
ESTADO REALIDAD ACCIDENTAL
(no tiene existencia por sí mismo sino en el hombre)
SUJETO DE DERECHO CON PERSONALIDAD JURÍDICA PREEXISTENTE
PORQUE ES EL ESTADO QUIEN CREA EL ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE LE RECONOCE EL CARÁCTER DE
PERSONA JURÍDICA
LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO SURGE DIRECTAMENTE DE:
1) LA CONSTITUCIÓN NACIONAL: Cuando por ejemplo:
- le asigna un nombre: «LA NACIÓN, NACIÓN ARGENTINA, ESTADO, REPÚBLICA ARGENTINA».- (art. 1, 9, 14, 15,
16, 17, 18, 20, 31, etc.)
- le fija un domicilio: «Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de
la República….»(art. 3)
- regla la competencia de la CSJ en los casos en que la «NACIÓN SEA PARTE» (art. 116)
2) CÓDIGO CIVIL:
• Art. 30 « Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones»
• Art. 33 « Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado. Tienen carácter público: 1) el Estado
nacional …»
3) LEY 19549 (LNPA): Cuando regula los trámites previos a la demanda judicial contra «… el Estado Nacional» (art.
30 a 32)
TEORÍAS DE LA DOBLE O ÚNICA PERSONALIDAD DEL ESTADO:
El estado tiene una ÚNICA PERSONALIDAD (de derecho público), pero ello no siempre fue admitido por la doctrina:
Doctrina de la doble personalidad del Estado: En el pasado se sostuvo que el Estado tenía una doble personalidad,
tanto de derecho público como de derecho privado, según fuera el ámbito donde actuara (Bielsa).
Dicha distinción era muy importante a la hora de determinar la responsabilidad del Estado y su consecuencia
procesal: cuándo y cómo se lo debía demandar.-
ESTADO
PERSONA DE DERECHO
PÚBLICO PRIVADO
actúa por actos de imperio actúa por actos de gestión
Se necesitaba de una «venia legislativa» para demandar al Estado
LEY 3952 (1900)
previa autorización del congreso reclamo administrativo previo
LEY 11634 (1932)
reclamo administrativo previo
LEY 19549 (1972)
Eliminó prácticamente el reclamo administrativo previo (art.30) al establecer en su art. 32 que no será necesario
cuando se demande al Estado por daños y perjuicios.-
Actualmente la teoría de la doble personalidad ha quedado superada.-
EL HECHO DE QUE EL ESTADO TENGA UNA ÚNICA PERSONALIDAD:
- No impide a que pueda actuar tanto en las órbitas del derecho público como del privado.-
- Resuelve el problema de la continuidad jurídica del Estado, no obstante los sucesivos cambios de formas de
gobierno o regímenes políticos.-
- Explica las relaciones patrimoniales entre la administración y los ciudadanos.-
- Hace posible las distintas forma jurídicas del obrar administrativo (actos, reglamentos, contratos y simples actos de
la administración).-
- Legitima las acciones de responsabilidad contractual y extracontractual contra el Estado que responde con sus
propios bienes.-
- Posibilita las relaciones jurídicas entre municipios, provincias y otras personas jurídicas públicas, las que pueden ser
parte en un juicio.-
EL ESTADO ES:
• UNA PERSONA JURÍDICA ÚNICA Y PÚBLICA
• QUE ACTÚA POR MEDIO DE UNA ESTRUCTURA DE ÓRGANOS
• REPRESENTADOS POR PERSONAS FÍSICAS
• CUYOS ACTOS Y HECHOS SE IMPUTAN Y ATRIBUYEN AL ESTADO
• EN SU CARÁCTER DE PERSONA JURÍDICA.-
IMPUTACIÓN DE LOS ACTOS Y HECHOS AL ESTADO:
Admitido que el ESTADO ES UNA PERSONA JURÍDICA ÚNICA Y PÚBLICA, cabe resolver el problema de cómo se
atribuye la voluntad de las personas físicas a las personas jurídicas de la que forman parte.-
TEORÍA DEL MANDATO: sostiene que las personas físicas (funcionarios) actúan como mandatarios de la persona
jurídica estatal.-
CRÍTICA: se parte del supuesto de que el Estado estuvo en condiciones de expresar su voluntad para otorgar el
mandato.-

