Vous êtes sur la page 1sur 9

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

“Dr. Joaquín V. González”

DEPARTAMENTO: Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación

CARRERA: Profesorado en Filosofía

ESPACIO CURRICULAR: Sociología

PROFESOR: Mariano Alejandro Alu

CURSADA: anual

CARGA HORARIA: 3 horas de cátedra semanales

Viernes 8:00 a 10:00 hs

AÑO: 2016
Uno puede descubrir a los otros en uno mismo,
darse cuenta de que no somos una sustancia
homogénea y radicalmente extraña a todo lo que
no es uno mismo: yo es otro.

Tzvetan Todorov - La conquista de América. El


problema del otro, Ed. Siglo XXI, 1998.

2. Fundamentación

De acuerdo al perfil del egresado que describe el Diseño curricular, caracterizado como
sujetos que “deben tener una comprensión abierta y crítica de las polémicas actuales acerca
de los principales problemas que atraviesan los fundamentos de las ciencias y de la propia
disciplina; comprender la historia (con sus rupturas y discontinuidades) y la vinculación de esos
supuestos y problemas con los conflictos de los sujetos que atraviesan los niveles secundario y
superior en el contexto de las instituciones inmersas en la complejidad de nuestro contexto
nacional y del mundo actual”1, el espacio de la asignatura aparece como un escalón
fundamental para indagar en la manera en que los hombres han pensado acerca de su
colectivo con un interés científico.

La Sociología reconoce a sus principales antecedentes en la Filosofía, la Ciencia Política y


la Economía Política, siguiendo la línea trazada por Portantiero2, y toma vuelo a partir del auge
positivista de la segunda mitad del siglo XIX. Desde ahí proponemos un recorrido que
siguiendo el derrotero de las principales problemáticas del mundo occidental, comprenda la
complejización del pensamiento sociológico como un intento cada vez más arduo por generar
las herramientas que permitan la comprensión del devenir de la aldea global.

Especialmente se estudiarán los dos períodos llamados Modernidad y Postmodernidad a


partir de la caracterización en sociedad disciplinaria y sociedad de control. De esta forma se
propondrá una interpretación que enlaza las transformaciones en el sistema productivo con las
nuevas instituciones políticas y los procesos de socialización generados en consecuencia. A
partir de una concepción genealógica de los procesos, se analizarán fuentes de diverso tipo
(desde reglamentos fabriles hasta obras de arte popular) que serán propuestas como
emergentes de las transformaciones a nivel estructural e individual.

Sobre la postmodernidad y su particular relación con el ambiente cultural y la posibilidad


de los actores sociales para pensarse a sí mismos y construirse como sujetos en un mundo
inundado por los mensajes provenientes de los medios masivos de comunicación se centrará
gran parte del análisis. Las aceleradas transformaciones producidas en los últimos años por la
revolución de las comunicaciones, la centralidad del conocimiento como motor de la dinámica
productiva y el proceso de erosión de los Estados nacionales ante el avance del capital

1
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Diseño Curricular del Profesorado en Filosofía
2
Portantiero, Juan Carlos , La Sociología Clásica: Durkheim y Weber - Estudio Preliminar, CEAL, 1998
financiero, son algunos de los acontecimientos que hacen urgente la explicación de su
especificidad, de los cambios que estimula y de las dimensiones que incluye.

3. Objetivos.

De acuerdo con la prescripción del Diseño Curricular en lo que hace a los objetivos de los
espacios del Eje Disciplinar, se establecen como propósitos que el alumno logre:

