Vous êtes sur la page 1sur 21

INSTITUCION EDUCATIVA “LUIS ERNESTO PINTO

SOTOMAYOR”

TEMA: FOLDER DE PRODUCCIONES

ALUMNA: MARIA JOSE NINAHUAMAN FLORES

PROFESOR: CARLOS DELIPE GUTIERRES NINA

GRADO DE EDUCACION: 5TO “A”

MOQUEGUA-2017
1. HISTORIA DE MOQUEGUA
Moquegua es uno de los veinticuatro departamentos que, junto a la Provincia
Constitucional del Callao, forman la
República del Perú. Su capital es la
homónima ciudad Moquegua.
Está ubicado al sur del país, en la
vertiente occidental de la cordillera
de los Andes. Limita al norte con
Arequipa, al este con Puno, al sur
con Tacna y al oeste con el océano
Pacífico. Con 15 734 km² es el
tercer departamento menos extenso
por delante de Lambayeque y
Tumbes, el menos extenso y con
10,3 hab/km² es el quinto menos
densamente poblado por delante
de Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre de Dios, el menos densamente poblado
Se fundó el dos de enero de 1837.

UBICACIÓN:

Hacia el norte limita con Arequipa y Puno; hacia el sur con Tacna; hacia el este
con los departamentos de Tacna y Puno; hacia el oeste con el mar de Grau
(océano Pacífico que corresponde al Perú). Situado en la región suroeste, tiene
regiones de costa y sierra. Ubinas, su inquietante volcán, es el único en
actividad en todo el Perú. En sus faldas, la tierra es fecunda, en contraste con
la desolación de sus cumbres.
 Latitud sur: entre paralelo 15º 58' y 17º 50'.
 Longitud oeste: entre meridianos 69º 59' y 71º 29'.
 Número de provincias: 3.
 Número de distritos: 20.
 Clima: subtropical y desértico soleado, con una temperatura de 20,5
°C, una máxima de 33 °C y una mínima cercana a los 9 °C. La
ciudad de Moquegua tiene un clima templado y seco, con escasas
lluvias, con un intenso y benigno sol.
GEOGRAFIA:
 Ríos más importantes: Ilo, Osmore y Asana.
 Volcanes: Ubinas (5672 msnm), Ticsani (5408 msnm), Huaynaputina
(4850 msnm).
 Cordilleras: Cordillera del Barroso y Cordillera Volcánica.
 Abras: Quella (4800 msnm), Yaretane (4700 msnm), Suches (4650
msnm), Anco Apacheta (4650 msnm) y Organune (4500 msnm) en
Mariscal Nieto.
 Islas: Coles.
 Lagunas: Jucumarini y Vizcacha.

2.- PERSONAJES ILUSTRES DE MOQUEGUA

Los artistas más resaltantes de la región Moquegua:

 José Carlos Mariátegui


 Mercedes Cabello de Carbonera
 Domingo Nieto Márquez
 Daniel Becerra Ocampo
 Rafael Díaz
 Amparo Baluarte Cornejo
 Carlos Alberto Velásquez

José Carlos Mariátegui

Insigne pensador político que más ha sobresalido en el siglo XX. Nació


en Moquegua en el año de 1894.
Sus padres fueron; Don Francisco Mariátegui y Doña Amalia La Chira.
Su hogar no tuvo un origen de cuna de oro, pues no había mayores
recursos económicos. La situación familiar fue tan difícil, que sus padres
apenas si pudieron solventar los gastos de sus instrucciones primarias.
Las dificultades económicas iban en aumento en la familia y por ello
tuvieron que trasladarse a la Capital (como todo buen provinciano, que
aspira a mejorar).

Como no tenía profesión y era un aún desconocido, prefirió elegir un


seudónimo, firmando como “Juan Croniqeur”. Convirtiéndose en un
Autodidacta, ya que el solo se instruía. Sin embargo a partir de 1925
comienza a escribir sus primeras obras, entre las que podemos
mencionar a las siguientes: “La escena contemporánea “; “Siete ensayos
de interpretación de la realidad peruana”; “Defensa del Marxismo”; “Las
Tapadas “El haberle amputado la pierna no significaba haber
desaparecido la lesión cancerosa, el mal continuaba avanzando,
pasaron algunos años y su salud empeoro. Murió en la Ciudad de Lima
en abril de 1930, a la edad de 34 años, cuando se encontraba en su más
lucida producción literaria. José Carlos Mariátegui, nos ha dado una
lección de enseñanza, pues pudo superar su pobreza, sus limitaciones
educativas, ya que no pudo estudiar ni Secundaria ni Superior.