ESTADO FUNCIONARIOS
persona jurídica estatal persona física
MANDANTE MANDATARIOS
TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN: afirma que las personas físicas son los representantes de la persona jurídica
estatal, considerando al Estado como un incapaz o demente que necesita de un representante para suplir esa
insuficiencia de su voluntad.-
CRÍTICA: inexistencia de una voluntad inicial para poder darse un representante.-
ESTADO FUNCIONARIOS
persona jurídica estatal persona física
REPRESENTADO REPRESENTANTES
(incapaz o demente)
Para el Dr. Farrando, el error de dichas teorías radica en que ambas sostienen la existencia de dos personalidades
distintas cuando en realidad existe una sola y única voluntad estatal. (el primero no tiene una voluntad distinta a la del
segundo)
TEORÍA DEL ÓRGANO: Concibe al órgano como parte integrante de la personalidad jurídica de la cual forma parte.-
Esta teoría señala que existen dos órganos que se complementan e integran entre sí.
 ÓRGANO INDIVIDUO: Es el conjunto de competencias previstas por el ordenamiento jurídico (CN, ley,
ordenanza)
 ÓRGANO INSTITUCIÓN: Es el elemento personal, el agente o funcionario estatal.-
El individuo (funcionario) que se «siente en el sillón» legitimado jurídicamente mediante elección popular, concurso o
designación, tendrá las prerrogativas del cargo y ejercerá las competencias del órgano institución.-
Así órgano individuo y órgano institución se integran y complementan, constituyendo una unidad jurídica.-
¿Cuándo es atribuible la voluntad del órgano individuo al órgano institución?
Hay 2 criterios

OBJETIVO SUBJETIVO

Se tiene en cuenta la conducta del funcionario Se tiene la finalidad perseguida por el funcionario

Considera la LEGITIMIDAD del acto Considera la APARIENCIA EXTERNA del acto

Solo se imputan al estado los actos válidos. Se imputan al estado los actos que aparentan ser
propio de las competencias del cargo que desempeña
el funcionario.

Conclusión: con criterio objetivo, para determinar la atribuibilidad al Estado de la actuación de los órganos físicos, se
prescinde de la motivación psicológica del agente y se atiene objetivamente a lo que ha realizado en su apariencia
externa, mas allá de la legitimidad o no de lo actuado. Sería una contradicción postular que solo el acto legítimo
pudiera imputarse al Estado, pues también el acto ilegítimo es actividad pública.- (Dromi)
Hay responsabilidad del Estado, cuando los actos o hechos
 emitidos por los órganos del Estado
 en ejercicio de funciones que le son propias
 causen un daño susceptible de apreciación pecuniaria.-
FUNCIONES DEL PODER
PODER, ORGANOS Y FUNCIONES:
Distinción de conceptos: No hay que confundir los conceptos:
- PODER: es uno solo (porciones del poder), no pueden diferenciarse por su naturaleza, son secciones de un mismo
poder.-
- ÓRGANOS: no se puede definir al órgano por la función que realiza.-
- FUNCIONES: por su naturaleza pueden ser calificadas como ejecutivas, legislativas y judiciales.
1.-PODER:
Bidart Campos: competencia, capacidad o ejercicio para alcanzar un fin.-
Dromi: capacidad del Estado para establecer:
- normas de conducta (leyes, reglamentos, sentencias)
- o de obrar (ej: destruir los elementos de un delito, retirar un vehículo mal estacionado)
Farrando: es una capacidad, cualitativa y moral del Estado
- que se presenta como un medio (facultad de crear y aplicar el derecho)
- para lograr un fin (Bien Común).-
EL PODER ES UNO SOLO
No es correcto hablar de DIVISIÓN DE PODERES, existe DIVISIÓN DE FUNCIONES, realizadas por DISTINTOS
ÓRGANOS del Estado.-
2.-ÓRGANOS:
El poder necesita para realizarse de personas físicas (voluntad e inteligencia)
EL PODER DEL ESTADO SE EJERCE POR HOMBRES
PODER ÓRGANOS FUNCIONES

Es uno solo Ejercen el poder Realizan distintas funciones:


