Vous êtes sur la page 1sur 19

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

TEMA:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DECRETO SUPREMO N° 009-2005-ED


REGLAMENTO DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

FACULTAD: Educación

CURSO: POLÍTICA, LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y DERECHOS HUMANOS

PROFESOR:

Sipiran Gallegos, José Carlos

INTEGRANTES:
Gonzales Montes, Luz Elena
Zumaeta Zuñiga, Adelaida

CICLO: x

AULA: 201

LIMA – PERÚ

2019
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DECRETO SUPREMO N° 009-2005-ED

REGLAMENTO DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

PRESENTACIÓN

El presente texto tiene la finalidad de orientar las instancias de gestión educativa descentralizadas
y define señala que la Gestión del Sistema Educativo Nacional es descentralizada, simplificada,
participativa y flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que
favorezca la acción educativa y determina que las instancias de gestión educativa descentralizada
son la Institución Educativa, la Unidad de Gestión Local, la Dirección Regional de Educación y
Ministerio de Educación ; que en ese sentido resulta necesario normar la composición, funciones y
participación de las instancias de gestión educativa descentralizadas, tales como las Instituciones
Educativas y Programas Educativos Públicos de los niveles y modalidades de la Etapa de Educación
Básica y de la Educación Técnico-Productiva, Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL),
Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Ministerio de Educación (MED).

La presente reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, el mismo que consta de dos (II)
Secciones, setenta y dos (72) Artículos y siete (7) Disposiciones Complementarias.

SECCIÓN I

GENERALIDADES

Analizamos el presente reglamento desde una perspectiva que nos permita tomar conciencia de la
importancia de conocer dicho reglamento para una buena gestión educativa, además del
mejoramiento en la calidad de los servicios educativos en el aspecto pedagógico y de recursos.

Cassasus, J. (2000) 1 “La gestión educativa data de los años 60 en Estados Unidos, de los años 70
en el Reino Unido y de los años 80 en América Latina. Es por lo tanto una disciplina de desarrollo
muy reciente. Por ello, tiene un bajo nivel de especificidad y de estructuración. Por estar en un
proceso de búsqueda de identidad y ser aún una disciplina en gestación, constituye un caso
interesante de relación entre teoría y práctica.”

En el estado peruano en el área de educación viene trabajando en el aspecto de gestión educativa


en la ley 28044(Ley General de Educación), dispuesto en el título V donde se establece los
lineamientos para el buen funcionamiento en las instancias de gestión educativa

1
Cassasus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión de los paradigmas de TipoA
y el Tipo B). (Versión preliminar). Unesco, pp. 1-25.
descentralizada y se aprueba el presente reglamento en el mandato del Presidente Alejandro
Toledo el 28 de abril del 2005 y publicado en el diario el peruano el 29 de abril del 2005.

En palabras de Jiménez y Vilá (1999, pp. 199) cuando miramos hacia la educación nos
encontramos con “un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de
conocimiento que surge a partir de la interacción entre personas distintas, en cuanto a valores,
ideas, percepciones, intereses, capacidades que favorece la construcción, consciente y autónoma
con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea y de contribuir a la mejora y el
enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales”.

En este proceso es donde urge instalar el conocimiento y la calidad de los aprendizajes desde la
formación inicial docente, para traspasar finalmente este saber hacia las escuelas y en ella a sus
estudiantes.

Según el presente decreto se aplica a las instituciones educativas (IIEE) Y Programas Educativos
públicos de los niveles y modalidades de la etapa de Educación Básica y de la Educación Técnico-
Productiva; Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL); Direcciones Regionales de Educación
(DRE) y Ministerio de Educación (MED). En lo que corresponda, se aplica también a las
Instituciones Educativas y Programas Educativos privados.

Las principales características de una buena gestión educativa deben ser descentralizadas,
simplificadas, flexibles, participativas, creativas, centrada en los procesos de aprendizaje y
socialización de los estudiantes, formativa e integral.

Lo anterior nos habla que el trabajo tiene que ser articulado en todas las instancias respetando su
autonomía donde favorezca la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes donde
los involucrados tenga una participación activa en la planificación para cumplir objetivos en
dimensiones pedagógicas, institucional y administrativa de la gestión educativa.

La educación es gratuita y no existe ningún pago por algún tipo de conceptos.

En las instituciones educativas públicas de los niveles de inicial y primaria, se brinda programas
complementarios gratuitos de alimentación, salud y materiales educativos con las coordinaciones
intersectoriales y gobierno local.

En el artículo 5 establece que la educación tiene que ser de calidad e igual en todo el territorio
nacional, que las políticas educativas se tiene que dar en igualdad de condiciones y hacer las
adaptaciones que corresponda según el contesto educativo para lograr a formar ciudadanos con la
capacidad que desarrollen resolución de problemas, para eso el estado tiene que dar los recursos
para la atención como buena infraestructura, equipamiento, capacitación, materiales educativos y
recursos tecnológicos de acuerdo a cada proyecto educativo institucional.
En el artículo 6 establece que las instancias de gestión educativa descentralizadas deben promover
una inclusión de calidad y para que eso el estado debe brindar los recursos económicos y
pedagógicos según las necesidades que el estudiante presente .