3. SIMBOLOS DE MOQUEGUA

Himno de Moquegua
En el año de 1969 la municipalidad
convocó a un concurso para la
creación del Himno a Moquegua,
teniendo la dicha de ocupar el primer
puesto la letra del Moqueguano
Profesor Herbert de la Flor Angulo y
la melodía es el músico Arequipeño
Darío Gonzáles. Entonándose
oficialmente el himno a Moquegua el
21 de Noviembre de 1969 con motivo
del 428 aniversario de la fundación
española de Moquegua. Letra:
Herbert de la Flor Angulo Música: Dario Gonzales

EL ESCUDO DE MOQUEGUA

El escudo departamental de Moquegua, tiene la


forma del escudo español y se halla dividido en
tres campos. En el campo izquierdo sobre un
fondo azul, el mar y los peces, representan la
riqueza ictiológica de Ilo y la silueta de una
bolichera constituye la expresión del desarrollo de
la industria pesquera en el puerto.
En el campo central, sobre un fondo verde, se
halla una vid, a cuyo cultivo siempre se ha dado
importancia en la zona. Luego, en el mismo campo
destaca el Cerro Baúl, singular accidente
geográfico de la región y en la nitidez del cielo
azul, un sol esplendoroso determinante del clima
primaveral de Moquegua.
En el campo derecho, sobre un fondo púrpura, como aditamentos de la minería,
una picota y un casco dentro de este, el perfil de una refinería, representando el
avance industrial y tecnológico en el procesamiento y purificación de la riqueza
minera extraída de su suelo.
Marginando el escudo, se luce el contorno de un lingote de cobre con la
inscripción: MOQUEGUA NOBLE CIUDAD BENEMERITA A LA PATRIA. En la
parte inferior del lingote, dos ramas cruzadas de olivo, como exponente de su
cultivo en el valle de Ilo y en la parte superior sobre una cinta con los colores de la
Bandera de Moquegua, un cóndor con sus alas desplegadas representando a la
serranía del departamento, y en pose para remontarse a las alturas, como
simbolismo del esperanzado despegue que aguarda a Moquegua hacia alturas
insospechadas, por la explotación de la riqueza cuprífera de su suelo que le ha
valido significativo apelativo de "CAPITAL DEL COBRE PERUANO".

LA BANDERA DE MOQUEGUA
Tres son los colores distintivos de la bandera de Moquegua: azul y purpura
en los costados y verde en el centro. Azul por su mar, verde por su campiña
y purpura por NOVIEMBRE, el mes de su aniversario, ya que en la ciencia
heráldica, el color purpura representa a dicho mes.
4. LUGARES TURISTICOS

Estos son los lugares turísticos de Moquegua:

 Plaza de Armas
 Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua
Casonas
 Casona Tradicional de Moquegua
 Casona del Conde de Alastaya
 Casona de la Municipalidad
 Casona de Mercedes Cabello de Carbonera
 Casona de las Diez ventanas
 Casona Delgado Podestá
 Casona del Doctor Martínez
 Museo Contisuyo
 Casona de las Diez ventanas
 Circuito Zona Paisajista – Campiña
 Ruta del Pisco
 Los Geoglifos de ChenChen
 Cerró Baúl
 Cuajone
Torata
 Las cataratas de Mollesaja
 Cerro Baúl
San Cristobal
 Valle Interandino del Ticsani
 Aguas Termales de San Cristobal
ILO
 Templo San Jerónimo
 Glorieta José Gálvez
 Muelle Fiscal
 Malecón Costero
 Casa Zapata, las Muñecas, Gambeta, Grace, Club Social,etc.
 Circuito de Playas
 Punta de Coles
 Museo El Algarrobal

OMATE

 Templo Parroquial San Lino de Omate


 Rastro del Señor de las Piedades
 Molinos Hidráulicos de Omate.
 Catarata el Chorro
 Fuentes Termales de Ulucán

Sitio arqueológico de Cerro Baúl

Cerro Baúl, se encuentra a 18 kilómetros al noroeste de la ciudad de


Moquegua. Su nombre es debido a la formación geológica del cerro, similar a
un baúl. En la parte más alta, hay una pequeña ciudadela amurallada de origen
Wari de 600 a 1100 d.C. Algunos pobladores todavía realizan sus pagos a la
tierra, como ceremonia y respeto a los apus (montañas). Además muchas
veces se realizan rituales chamánicos, para ello, deben subir alrededor de tres
horas hasta la cima.
5.- TRADICIONES DEMOQUEGUA