- Gubernativa
- Legislativa
- Judicial
- Administrativa
3.-FUNCIONES:
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS FUNCIONES DEL ESTADO:
CRITERIO SUBJETIVO U ORGÁNICO: tiene en cuenta el órgano que realiza la función (teoría de la división de
poderes de Montesquieu). Según esta forma solo existiría actividad administrativa en el Poder Ejecutivo.-
CRITERIO OBJETIVO O MATERIAL: considera el contenido del acto sin reparar en el órgano que la cumple. Es la
que debe aplicarse ya que hay actividad administrativa tanto en los tres Poderes del Estado como en los entes
públicos no estatales . Ej: los Consejos Profesionales pueden aplicar sanciones a los profesionales por delegación del
Estado.-
Según Dromi, los órganos realizan funciones (gubernativa, legislativa, jurisdiccional y administrativa) mediante las
cuales se exterioriza el poder.-
Las diferencias específicas de estas funciones, surgen de la consideración de distintos aspectos:
1- MATERIAL O SUSTANCIAL: ¿Qué es?
Indaga respecto del contenido del acto.
Ej: un acto será legislativo por su esencia y no por tener forma de ley o ser emitido por el Congreso.-
2-ORGÁNICO O SUBJETIVO: ¿Quién lo hace?
Tiene en cuenta el órgano que cumple la función.
Ej: cualquier función que ejerza el Congreso es legislativa.-
3-FORMAL O PROCESAL: ¿Cómo lo hace?
Tiene en cuenta la forma que el acto reviste.
Ej: el órgano legislativo ejercerá sus funciones por medio de leyes.-
FUNCIÓN GUBERNATIVA:
(Ejecuta directamente una norma constitucional)
CONCEPTO: Es la actividad estatal discrecional que ejecuta directamente una norma constitucional (ART. 99 INC.1
CN) por motivos de oportunidad, mérito o conveniencia fundada en razones de seguridad, orden y defensa de la
propia comunidad.-
- Hay inmediatez constitucional, no tiene en principio una legislación intermedia.-
ASPECTO SUSTANCIAL: ¿QUE? (contenido del acto)
- Fija las grandes directrices de la orientación política que afectan los intereses vitales de la comunidad.- Ej:
seguridad interior, defensa nacional, relaciones internacionales, interorgánicas o entre poderes.-
- Refleja las ideologías de los distintos gobiernos porque consiste en el trazado de una política global (señala el
“a dónde vamos “ en un determinado momento histórico) y en la adopción de las decisiones fundamentales para
realizarla (varían conforme las ideologías de los distintos gobiernos que podrán tener un sentido más democrático,
proteccionista, liberal, etc.) Ej: en un Estado proteccionista los servicios públicos son prestados por el Estado y si es
liberal ellos son privatizados.-
ASPECTO ORGÁNICO: ¿QUIÉN? (órgano que cumple la función)
Puede ser realizada tanto por el órgano:
Ejecutivo: es donde adquiere su verdadero carácter porque:
- tiene la máxima responsabilidad en la dirección superior del desarrollo nacional.-
- determina los objetivos políticos y las estrategias para conseguirlos.-
art. 99 CN: El presidente de la Nación…inc 1: “Es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable
político de la administración general del país.”
Legislativo: mediante leyes generales y mayorías legislativas que apoyen las orientaciones económicas, políticas,
sociales de los gobiernos de turno. (descentralización, privatización, estatización, intervencionismo) Ej: cuando el
Estado interviene directamente en la economía fijando precios máximos o mínimos, topes o escalas de salarios, etc.
S/DROMI: ésta función le está vedada al órgano jurisdiccional.
S/FARRANDO: ésta función puede ser ejercida en forma compartida por los tres órganos:
- Ejecutivo: cuando establece la política a seguir.
- Legislativo: cuando por medio de sus mayorías cohesionadas, dicte leyes que permitan la gestión del ejecutivo.
- Judicial: cuando por medio de sentencias favorece la viabilidad de las políticas establecidas por el gobierno de turno.
ASPECTO PROCESAL: ¿CÓMO? (forma del acto)
Para un sector de la doctrina, la función gubernativa se ejerce mediante los denominados ACTOS POLÍTICOS
(género)

ACTOS INSTITUCIONALES ACTOS DE GOBIERNO

Ejecutan directamente una norma constitucional. Son unilaterales.


Se vinculan a la organización y subsistencia del Se vinculan con el normal funcionamiento del Estado.
Estado.

No inciden directamente en la esfera jurídica del Producen efectos jurídicos respecto de terceros.
ciudadano .

Ejemplos: declaración de guerra (art. 99 inc.15 CN), Ejemplos: indulto (art. 99 inc. 5 CN), expulsión de
declaración del estado de sitio (art. 23 y 99 inc. 16 extranjeros , prohibición de entrada a extranjeros, etc.
CN), intervención federal (art. 6 y 99 inc. 20 CN),
nombramiento de magistrados de la CSJ y otros
funcionarios (art. 99 inc. 4 CN), etc.

REVISIÓN JUDICIAL DE LOS ACTOS POLÍTICOS:


