Vous êtes sur la page 1sur 7

INTRODUCCION

Con Respecto al daño moral, lo primero que debemos señalar, es que


en nuestro código civil no se contempla un concepto o definición del
mismo. Por medio de la evolución jurisprudencial y doctrinal, mediante el
análisis de los artículos 2314 y 2329 c.c, paulatinamente se ha ido
desarrollando dicha conceptualización en nuestro pais.

Revisemos los artículos ya señalados:

Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño


a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le
impongan las leyes por el delito o cuasidelito.

Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o
camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que por
allí transitan de día o de noche;
3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o
puente que atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los
que transitan por él.

Dicha evolución a un concepto de daño moral, al decir de varios autores,


se podría resumir en tres etapas:

1).- En una primera etapa, se entendió que el "el legislador civil original
nunca tuvo a la vista la reparación del daño moral. Si así lo hubiera
querido, lo habría regulado expresamente o, al menos, habría señalado
las personas con derecho a reclamarlo (1)”
CITA APA al pie de pagina: Sentencia de la Corte de Apelaciones de
Santiago de 9 de enero de 1947, en Revista de Derecho y Jurisprudencia,
Tomo 44, sección 2ª, pág 4.

2).- En una segunda etapa, los autores interpretan la expresión “todo


daño” que emplea el artículo 2329 del Código Civil en un amplio sentido,
comprendiendo también el daño moral, por lo tanto no existirían razones
para excluirlo del daño material.
3).- En una tercera etapa, camino a la evolució n del concepto de “daño
moral”, debemos revisar el artículo 2331, el cual señala: “Que l as
imputaciones injuriosas contra el honor o el crédito de una persona no dan
derecho para demandar una indemnización pecuniaria , a menos de
probarse daño emergente o lucro cesante , que pueda apreciarse en
dinero…”

El artículo ya citado, corroboraría que la regla general es la reparación del


daño moral, aquello debido a que cuando legislador se ha pronunciado
negativamente sobre la reparación del daño, obligadamente ha utilizado
este artículo como una disposición especial para sus decisiones.

Además, siguiendo la vía en busca del concepto más acertado, también


se ha señalado que el “daño moral” es un principio general del
ordenamiento jurídico, eso quedaría demostrado al revisar algunos textos
jurídicos legales que así lo reconocen, por ejemplo el artículo 24 del
código penal, el cual dicta que “Toda sentencia condenatoria en materia
criminal lleva envuelta la obligación de pagar las costas, daños y
perjuicios….”

Para finalizar esta tercera etapa, se sostiene que el propósito o fin del
ordenamiento jurídico es la sanción de todo acto ilícito que produzca un
daño material o moral.

DESARROLLO

DIVERSAS CONCEPCIONES DEL DAÑO MORAL

Sin entrar a definir aun el concepto de daño moral, podemos señalar que
la doctrina sostiene diversas concepciones del daño moral, y ha logrado
agruparlas de la siguiente forma:

a).- Teorías que vinculan al daño moral con el daño patrimonial


b).- Las que lo distinguen al daño moral del daño patrimonial
c).- Concepciones que incluyen el daño moral como una especie de daño
personal.
.
No obstante lo señalado anteriormente, en la actualidad se sigue
produciendo debates sobre qué debe entenderse por daño moral.

PROBLEMATICA DE CONCEPTUALIZACIÓN DEL DAÑO MORAL


Las dificultades que ha presentado la determinación del concepto de
daño moral es compleja y no está exenta de controversias. Concluir en
definitiva “qué es daño moral” no en vano se trata de uno de los
problemas más complejos de toda la responsabilidad civil en la actualidad.

De la Revista de Derecho UNED, núm. 18, del año 2016 , referido al


concepto del daño. Estudios doctrinales, podemos tomar los siguientes
párrafos:

“manifiesta que al Derecho no le interesa cualquier daño, solo toma en


consideración el daño que integra un fenómeno jurídico, es decir, cuando
pretende reparar o evitar el perjuicio que frustra expectativas aseguradas
por el Derecho. El tema se complica si tenemos en cuenta la diversidad
de manifestaciones y matices que lo acompañan ya que impiden dar un
concepto unitario del daño. CITA APA Estudios doctrinales © UNED.
Revista de Derecho UNED, núm. 18, 2016 401

“En efecto, la doctrina ha reconocido universalmente la existencia de dos


grandes categorías: daños patrimoniales y daños extramatrimoniales. Esta
distinción ha sido también acogida por las legislacio nes de los países
desarrollados.”