 Conocer las líneas principales de la indagación sociológica


 Incorporar las herramientas necesarias para comprender críticamente su tiempo y su
entorno.
 Valorar el ejercicio de la docencia y en particular de la enseñanza de las ciencias
sociales.
 Identificarse con el rol profesional.
 Desarrollar una actitud cooperativa y responsable que fomente el compromiso con la
comunidad y con su propia labor como educadores.
 Apropiarse de la actitud crítica y reflexiva que le permita la multiplicidad de “lecturas”
de la realidad y la fundamentación para adoptar posturas responsables.
 Establecer relaciones entre los contenidos dados en las distintas materias
comprendiendo el carácter interdisciplinario de los problemas y la interacción entre el
ámbito filosófico y otras áreas de la cultura.
 Manejar correctamente fuentes usando adecuadamente el lenguaje técnico y la
argumentación.
 Afianzar la capacidad de lectura comprensiva y la interpretación de fuentes.
 Estructurar desde la disciplina ejes temáticos que puedan ser adecuados a los niveles
secundario y superior, a fin de brindar pautas organizativas para su futuro desempeño.
 Plantear desde cada disciplina problemas que actúen como aperturas de posibles
trabajos de investigación, generando inquietudes que fomenten la producción y la
continuidad en los estudios de especialización.
 Generar una actitud reflexiva de autocrítica que le permita su autoevaluación.
4. Ejes temáticos y contenidos.

Unidad 1 Lo social como objeto del conocimiento.


Naturaleza de lo social. Individuo y sociedad. El problema del conocimiento social. Modelos
teóricos y concepciones metodológicas. Objetividad y neutralidad.

Unidad 2 La sociología clásica y la intervención en un mundo en crisis.


El contexto de la Europa positivista. La preocupación por el Orden y el Progreso. El modelo
organicista. La vertiente estructural de Emile Durkheim y la teoría de la acción social de Max
Weber. La educación como superadora del conflicto social. Técnicas de reforma, control y
disciplinamiento social.

Unidad 3 El materialismo histórico.


Estructura económico-social y superestructura. Clases sociales. El Estado. La Ideología. Modo
capitalista de producción. La concepción de la ciencia como transformadora del orden
capitalista. El pensamiento de Marx en el corto siglo XX.

Unidad 4 El capitalismo moderno y las teorías sociológicas de la primera mitad del siglo XX
Capitalismo y cultura de masas en los grandes centros urbanos. Las Escuelas de Chicago y de
Frankfurt. El auge funcionalista y las teorías del interaccionismo simbólico. Los estudios
culturales.

Unidad 5 La Sociología en la segunda mitad del siglo XX. Teorías unificadoras y


posestructuralismo
Los intentos unificadores de Bourdieu y Giddens: hacia una confluencia de las teorías de la
estructura y de la acción. Las concepciones sobre el poder y el saber del postestructuralismo:
Foucault y Deleuze. Paradigma neoliberal. Economía de mercado: exclusión-inclusión social en
el neoliberalismo. La educación como reproducción.

Unidad 6 Modernidad y postmodernidad: un debate del centro y de la periferia.


Conflictos y procesos sociales en Argentina y Latinoamérica. Teorías del Desarrollo, de la
Modernización y de la Dependencia. Los relatos sobre el fin de la Historia y el estallido de las
categorías tradicionales. La fragmentación de la mirada y la retirada del Estado. La
recuperación de las categorías políticas desde los márgenes.

Unidad transversal especial


Durante la cursada se buscará relacionar los postulados, teorías y textos de cada unidad con
a) Los debates en el campo de la filosofía en los 60-70, 80-90 y el siglo XXI
b) Las posturas pseudofilosóficas como la autoayuda y la reinterpretación de las culturas
orientales
5. Metodología y recursos didácticos.

La metodología de trabajo, habida cuenta de la frecuencia semanal y la cantidad de horas de


intercambio con los alumnos, se propone dividir cada encuentro en dos partes: una de carácter
más cercano a la discusión teórica, y otra con el objetivo de utilizar esas herramientas de
análisis a una temática particular del ámbito social. Es condición ineludible que los alumnos
realicen una lectura previa de los textos asignados para poder utilizarlos correctamente en la
actividad propuesta.

A partir de un cronograma de trabajo pautado al inicio del ciclo, se propondrá un plan de


lectura de textos (bibliografía obligatoria) y de materiales complementarios.