S/MARIENHOFF, CASAGNE, DROMI: No son revisables judicialmente, están exentos de control jurisdiccional porque
la CN resultaría violada si el órgano jurisdiccional se arrogara competencias que le son propias al órgano ejecutivo.
¿Qué consecuencias traería si la CSJ declarara nula una intervención federal?
S/BIDART CAMPOS, GORDILLO, FARRANDO: Son revisables todos los actos políticos (de gobierno e
institucionales) porque a la CSJ se le ha conferido la custodia de la CN aún en los casos de los actos políticos. Art.
18,31,109 y 116 CN.-
Conclusión: Los actos políticos son los dictados:
- por razones de oportunidad, mérito o conveniencia y están exentos de control judicial por tener una marcada
finalidad política indispensable para el orden estatal.-
- los dicta el Poder Ejecutivo o Legislativo en ejercicio de una actividad discrecional. Ej: declarar Estado de Sitio o
intervenir una provincia, vetar leyes, abrir y cerrar las sesiones del Congreso, nombrar los Ministros de la CSJ, etc..-
Actualmente los actos del P.Ej. son revisables, excepto los actos de gobierno.-
FALLO CULLEN C/ LLERENA (1893): Sobre actos políticos no justiciables, intervención federal y control de
constitucionalidad.-
La Cámara de Senadores aprueba un proyecto de ley para intervenir Bs. As. y Santa Fé, pero al pasar a la Cámara de
Diputados el proyecto es rechazado.-
Quince días después Diputados aprueba un proyecto de ley para intervenir San Luis y Santa Fé y es aprobado por la
Cámara revisora.-
El Poder Ejecutivo designa al Dr. Llerena interventor de ambas provincias y el gobernador provisorio de Santa Fé
nombra al Dr. Cullen para iniciar la demanda y le exige a la CSJ que deje sin efecto la intervención por ser
inconstitucional.-
La CSJ no hace lugar al pedido de Cullen porque considera que ella no puede inmiscuirse en una cuestión política
como la intervención de una provincia y tampoco puede controlar y revocar actos de los otros poderes.-
CONTROL JUDICIAL SUFICIENTE:
Es el control que efectúa el Poder Judicial sobre la legitimidad de los actos dictados por la Administración.-
No analiza sobre la oportunidad o conveniencia del acto , sino si éste fue dictado sin sobrepasar los límites de
competencia para hacerlo.-
La Administración no puede dictar resoluciones finales.- (salvo que los interesados hayan renunciado a la vía judicial)
Todos los litigantes tienen derecho a interponer un recurso ante un juez.-
FALLO FERNANDEZ ARIAS C/ POGGIO (1960): La Corte sostuvo que eran inconstitucionales las leyes que no
aceptaban la revisión judicial de las decisiones administrativas.-
Resumen: El Congreso dictó tres leyes que ordenaban al P. Ej. a organizar en el Ministerio de Economía, verdaderos
tribunales administrativos llamadas Cámaras Regionales integradas por los dueños de terrenos rurales y de los
arrendatarios.-
Dichas Cámaras Regionales estaban facultadas para:
- Decidir en los temas sobre contratos de arrendamiento.-
- Sus decisiones solo podían apelarse ante una Cámara Central, cuyo fallo solo puede cuestionarse con un recurso
extraordinario ante la CSJN.-
Arias y Poggio tuvieron un conflicto de arrendamiento resuelto por una Cámara Regional que condenó a Poggio
(arrendatario) a entregar el predio cuestionado.-
Poggio dedujo recurso extraordinario frente a ésta Cámara estableciendo que esas tres leyes eran inconstitucionales
porque:
- Creaban órganos administrativos con funciones judiciales, prohibido por el art. 109 de la CN.-
- Las Cámaras Regionales (órganos con jurisdicción nacional) al resolver materias privativas de autoridades judiciales
provinciales, violaban el art. 75 inc. 12 CN.-
- Incumplían el art. 18 CN (derecho de defensa en juicio ante el P. Jud.).-
Finalmente la CSJ revocó la sentencia apelada y declaró la inconstitucionalidad de las leyes impugnadas por
considerar que no se dejaba expedita una instancia judicial y estableció que las decisiones de éstos órganos
administrativos deben quedar sujetas a revisión judicial porque de lo contrario se viola el art. 18 CN y además la
instancia judicial obligatoria no se satisface con la posibilidad de interponer un recurso extraordinario ante la CSJ
porque allí no pueden revisarse cuestiones de derecho y prueba.-
FUNCIÓN LEGISLATIVA:
(elabora o crea el derecho a través de normas jurídicas generales)
CONCEPTO: Es la actividad estatal reglada o discrecional con límites jurídicos constitucionales (art. 44 y 75 CN) para
la elaboración y creación del derecho por medio de normas jurídicas generales.-
ASPECTO SUSTANCIAL: ¿QUE? (contenido del acto)
Solamente habrá leyes cuando se trate de actos:
- que emanen del Congreso.-
- según un procedimiento establecido en la CN.-
ASPECTO ORGÁNICO: ¿QUIÉN? (órgano que cumple la función)
La función legislativa es la actividad originaria, privativa, especializada y en principio indelegable del órgano
legislativo:
Solamente el Congreso tiene la atribución de dictar leyes (nunca el P. Ejecutivo o el P. Judicial) a través de sus dos
cámaras: Senadores y Diputados.-
SON LEYES:
 Los actos que emanen del órgano específico-legislativo (el Congreso de la Nación)
 y se cumpla con el procedimiento establecido en la CN.- (art. 77 a 84 CN)
Según Dromi, si bien es cierto que dictar leyes es un atributo exclusivo del órgano legislativo, hay casos en que lo
comparte con el Ejecutivo:

EN MATERIA DE LEGISLACIÓN DELEGADA (ART. DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA (ART. 99


76) INC. 3)

… salvo en materias determinadas de administración o El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena
de emergencia pública, con plazo fijado para su de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones
ejercicio dentro de las bases de la delegación que el de carácter legislativo.
Congreso establezca…
Solamente cuando circunstancias excepcionales
hicieran seguir los trámites previstos por esta
Constitución para la sanción de las leyes…