“En definitiva, se trata de un concepto amplio pero impreciso y


esencialmente intuitivo, adjetivos que denotan la dificultad de ofrecer un
concepto indisoluble de lo que significa el daño, circunstancia que sin duda
repercutirá y dificultará el establecimiento de una noción rot unda para
llegar a un concepto final (CITA APA 8 BUSTO LAGO, J. M., La
antijuridicidad…, op. cit., pág. 40.)

De las citas de los artículos del código civil, del código penal, de las
menciones de la doctrina y sus teorías para conceptualizar y de los
párrafos ya aludidos, podemos concluir que circulan diferentes propuestas
para definir el daño moral.

DERECHO COMPARADO EN CUANTO A DAÑO MORAL

Introduciéndonos al derecho internacional, podemos rescatar diversas


formas de denominar al daño moral, como por ejemplo, en el derecho
Frances, el cual se utilizaba la locución «dommage moral», en la doctrina
italiana se tradujo esta expresión como «danno non patrimoniale», al
tiempo que en el Derecho civil alemán se hablaba de «der nicht
Vermögenssachaden ist» (daño inmaterial o extrapatrimonial en sentido
amplio).
Dándole un toque de historia a nuestra investigación, recogiendo datos de
la misma Revista de Derecho UNE, el origen del problema comenzó en la
interpretación latina que se realizó de la antigua institución germánica
conocida como «wergeld» o «rescate de la sangre» o «dinero del dolor»,
más tarde conocida como «schmerzensgeld», reinterpretada a su vez por
los autores del Código francés como «dommage moral». Esto dio lugar a
que en los distintos países europeos se hablase de daños morales
utilizando los términos que acabamos de nombrar y que no
necesariamente significaban lo mismo, dando a su vez lugar a distintas
indemnizaciones.

El concepto «daño moral» no tiene un significado concreto y particular


puesto que se integra de un conjunto muy heterogéneo de supuestos o
hipótesis de daños, que además tienen la característica de irse renovando
constantemente tanto a nivel jurisprudencial como dogmático.

Ante tantas indefinición en nuestro ordenamiento jurídico y en el orden


internacional, creemos necesario e imprescindible dar una mirada a las
distintitas legislaciones, jurisprudencias y doctrinas imperantes en otros
países relacionados con el tema en cuestión.

Desde ya, lo primero que salta a la vista, es que, a diferencia de nuestro


país, el daño en cuanto a responsabilidad civil no es concebido de manera
genérica, tanto es así, que en el marco de la responsabilidad civil, el
tratamiento del daño se circunscribe y delimita de lo que sucede en chile.

En el marco de la doctrina Francesa, para el autor francés Andrè Tunc, el


daño moral a la persona es el campo más importante de la responsabilidad
civil, esto queda expresado en su obra “La mirada actual de la
responsabilidad civil desde una perspectiva del derecho comparado” (CITA
APA: TUNC, A. Le visage actuaie de la responsabUite civile dans une
perspective de droit CfrmpartEn: Developpements recents du droít de la
respol1sabilíte óvile. Zurich, 1991. p. 21 -40. Citado por: De ANGEL
YAGUEZ, Ricardo: Alguna~ previsiones so bre el futuro de la
Responsabilidad Civil. Madrid: Cuadernos Civitas, 1995. )

Por su parte el jurista argentino Mosset Iturraspe, en su obra el valor de


la vida humana señala que "los aspectos más sobresalien tes, a nuestro
juicio, en las cuestiones generales de la temática (sobre la
Responsabilidad Civil), son dos: la aparición del denominado daño a la
persona y el afianzamiento de la nueva comprensión y alcances del daño
moral, (CITA APA: MOSSET ITURRASPE, Jorge. El valor de la vida
humana. 3ra. ed. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 1991. p: 327.)
Es necesario tener presente que ambos trabajos fueron realizados a
finales de los años 80 y a principios de los 90 del siglo pasado, esto no
indica que ha existido dentro de la catedra un incesante estudio y
desarrollo de lo que se ha de entender por daño dentro de sus diversas
concepciones.

La citas ya mencionadas, se ven reflejadas el en código peruano de 1984,


que dispone en su Artículo 1985, lo siguiente “La indemnización
comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión
generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y
el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre
el hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga
intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño".

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA

DE DERECHOS HUMANOS

No podemos dejar de lado en este trabajo, el pronunciamiento que ha


hecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de daño
moral, en efecto, la corte se ha pronunciado señaland o, según da cuenta
JULIO JOSÉ ROJAS BÁEZ, en su estudio sobre “ La jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de
reparaciones y los criterios del proyecto de artículos sobre
responsabilidad del estado por hechos internacionalme nte ilícitos”,
de fecha primero de septiembre de dos mil ocho, en el cual señala que “ El
daño moral o inmaterial puede comprender tanto los sufrimientos y las
aflicciones causados a las víctimas directas y a sus allegados, y el
menoscabo de valores muy significativos para las personas, como las
alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existen cia
de la víctima o su familia. CITA APA: Caso Myrna Mack Chang Vs.
Guatemala Sentencia de 25 de noviembre de 2003 (Fondo, Reparaciones
y Costas).

