Vous êtes sur la page 1sur 12

MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 1

DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
INTRODUCCIÓN

El mundo vivo depende del flujo de energía y la circulación de los materiales a


través del ecosistema. Ambos influyen en la abundancia de organismos, su
tasa metabólica y la complejidad del ecosistema. Materia y energía fluyen
juntas en forma de materia orgánica; una no puede estar separada de la otra.
La continua recirculación de materiales, sostenida por un flujo unidireccional de
la energía, mantiene a los ecosistemas en funcionamiento.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Todos los componentes fluyen desde los componentes no vivos hasta los vivos,
y luego vuelven a los componentes vivos del ecosistema, siguiendo una vía
más o menos cíclica.

Viene de bio de vivo, geo de rocas y suelo y, químico por los procesos
implicados.

Los elementos más importantes en todos los ciclos son:

Las platas verdes, que organizan a los nutrientes en componentes


biológicamente útiles.

Los descomponedores, que los devuelven a su estado simple y natural

El aire y el agua, que transportan nutrientes entre los componentes


abióticos y los componentes vivos del ecosistema.

Sin estos factores no existiría el flujo cíclico de nutrientes. Hay dos tipos
básicos de ciclos biogeoquímicos, gaseoso y sedimentario.

1. Los ciclos gaseosos: los principales reservorios de nutrientes están en la


atmósfera y en disolución en el agua de los océanos. Estos ciclos son de
carácter global. Los más importantes para la vida son el nitrógeno, el oxígeno
y el dióxido de carbono. Estos tres gases, en cantidades estables de un 78, 21
y 0.03%, respectivamente, son los componentes dominantes de la atmósfera.

2. Los ciclos sedimentarios: principal reservorio está en el suelo, las rocas y


los minerales. Las formas apropiadas en la que estos elementos pueden
tomarse se presentan como sales disueltas en las aguas del suelo, o en lagos,
cursos de agua y mares.
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 2
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

El ciclo mineral varía de un elemento a otro, pero esencialmente consiste en


dos fases: la fase de solución salina y la fase de la roca. Las sales minerales
afloran directamente de la tierra a través del desgaste de la corteza terrestre.

Las sales solubles entran en el ciclo del agua, se desplazan a través del suelo
hasta los cursos de agua y lagos y finalmente alcanzan los mares donde
permanecen indefinidamente. Otras sales regresan a la corteza terrestre por
medio de la sedimentación. Son incorporadas en lechos salinos, cienos y rocas
sedimentarias. Después de un nuevo proceso de desgaste de la corteza
terrestre, entrarán en el ciclo otra vez.

Tanto los ciclos gaseosos como los sedimentarios implican agentes biológicos y
no biológicos; ambos son impulsados por el flujo de energía a través del
ecosistema, y ambos están vinculados al ciclo del agua. El agua es el medio en
el cual los elementos y otros materiales se desplazan a través del ecosistema.
Sin la circulación del agua y la de los fluidos gaseosos, cesarían los ciclos
biogeoquímicos.

Flujos

Los ecosistemas pueden ser vistos de una forma abstracta como una serie de
reservorios vinculados. Un intercambio entre dos reservorios constituye un
flujo.
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 3
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Este movimiento o circulación de los nutrientes a través de los componentes


del ecosistema representa una circulación interna.

La velocidad a la que se da esta circulación depende de diversos factores,


como las tasas de absorción de los productores primarios y las tasas de
liberación de nutrientes desde la materia orgánica muerta, la cual está
controlada por las tasas de descomposición y transformación de los nutrientes
orgánicos a los inorgánicos.

El ciclo de los nutrientes de la figura anterior, es una representación general.


Los reservorios específicos y flujos varían, dependiendo del nutriente y de tipo
de ciclo, gaseoso o sedimentario.