FUNCIÓN LEGISLATIVA DERIVADA FUNCIÓN LEGISLATIVA ORIGINARIA


sujeta a plazos y condiciones (art. 76CN) sometida a un especial control del Congreso (art. 99-
3CN)

ASPECTO PROCESAL: ¿CÓMO? (forma del acto)


La función legislativa se exterioriza mediante:

LEYES o “actos legislativos” DECRETOS

dictados en virtud de un procedimiento constitucional emitidos como supuesto de excepción ejercida por el
previsto para la sanción de las leyes (art. 77 a 84 CN) órgano Ejecutivo (art. 99-3CN), sometidos a
y que generales, abstractos, impersonales, objetivos procedimientos y produce efectos jurídicos controles
de carácter imperativo y permanente.- que la CN y las leyes establecen.-

CONCLUSIÓN:
EN PRINCIPIO: solamente el P. Legislativo tiene la atribución de dictar leyes.-
EXCEPCIONALMENTE: comparte ésta atribución con el P. Ej. en dos casos:
 Art. 76 CN en materia de legislación delegada
 Art. 99 inc. 3 CN en decretos de necesidad y urgencia
Solamente en éstos dos supuestos el P. Ej. es relevado de la prohibición de ejercer función legislativa para hacerlo
con idénticas características que el P. Leg. .-
NO HAY FUNCIÓN LEGISLATIVA:
- Cuando el P. Ej. interviene en la formación de las leyes (art. 77 CN).-
- Cuando dicta los reglamentos de ejecución para posibilitar la aplicación de ley (reglamentos subordinados)
- Tampoco el P. Judicial ejerce función legislativa , porque cuando declara la inconstitucionalidad de una ley, esta
declaración no deroga la ley (sino que es necesario que se la aplique en el caso concreto)
FUNCIÓN JUDICIAL:
(aplica al caso concreto una norma jurídica individual)
CONCEPTO: Es la actividad estatal monopolizada exclusivamente por el Estado que decide con fuerza de verdad
real una controversia entre partes restableciendo el derecho en el caso concreto.-
ASPECTO SUSTANCIAL: ¿QUE? (contenido del acto)
- Dirime los conflictos de intereses que alteran el orden social.-
- El Estado
 monopoliza la jurisdicción (no justicia por mano propia)
 y prohíbe la autodefensa (excepto posesión y legítima defensa)
SILOGISMO:
Premisa mayor la ley
Premisa menor el caso concreto
Conclusión SENTENCIA
ASPECTO ORGÁNICO: ¿QUIÉN? (órgano que cumple la función)
EL PODER JUDICIAL: ES UN ÓRGANO IMPARCIAL E INDEPENDIENTE ENCARGADO POR MANDATO
CONSTITUCIONAL Y EXCLUSIVO DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.-
CARACTERÍSTICAS:
1.- IMPARCIAL:
2.- INDEPENDIENTE:
3.- CONSTITUCIONAL:
4.- INDELEGABLE:
5.- DESISORIO:
6.- EJECUTORIO:
7.-INSTRUMENTAL:
ASPECTO PROCESAL: ¿CÓMO? (forma del acto)
LA SENTENCIA (O NORMA JURÍDICA INDIVIDUAL)
ES UNA DESICIÓN CON FUERZA DE VERDAD REAL QUE RESUELVE UNA CONTROVERSIA ENTRE
PARTICULARES RESTABLECIENDO EL DERECHO EN EL CASO CONCRETO.-
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:
Etimológicamente:
ADMINISTRAR

AD MINISTRARE
A SERVIR
SERVIR A
FARRANDO: Hay que distinguir un doble aspecto de la idea de ADMINISTRACIÓN:

OBJETIVO SUBJETIVO

ADM=FUNCIÓN ADM ADM=ADM. PÚBLICA

Conjunto de acciones positivas dirigidas a un fin, con Administración implica una estructura de órganos o
prescindencia del órgano que la realiza (existe aparato administrativo.-
administración en los 3 órganos del Estado - Mayoría
de la Doctrina.-)

La FUNCIÓN ADMINISTRATIVA puede ser definida en forma:

POSITIVA NEGATIVA (O RESIDUAL)

Conjunto de hechos, actos y procedimientos Es la actividad del Estado que no es legislación ni


realizados por la Administración.- jurisdicción ni gobierno (Farrando).-
Cualquiera de los 3 órganos del Estado puede ejercer
función Administrativa.-

