Vous êtes sur la page 1sur 25

PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE BIENESTAR AL BAILAR EN EL “CARNAVAL

ANDINO CON LA FUERZA DEL SOL”, EN LA CIUDAD DE ARICA.

Proyecto de Investigación para Seminario

Alumnos: María Cristina Dueñas Ramos, Rosa Nilda Sandoval Bolados, Rodrigo Andrés
Solar Navarrete.

Universidad Santo Tomas, Arica, Psicología (V)

Profesor Guía: Leandro Antonio Cortes Araya, Ldo. Psi

Arica, 2018

1
RESUMEN

Esta investigación se llevará a efecto en la ciudad de Arica, lugar en donde se


realiza una de las festividades más grande de Chile y la tercera a nivel sudamericano, como
lo es la “XVIII Versión del Carnaval Andino Con La Fuerza del Sol”, y tendrá como fin
responder a la pregunta de investigación ¿ Cuál es la percepción subjetiva que tienen los
bailarines que participan en el “Carnaval Andino Con La Fuerza del Sol” y su relación con
los determinantes de salud mental?, así como también, alcanzar el objetivo general que es:
“Conocer la influencia que tiene el carnaval en la salud mental de los bailarines”, y el
objetivo específico que es: “Identificar las causas que motivan la participación de los
bailarines en el carnaval”.

La metodología que se utilizará es de carácter cualitativa, el diseño será mixto


basado en lo fenomenológico, narrativo y etnográfico, y para la recogida de información se
utilizarán técnicas como la observación y la aplicación de una entrevista semiestructurada.

La muestra estará compuesta por un grupo de 9 bailarines, elegidos a juicio de los


investigadores, los cuales serán entrevistados y, posteriormente las entrevistas serán
analizadas y mediante codificación se obtendrán los resultados los que nos llevará a dar
respuesta a la interrogante de investigación.

Cabe hacer presente que la relevancia de efectuar esta investigación, está en


reconocer la importancia del “Carnaval con la fuerza del sol” como un fenómeno que
permite el fortalecimiento y/o desarrollo de determinantes de salud mental, de carácter
biopsicosocial y la constitución de este fenómeno, como un factor protector colectivo de
salud mental en la ciudad de Arica .

2
ÍNDICE

Portada 1

Resumen 2

Índice 3

I Introducción 4-5

Objetivo general 5

Objetivos específicos 5

Justificación 6

Viabilidad 6-7

II Marco Teórico 8-15

III Método 16-20

3.1 Características de la Investigación, Tipo y Diseño 16

3.2 Muestra 17

3.3 Instrumentos y Materiales 17

3.4 Procedimientos 17

3.5 Criterios de Exclusión 18

3.6 Aspectos Éticos 18

3.7 Cronograma 19-20

IV Anexos y apéndices 21-23

V Referencias 24-25

3
I INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

En Arica, más de 10.000 bailarines se dan cita, año tras año, durante la temporada
estival, para participar en el Carnaval Andino “Con La Fuerza del Sol”, el cual tiene como
propósito el rescate de la cultura Aymara a través de la danza y la música.

Ante la pregunta ¿Cuál es la percepción subjetiva que tienen los bailarines que
participan en el “Carnaval Andino Con La Fuerza del Sol” y su relación con los
determinantes de salud mental?, pareciera ser que son muchos los beneficios que les otorga,
estando implicados varios factores en esto. Cada año son más los participantes,
pertenecientes a diversos grupos etarios, provenientes de distintos puntos del país y también
de países vecinos como Perú y Bolivia. De igual manera se debe considerar al grupo de
personas migrantes (colombianos, venezolanos, argentinos, entre otros), que expresan su
interés por ser parte de las filas de las agrupaciones folclóricas participantes.

El Carnaval Andino “Con la Fuerza del Sol”, se asocia a las migraciones de familias
Aymara, que se instalaron en Arica y el Valle de Azapa, provenientes de las vertientes
cordilleranas del norte y que mediante sus festividades anuales, mantuvieron sus rituales
originarios (Chamorro, 2013).

Avanzada la década de 1970, diversas organizaciones andinas fueron introduciendo


sonidos y danzas folclóricas bolivianas urbanas, produciéndose, hacia 1890, que nuevas
generaciones se presentaran en la competencia folclórica de la “La Ginga”, fiesta de la
primavera que se realizaba anualmente en Arica. Esto marca el comienzo de un
significativo crecimiento y autonomía de estas organizaciones, permitiéndoles construir
mejores condiciones sociales y perfománticas subjetivas.