En el artículo 7 establece que las instituciones educativas públicas conjuntamente con el consejo
educativo institucional y municipalidades tienen que desarrollar diversos programas para que
ningún niño del estado peruano se quede sin estudiar.

También se menciona en el presente reglamento que la responsabilidad de la matrícula y


permanencia del estudiante es del padre de familia y el director tiene el deber de hacer los trámites
en la brevedad para que el estudiante no se perjudique y continúe sus estudios.

La trasparencia en la gestión educativa al momento de las convocatorias de plazas en el sector de


educación tiene que ser previa selección mediante concurso público, a la vez dar informe de los
usos de los recursos en forma trasparente.

Las Instituciones y Programas de Educación Básica es considerada la primera y principal


instancia de gestión para garantizar el derecho a la educación, los centros y programas de
educación técnico – productivo es una forma de educación orientada a la adquisición y desarrollo
de competencias laborales que propician convenios para promoción del empleo, las unidades de
gestión educativa local tiene por objetivo principal asegurar la prestación de un servicio de calidad
en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, promoviendo así la formación integral
de los estudiantes. Para ello, está entre sus funciones el gestionar recursos financieros, de personal,
infraestructura, desarrollo de tecnologías educativas y todo aquello que sirva de soporte a la mejora
permanente del servicio educativo y las Direcciones Regionales de Educación, coordina
permanentemente con el Ministerio de educación para promover acuerdos y convenios y asi
mejorar el servicio educativo.

SECCIÓN II

INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

TITULO I

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

Artículos 11- 16

La Institución Educativa es un conjunto de personas y bienes promovidos por las autoridades


públicas o por particulares, cuya finalidad de prestar atención al servicio educativo dentro de
determinado nivel, modalidad o ciclo del sistema. La misión de las instituciones educativas se trata
sobre la tarea de enseñanza y aprendizaje para que los alumnos aprendan.

Los objetivos que tienen una institución educativa es dar una educación de calidad en igualdad y
equidad, formar ciudadanos que sean capaces de ejercer sus deberes y derechos y la participación
activa en la construcción de la democracia y así con los conocimientos adquiridos resuelvan los
problemas que se les presenta en su entorno social con un pensamiento crítico, promover el acceso
de nuevas tecnologías para el buen aprendizaje de los estudiantes y una gestión sistematizada,
propiciar la participación activa de los padres e involucrarlos de una forma más responsable en la
educación de sus hijos, propiciar el trabajo en equipo y así lograr los objetivos propuestos para una
educación de calidad, garantizar la gratuidad de la enseñanza en todos niveles del sistema público
y contribuir en el trabajo articulado en todas las instancias de educación para que los estudiantes
logren una formación integral.

Según la Ley General de Educación en su DECRETO SUPREMO Nº 009-2005-ED,

Artículo 13: Ámbito de la Institución Educativa comprende a los centros de Educación Básica, los
de Educación Técnico-Productiva y las instituciones de Educación Superior.

Artículo 14.- La institución Educativa puede facilitar sus instalaciones a otros organismos de su
entorno para el desarrollo de actividades de carácter educativo, cultural y recreativo, preservando
los fines y objetivos institucionales, la conservación del local y equipamiento, sin afectar el
servicio educativo.

Artículo 15.- Las Instituciones Educativas, de acuerdo al número de docentes que tiene para
atender el servicio educativo, se clasifican de la siguiente manera:

Polidocente completa: cuando cada sección, de un año o grado, está a cargo de un docente;

Polidocente multigrado (incompleta): cuando los docentes o, por lo menos, uno de ellos, tiene a
su cargo dos o más años o grados de estudio; y

Unidocente: cuando cuenta sólo con un docente para atender todos los años o grados de estudio
del nivel o modalidad.

Artículo 16.- Tipos de Instituciones por la gestión

Las instituciones Educativas son públicas o privadas, y su funcionamiento es autorizado por la


Dirección Regional de Educación correspondiente, en coordinación con la Unidad de Gestión
Educativa Local.

a) Por el tipo de gestión pueden ser: Públicas de gestión directa, a cargo de autoridades
educativas nombradas o encargadas por el Sector Educación, otros Sectores o Instituciones
del Estado. Son gratuitas. En este tipo se encuentran las Instituciones Educativas públicas
creadas y sostenidas por el Estado. Los inmuebles y bienes son de
propiedad estatal, y el pago de remuneraciones es asumido por el Sector Educación u otro
Sector de la Administración Pública que esté a cargo de la Institución Educativa.
b) Públicas de gestión privada: cargo de entidades sin fines de lucro que prestan servicios
educativos gratuitos en convenio con el Estado. En este tipo se encuentran las Instituciones
Educativas públicas creadas y sostenidas por el Estado, que son gestionadas por entidades
privadas mediante convenio con el Ministerio de Educación. Los inmuebles y equipos son
de propiedad del Estado o de la entidad gestora, y las remuneraciones son asumidas por el
Estado.
c) De gestión privada: a cargo de personas naturales o jurídicas de derecho privado. En este
tipo se encuentran las Instituciones Educativas creadas por iniciativa privada.

CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Artículos 17- 31

Las instituciones educativas polidocentes completas se organizan de manera flexible teniendo en


cuenta los siguientes órganos:

Órgano de dirección donde la máxima autoridad es el director que es responsable de la gestión


integral y escogido por un concurso público y designado por resolución de la unidad de gestión
educativa local.

Entre las principales funciones es de promover el trabajo articulado conjuntamente con los
docentes, padres de familia y otras instancias para lograr los objetivos propuestos en la institución
educativa.

Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia: Consejo Educativo Institucional.

El CONEI es un organismo de participación, concertación y vigilancia ciudadana para una gestión


escolar transparente, ética y democrática en el que están representados todos los actores de la
escuela: directivos, docentes, personal administrativo, estudiantes, padres y madres de familia y
miembros representantes de la comunidad. (Ley Nº 28044 - Art. 69º)

Así mismo, la UNESCO (2008, 78) sostiene que la misión del consejo escolar es elevar la calidad
del servicio educativo mediante el control social.

Participar en el CONEI podría ser una oportunidad para el desarrollo de habilidades para el
ejercicio ciudadano y sobre todo, para mejorar la calidad educativa en nuestras escuelas.

Según D.S. Nº 009-2005-ED – Art. 25º sus funciones son las siguientes:

 Participar en la formulación y evaluación del PEI.


 Participar en Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia de personal
docente y administrativo de la institución de acuerdo con la normatividad específica que
emita el MED.
 Vigilar el acceso, matrícula oportuna y asistencia de los estudiantes en la II.EE.
 Cautelar el cumplimiento de los derechos y principios de universalidad, gratuidad, equidad
y calidad en las Instituciones Educativas.
 Vigilar el adecuado destino de los recursos de la II.EE, y aquellos que, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento General de la APAFA estén comprometidos con las
actividades previstas en el PAT.
 Colaborar con el Director en garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de
aprendizaje, número de semanas lectivas y la jornada del personal docente y administrativo
para alcanzar el tiempo de aprendizaje requerido para los diferentes niveles y modalidades.
 Cooperar con el Consejo Participativo Local de Educación - COPALE de su
circunscripción.
 Propiciar la solución de conflictos que se susciten en la II.EE., priorizando soluciones
concertadas frente a quejas o denuncias que no impliquen delito.
 Opinar sobre los criterios de autoevaluación de la Institución Educativa y los indicadores
de desempeño laboral.

Órgano de Asesoramiento: Consejo Académico.

Es el responsable de desarrollar los contenidos pedagógicos coherentes a lo dispuesto por el


ministerio de educación, elaborando el PEI y el PAT de acuerdo al contexto de la institución
educativa.

Órgano de Apoyo: Equipo Administrativo.

Las unidades de gestión educativa local articuladamente con las municipalidades e instituciones
educativas brindan espacios de desarrollos educativos, artísticos y recreativos en benéfico de
comunidad.

En las instituciones unidocentes el profesor de aula asume el cargo y las funciones de Director.
Adecúa el cumplimiento de sus funciones a los acuerdos tomados en la Red Educativa Institucional
a la que pertenece su Institución Educativa y cuenta con el apoyo de aquella para el cumplimiento
de sus planes.

CAPÍTULO III: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Artículo 32

Según La institución Pedagógica Nacional Monterrico dice que los instrumentos o herramientas
de gestión son un conjunto de documentos técnicos que regulan aspectos de gestión
interna, generalmente respaldados por una Norma Administrativa. Estos instrumentos deben
formularse en armonía con los principios modernos de gestión, y las normas establecidas por cada
Unidad de Gestión Local. La estrategia a utilizar para la elaboración de cada instrumento debe
considerar características como: liderazgo reconocido, participación, trabajo en equipo, reflexión,
consenso, negociación, respeto a la estructura de la institución.

Los principales instrumentos de gestión son; Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto
Curricular de Institución Educativa (PCIE), Plan Anual de trabajo(PAT), Reglamento Interno (RI)
Manual de Organización y Funciones(MOF) y el Informe de Gestión Anual (IGA), además es
importante considerar la importancia de los organigramas así como de los manuales de
procedimientos administrativos. La formulación, evaluación y retroalimentación de las
herramientas de gestión son responsabilidad del Director de la Institución Educativa previa
revisión y aprobación del CONEI, tomando en cuenta los lineamientos técnicos y los componentes
estratégicos establecidos con las normas y dispositivos del sector educativo.

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

Artículos 33 – 36

Es el proceso que le permite a la institución educativa hacer un diagnóstico sobre el estado actual
de su institución, estableciendo el nivel de cumplimiento de objetivos y metas de calidad
académica propuestas en su proyecto educativo institucional y en su plan de estudios.

