Vous êtes sur la page 1sur 2

Ontología

Seminario – Trabajo de evaluación

Con apoyo de las lecturas obligatorias, responder a una pregunta de


cada uno de los tres bloques.

La extensión máxima para la respuesta a cada pregunta será de 1000


palabras, por lo que la extensión máxima de cada uno de los trabajos
será de 3000 palabras (Times New Roman 12, interlineado 1,5).

La entrega se hará en papel el día del examen final de la asignatura (27


de mayo de 2019).

Bloque 1. El mobiliario del mundo

a) Pon en relación el extracto de Ser o no ser (un cuerpo) de Santiago Alba Rico
citado a continuación con «El idioma analítico de John Wilkins» de Borges
y el análisis que Foucault hace de este texto en el «Prefacio» de Las palabras
y las cosas.
¿Por qué clasificamos? ¿De dónde nos viene ese impulso? Podría pensarse que
los humanos, dotados de inteligencia, nos limitamos a señalar diferencias que
se encuentran ya dadas y que estarán dadas para siempre en la naturaleza. Esta
es un poco la visión religiosa, de la que emerge desde el principio un mundo
completo y definitivo, como una obra de ingeniería que, en todo caso, habrá
únicamente que nombrar, mantener y reparar.
(…) La continuidad respecto de nosotros mismos y la diferencia respecto
de los animales están, por tanto, en nuestras clasificaciones. Forzando un poco
la metáfora podría decirse que no es que saquemos a la luz las identidades
existentes en el subsuelo, delante de nosotros, sino que se las imponemos a
una naturaleza fluida en la que la plasticidad y la ebullición son la norma.
Nuestro impulso como clasificadores es el de introducir orden en el caos,
atornillar sustancias en una sucesión de estados, apuntalar permanencia en un
bullicio de accidentes; y todo ello para poder nombrar y poder nombrarnos,
para levantar ciudades y regresar a casa, para protegernos del tiempo
destructor y sus zapas: necesitamos, sí, enhebrar con un hilo jalonado de nudos
rojos un tiempo magmático en el que de otra manera nos desorientaríamos.

b) Relaciona el siguiente fragmento de Eso (Det, 1961), un extenso poema-libro


de la escritora noruega Inger Christensen, con los relatos de Borges vistos
en clase (especialmente con «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius»). Explica de qué
manera subyace en ellos un similar compromiso ontológico y una idea
similar acerca de la relación entre ficción y realidad.
Un mundo ha llegado al mundo dentro del mundo. Un mundo comprimido, una
perspectiva petrificada, una determinada idea impracticable, muy bien
construida, con cimientos de cemento, estructuras de acero, con masivos
bloques soldados, con formaciones colosales, fijadas en una quimera de amplia
expresión, ha llegado al mundo, se ha ordenado se ha asentado ha tenido lugar,
una ciudad. Un caos estandarizado, con la ficción en orden.
Ontología
Seminario – Trabajo de evaluación

Bloque 2. ‘Patafísica

a) Comenta el siguiente fragmento y los aforismos de Julien Torma, publicados


por el Collège de ‘Pataphysique el 22 de Mierdra de 130 (8 de junio de 2003),
y relaciónalos con los textos obligatorios de este bloque (accesibles en
Moodle):
El pensamiento lleva consigo una parte de charlatanería. Pensar no es natural:
hay que hacer una verdadera teatralización de uno mismo y de las cosas, sin
contar el inevitable artificio del razonamiento. Sin estos fingimientos, el
pensamiento solamente sería ingenuidad (derribar puertas abiertas) y en el
fondo tontería: la inteligencia implica el engaño como la palabra la mentira.
*
Saber es siempre más o menos fingir saber. Por eso puede ser interesante
observar a los científicos, esa especie vana.
*
El genio del borracho. Razona y demuestra su ebriedad. Pero razonamientos
y demostraciones solo tienen interés porque son falsos.

b) Realiza un comentario de texto, subrayando por qué se trata de una obra


patafísica, de alguna de las siguientes obras. Sírvete de los textos
comentados en clase para justificar tu respuesta.
 La cantante calva, Eugène Ionesco.
 Flores azules, Raymond Queneau.
 No hay ladrón que por bien no venga, Dario Fo.
 Ubú Rey, Alfred Jarry.

Bloque 3. Del mundo sin nosotros al mundo con los otros

a) El realismo especulativo surge como confrontación a la que considera la


tendencia dominante en la filosofía poskantiana: el correlacionismo. Señala,
a partir de los textos de G. Harman, Q. Meillassoux y L. R. Bryant, cuáles
son los elementos que caracterizan el pensamiento correlacionista y cómo
articulan su crítica estos autores.

b) Explica esta afirmación de Deleuze a partir de la interpretación que hace de


la novela de Michel Tournier —y a partir de tu propia lectura— y
relaciónala con las posturas de Sartre y Merleau-Ponty acerca de la relación
yo-otro.
Es necesario comprender que el otro no es una estructura entre otras en el
campo de la percepción (en el sentido en que, por ejemplo, se le reconocería
una diferencia de naturaleza con los objetos). Es la estructura que condiciona
el campo y su funcionamiento, haciendo posible la constitución y la
aplicación de las categorías precedentes. No es el yo, es el otro como
estructura lo que hace posible la percepción.

Vous aimerez peut-être aussi