DROMI: la función administrativa es toda actividad que realiza


- el órgano ejecutivo, excluida la función gubernativa.-
- el órgano legislativo excluida la función legislativa y gubernativa
- el órgano judicial excluida la función jurisdiccional.-
FARRANDO: Es aquella actividad que realizan:
1.- los órganos estatales (ejecutivo, legislativo y judicial) que no sean actos materialmente gubernativos, legislativos y
jurisdiccionales.-
2.- las demás personas jurídicas públicas (órganos extrapoder – Minist. Púb., Consejo de la Magistratura-, entes
descentralizados y autárquicos- UNC-, municipios, empresas del Estado)
3.- entes públicos no estatales (colegios profesionales, universidades privadas, consorcios públicos)
4.- y los particulares que puedan ejercerla por:
- delegación: «los particulares podrán actuar como expropiantes cuando estuviesen autorizados por una ley o acto
administrativo fundado en ley (LE 21499-art.2)
- o autorización: cuando se delega a un concesionario de Serv. Púb. El ejercicio del poder de policía sobre los
usuarios.-
ASPECTO SUSTANCIAL: ¿QUE? (contenido del acto)
Objetivamente es un conjunto de actividades encaminadas hacia un fin (B.C. ), con prescindencia del órgano que la
realice.-
Así los fines del estado se cumplen a través de 3 vías principales:
- Intervención (seguridad): policía, defensa del orden y seguridad pública.
- Fomento (progreso): promoción y estímulo a la actividad de los particulares.
- Servicio público (bienestar de la comunidad): prestación técnica para la satisfacción de necesidades públicas.
La función Administrativa puede consistir en:
1.- dictado de normas jurídicas generales(reglamentos) o individuales (actos adm.)
2.- ejecución de decisiones para satisfacer necesidades públicas (hechos adm.)
3.- certificación de hechos jurídicamente relevantes, tanto a petición de particulares (registros, certificaciones) o de
oficio (actas, inspecciones)
4.- constitución, modificación y extinción de relaciones entre los particulares (inscripción en los registros públicos:
propiedad, estado civil, comercio)
5.- consulta (dictámenes) a fin de informar o asesorar a órganos activos (simples actos de la adm.)
6.- control de legitimidad y oportunidad de la actividad de los órganos del Estado.
7.- promoción de la actividad de los órganos que satisfacen un interés público concreto (propuestas, peticiones)
8.- efectiva realización de los intereses públicos por medio de actos, hechos, contratos, etc.
ASPECTO ORGÁNICO: ¿QUIÉN? (órgano que cumple la función)
La Función Adm implica un conjunto de órganos estatales (Administración Pública) y no estatales (por delegación o
autorización) encargados de la ejecución de los cometidos estatales.
La CN ha consagrado éste sistema reservando competencias exclusivas al Poder Ejecutivo (art. 99 inc.15:
declaración de guerra ,99 inc. 16: declaración del estado de sitio, 99 inc. 2: intervención federal, art. 99 inc.5: indulto);
Poder Judicial (116 y 117) y al Poder Legislativo (art. 75), permitiendo el ejercicio de la Función Administrativa a todos
los órganos:
- Legislativo: art. 66: posibilidad de dictar su reglamento y ejercer potestades disciplinarias sobre sus miembros.
- Judicial: art. 113: la CSJ dictará su reglamento y nombrará sus empleados.
1.- ÓRGANO EJECUTIVO: es el que habitualmente ejerce la función administrativa para lograr el inmediato
cumplimiento de los cometidos estatales.

PRESIDENTE JEFE DE GABINETE


art. 99 inc. art. 100
1: es responsable político de la Administración general 1.- Ejerce la administración general del país.
del país.
2.- Expide reglamentos.
2: expide instrucciones y reglamentos para la ejecución
3.- Nombra empleados
de las leyes.-
4.- Hace recaudar las rentas de la Nación
6: concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones.
5.- Ejecuta la ley de presupuesto
10: supervisa al jefe de gabinete en la recaudación e
inversión de las rentas de la Nación. 6.-Produce informes
13: provee los empleos militares.