En búsqueda de un aproximamiento más profundo a la conceptualización


del daño moral, la Corte ha asociado el daño moral con el padecimiento
de miedo, sufrimiento, ansiedad, humillación, degradación, y la
inculcación de sentimientos de inferioridad, inseguridad, frustración, e
impotencia.

Siguiendo en la línea de conceptualización del daño moral, citando el


ordenamiento jurídico internacional, veamos la composición algunos
conceptos elaborados en el tiempo:
En España: En el código de las siete partidas, de Alfonso X el sabio, se
ha dado como concepto de daño “El empeoramiento o menoscabo que
un hombre sufre en sí mismo o en sus cosas por culpa de otro ”.

En Inglaterra:……buscar concepto

En Francia:……. buscar concepto

En Alemania:…… buscar concepto

Atendiendo a legislación constitucional chilena y a la doctrina nacional,


nos referiremos de la siguiente forma al tema que nos convoca:

En Chile, atendiendo al daño moral, queremos rescatar o a lo menos


señalar que es imposible no conectar al daño moral con la garantía
constitucional preceptuado en el Articulo 19 nª 1 de la Constitución Política
de La Repúblic, ya que entendemos que el d año moral es un derecho
tutelado por la constitución: “La constitución asegura a toda la persona “La
integridad siquica”…, por lo tanto, cuando hablamos de la siquis, nos
referimos a un concepto de carácter no patrimonial en cuanto al interés
lesionado pero, que no obstante, es un interés jurídicamente tutelado,
acorde a lo anterior, nos encontramos ante un concepto de daño moral
perteneciente al jurista Zannnoni, quien lo define como “La lesión que
afecta una facultad de actuar que impide o frustra la satisfacción o goce
de intereses no patrimoniales reconocidos a la víctima del evento dañoso
por el ordenamiento jurídico”. (CITA APA: 17 Zannoni, Eduardo. El daño
en la responsabilidad civil. Buenos Aires, Argentina: Astrea, 1978, p. 290 )

Pero considerando el pronunciamiento de la doctrina chilena en cuanto al


daño moral: CITA APA: fuente: https://www.beckerabogados.cl/estudio -
juridico-abogados-juicios-civiles-tributarios-laborales-abogados-
empresa/abogados-dano-moral/

Los estudios llevados a cabo por profesor Ramón Domínguez, (Abogado


licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción)
han concluido que en Chile el daño moral no se encuentra consagrado
doctrinariamente como en legislaciones modernas (Inglaterra y Francia)
las cuales en la generalidad de los casos l a conciben como pretium doloris
(Precio del dolor. Se refiere a la indemnización que se concede a la víctima
de un delito o accidente por el sufrimiento fí sico experimentado, aparte
otros resarcimientos materiales o económicos)

Citando además al profesor Fernando Fueyo (abogado y jurista chileno,


especializado en derecho civil ya fallecido) el daño moral existirá toda vez
que hayan atentados a bienes jurídicos de consagración constitucional
(como antes señalamos) tales como la integridad física y síquica, la
libertad, el desarrollo personal y espiritual y los derechos de familia
propiamente tales.

Citando Jurisprudencia chilena


CITA APA: FALLO………

Analizando los fallos de los tribunales es posible advertir que el criterio de


nuestros sentenciadores está dirigido a considerar el daño moral como el
sufrimiento, dolor o molestia que el hecho ilícito ocasiona a la sensibilidad
física o en los sentimientos o afectos de una persona. En consecuencia
según el profesor José Luis Diez, nuestra jurisprudencia asimi laría las
ideas de perjuicio moral y pretium doloris, no obstante que en su opinión
la primera correspondería al género y la segunda a la especie.

En Chile esencialmente se reconoce como daño moral al pretium doloris,


pero existen otras categorías de dañ o moral como la llamada perdida de
goces de la vida existente en el derecho Francés, el loss of consortium,
existente en el common law (referido a los derechos de familia).

Todo lo cual nos indica que para proteger adecuadamente los aspectos
extrapatrimoniales de los individuos es necesaria una labor
interdisciplinaria de nuestro legislador, jueces, litigantes y autores del
derecho.

CONCLUSION

Según la investigación realizada, en el transcurso del tiempo parece no


acabar la evolución de la conceptualización del daño moral, pareciere no
haber aun un límite establecido aun….

Vous aimerez peut-être aussi