CAPÍTULO V: GESTIÓN DE LOS RECURSOS ECONOMICOS

Artículos 37 – 39

Según el artículo 37 - D.S. Nº 009-2005-ED los recursos económicos de la institución educativa


son:

a) Los recursos provenientes del Tesoro Público.

b) Los recursos propios generados por la Institución Educativa el cual lo preside el director de
I.E. el tesorero y un docente representante de los profesores.

c) Las donaciones de personas naturales o jurídicas.

d) Los recursos provenientes del FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación


Peruana), cuando le haya sido asignado.

e) Aportes de la APAFA.

f) Otros que por ley o norma expresa le sean asignados.


Todo recurso económico que percibe la institución educativa es exclusivamente para el
mantenimiento de la infraestructura y material educativo para mejorar los servicios que presta la
I.E.

CAPÍTULO VI: REDES EDUCATIVAS INSTITUCIONALES

Artículos 40 – 44

Según el D.S. Nº 009-2005-ED artículo 40 dice “son instancias de cooperación, intercambio y


ayuda recíproca entre Instituciones Educativas, ubicadas en áreas rurales o urbanas, con la
finalidad de:

a) Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formación de comunidades


académicas.

b) Optimizar los recursos humanos y compartir equipos, infraestructuras y material educativo.

c) Coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad de los servicios educativos en el ámbito


local.

Las redes educativas institucionales son un soporte organizativo al proceso de descentralización


de la educación y al mismo tiempo es un soporte técnico para proponer e implementar alternativas
de solución y formular propuestas educativas innovadoras.

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión personal entendí que:

Se pretende que las instituciones educativas, al considerar los criterios de calidad educativa,
establezcan las relaciones necesarias para incluir procesos de mejora asociados a compromisos y
metas en los instrumentos de gestión para una planeación que le permita avanzar en el buen
funcionamiento respetando la diversidad. El Modelo no es cerrado, al contrario, es un modelo
abierto y flexible que puede ser considerado para establecer procesos de implantación de sistemas
de calidad total; si las instituciones educativas así lo considera, la buena distribución de los
recursos pueden mejorar los servicios que brindan en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la
infraestructura para el cumplimiento de metas en la educación peruana, y las redes educativas
ayudan en la descentralización para una educación en igualdad y fomentar prácticas educativas
innovadoras para la formación integral del estudiante.

TÍTULO II

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN, FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN

Artículos 45 - 48
La Unida de Gestión Educativa - UGEL es una de las instancias inmediatas de gestión educativa.
Esta instancia de gestión educativa tiene como objetivo central acompañar y brindar asistencia
técnica en la gestión administrativa y gestión pedagógica a las instituciones educativas. Y en lógica
de resultados, es un eslabón importante en la cadena del proceso de la entrega en el servicio
educativo.

Según la Ley General de Educación en su DECRETO SUPREMO Nº 009-2005-ED, Artículo 45:


“La Unidad de Gestión Educativa Local es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno
Regional con autonomía en el ámbito de su competencia. Su jurisdicción territorial es la
provincia”; por eso es una instancia ejecutora y se asiste de las Direcciones Regionales de
Educación que son instancias especializadas y del rol de rectoría del Ministerio de Educación. Por
lo tanto, su funcionamiento debe estar determinado en ese marco. El caso de Lima Metropolitana
es paradigmático, ya que esta definición no la alcanza, debido a que no se han realizado las
transferencias de funciones y las UGEL, al igual que la Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana- DRELM son direccionadas por el Ministerio de Educación y su funcionamiento
implica varias estrategias de trabajo articulado.

Además, el funcionamiento de las UGEL tiene que ver con la ejecución y concreción de las
diversas etapas que se da en la entrega para la entrega del servicio educativo y ello implica tener
resultados en nivel de gestión (materiales educativos, condicionar la infraestructura educativa, los
docentes y directores, entre otras) para que el nivel pedagógico pueda darse y se mejoren los
aprendizajes en los estudiantes.

CAPÍTULO II: CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL DE EDUCACIÓN

Artículos 49 y 50

El Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) es el órgano representativo y de carácter


consultivo a nivel local, cuya función principal es brindar un espacio de concertación para la
formulación de lineamientos en la política educativa municipal. Cuenta con representación de las
instituciones educativas públicas y privadas, los docentes y la comunidad. Además, tiene funciones
en materia de monitoreo y publicidad de la información relativa a la elaboración y ejecución de
dichos lineamientos. Trabaja en colaboración con los Consejos Participativos Regionales de
Educación (COPARE) para la elaboración de los Proyectos Educativos Regionales (PER).

CAPITULO III: PROYECTO EDUCATIVO LOCAL

Artículos 51 - 53

el Proyecto Educativo Local (PEL) es una propuesta de gestión democrática y participativa que
permite planificar de manera concertada el sistema educativo en el ámbito local. Su propósito es
la definición de objetivos de corto, mediano y largo plazo para la gestión educativa de las
localidades del distrito, así como el establecimiento de líneas educativas de inversión que orienten
los recursos presupuestales y permitan la gestión de recursos privados en el desarrollo de la política
educativa de la localidad buscando vincular esfuerzos para un cambio educativo dentro de una
visión de desarrollo, que movilice los recursos y potenciales de la población y se fortalezca de las
identidades del distrito dentro de un proceso de integración, debiéndose tener presente que un Plan
Educativo Local, deber ser el resultado de un proceso de reflexión de los diferentes actores
sociales, acerca de los problemas y necesidades relacionados a temas de la gestión pedagógica,
institucional o administrativa, debiendo también responder a los problemas y/o dificultades
derivadas de un diagnóstico participativo en las localidades, orientado al mejoramiento de la
calidad de vida de la población y al desarrollo de las capacidades de los grupos sociales
involucrados. Según el contexto señalado, se deberá formular una política educativa local como
proceso de construcción de futuro, formalizado en un plan estratégico que trascienda en el corto,
mediano y largo plazo.