SANTA FORTUNATA: (Patrona del distrito de Moquegua)

La devoción a Santa Fortunata contribuye mucho a mantener en Moquegua y


en todo el sur del Perú la vida cristiana”. Su fiesta del 14 de octubre de cada
año, es organizada actualmente por la Sociedad de Artesanos, la
Congregación Santa Fortunata y la Hermandad “La fraternidad”. Además se
presentan los miembros de la Compañía de Morenos Santa Fortunata. Se inicia
con un solemne novenario desde el 5 al 13 de octubre, durante el cual le
rinden su homenaje las principales instituciones locales.

LA SEMANA SANTA: (OMATE, COALAQUE, PROV. GRAL. SANCHEZ)

La Semana Santa ha marcado profundamente la vida y la religiosidad de San


Lino de Omate, es conocida como una de las principales manifestaciones
religiosas del Sur. Los sentidos y sugestivos Domingo de Ramos; el Encuentro
de nuestra Madre con su Hijo, antes del martirio divino del Viernes Santo; la
procesión penitencial del Viernes Santo; y el Domingo gozoso de Pascua de
resurrección, marcan los momentos centrales de la Semana Santa omateña.

Sus procesiones, sus posas y el recogimiento religioso de su gente, marcan


una peculiar forma de vivir los principales momentos salvíficos de nuestra
historia.
SAN ISIDRO LABRADOR: (EN MAYO - CARUMAS, CAMBRUNE, PROV.
MARISCAL)
El grande Santo madrileño, hombre de trabajo, de fe, temeroso de Dios, asiduo
y honesto trabajador del campo, no podía faltar en la historia de los pueblos
moqueguanos; constituyéndose así en un modelo de vida y ejemplo de los
hombres de campo, enseñándoles a santificar el trabajo y las fatigas de cada
día”. Es un lugar donde el hombre del campo, que con sus manos laboriosas
labra la tierra, presenta a Dios el fruto de su trabajo y su fatiga; constituyen sin
duda otro elemento interesante y sugestivo de esta fiesta.
Son muy conocidas las fiestas en el distrito de Carumas, también la del anexo
de Cambrune. Y la de Omate.

6.- PLATOS TIPICOS DE MOQUEGUA

Cuy Frito: Exquisito plato típico de Moquegua, preparado en base a cuy


cubierto de maíz molido y frito a la plancha.
Patasca Moqueguana: Delicia moqueguana preparada en base a trozos de
chancho, mote, papas y exquisito aderezo.
La Cacharrada: Plato tradicional de Moquegua elaborado en base a diversas
carnes y papas cocidas bajo tierra única en el mundo.
Chicharrón de Chancho: Único en el Perú por sabor especial gracias a la
excelente crianza de estos animales y a la especial alimentación que reciben.
Su sabor es incomparable.
Moqueguano de Camarón: Plato especialidad de Moquegua preparado en
base a Camarones que se extraen de la riberas del río Moquegua o en su
defecto de los exquisitos y gigantes Camarones del Valle de Omate.
Picante de Cuy: Plato muy difundido a nivel de la región, preparado en base a
cuy y papas.
Arroz con Pato: Otra delicia peculiar en su preparación en relación a las
demás regiones del Perú. Su sabor es sin igual.
Otros: Asado a la Piedra, Sango, Puchero
Ilo:
 Ceviche de Pescado - Mixto
 Frutos del Mar
 Parihuela
 Chupin de Pejesapo
 Sudado de Machas
 Pulpo al Olivo
 Chicharrón de Pulpo
 Picante de Mariscos
Bebidas, Licores y Dulces:
Pisco
Pisco puro no aromático
Pisco puro aromático
Pisco acholado
Pisco mosto verde

Vino
Vino tinto seco
Vino tinto semi seco
Vino tinto tipo Oporto

Macerados
Damasco
Ciruela
Cuaresmill
Mora, fresas, Uvas y otras
Otros
Chicha Baya
Leche de Monja
Chimbango