El trabajo sobre los textos teóricos de las distintas escuelas sociológicas irá trazando un
derrotero en estrecha relación con la difusión del capitalismo occidental, los estados
nacionales, la explosión de las ciencias aplicadas y la masificación del acceso a espacios
culturales antes sólo disponible para algunos. Cada clase comenzará con un breve cuestionario
que recupere lo discutido y la presentación de los conceptos principales de la temática del día.
Se trabajará sobre los textos, buscando que los alumnos no sólo afirmen su sentido de la
responsabilidad y organización del tiempo y la tarea, sino también que incrementen
paulatinamente su capacidad para abordar textos conceptualmente densos, asimilar su
contenido, ponerlo en relación con un corpus de significados propios de la disciplina, y
finalmente presentarlos de manera clara y precisa.

Para la segunda parte de la clase, se plantea una modalidad de trabajo en pequeños grupos
sobre diversos productos culturales, que serán seleccionados en base a su pertinencia con el
tema de la clase. Se propondrán para el análisis fuentes que se alejen lo más posible del
ámbito académico, como por ejemplo cómics, letras de canciones populares, folletos
publicitarios, etc., con el objeto de remarcar que la razón de ser de las herramientas
conceptuales del curso van enfocadas precisamente al análisis de lo social y no a la mera
repetición autoreferenciada.

Serán especialmente protagonistas las distintas técnicas de definición de muestras y


recolección de datos que la Sociología utiliza (y que comparte con otras ciencias sociales),
como por ejemplo la entrevista en profundidad, la encuesta y la observación participante.

Trabajos prácticos

Las fichas de trabajo práctico serán utilizadas como cierre conceptual de cada unidad y
buscarán relacionar las herramientas conceptuales con diversos productos culturales como
películas, cuentos, artículos periodísticos y situaciones áulicas reales o hipotéticas.

Las consignas se presentarán con al menos dos semanas de anticipación y además de la clase
se generarán otros espacios de consulta e intercambio a través del aula virtual.

La aprobación de los trabajos prácticos es una condición necesaria para aprobar la cursada.
6. Bibliografía para el alumno, obligatoria y complementaria.

Unidad 1 Lo social como objeto del conocimiento.

 Durkheim, Emile La división del trabajo social, Gorla, Buenos Aires, 1998.
 Durkheim, Emile Las reglas del método sociológico, La Pleyade, Buenos Aires, 1987.
Cap. I
 Giddens, Anthony, Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2001. Cap I
 Isuani, Aldo, Anomia social y anemia estatal, disponible en
http://www.aldoisuani.com/publicaciones/academicas/
 Marques, J., No es natural (Para una sociología de la vida cotidiana), Ed. Anagrama,
Barcelona, 1982.
 Mills, Wright, La imaginación sociológica, FCE, México, 1961. Cap. I
 Portantiero, Juan Carlos , La Sociología Clásica: Durkheim y Weber - Estudio Preliminar,
CEAL, 1998.
 Weber, Max La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Istmo, Madrid, 1997.
Complementaria
 Macionis, John y Ken Plummer, Sociología, Pearson, Madrid, 2006.

Unidad 2 La sociología clásica y la intervención en un mundo en crisis.

 Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico, Ediciones Libertador, Buenos
Aires, 1988.
 Portantiero, Juan Carlos , La Sociología Clásica: Durkheim y Weber - Estudio Preliminar,
CEAL, 1998.
 Ritzer, George, Teoría Sociológica Contemporánea, México, Mc Graw Hill, 1997.
 Weber, Max, Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1997.
Complementaria
 Isuani, Aldo, Anomia social y anemia estatal. Sobre integración social en la Argentina.
II Congreso Nacional de Ciencia Política. SAAP/U.N. de Cuyo. Mendoza, 1-4 de
noviembre de 1995. Introducción.
 Worsley, Peter; "La lógica y el método de la investigación social", en Worsley,
Fitzhenry y otros, "Introducción a la sociología", Monte Avila Editores, Caracas, 1995.
 Zeitlin, Irving, Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1982.

Unidad 3 El materialismo histórico.