TÍTULO III

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN, FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN

Artículos 54 - 57

La Dirección Regional de Educación (DRE) es el órgano del Gobierno Regional que, en


concordancia con la política educativa nacional, implementa y supervisa el desarrollo de la política
educativa regional en el ámbito de su jurisdicción; en el marco de las disposiciones normativas y
técnicas sobre la materia establecidos por el Ministerio de Educación. La Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL) es la instancia de ejecución del Gobierno Regional, dependiente de la
Dirección Regional de Educación (DRE), responsable de brindar asistencia técnica y estrategias
formativas, así como supervisar, y evaluar la gestión de las instituciones educativas públicas y
privadas de Educación Básica y Centros de Educación Técnico-Productiva de su jurisdicción, tal
como se señala en la última modificación del reglamento de la Ley General de Educación DS
N°009-2016- MINEDU.

CAPÍTULO II: CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL DE EDUCACIÓN

Artículos 58 - 60

El COPARE, presidido por el Director Regional de Educación, es un órgano de participación,


concertación y vigilancia, que contribuye en la elaboración y evaluación del Proyecto Educativo
Regional. Opina y vela por el cumplimiento de las políticas educativas, tanto regionales como
nacionales, para asegurar y mejorar la calidad del servicio educativo. Posibilita la participación de
la sociedad civil, representantes de las instituciones públicas y privadas, representantes de los
maestros, universidades, institutos, de los sectores económicos productivos, autoridades y otros.
La Dirección Regional de Educación es la responsable de coordinar y convocar a las instituciones
de la sociedad civil que integran el COPARE.

CAPÍTULO III: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Artículos 61 – 65

El Proyecto Educativo Regional aprobado por la DREL con RD Nº 002048 y refrendado con
Ordenanza Regional Nº 013-2010-GOREL, al igual que el Proyecto Nacional, es un documento
orientador que sirve como hoja de ruta para mejorar el proceso de aprendizaje, producto de la
reflexión colectiva en el que se enmarca el perfil de la educación y que expresa, en nuestro caso,
el ideal de la educación para la región que también responde a interrogantes como ¿Para qué
educar? ¿Por qué educar?, ¿Cómo educar? Cuyas respuestas están en la mira de saber a dónde
queremos llegar. El Proyecto Educativo Regional inserta actividades en el Plan Operativo de la
DREL para cumplir los objetivos, así como fortalece el rol del Consejo Participativo Regional
(COPARE) como sociedad civil que debe involucrarse en la problemática asumiendo funciones de
vigilancia que le incumbe como un compromiso de participación en la educación regional. Prioriza
los lineamientos de políticas educativas para la elaboración de proyectos de inversión social en
educación, para eso desarrollará permanentemente capacidades con el personal de la DREL, las
UGEL y el profesorado en general, a fin de que sean conocedores de los lineamientos para facilitar
su práctica siguiendo el norte de nuestro destino como región; es decir, busca una educación para
la producción propiciado en el marco de la proyección hacia una región productiva. También al
igual que el Proyecto Nacional, el Proyecto Regional propicia que todos los niños y jóvenes
alcancen los aprendizajes que les permitan construir su futuro y ser buenos ciudadanos, dentro del
cual, recogiendo el espíritu del Proyecto Nacional, tiene como principio fundamental afianzar y
priorizar el desarrollo efectivo del nivel inicial por considerarlo la base sobre la cual se estructura
las etapas siguientes del desarrollo de la persona, para insertarse sin dificultades a una sociedad
competitiva, educación que aspira llegar a todos los rincones de nuestra región con docentes
comprometidos en el cultivo de valores.

CONCLUSIONES

Para la mejora de las políticas educativas no se trata de lo pedagógico versus la gestión, la gestión
institucional genera condiciones adecuadas para lo pedagógico, ambas se complementan y no
deben estar separadas; sin embargo, por cuestiones operativas cada una de ellas tienen que cumplir
sus propios objetivos. El reto es articularlas y el objetivo mayor son los aprendizajes de los
estudiantes, antes de ello hay otros resultados que se tienen que transitar y alcanzar tanto en la
gestión institucional como en lo pedagógico.
La Ley N° 28044, Ley General de Educación señala: “La gestión del sistema educativo nacional
es descentralizada, simplificada, participativa y flexible.” (Artículo 63°); y sus instancias de
gestión educativa descentralizada son: La institución educativa, La Unidad de Gestión Educativa
Local, La Dirección Regional de Educación y el Ministerio de Educación (Artículo 65°). Son estas
instancias de gestión educativa quienes materializan las políticas educativas y tienen
responsabilidades compartidas.