4
Dentro de esta intersubjetividad común, el carnaval andino de Arica representa un
espacio de interrelación entre propios y extraños, donde se comparte al son de la danza, la
música y la bebida, siendo la consigna fundamental, la participación, ya sea, por diversión,
tradición familiar, etc.(Chamorro, 2013)

Desde este concepto y con un enfoque biopsicosocial, intentaremos responder a


nuestra pregunta de investigación, por medio del análisis de las entrevistas y la
observación del fenómeno, la presentación de los resultados relacionados con los factores
protectores, en función de: La participación, el desarrollo y activación de redes sociales, el
desarrollo de habilidades sociales importantes para una buena autoestima y la manera en
que estos influyen en la salud mental y calidad de vida de bailarines participantes, de
distintas confraternidades que serán expuestos en el apartado, Conclusiones.

1.2 Objetivo general.

Conocer la influencia, que tiene el carnaval andino “Con la Fuerza del Sol”, en la salud
mental de los bailarines.

1.3 Objetivos específicos

Identificar las causas que motivan la participación de los bailarines en el carnaval


andino “Con la Fuerza del Sol”, y la manera en que estas se relacionan con su salud mental.

Conocer el aporte de la danza, en el sentido identitario, de los bailarines(as). que


participan en el carnaval “Con la Fuerza del Sol”.

5
1.4 Justificación

Tomando en cuenta el informe de la UNESCO del 2009 sobre cultura y creatividad,


donde se señala: “La cultura no es pues, un instrumento de progreso material, es el fin y el
objetivo de desarrollo, entendido en el sentido de realización de la existencia humana en
todas sus formas y en toda su plenitud”.

Asumiendo que los riesgos en la salud mental, referidos a las exigencias propias de
la globalización y vida en la ciudad, relacionados con trastornos como: Ansiedad, estrés,
depresión, incluso esquizofrenia, aumentan de manera considerable; la importancia y
justificación de la presente investigación, radica en la riqueza cultural identitaria, que
proporciona el Carnaval de Arica y la valoración de este, como factor protector
biopsicosocial de los bailarines que en él participan.

1.5 Viabilidad

El presente proyecto de investigación denominado “Percepción subjetiva de bienestar al


bailar en el Carnaval Andino Con La Fuerza del Sol en la ciudad de Arica”, es viable, pues
cuenta con la disponibilidad de recursos necesarios para poder llevarlo a cabo. La
metodología se basa en una investigación cualitativa, por lo que la recolección de
información se llevará a cabo mediante una entrevista semiestructurada y la observación in
situ. La ejecución de estas entrevistas, se realizará previa firma del consentimiento
informado por parte de cada uno de los participantes, acto que toma un lapso de tiempo
breve. El tema de esta investigación cuenta con respaldo teórico, y el acceso a esta
información se puede obtener vía internet y bibliografía existente sobre investigación
cualitativa. La muestra estará compuesta por nueve bailarines pertenecientes a las distintas
categorías participantes en el carnaval, cada categoría cuenta con más de mil quinientos
bailarines aproximadamente, lo que facilita bastante el acceso a uno de ellos.

6
Con la ejecución de nuestra investigación no se alterará, ni causará ningún daño a un
individuo, comunidad, ni ambiente, sólo tiene la finalidad de dar respuesta a la pregunta de
investigación ¿ Cuál es la percepción subjetiva que tienen los bailarines que participan en el
“Carnaval Andino Con La Fuerza del Sol” y su relación con los determinantes de salud
mental?. El tiempo que se requiere para llevar a cabo esta investigación, es a corto plazo,
aproximadamente tres meses, desde Diciembre (2018) a Febrero (2019). Este trabajo no
requiere mayores recursos económicos, más que los propios de los investigadores,
principalmente para ser utilizados en pago de movilización, para trasladarse de un lugar a
otro dentro de la ciudad.

7
II MARCO TEÓRICO

Según la OMS, La salud mental puede entenderse como un estado de bienestar, en


el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, es capaz de afrontar las
tensiones propias de la vida común, puede desenvolverse en un ambiente laboral, producir
de manera fructífera, y ser capaz de contribuir a su comunidad.

La salud mental comprende, de manera amplia, una serie de distintas actividades,


relacionadas con uno o más determinantes de bienestar mental, incluidos en la definición
de salud que da la OMS: “La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” sino que se encontrará
mediada por factores biopsicosociales, o determinantes biológicos, psicológicos, y sociales.
(OMS. 2017)

La salud mental tiene que ver con la vida diaria, en la manera en que cada uno
se relaciona con otro, en la familia, en el trabajo, en el colegio, en la comunidad.
Comprende la manera en que armonizamos nuestros propios deseos, anhelos,
habilidades, ideales, sentimientos y valores, con los requerimientos para hacer
frente a las demandas de la vida.