Es decir que la Función Administrativa puede ser ejercida por cualquiera de los órganos del poder.
Cuando el Estado sanciona una Ley o dicta una sentencia, se agota la función legislativa y jurisdiccional, pero
ninguna de las dos satisface por sí misma las necesidades jurídicas y sociales, sino que es necesario su ejecución
por vía administrativa.-
La Ley y la Sentencia necesitan de la ejecución por vía administrativa
2.- ÓRGANO LEGISLATIVO: realiza distintas funciones administrativas:
1) DE CONTROL: es cuando:
- el Congreso a fin de controlar al Ejecutivo le solicita informes, autorizaciones, investigaciones.
- a través de la Auditoría General de la Nación (art. 85 CN) controla los actos del Ejecutivo.
- a través del Juicio Político pone fin a la relación de empleo público (53 CN) o ejerce facultades de corrección,
remoción (66 CN) y desafuero (70 CN) de sus miembros.
2) DE ORGANIZACIÓN: es cuando:
- para organizar bibliotecas autoriza la compra de libros, ficheros y mesas.
- otorga concesiones para el servicio de confiterías.
- nombra y remueve empleados del Congreso.
- Se dictan su propio reglamento interno.-
3) DE AUTORIZACIÓN: es cuando:
- por medio de leyes autorizan al Ejecutivo a enajenar o gravar bienes o establecen pensiones extraordinarias.
3.- ÓRGANO JUDICIAL: también ejerce función administrativa.
1) DE ORGANIZACIÓN: (iguales al legislativo), comprar libros, mesas y equipos para organizar bibliotecas, editar
fallos, alquilar o adquirir locales, otorgar concesiones para el servicio de confiterías, nombrar y remover empleados,
dictarse su propio reglamento interno, ejercer potestades disciplinarias sobre los empleados, determinar las ferias
judiciales.-
2) DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: se trata de aquellos «juicios» donde no hay contraparte o conflictos de
intereses (juicios no contenciosos). Quien acude al Juez lo hace a fin de obtener un acto auténtico o certificación que
acredite un hecho o circunstancia cuya prueba le es indispensable.
Se procura dar fuerza y autenticidad a ciertos actos sin controversias ni partes, siendo el conocimiento del juez
simplemente informativo, su decisión no causa estado y no adquieren fuerza de cosa juzgada.-
Ejemplos: nombramiento de tutor o curador, venia para enajenar bienes de menores e incapaces, declaración de
ausencia con presunción de fallecimiento, inscripción de mandatos o contratos sociales en Registros Públicos,
rectificación de partidas, homologaciones de convenios, informaciones sumarias, dictar acordadas, etc.
4.- ÓRGANOS EXTRAPODERES: Ejercen función administrativa por medio
de sus dictámenes, informes, resoluciones y pueden ser en la provincia: el Fiscal de Estado, el Asesor de Gobierno, el
Tribunal de Cuentas, el Departamento General de Irrigación; y en la nación el Defensor del Pueblo, el Ministerio
Público, el Consejo de la Magistratura.-
5.- ENTES PÚBLICOS NO ESTATALES: Son aquellas que no integran la Administración pública y tienen personalidad
jurídica propia reconocida (Iglesia Católica) o concedida (asociaciones sindicales, cámaras de comercio e industria,
colegio de profesionales) por el Estado.-
Son organizaciones de carácter privado que realizan actividades públicas y gozan de prerrogativas del poder público.-
Las Asociaciones de Consumidores y Usuarios ejercen función administrativa porque tienen un fin de bienestar social
y atribuciones para lograr su cumplimiento (art. 42 CN y ley 24240). Ej: están legitimadas para promover acción de
amparo.-
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
La ley de responsabilidad del Estado nº 26.944 es la primera y única ley a nivel nacional que regula esta materia.
Tiene por objeto general la regulación de la responsabilidad patrimonial del estado y específicamente de la
responsabilidad extracontractual.
La ley de responsabilidad del estado fue sancionada el 2 de julio de 2014 y promulgada de hecho el 7 de agosto de
2014.
El nuevo Código Civil y Comercial
El CCC refiere de manera expresa la responsabilidad del estado en los artículos 1764 y 1765.
El artículo 1764 CCC se titula “Inaplicabilidad de normas” el que dispone: “Las disposiciones del Capítulo 1 de este
Título no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa o subsidiaria.” El título que hace referencia
el art. 1764 CCC se denomina “Otras fuentes de las obligaciones” y el Capítulo 1 del mismo se titula “Responsabilidad
Civil”. Con todo ello, se interpreta casi literalmente que no se aplicarán en materia de responsabilidad del Estado las
disposiciones referentes a la Responsabilidad Civil. El artículo 1765 CCC titulado “Responsabilidad del Estado”
dispone: “La responsabilidad del Estado se rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional o loca
según corresponda.” Es decir, no sólo excluye las normas referidas a la responsabilidad civil para aplicarlas a la
responsabilidad del Estado; sino que, reenvía directamente a las normas jurídicas del derecho administrativo para
aplicarlas en materia de responsabilidad del Estado.
La Ley de Responsabilidad del Estado
La Ley de Responsabilidad del Estado (LRE) Nº 26944 es la primera y única ley a nivel nacional que regula esta
materia. Tiene por objetivo general la regulación de la responsabilidad patrimonial del Estado y específicamente de la
responsabilidad extracontractual.
Generalidades de la responsabilidad del Estado en la LRE
El artículo 1 segundo párrafo LRE establece: “La responsabilidad del Estado es objetiva y directa”.
Responsabilidad “directa”: En relación al carácter directa de la responsabilidad tiene su fundamento en la teoría del
órgano. La teoría organicista consiste en lo que hace un órgano lo hace en nombre de toda persona jurídica y
considera al agente público como un órgano del gran organismo, por lo tanto, lo que hace el funcionario se supone
hecho por la Administración y ésta es la responsable. El Estado quiere y obra por sus órganos. Cuando el agente
comete una falta es el Estado quien la comete; le es imputable y él es directa y personalmente responsable. El estado
nacional responde directamente por los daños en los bienes o en las personas que ocasionen sus órganos. Se refiere
a órganos- personas como un funcionario, un empleado o un agente; o bien, órgano–institución como el poder judicial,
el poder legislativo o el poder ejecutivo.
Responsabilidad “objetiva”: En relación al carácter objetiva refiere al tipo de factor de atribución elegido por el
legislador. El factor de atribución constituye el elemento valorativo en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone
la imputación de las consecuencias dañosas de un hecho ilícito a una determinada persona. La LRE ha optado por un