Por ello no sólo es importante enfocar el accionar de las políticas educativas en el Ministerio de
Educación que cumple un rol rector y en las instituciones educativas donde se realiza la prestación
del servicio educativo, sino también en las otras dos instancias de gestión educativas: las DRE y
las UGEL.

Ambas instancias de gestión educativa son parte de los gobiernos regionales y cumplen las
siguientes funciones: i) La Dirección Regional de Educación (DRE) es el órgano del Gobierno
Regional que, en concordancia con la política educativa nacional, implementa y supervisa el
desarrollo de la política educativa regional en el ámbito de su jurisdicción; en el marco de las
disposiciones normativas y técnicas sobre la materia establecidos por el Ministerio de Educación
y; ii) La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) es la instancia de ejecución del Gobierno
Regional, dependiente de la Dirección Regional de Educación (DRE), responsable de brindar
asistencia técnica y estrategias formativas, así como supervisar, y evaluar la gestión de las
instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica y Centros de Educación Técnico-
Productiva de su jurisdicción, tal como se señala en la última modificación del reglamento de la
Ley General de Educación DS N°009-2016- MINEDU.

En ese sentido, es clave fortalecer las instancias intermedias de gestión educativa para garantizar
una buena prestación del servicio educativo. A nivel nacional se cuentan con veintidós DRE y
cuatro Gerencias Regionales (Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Moquegua) quienes han
realizado cambios es su estructura organizacional. Y se cuenta con doscientos veinte UGEL, las
cuales ciento ochenta y dos son UGEL ejecutoras y treinta y ocho son UGEL operativas. Según el
MEF una unidad ejecutora constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades públicas
y puede contraer compromisos, devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre el avance y/o
cumplimiento de metas, Y las unidades operativas son la instancia mínima de programación y
ejecución de actividades y depende de una ejecutora, generalmente una UGEL, en algunos casos
la DRE.

Siendo ambas instancias descentralizadas del gobierno regional y son el nexo entre lo nacional con
lo local urge consolidar la institucionalidad de estas instancias de gestión. Para ello se pueden tener
en cuenta dos aspectos señalados en un post anterior sobre el reto de fortalecer a las UGEL , por
un lado, una mejora sustancial a nivel de capacidades institucionales: competencias del personal
fortalecidas, instrumentos ágiles para una mejor gestión, uso sistemático de las tecnologías de la
información y promover la transparencia y la participación ciudadana, tal como lo propone el
documento de la PCM para el fortalecimiento institucional para la gestión
descentralizada. y, por otro lado, a nivel más operativo cambios sustanciales en su organización,
tener un mejor alineamiento entre la planificación con el presupuesto, mayor articulación entre las
diversas áreas, adecuar sus estructuras acordes a una gestión que busca resultados y se concentre
en una mejor atención a su usuario (directores y docentes).

Es a partir de ello que se tienen mejores elementos para movilizar y darle “vida” a la participación
ciudadana a través de los Consejos de Participación Regional y Local (COPARE y COPALE),
involucrar a los gobiernos locales, a las empresas privadas y otros actores sociales. Además,
utilizar y maximizar los mecanismos de relación intergubernamental donde la participación de las
DRE y UGEL son fundamentales y se reajusten las estrategias a seguir en el territorio para la
implementación de las políticas educativas.

Por tanto, para que estas instancias de gestión se consoliden en sus respectivas jurisdicciones y
garanticen continuidad de las políticas educativas, deben mostrar resultados concretos en su
territorio. De tal modo que directivos, docentes, padres de familia y los estudiantes visibilicen
mejoras en la prestación del servicio educativo: docentes contratados a tiempo y con pago
oportunos, materiales educativos distribuidos eficientemente, adecuado mantenimiento de locales
escolares, celeridad en la atención y en solicitud de trámites administrativos, entre otras. También,
el acompañamiento pedagógico se profundice y se muestren avances en los logros de aprendizajes
de los estudiantes y avancen en la formación integral del estudiante, sobre todo cerrando brechas
entre las zonas urbanas con lo rural.

Por eso es importante tomar nota que el reto del fortalecimiento y consolidación de las DRE y
UGEL, no sólo depende de los gobiernos regionales que tiene un rol clave en el territorio, sino
también los demás niveles de gobierno (nacional y local) para coordinar, articular y complementar
y brindar un mejor servicio educativo en sus respectivos territorios. Ello implica que el desafío no
sólo es técnico, sino también es político, es decir, acuerdos, pactos y mucha tenacidad para avanzar
y mostrar logros tanto en el corto plazo y sentar bases para el lago plazo y la educación mejore
acorde a las características de cada territorio en el país.

TÍTULO IV
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN, FINALIDAD Y FUNCIONES
Artículo 66.- Definición y finalidad

En este artículo se define que el Ministerio de Educación es el órgano lector que dirige las políticas
educativas, para fomentar un desarrollo de la educación en todos los niveles, también tiene como
finalidad promover el progreso integral de todas las personas a través de un sistema educativo que
asegurará la igualdad de oportunidades y aprendizaje de calidad de oportunidades
y un aprendizaje de calidad para todos los niños, jóvenes y adultos durante su vida estudiantil con
independencia de la edad y sexo; otorgándoles una educación humanista y democrática.