 Marx, Karl; La lucha de clases en Francia, Editorial Anteo, Buenos Aires, 1984
 Marx, Karl; El Capital. Libro I. El proceso de producción del capital [1867]. México,
Fondo de Cultura Económica, 1946.
 Marx, Karl; El 18 brumario de Luis Bonaparte, CS Ediciones, Buenos Aires, 1999.
 Nievas, Fabián El control social de los cuerpos, Buenos Aires, Eudeba, 1996.
 Wallerstein, Immanuel. El capitalismo histórico, Siglo XXI, Madrid, 1998.
 Weber, Max, Economía y sociedad, Cap. VIII División del poder en la comunidad,
estamentos y partidos.
 Zeitlin, I., Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1982. Caps. 9 y
10.
Complementaria
 Gentili, Pablo, Materiales para una aproximación al estudio de las clases desde la
perspectiva marxista, mimeo.
 Hobsbawm, Eric. La era del capital, Crítica, Buenos Aires, 1998.
 Stiglitz, Joseph. “Prólogo” a La gran transformación, Los orígenes políticos y
económicos de nuestro tiempo, Karl Polanyi, Fondo de cultura económica, México,
2003.
 Thompson, E. P., Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de
la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1989.

Unidad 4 El capitalismo moderno y las teorías sociológicas de la primera mitad del siglo XX

 Adorno, Theodor. Crítica de la cultura y la sociedad, Akal, Madrid, 1996.


 Bourdieu, P y Passeron J C (1996) La Reproducción, México, Distribuciones Fontamara.
 Di Tella, Torcuato, Gino Germani y Jorge Graciarena, Argentina, sociedad de masas,
Eudeba, Buenos Aires, 1965.
 Elías, Norbert, El proceso de la civilización, FCE, Argentina, 1993. Págs. 449-532
 Gorz, André, Metamorfosis del trabajo, Ed. Sistema, Madrid, 1998.
 Negri, Antonio y Hardt, Michael, Mutación de actividades, Nuevas formas de
organización o Del Proletariado al Hombre Máquina, en El Viejo Topo, junio 1998,
nº119. Traducción Raúl Sánchez.
 Parsons, T, La educación como asignadora de roles y factor de selección social, en De
Ibarrola, María. Las dimensiones sociales de la educación. Biblioteca Pedagógica.
Ediciones SEP, México. 1985. Págs. 79-90
 Rose, Nikolas, El gobierno en las democracias liberales “avanzadas”: del liberalismo al
neoliberalismo, en Revista Archipiélago, N° 29, México, 1997.
Complementaria
 Giddens, Anthony. Un mudo desbocado, Taurus, Madrid, 2000.
 Marcuse, Herbert Ensayos sobre política y cultura, Barcelona, Planeta Agostini, 1986.
 Tenti Fanfani, Emilio, La escuela vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la
sociedad, Unicef-Losada, Buenos Aires, 2003. Cap. I Escuela y equidad

Unidad 5 La Sociología de finales del siglo XX. Teorías unificadoras y posestructuralismo

 Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990.


 Bourdieu, Pierre, El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
 Bourdieu, Pierre, Los herederos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
 Bourgois, Phillipe, En busca de respeto, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010.
 Deleuze, Gilles “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (Comp.)
El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.
 Dubet, Francois y Danilo Martuccelli, En la escuela, Losada, Buenos Aires, 1998
 Foucault, M., Vigilar y Castigar, Siglo Veintiuno Editores, Bs. As., 2000.
 Foucault, M., “La gubernamentalidad” en AA.VV. Espacios de poder, Ed. La Piqueta,
Buenos Aires, 2001. Págs. 9-26.
 Jameson, Frederic. El giro cultural, Manantial, Buenos Aires, 1999.
 Vigarello, George Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Buenos Aires,
Nueva visión, 2005.
 Zizek, Slajov. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires,
Paidós, 1998.
Complementaria
 Foucault, M., La Arqueología del Saber, Siglo Veintiuno Editores, Bs. As., 2002.
 Garretón, Antonio. “En qué sociedad vivi(re)mos?” en
http://www.argiropolis.com.ar/documentos/investigacion/publicaciones/es/14/garret
on.htm
 Nievas, Fabián El control social de los cuerpos, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

Unidad 6 Modernidad y postmodernidad en el cono sur.