Dulcería y Pastelería Moqueguana

De ser la región del cobre, Moquegua ha pasado a ser la Capital del Dulce.
Sus inigualables guargüeros, el exquisito alfajor de penco y los sabrosos niditos
de amor, son solo algunos “embajadores” de la variada repostería que solo se
encuentra en este caluroso valle.
Cuando uno habla de Moquegua, lo que se
nos viene a la mente son sus dulces
manjares, los que constituyen uno de sus
principales atractivos. Las recetas que dan
origen a sus postres son el resultado de la
afición de sus pobladores, quienes las han ido
transmitiendo generación en generación,
aprovechando los insumos de la región.
La preparación de los diferentes pasteles y dulces
moqueguanos son excepcionalmente celosamente
guardados por generaciones de las familias moqueguanas.
Algunos pasteles nuestra ciudad:
 Voladores
 Manjar blanco
 Alfajor de penco
 Tortas de maíz
 Guargueros
 Oquendos
 Queques
 Alfajores
 Guargüeros Suspiros
 Roscas Manjar
 Blanco Hojaldrilla
 Alfajorillo
 Besito de Amor
 Turrones

ALFAJOR DE PENCO

Cuando uno habla de Moquegua, lo que se nos viene a la mente son sus
dulces manjares, los que constituyen uno de sus principales atractivos. Las
recetas que dan origen a sus postres son el resultado de la afición de sus
pobladores, quienes las han ido transmitiendo generación en generación,
aprovechando los insumos de la región.
A diferencia de los limeños, el alfajor de penco es mucho más grande y duro.
Básicamente, se prepara con yemas, anisado moqueguano, bicarbonato y
harina. Lo especial está en el relleno: manjarblanco casero, hecho también con
coco, maní, castañas y miel.
Este es el dulce predilecto del periodista y viajero Rafo León. En una entrevista
publicada en la revista “Gourmet.com”, dijo: “Hay un dulce que solo se hace allí
(Moquegua) y se llama alfajor de penco. No sé cómo se hace, pero es una
exquisitez. Mira, sentarme en la Plaza de Armas de Moquegua un día de otoño
a las cuatro de la tarde, con un café y una porción de alfajor de penco es uno
de los grandes placeres que puedo darme”.
INGREDIENTES:
- 1 taza de harina sin preparar
- 2 cucharadas de margarina derretida
- 4 yemas
- 1 clara
- 1 pizca de polvo de hornear
- 1 cucharadita de pisco
- Aceite para freír
- Manjar Blanco al gusto para rellenar
- Azúcar impalpable para decora

PREPARACIÓN:

1. Cernir la harina con el polvo de hornear. Hacer un hueco en el


centro y echar las yemas mezcladas con el pisco y la margarina
derretida fría. Amasar ligeramente hasta que la pasta quede
unida y uniforme.
2. Dejarla descansar cubierta con un paño o secador. Estirar
finamente con un rodillo ligeramente enharinado y recortar tiras
de 10 cm.
3. De ancho aproximadamente. Cortar cuadros y unir los bordes
con clara de huevo. Freír en abundante aceite. Rellenar las
puntas con manjar blanco y espolvorear con azúcar impalpable.

7.- DANZAS Y TRAJES MOQUEGUANAS

 Carnaval de Putina
 Carnaval de Cuchumbaya
 Carnaval de Putusi
 Ccuno a la Palomita
 Carnaval de Sacuaya
 Hilanderas de Pasto Grande
 El Sarawja
 Tinka de Vacas
 Choquela

De las hablaremos de uno de ellos:

CARNAVAL DE CUCHUMBAYA DE MOQUEGUA

Descripción de la danza:

Es una danza practicada en las zonas altas de Moquegua, Distrito de Carumas,


provincia de Torata en pueblo de Cuchumbaya en los meses de febrero a
marzo dando origen a la fiesta de carnaval.

Es un baile de solteros, también recibe el nombre de rosa por los coloridos que
adornan a las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas. Es una danza
ágil e inminentemente y coreografía en que las figuras se hacen por parejas y
también en conjunto muy juveniles, acompañado de gritos triples y canción
como: Este carnaval vayámonos a bailar, viva el carnaval, viva Cuchumbaya.

La música es con quenas y es un estilo de huayno andino pero con ritmo muy
alegre.

VESTUARIOS:

Damas: El traje es conocido como "Larama".