Artículo 67.- Funciones

Según la Ley General de Educación en su DECRETO SUPREMO Nº 009-2005-ED, Son funciones


del Ministerio de Educación:

a) Definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las regiones, la política educativa y
pedagógica nacional y establecer políticas específicas de equidad.

b) Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada, el Proyecto Educativo Nacional y


conducir el proceso de planificación de la educación. El Consejo Nacional de Educación participa
en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional.

c) Elaborar los diseños curriculares básicos de los niveles y modalidades del sistema educativo, y
establecer los lineamientos técnicos para su diversificación.
d) Diseñar programas nacionales de aprovechamiento de nuevas tecnologías de información y
comunicación, coordinando su implementación con los órganos intermedios del sector.

e) Organizar programas especiales de apoyo al servicio educativo que sirvan para compensar las
desigualdades y lograr equidad en el acceso, procesos y resultados educativos. Se crean en función
de la dinámica y necesidades sociales específicas.

f) Dirigir el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente del magisterio en


coordinación con las instancias regionales y locales.

g) Dirigir el Programa Nacional de Investigación Educativa en articulación con las instituciones


especializadas en la materia y con las Direcciones Regionales de Educación.

h) Definir las políticas sectoriales de personal, programas de mejoramiento del personal directivo,
docente y administrativo del sector e implementar la carrera pública magisterial.

i) Liderar la gestión para conseguir el incremento de la inversión educativa y consolidar el


presupuesto nacional de educación, así como los planes de inversión e infraestructura educativa.

j) Establecer un plan nacional de transparencia en la gestión que consolide una ética pública.

k) Implementar un sistema de información para la toma de decisiones estratégicas.


I) Coordinar con los organismos encargados de operar el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, los procesos de medición y evaluación de
logros de aprendizaje en los términos establecidos por ley, así como su difusión.

m) Promover una evaluación formativa que motive el desarrollo integral del estudiante, de
acuerdo a los principios y fines de la educación establecidos por la presente ley.

n) Asegurar, desde una perspectiva intersectorial en una acción conjunta con los demás sectores
del Gobierno Nacional, la atención integral de los estudiantes para garantizar su desarrollo
equilibrado.

o) Elaborar normas técnicas de carácter arquitectónico, estructural y urbanístico para el desarrollo


de la infraestructura educativa.

p) Fortalecer el funcionamiento de los Organismos Públicos Descentralizados y regular la relación


de éstos con el Ministerio de Educación.
q) Establecer los lineamientos básicos para garantizar la participación de la sociedad civil en la
orientación y mejoramiento de la educación.

r) Concertar y promover la cooperación nacional e internacional técnica y financiera para el


mejoramiento de la educación.

s) Las demás establecidas por ley, así como las que sean necesarias para el mejor cumplimiento
de sus fines y que no hayan sido asignadas a otras instancias o entidades.

En tal sentido las funciones que establece el Ministerio de Educación será un proceso orientado al
fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la
autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos
pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.
Yo pienso que desde el punto de vista pedagógico promoverá el aprendizaje de los estudiantes, los
docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de
aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en
interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los
aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una
sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo
laboral.
CAPÍTULO II

DESCENTRALIZACIÓN

La gestión descentralizada de la educación es una de la política priorizada por el MINEDU para


tratar las reformas y cambios que se requieren en el sector educativo a fin de proveer servicios
educativos de calidad a los estudiantes en los diferentes territorios del país.

Esta gestión educativa descentralizada fue establecida básicamente a partir de cuatro normas: la
Ley de Bases de la descentralización 27783 del año 2002, la Ley Orgánica de Gobiernos
Nacionales (LODR) N° 27867 del 2002, la Ley General de Educación (LGE) 28044 del año
2003 en cuyo texto se planteaba una gestión descentralizada (artículo 63°) y la Ley Orgánica
de Municipalidades (LOM) N°27972 del 2003.

El proceso de descentralización como todo proceso nuevo y fortalecedor es una oportunidad de


desarrollo, así como de afirmación de la gobernabilidad democrática y de construcción de
ciudadanía. Este proceso recoge datos importantes de los pueblos del interior del país en sus
esfuerzos por superar una situación de exclusión y atraso económico que tiene como una de sus
principales causas al centralismo político y económico.

Consideramos que para entender la descentralización, es necesaria asumirla como un proceso


gradual y progresivo. Y por ello se debe aportar en la identificación de las oportunidades y
estrategias para promover la participación ciudadana en la descentralización, así como brindar
información para incorporar adecuadamente este tema en la agenda de los medios de comunicación
local, regional y nacional.