 Barone, Víctor. “Globalización y Neoliberalismo. Elementos de una crítica.”,


Documento de trabajo Nº 95, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),
en http://www.clacso.org, Biblioteca virtual, Sala de lectura.
 Bauman, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de cultura
económica, México, 1999.
 Bauman, Zygmunt, Vida de consumo, FCE, México, 2007. Cap. II Una sociedad de
consumidores
 Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo. Paidós Ibérica, Barcelona, 1998.
 Cardoso, Fernando y Faletto, Enzo, Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo
XXI, Buenos Aires, 1997.
 Lyotard, Jean-Francois La condición postmoderna, Buenos Aires, Cátedra, 1991.
 Murillo, Susana, El Nuevo Pacto Social, la criminalización de los movimientos sociales y
la “ideología de la inseguridad” en Revista OSAL, Año V, N°14, Mayo-Agosto 2004.
Págs. 261-273.
 Svampa, Maristella, Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Ed
Biblos, 2001. Introducción.
 Vidal Villa, José María. Mundialización. Diez tesis y otros artículos, Icaria, Barcelona,
1998.
 Wacquant, Loic, Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio,
Manantial, Buenos Aires, 2004. Introducción, caps. 2 y 4.
Complementaria
 Bauman, Zygmunt. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2003.
 Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica. Globalización e identidad cultural, Ciccus,
Buenos Aires, 2003.
 García Canclini, Nestor. “Cultura y poder”, en Ideología, cultura y poder, Oficina de
publicaciones del Ciclo Básico Común-UBA, Buenos Aires, 1997.
 Isuani, Aldo, Anomia social y anemia estatal. Sobre integración social en la Argentina.
II Congreso Nacional de Ciencia Política. SAAP/U.N. de Cuyo. Mendoza, 1-4 de
noviembre de 1995. Introducción.
 Zibecchi, Raul, La revuelta juvenil de los 90: las redes sociales en la gestación de la
cultura alternativa, Ed. Nordam, Montevideo, 1997. Capítulo II.

7. Formas de evaluación y promoción.

Las clases se desarrollarán a través de presentaciones del docente que introduzcan un debate
sobre los textos correspondientes en el que participarán todos los alumnos. Algunos temas
especiales serán presentados directamente por los alumnos.

Al finalizar cada texto y/o unidad, se realizará un inventario de las respuestas que los autores
tratados proporcionan al tema de la materia. Es indispensable que los alumnos generen su
propio archivo de reseñas y actividades pedidas durante la cursada para presentarlas al rendir
el examen final.

A partir de la metodoogía de trabajo aquí descripta, el desarrollo del curso prevé cuatro
instancias de evaluación en forma continua:

a. Participación en la clase
b. Exposición individual
c. Dos parciales presenciales
d. Trabajo monográfico individual integrador

Por supuesto, estas instancias no invalidan sino que se agregan a la promoción a través de un
examen final integrador oral, cuyo régimen está fijado en el reglamento del Instituto.

Los requisitos para poder rendir el examen final son:

_cumplir con el 60% de la asistencia,


_aprobar los trabajos prácticos planteados y los exámenes parciales,
_presentar la totalidad de las reseñas, monografías y otros trabajos realizados durante el curso

Los criterios de evaluación contemplarán la forma en la que los estudiantes se apropien del
conocimiento y logren utilizarlo en tanto herramienta de análisis de lo social, ya que la
finalidad del curso no es tanto conocer la historia de la Sociología, como incorporar sus
posibilidades de análisis. Por eso se prestará especial atención a la construcción de
argumentaciones en torno a los problemas sociales planteados en cada instancia de trabajo
práctico.

En el caso de los alumnos libres, deberán aprobar tres instancias sucesivas:


_Monografía sobre la aplicación de una unidad al análisis de una problemática ligada a la
actualidad educativa
_Examen integrador escrito
_Examen integrador oral que ampliará el escrito.

Vous aimerez peut-être aussi