CICLO DEL CARBONO

El carbono es un constituyente básico de todos los componentes orgánicos y


está implicado en la fijación de energía por fotosíntesis. El carbono está tan
estrechamente relacionado con el flujo de energía que los dos son
inseparables. De hecho la productividad de los ecosistemas se expresa en
términos de gramos de carbono fijado por metro cuadrado y por año.

La fuente de todos los organismos vivos y en los depósitos fósiles es el CO2 de


la atmósfera y el disuelto en aguas de la tierra. La fotosíntesis toma CO2 del
aire y del agua y lo incorpora a los componentes vivos del ecosistema. De igual
manera que la energía fluye a través de la cadena trófica de los herbívoros a
los carnívoros, el carbono pasa también a los productos primarios (algas y
vegetales), a los herbívoros, y, de estos, a los carnívoros. Los productores
primarios y los consumidores liberan carbono de vuelta a la atmósfera por la
respiración en forma de CO2.

El carbono presente en tejidos de animales y plantas pasa finalmente al


reservorio de materia orgánica muerta. Los descomponedores lo liberan a la
atmósfera mediante la respiración.

La diferencia entre el carbono que absorben las plantas a través de la


fotosíntesis y el que liberan por respiración es la producción neta primaria
(en unidades de carbono)

La diferencia entre la producción neta primaria y el carbono perdido a través


de la respiración (consumidores y descomponedores) es la producción neta
del ecosistema.
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 4
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Unas porciones significativas del total del carbono pueden quedar confinadas
en forma de carbonatos en las conchas de los moluscos y los esqueletos de los
foraminíferos. Algunos de estos carbonatos se redisuelven mientras que otros
quedan enterrados en el fondo fangoso a diferentes profundidades cuando los
organismos mueren. Aislado de la actividad biótica, este carbono queda fuera
del paso de periodos de tiempo geológicos este carbono puede reaparecer en
forma de calizas y margas por la formación de las cordilleras durante los
plegamientos.

CICLO DE OXÍGENO

La principal fuente del oxígeno libre (O2) que mantiene la vida aeróbica es la
atmósfera. Hay dos tipos de O2 atmosférico.

1. Es la rotura del vapor de agua (fotodisociación) mediante un proceso


impulsado por la luz del sol. En esta reacción, las moléculas de agua (H2O) se
disocian para producir H y O2. La mayor parte del H escapa hacia el espacio. Si
el H no escapara, se recombina con el O2 para formar otra vez vapor de agua.

2. La fotosíntesis, en donde las plantas fotolizan el H2O utilizando el H2 como


reductor y liberando el O2 como subproducto, lo que sucedió hace más de 2000
millones de años. El O2 es producido por algas y plantas verdes y consumido
tanto por éstas como por los animales.
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 5
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Debido a que el O2 de la fotosíntesis y la respiración aeróbica implica la


liberación y utilización alternativas de O2, uno parecería equilibrar al otro, de
modo que no se acumularía en la atmósfera ninguna cantidad significativa de
O2. Sin embargo, en algún instante en la historia de la tierra la cantidad de
oxígeno introducida en la atmósfera tuvo que sobrepasar la cantidad requerida
por respiración (incluyendo la putrefacción de la materia orgánica) y por los
procesos geológicos, como la oxidación de rocas sedimentarias.

Parte del oxígeno presente en la atmósfera proviene del desequilibrio pasado


entre la fotosíntesis y la respiración de las plantas. La materia orgánica sin
descomponer que se encuentra de combustibles fósiles y de carbono en rocas
sedimentarias representa un flujo positivo neto de oxígeno hacia la atmósfera.
La cantidad de carbono almacenado sugiere que 15º x 1020 gramos de oxígeno
quedaron a disposición de la atmósfera, quince veces más que en la actualidad
(10 x 1020).

Los otros reservorios importantes de oxigeno son el agua y dióxido de carbono.