 Montera de color negro o plateado adornada con chauchillas
 Blusa blanca con pechera de cintas de colores, cocida
 Chaleco rojo (corpiño)
 Faja con dos pompones
 Falda roja (larga)
 Falda negra (larga)
 Par de pompones de manos o pañuelos
 Sandalias u ojotas

Vestuarios Varones:

 Sombreros blanco con pompones


 Chaleco negro Camisa crema
 Pantalón negro
 Faja con pompones de mano
 Sandalias u ojotas

1.- POEMAS A MOQUEGUA


TEMA : MOQUEGUANO SOY
Autor : ADOLFO RICARDO SOTELO JIMENEZ

Enaltecido con la dicha de aquí nacer,


cobijado limpiamente por un libido atardecer
¡soy moqueguano señores a buen entender!

Madurando con el correr de los años,


hablo con propiedad sin porcacidad ni daños,
porque comensales, ¡soy moqueguano señores!

Y ampliando el intelecto, grito con talento,


aqui nacieron las artes, musas en detrimento,
con sinceramiento, ¡moqueguano soy en cogimiento!
De carácter y resuelto en los pensamientos
el moqueguano forja camino sin desestimiento
a puro sentimiento, ¡moqueguano soy con acierto!

Profesional por excelencia, educando a conciencia


nadie ha de limitar mi función de trascendencia
para gritar, ¡moqueguano soy en labor de docencia!

Entre familiares, padres e hijos protegiendo y amando


la simplicidad amorosa y de respeto que se va dando
la familia se respeta como buen moqueguano que interpreta.

TEMA : Moqueguano soy señores!

INDOMITA
AUTOR : ADOLFO RICARDO SOTELO JIMENEZ

Acariciando el tiempo vas bregando en la historia,


escribiendo páginas ilustres en fe compilatoria,
destellando en el sur peruano te haces ya gloria,
ciudad de encanto, Moquegua, digna consagratoria.

Muchedumbres encantadas de espíritu moqueguano,


mostrando innato y sublime sentimiento americano,
plasmando, baúles y villorios como un artesano,
te consagras un pueblo singular y campechano.

Noble por naturaleza de formación y tradición,


has forjado personajes insignes con dedicación;
que labrando tu nombre encumbrado en connotación,
de ti mucho han hablado y entregado el corazón.

Peldaños has elevado al cielo en desarrollo certero,


te encuentras creciendo geograficamente por entero,
extendiendose tus hijos en verdes campos primero,
y en urbanidad celosa y adusta con optimismo sincero.
Mentada fama vitivinicola en piscos y aguardientes,
sabrosos dulces, comidas con sabrosos ingredientes,
alfajores en penco y aguarguerados en roscas evidentes
sin fin de manjares gastronómicos en paladar exigente.

Costumbres en albores, danzas y jolgorios encantadores


en fiestas, cruces, festivales y ferias, arrolladores,
bendita veneración en cuerpo y alma con fervorosa fe
todo aquello se da entre gente trabajadora y emprendedora.

Magnificencia urbana, cosechada entre míticos adobes,


mojinetes silentes y singulares en laberinto de recoves,
serpentean calles y tinajones entre grandes bodegones,
antiguas y bermejas paredes barrocas adornan baldeones.

Indomita entre las legendarias ciudades emergentes sureñas,


datan de moqueguanos hospitalarios, serviciales y hogareños,
cual cuna de turismo ermitaño del tixani y ubinas a Omate,
entre cuyes fritos, cacharradas, aromático damasco y aguacate.

1.- CUENTAS Y LEYENDAS MOQUEGUANAS.


EL PUQUIO DE LOSCAMARONES (Recopilado de don Isidro Mamani por Luis Alberto
Álvarez Flores)
Antiguamente, cuando pocos eran los habitantes del pueblo de Muylaque, se
tenía terminantemente prohibido aproximarse a determinadas quebradas,
porque se decía que en éstas vivía el demonio. Se presentaba a las personas
en forma de animales extraños y si alguien lograba verlos enloquecía para
posteriormente morir.
Pasaron muchos años, y las recomendaciones fueron quedando en el olvido.
Las nuevas generaciones construyeron sus caminos de herradura por estos
lugares pasando por alto las advertencias de los ancianos.
A determinadas horas se oían conversaciones, risas y lamentos ajenos a las
personas que por allí transitaban
Dicha quebrada tenía cortaderas en abundancia. Cierta vez se dirigió al lugar
un grupo de jóvenes con mucha necesidad de las cortaderas. Uno de estos
jóvenes de repente tuvo mucha sed y se dirigió a un ojo de agua opuquio que
por allí había. Cuando llegó al puquio, vio con gran sorpresa en el agua unos
inmensos camarones; los cogió y los escondió para no compartirlos con sus
amigos, y los llevó a su casa. Allí preparó un suculento chupe de camarones.
La familia, muy complacida, comió y bebió hasta la última gota del sustancioso
chupe. No pasó mucho tiempo, y la familia, toda la familia, murió. Según
especulaciones de la gente, se dice que los camarones estaban encantados.
En la actualidad, el lugar es temido. A determinadas horas se oyen lamentos,
música de quenaso conversaciones; se ven grandes serpientes, sapos y a una
viejita muy arrugada y desconocida que parece pedir ayuda, pero las personas
no se le acercan porque creen que puede ser también un encanto.
Los camarones siguen apareciendo en el puquio, pero nadie los coge. Las
gentes pasan rápidamente orando o gritando para que nos les suceda nada.