En los datos encontrados nos habla que el Perú inició el siglo XXI en un escenario social,
económica y políticamente convulsionado, dominado por la corrupción, la impaciencia social, la
incredulidad política y el desencanto ciudadano acerca de la promesa del desarrollo equitativo.
Por ello que la descentralización que es la transformación del sistema político y de la
administración del Estado poniendo énfasis en el proceso legal y administrativo, incluidas las
transferencias de competencias y recursos es instrumental a la finalidad de generar crecimiento
económico e incrementar el bienestar colectivo.

Teniendo que ser construida concentrando esfuerzos y recursos en función de los objetivos que se
desea alcanzar, no diluyéndolos en iniciativas fragmentarias, y por ello es imperioso establecer
relaciones más racionales entre el Estado, la sociedad civil y la clase política.
También no olvidemos que el éxito de la descentralización depende del desempeño del conjunto
de la sociedad y de sus instituciones, así como de la responsabilidad con que los distintos niveles
de gobierno y los actores clave asuman su compromiso con el desarrollo humano y económico
local, regional y nacional. En ese sentido, el énfasis tiene que ser puesto no sólo en la redistribución
y la equidad social, sino también en la competitividad empresarial y los aspectos productivos de
la descentralización, que son los que finalmente se traducen en bienestar. 5.- Una verdadera
descentralización debe simplificar la administración estatal, y no por el contrario, crear una nueva
burocracia que lo único que conseguiría, sería alejar al ciudadano del Poder del Estado.
La descentralización, implica varios componentes, como: gestionar el territorio adecuadamente,
fortaleciendo a las sociedades locales y regionales y, sobretodo, democratizar el ejercicio del
Poder.

El proceso de descentralización a nivel peruano debe ser publicitado de acuerdos a los beneficios
pocas veces conocidos por la población, que podríamos establecer y son:

a) Territorialmente esté mejor organizado

b) Que tenga una población distribuida armónicamente y no súper concentrada en Lima y otras
pocas grandes ciudades

c) Que sea un país económica y socialmente más justo y equitativo

d) Que tenga un mejor manejo del medio ambiente

e) Que esté políticamente institucionalizado.

A mi parecer los gobiernos regionales y municipales deberían ser los impulsores o ejecutores de
las políticas públicas para favorecer el desarrollo territorial. Ellos deberían convertirse en los
agentes de cambio y en los líderes del desarrollo desconcentrado, atrayendo a la inversión foránea
y enraizando la inversión regional y local, deberían concertar planes de desarrollo, hacerse cargo
de la provisión de los servicios públicos básicos como la educación, la salud y la infraestructura
básica, en reemplazo de un gobierno central muy lejano y muy indolente.
Se esperaría, entonces, que una nueva estructura del Estado peruano debería mejorar la gestación
y administración de las políticas económicas para generar desarrollo desconcentrado. Se ha
avanzado en la transferencia de varias funciones del gobierno central a los gobiernos regionales y
locales, pero no se ha avanzado en aquellos aspectos que mejorarían la capacidad de gestión, la
capacidad técnica por ejemplo para formular proyectos de inversión o de desarrollo o la capacidad
de coordinar con otros gobiernos y con diferentes niveles de gobierno. Es evidente que falta la
descentralización administrativa con miras a la acreditación de los gobiernos regionales y
municipales, prevista en la ley. Este es un gran problema a resolver y que debe comenzar
necesariamente en la definición de las funciones del gobierno central, que hasta ahora no ha sido
aprobada por ley.2

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo tiene como objeto disposiciones que nos habla
sobre la organización que tiene las Instituciones Educativas de acuerdo con lo establecido por la
Ley General de Educación.
Para ellos existe una resolución directoral que aprueba las normas del funcionamiento establecido
y la resolución ministerial para Centros de Educación Técnico Productiva.
Este reglamento fue elaborado con objeto establecer los lineamientos generales de la educación y
del Sistema Educativo Peruano y las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y
responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora.
La importancia del reglamento de gestión institucional es proporcionar estructura, flexibilidad y el
control necesario para que los miembros de un equipo (comunidad educativa) puedan alcanzar
resultados extraordinarios en un tiempo determinado y mejorar la calidad educativa, por lo tanto
es un desafío que deben asumir las instituciones educativas con responsabilidad y respeto a la
heterogeneidad de los estudiantes, sabemos que estos discursos han aparecido al finalizar el siglo
pasado sobre estas herramientas, en nuestro sistema educativo especialmente en las Instituciones
Públicas de Educación Básica Regular, aun no se han circunscrito al trabajo que deben cumplir
como disponen las leyes educativas porque impera aun una gestión indiferente a los cambios y
burocrática que traban la real dimensión de los instrumentos de gestión institucional. Este trabajo
se propone sugerir la categoría que adquiere los instrumentos de gestión institucional cuando se
busca la mejora en la educación, las cuales están expresadas en el Proyecto Educativo Institucional
como herramienta principal para orientar la direccionalidad de la institución educativa, planificada
a partir de la identidad institucional, las necesidades de los estudiantes y las demandas del contexto
local regional, nacional con visión al futuro, Para promover y posibilitar la consecución de la
intenciona•lidad pedagógica a través del Proyecto Curricular de la Institución Educativa.

2
www.politikaperu.org/directorio/detalle

Vous aimerez peut-être aussi