Todos estos están relacionados mediante la fotosíntesis. El oxígeno es también
biológicamente intercambiable en compuestos tales como nitratos y sulfatos,
que los organismos transforman en amoniaco y ácido sulfhídrico.

Debido a que el oxígeno es muy reactivo, su circulación en el ecosistema es


compleja pero como constituyente del dióxido de carbono, circula sin
problemas por todo el ecosistema. En la fotosíntesis, el oxígeno liberado es
arrancado de la molécula de agua, y durante la respiración animal y vegetal el
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 6
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

oxígeno es devuelto para volver a formar la molécula de agua. Parte del


oxígeno atmosférico es convertido en ozono (O3) por la alta energía de la
radiación ultravioleta.

CICLO DE NITROGENO

El nitrógeno es un constituyente esencial de las proteínas que son un


componente básico de todos los tejidos vivos. También es el principal
constituyente de la atmósfera (79% en volumen). Paradojamente reside en
que en estado gaseoso (N2), aunque es abundante, no es aprovechable por la
mayoría de las formas de vida. Para poder ser utilizado, debe convertirse a
otras formas químicas más reactivas.

La transformación a estas otras formas es la que ocupa la mayor parte del ciclo
del nitrógeno. El nitrógeno molecular libre ha de ser fijado para ser más apto
para los organismos. Existen dos modos:

1. Por fijación química de alta energía. La radiación cósmica, las estelas de los
meteoritos y los relámpagos, proporcionan la alta energía necesaria para
combinar el nitrógeno con el oxígeno y con el agua. El amoniaco y los nitratos
resultantes son llevados hacia la superficie de la tierra con el agua de la lluvia.
Los cálculos sugieren que menos de 8,9kg N/ha llegan a la tierra anualmente
de esta forma. Unos dos tercios de esta cantidad llegan como amoniaco y un
tercio como ácido nítrico.

2. De tipo biológico. Este método produce de 100 a 200 kg N/ha, o


aproximadamente el 90% fijado del nitrógeno fijado aportado a la tierra cada
año. Esta fijación se lleva a cabo por la acción de bacterias fijadoras de
nitrógeno algunas de ellas simbióticas, que viven en asociación con las
leguminosas y con plantas no leguminosas a las que producen nódulos en las
raíces.

FUENTES

• Las plantas leguminosas (200 sp)

• En sistemas no agrícolas bacterias y cianobacterias (algas verde


azuladas) (12.000 sp) hasta plantas con nódulos

• Bacterias libres como Azotobacter aeróbicas y los Clostridium


anaeróbicas

• Los líquenes
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 7
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

• La materia orgánica muerta, descompuesta por la putrefacción, libera


nitrógeno en el ecosistema en forma de amoniaco y es el punto de
arranque de otras fases del ciclo.

FASES

Existen tres fases del ciclo de nitrógeno:

1. La amonificación: los descomponedores rompen los aminoácidos de la


materia orgánica muerta para obtener energía liberando los grupos aminos en
forma de amoniaco. Es una reacción unidireccional y el amoniaco liberado es
entonces absorbido directamente por las raíces de las plantas e incorporado a
sus aminoácidos, que pasaran posteriormente a través de la cadena
alimenticia.

2. La nitrificación: es un proceso biológico en el cual el amoniaco es oxidado


por las bacterias nitrificantes a nitratos y nitritos, produciendo energía. Dos
grupos de microorganismos están implicados,

• las bacterias del género Nitrosomonas que utilizan el amoniaco del suelo
como su única fuente de energía y promueven su transformación a
nitritos y agua.

• Las bacterias del género Nitrobacter, otro grupo que toman


posteriormente estos nitritos transformándolos en nitratos.

3. La desnitrifiación: es la
transformación del nitrato
en nitrógeno molecular
gaseoso (N2) por la acción
de las bacterias
desnitrificantes,
representadas por
numerosas especies del
género Pseudomonas y
también por el Thiobacillus
denitrificans.