LOS DOS HERMANOS (Recopilado por Brígida Arocutipa Castillo)

Dos hermanos, Manuel que era un gran hacendado y Jorge que era el
hermano más pobre quien con su familiano tenía ni qué comer. Es así que
Jorge decide que debía ir a trabajar a otro lugar; y parte una mañana
despidiéndose de sus hijos y esposa con un poco de fiambre. Entonces,
comienza a caminar y caminar, ya que en esos tiempos no existían carros.
Cuando caminaba po rel desierto para llegar al pueblo más cercano, de pronto,
encima de un cerro, se le aparece un hombre. Él educado, le saluda. El hombre
le llama y le pregunta:

¿Adónde vas?
Jorge le dijo a dónde iba y le contó todo lo que vivía su familia. El hombre
aquel le pidió que le diera su fiambre porque hacía días que no comía. Jorge, a
pesar de que también tenía hambre y sólo tenía ese poco de comida, selo dio;
luego ese hombre le pidió que se baje el sombrero, o sea, que se lo quite.
Jorge obedeció. Al ratito, se lo devolvió y le dijo que regrese a su casa, pero sin
voltear ni quitarse el sombrero; a lo que Jorge le preguntó:

¿Qué iba a dar a su familia?


El caballero aquel le dijo que su familia lo necesitaba y que debía volver.

Jorge hizo caso y regresó a su casa. Cuando llegó a su casa, le contó a su


familia lo que le había pasado. Y cuando fue a bajarse el sombrero, allí en su
cabeza había mucho dinero. Es así que comienza a comprarse muchas tierras,
ganado y alimentos.

Al ver esto su hermano, envidioso, le pregunta de dónde había sacado tanto


dinero. Jorge le contó todo lo que había pasado. Manuel piensa que también irá
para allá para que le den lo mismo. Es así que, en la mañana, parte Manuel
con el mismo fiambre que llevó su hermano; y en el mismo lugar se encuentra
con el caballero y sucedió lo mismo que pasó con Jorge, pero como él tenía
hambre no le dio nada de su comida al caballero cuando éste se lo pidió; y tal
como le dijeron a su hermano, igual le dijeron a él. Luego al regresar a su casa,
pide a su esposa que le baje el sombrero, y al bajarlo le encontró que tenía dos
cachos, pero no plata.

Entonces, al enterarse esto, Jorge recién se da cuenta de que la persona que


le dio el dinero era Dios y que no debía ser egoísta ni querer engañar. Y la
familia de Manuel comienza a fracasar a causa de este suceso que él mismo
ocasionó.

LA CABEZA VOLADORA (Recopilado por Hugo Arpasi Ccopa)