factor de atribución de tipo objetivo; es decir, aquel que atribuye responsabilidad fundándose en la existencia efectiva
del daño y la relación de causalidad entre el la acción u omisión del órgano del estado y el daño, con total abstracción
de la idea de culpabilidad. Se desprende de la propia ley que se observan dos factores de atribución de
responsabilidad objetivos: 1) la “falta de servicio” para los supuestos de actividad ilegítima; 2) y el “sacrificio especial”
para la actividad lícita.
El artículo 2 LRE enumera las eximentes de responsabilidad vinculadas a este tipo de factor. Entre ellas, se
encuentran: 1) caso fortuito o fuerza mayor; 2) el hecho de la víctima; y 3) hecho de un tercero por quien el estado no
deba responder.
Responsabilidad “principal”: Al actuar el estado a través de sus órganos, los actos u omisiones generadores de daños
que estos realicen se reputaran realizados directamente por el estado; por lo que, este último es el responsable
principal. Sin embargo, la LRE realiza algunas reservas y exclusiones en la configuración de la responsabilidad del
estado trasladándola a otros posibles responsables. El primer supuesto de traslado correspondería a los
concesionarios o contratistas de servicios públicos y el segundo a los funcionarios o agentes públicos. El primero de
los supuestos se enuncia en el artículo 6 LRE cuando establece: “El Estado no debe responder, ni aun en forma
subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales
se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la función
encomendada.” La segunda reserva y exclusión de responsabilidad estatal la expresa en el artículo 9 cuando enuncia
“La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino
de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales que les están impuestas, los hace
responsables de los daños que causen.” Asimismo, en caso que el estado fuera condenado a la reparación por los
daños ocasionados por los funcionarios o agentes públicos conforme el art. 9 LRE, el estado tiene la acción de
regreso contra los funcionarios o agentes públicos.
La responsabilidad extracontractual del Estado por actividad o inactividad ilegítima
La responsabilidad extracontractual del estado por actividad o inactividad ilegítima hace referencia cuando el estado a
través de sus órganos comete un daño por medio de una acción o una omisión irregular contraria a derecho. Es decir,
el Estado se apartó de lo que debiera haber hecho conforme al ordenamiento jurídico y por ello generó un perjuicio en
los bienes o derechos de las personas.
Respecto a los requisitos, la LRE regula en el art. 3 su configuración, cuando enuncia:
“Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima: a) Daño cierto debidamente
acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero; b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un
órgano estatal; c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya
reparación se persigue; d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la
omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso
y determinado.”
La responsabilidad extracontractual del estado por actividad legítima
La responsabilidad extracontractual del estado por actividad legítima se encuentra regulada en el art. 4 LRE el que
dispone los siguientes requisitos para su configuración:
“Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:
a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;
d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad, configurado por la
afectación de un derecho adquirido.
Con respecto a este supuesto, la responsabilidad del Estado por actividad legítima procede solamente por acción o
comisión del Estado y cuando el Estado actúa lícita o legítimamente conforme al ordenamiento jurídico; a pesar de
actuar legítimamente, genera un perjuicio que da lugar a la reparación. La LRE en el artículo 5 primera parte enuncia
“La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional”.
ARTICULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les produzca
a los bienes o derechos de las personas.
La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.
ARTICULO 2° — Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:
a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean asumidos por el Estado
expresamente por ley especial;
b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no debe responder.
ARTICULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima:
a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya reparación se
persigue;
d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la omisión sólo genera
responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y determinado.
ARTICULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:
a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;
d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad, configurado por la
afectación de un derecho adquirido.
ARTICULO 5° — La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional. En ningún caso
procede la reparación del lucro cesante.
La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del bien y los
daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad pública, sin que se
tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.
Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización.
ARTICULO 6° — El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los
concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal,
cuando la acción u omisión sea imputable a la función encomendada.
ARTICULO 7° — El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad extracontractual es de tres
(3) años computados a partir de la verificación del daño o desde que la acción de daños esté expedita.
ARTICULO 8° — El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente con la de nulidad de actos
administrativos de alcance individual o general o la de inconstitucionalidad, o después de finalizado el proceso de
anulación o de inconstitucionalidad que le sirve de fundamento.
ARTICULO 9° — La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus funciones por
no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales que les están
impuestas, los hace responsables de los daños que causen.
La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los tres (3) años.
La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes del daño prescribe a los tres (3) años
de la sentencia firme que estableció la indemnización.
ARTICULO 10. — La responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto en las normas específicas. En
caso de ausencia de regulación, se aplica esta ley en forma supletoria.
Las disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su carácter de empleador.

Vous aimerez peut-être aussi