Estos procesos tienen lugar


bajo ciertas condiciones de
temperatura y pH, pero lo
esencial es el carácter
aerobio de la nitrificación y el carácter anaerobio de la desnitrificación
(respiración anaerobia de nitratos)
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 8
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Combinando estos procesos básicos y necesarios se construye el ciclo de


nitrógeno.

CICLO DEL FÓSFORO

El fósforo es desconocido en la atmósfera, y ninguno de sus compuestos


conocidos tiene una presión de vapor apreciable. Puede seguir el ciclo
hidrológico solo parte del camino, desde la tierra hasta el mar. Debido a que
fósforo perdido desde el ecosistema de esta manera apenas es devuelto a
través del ciclo biogeoquímico, en condiciones naturales no perturbadas el
fósforo está en poca cantidad. La escasez natural en los ecosistemas acuáticos
queda patente por el crecimiento explosivo de algas en aguas que reciben
descargas de residuos ricos en fósforos.

Los principales reservorios de fósforo son las rocas y los depósitos naturales,
desde los cuales los elementos son liberados por el desgaste, lixiviación, la
erosión y la extracción minera para usos agrícolas. Parte de este fósforo pasa a
través de los ecosistemas terrestres y acuáticos por medio de la cadena
alimenticia de los herbívoros (plantas-herbívoros-depredadores-parásitos) y
circula de vuelta hacia el suelo y el agua por medio de la excreción, muerte y
descomposición de estos organismos.

En los ecosistemas terrestres, los fosfatos orgánicos que no pueden ser


tomados por las plantas son transformados por las bacterias en fosfatos
inorgánicos. Parte de estos fosfatos es tomado por las plantas, otra parte es
transformada a través de varios procesos químicos en compuestos no
aprovechables, y otra parte queda inmovilizada en los cuerpos de
microorganismos. Finalmente, parte del fósforo de los ecosistemas terrestres
escapa hacia lagos, ríos y mares.

En los ecosistemas acuáticos, el ciclo del fósforo circula a través de tres


estados: fósforo orgánico particulado, fosfatos orgánicos disueltos y fosfatos
inorgánicos. Estos son tomados por las bacterias y el fitoplancton, que a su
vez son comidas por el zooplancton y por los organismos que se alimentan de
detritos. El zooplancton puede excretar diariamente tanto fósforo como el que
almacena en su biomasa, devolviéndolo al ciclo, este es excretado en forma de
fosfato inorgánico, que se absorbido por el fitoplancton. El resto del fósforo en
los ecosistemas acuáticos está en forma de compuestos orgánicos que pueden
ser utilizados por las bacterias, las cuales prefieren utilizar este fosfato
inorgánico disuelto.

En las zonas de afloramiento de los océanos, el movimiento de las aguas


profundas hacia la superficie, lleva parte de los fosfatos desde las
profundidades oscuras hasta las aguas superficiales donde hay luz disponible,
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 9
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

lo cual impulsa el proceso de la fotosíntesis, estos son aprovechados por el


fitoplancton. Otra parte cae de nuevo al fondo y es depositado en los
sedimentos. Mucho de este fosforo queda bloqueado durante largos periodos
de tiempo en los sedimentos profundos, mientras que una parte es devuelto a
las aguas superficiales a través de los afloramientos.

CICLO DEL AZUFRE

El ciclo del azufre tiene fases sedimentarias y gaseosas. Desde su larga fase
sedimentaria el azufre inmovilizado e depósitos orgánicos e inorgánicos, se
libera por desgaste y descomposición, y es transportado a los ecosistemas
terrestres en forma de solución salina. La fase gaseosa del ciclo permite la
circulación del azufre a escala global.