Cuenta mi madre lo que le contó un amigo suyo de Torata. A dicha persona de
niño le pasó lo que voy a narrar.
De niño, tenía que ir a dormir a su chacra para cuidar la cosecha. Cierta noche,
escuchó un sonido como si fuese de un pato, y él comenzó a imitar el mismo
sonido y de repente se dio cuenta que venía hacia él; y miró que venía volando
y a la vez rebotando una especie de cabeza, como de una persona, con alas.
Él se asustó, pero reaccionó al instante, ordenando a sus demás hermanos que
entrasen a la choza. Él entró a la choza y la trancó, mientras las cabezas
golpeaban con tanta fuerza la puerta, que parecía que la iban a romper.
Los perros se pusieron a pelear con las cabezas; eran dos perros bien bravos.
Se escuchaban los ladridos con los gritos que daban las cabezas.
Al día siguiente, salieron de su choza y vieron sangre, y el rastro les condujo
hacia los perros. Éstos estaban muertos. Entonces, ellos se asustaron, y se
dirigieron al pueblo en busca de su madre, la encontraron y le contaron lo
sucedido. Ella les dijo que no debían imitarlo y mucho menos fastidiar a dicho
ser maligno.
Según cuentan las antiguas personas que habitaban Torata, que por las
chacras siempre se aparecían estas cabezas; según ellos decían que era una
especie de ave maligna nocturna, que si pasaba por entre.
Las piernas de uno era muerte fija para la persona, y que el secreto para
ahuyentar a estas cabezas era ponerse en forma de cruz, con los brazos rectos
y las piernas cruzadas.
Otras personas cuentan que estas cabezas son delas personas que se han
dormido sin tomar agua y que en la noche sale la cabeza de uno para poder
calmar su sed, y si ésta muere, uno muere.

EL CEMENTERIO (Por Rosa Cervantes Nina)

Cierto día dos jóvenes van al cementerio a poner flores a sus familiares, pero
sus padres les encargaron también dejar las flores a un familiar que estaba en
la parte de atrás (la más antigua) del panteón. Las jóvenes inocentemente van
recorriendo el cementerio y llegan al sitio indicado, pero no encontraron el
nicho del difunto. Sin que se dé cuenta de dónde aparece, a una de ellas se le
presenta un señor de edad con sombrero de paja y camisa rosada, le saluda y
le pregunta: «Señorita, ¿qué nombre está buscando?», y ella le dice: «A Flores
Vizcarra», y el señor muy amable le da su mano para saludarla, y ella con
temor le brinda la suya, y al tocarle la mano la nota seca y llena de polvo, y se
asusta bastante pero trata de disimular. Ese señor la quería llevar a otro lugar,
pero como Milagros, que así se llamaba una de las chicas, estaba asustada, le
dice a su prima: «Yovanna, vamos, ya me acordé dónde es el nicho»; y el
señor se despide con una sonrisa muy amable y desaparece
Entre los pabellones del cementerio.
Las dos jóvenes regresan muy asustadas a sus hogares, y cuentan lo sucedido
a sus padres, que quedan muy asombrados por el relato. Cuando ya parecía
que todo se iba a olvidar, a las dos semanas murió una de ellas, y la llevaron a
enterrar por ese mismo lugar; ¿no les parece raro?.

EL CUENTO DE LA SIRENA(Recopilado por Leonel Córdova Cuayla)

Desde las primeras horas del día del rodeo que realizarían los pobladores de
Cambrune, amanece el pueblo con sus calles vacías, limpias y silenciosas.
Poco a poco los hombres siempre paraban para ir al rodeo. Serían las tres de
la mañana cuando ya partían para reunirse en las pampas de Chilligua donde
todos los jinetes deberían reunirse para así juntar todo el ganado que lo habían
dejado en los pastizales de la comunidad; pero antes de eso, ya sabían de la
derrota de los peruanos en la batalla de los Ángeles en Moquegua. El alguacil
de todo el grupo les había dicho que todos deberían llevar su onda. El grupo
estaba conformado por cincuenta personas, cada uno con su caballo y su
onda.
Era las nueve de la mañana y todos ya estaban listos y reunidos en el punto de
encuentro, para así realizar el rodeo. Elalguacil dijo que nos vamos a separar
en cinco grupos. Los cinco grupos ya estaban separados cuando del grupo del
alguacil, uno de los integrantes se dio cuenta de un grupo de personas en el
cerro de Torrecillas. Los hombres estaban con una bandera. El alguacil y su
grupo estaban en el cerro de Confital y el cerro de Ancuyo. Los cambruneños
seguían caminando, después de media hora de camino se encontraron con los
chilenos que estaban descansando.
Los chilenos les preguntaron a los cambruneños: «¿De dónde son ustedes?», y
los cambruneños no les respondieron. Los chilenos dieron un disparo. «¡Alto!
¿De dónde son ustedes?», y los cambruneños les respondieron: «Nosotros no
somos peruanos ni chilenos. Nosotros somos cambruneños».Entonces los
chilenos murmuraron: «Creo que invadimos otro país». Y los chilenos se
retiraron y los cambruneños seguían reuniendo el ganado.
Esto sucedió en las pampas de Costillas en el año de1880.

Vous aimerez peut-être aussi