El azufre entra a la atmósfera de diversas fuentes: consumo de combustibles


fósiles, erupciones volcánicas, intercambio de compuestos orgánicos de azufre
(sulfuro de dimetilo DMS) en la superficie de los océanos, y gases liberados en
los procesos de descomposición (H2S)

Principalmente entra en la atmósfera como ácido sulfhídrico (H2S), el cual


interactúa rápidamente con el oxígeno para formar azufre molecular (S°) y
dióxido de azufre (SO2), que, tras ser oxidado con la ayuda de la luz a SO3,
reacciona con el vapor de agua, y es devuelto a la superficie diluido en el agua
de lluvia en forma de ácido sulfúrico (H2SO4).
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 10
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

El azufre en forma soluble es tomado por las bacterias y plantas e incorporado


a través de una serie de procesos metabólicos, que empiezan en la
fotosíntesis, a sus aminoácidos azufrados. De esta manera, el azufre presente
en estos aminoácidos es transferido desde los productores hasta los
consumidores.

La excreción y la muerte llevan de vuelta al azufre desde la materia orgánica


hasta el suelo y al fondo de los embalses, lagos, y mares, donde las bacterias
lo liberan como ácido sulfhídrico y posteriormente lo transforman en sulfato.

La oxidación de estos compuestos de azufre es realizada en presencia de


oxígeno por las bacterias incoloras del azufre. Estos organismos son capaces
de realizar la fotooxidación anaerobia del ácido sulfhídrico, oxidándolo a
sulfato, el cual es entonces transportado por las aguas y absorbido por los
productores o utilizando como aceptor terminal terminal de electrones en la
cadena respiratoria anaerobia de las bacterias sulfaoreductoras, que lo reducen
a H2S y lo liberan al medio.

CICLO DEL AGUA

El agua es el medio por el que lo elementos químicos y otros materiales llevan


a cabo su odisea interminable a través del ecosistema. Sin el ciclo del agua no
sería posible la descomposición, ni la circulación de los nutrientes, los
ecosistemas no podrían funcionar y la vida no persistiría sobre la Tierra.
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 11
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

El agua cae sobre la superficie terrestre en forma de precipitación líquida o


sólida (nieve, granizo, etc.). Parte de aquella puede ser evaporada antes de
tocar la superficie terrestre. Aquella fracción que alcanza la vegetación es
parcialmente retenida por las hojas y cobertura foliar de las plantas
(interceptación)

Una parte es evaporada nuevamente hacia la atmósfera o escurre y cae hacia


el suelo, desde donde puede infiltrarse o escurrir por las laderas siguiendo la
dirección por las mayores pendientes del terreno.

Aquella fracción que se infiltra puede seguir tres rutas bien definidas:

1. Una parte es absorbida por las raíces de las plantas y llega a formar parte
activa de los tejidos de estas o transpirada nuevamente hacia la atmósfera;

2. Puede desplazarse paralelamente a la superficie del terreno a través de la


zona no saturada del mismo, como flujo subsuperficial hasta llegar a aflorar en
los nacimientos o manantiales

3. o, continuar infiltrándose hasta llegar a la zona saturada del terreno, donde


recargará el almacenamiento de aguas subterráneas.

Aquella parte precipitada que escurre a lo largo de las laderas podrá ser a su
vez interceptada por las depresiones naturales del terreno, desde donde se
evaporará o infiltrará nuevamente, o podrá moverse a través de los drenajes
naturales de la cuenca hacia los cauces principales de las corrientes.

No hay que olvidar que la evaporación es un proceso continuo cuasi-


estacionario presente en todos los puntos de la cuenca, el cual va desde la
evapotranspiración en la vegetación hasta aquella proveniente de la superficie
del terreno, los cuerpos abiertos de agua, las corrientes principales y
secundarias y las zonas saturada y no saturada del terreno.
MODULO 2 ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS 12
DALIA N. RONCANCIO MSc MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Referencias bibliográficas

Smith. T. M.; Smith. R. L. 2000. Ecología Cuarta Edición. Editorial Addison –


Wesley.

Vous aimerez peut-être aussi