Para el Ministerio de Salud de Chile, Salud Mental es “la capacidad de las


personas para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el
bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas,
cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en
concordancia con la justicia y el bien común”

Los factores incidentes en la salud Mental del individuo, son llamados


determinantes. La satisfacción, o por el contrario, el déficit en alguna dimensión del
determinante, sea este social, psicológico, o físico, tendrá un impacto directo sobre la salud
mental del individuo. Por ejemplo, el deterioro de las relaciones interpersonales, y/o nula
participación social, constituyen un riesgo para la salud mental de las personas.

8
También se asocia, una mala salud mental, a cambios sociales rápidos, a
condiciones laborales estresantes, a la discriminación de género, étnica o racial, a la
exclusión social, a estilos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia, a la mala
salud y condición física y a las transgresiones a los derechos humanos.

Al igual, como ocurre con la salud en general, los factores biológicos, psicológicos,
sociales y económicos, moldean e inciden directamente sobre la salud mental de las
personas, constituyéndose como factores protectores o factores de riesgo; estos últimos,
asociados a carencias sociales, económicas, biológicas, etc. Los factores protectores ayudan
y protegen a las personas, para que establezcan y mantengan relaciones sociales y
laborales saludables. Estos pueden dividirse en: biológicos, psicológicos, sociales, y a la
vez subdividirse o interrelacionarse, en: factores protectores generales, personales y socio
familiares.

En la ciudad de Arica, durante el carnaval, y en el contexto de la danza y la


celebración, se produce un fenómeno de interacción colectiva, en el cual se observan
simbologías ritualistas y expresiones performanticas identitarias, cuya naturaleza determina
que se constituya este, como un factor protector de carácter biopsicosocial.

La Real Academia Española define un carnaval como “Los tres días que preceden
al comienzo de la Cuaresma”, representados por la “fiesta popular que se celebra en
carnaval, y que consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos”

El carnaval “Con la Fuerza del Sol”, celebrado en la ciudad de Arica, cuenta con un
carácter étnico identitario, asociado a la herencia indígena precolombina y a las tradiciones
de las distintas etnias. La congregación masiva, la interacción social, la danza y el ambiente
de regocijo, generado por las comparsas de las distintas confraternidades, generan un
ambiente de festividad popular, participación masiva e integración, posibilitan que se
constituya el carnaval, como un factor protector, de características biopsicosociales, y que
genera un aporte a la salud mental de los bailarines que en él participan.

Este trabajo está basado en la percepciones de los bailarines, observación y en


entrevistas semi estructuradas, durante los días previos y durante los tres días de duración
del Carnaval “Con la fuerza del Sol”, en la ciudad de Arica; buscando dar cuenta del aporte

9
que genera el carnaval en el desarrollo y mantención de una buena salud mental en los
bailarines, como un fenómeno heterogéneo, que comprende e integra múltiples
dimensiones: Artísticas, simbólicas, festivas, visuales, étnicas, culturales, estéticas,
rítmicas, de expresión corporal y relaciones interpersonales. De tal modo que, a través de la
discursiva de los bailarines entrevistados, se extraerán las cogniciones y representaciones
que den cuenta de la presencia de diferentes indicadores de salud mental, tales como:
estados de ánimo, autoestima, emociones, sensación de bienestar, salud auto percibida,
confianza en sí mismo, autoimagen corporal, etc., mediadas por el acto mismo de la
participación colectiva en dicha festividad.

Abraham Maslow en su “Teoría de la Motivación Humana”, propone una jerarquía


de necesidades y factores que motivan a las personas para conseguir la autorrealización;
esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico
ascendente, de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de
motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo
sus necesidades, surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo;
considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará
una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y


pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más
bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en dos grupos: “deficitarias”
(fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser”
(auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias”
se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al
quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)

En el quehacer del individuo (las actividades propias de los bailarines), es posible


observar necesidades de todas las jerarquías y sub divisiones, tales como: Creatividad,
referente al diseño de los trajes y en cuanto a la generación de pasos de bailes y
coreografías, “confianza”, a la hora de danzar frente a un público masivo; “afecto”,
identificación y compromiso, con los integrantes quienes componen los diferentes bloques;
“congregación”, ligada al sentido de pertenencia de las confraternidades en donde se come,

10
bebe y baila; “seguridad física”, referente al estado de salud de los danzantes y la
condición física que se genera y se requiere por los ensayos y bailes durante el año previo
al carnaval, etc.

La danza es una práctica de tipo holístico que puede ser definida como actividad
sensomotriz de carácter rítmico, que implica factores físicos, psíquicos y sociales (Merom,
2013), desde el ámbito físico, la danza contribuye a elevar los niveles de actividad física de
nuestros jóvenes (O’Neill, Pate, & Beets, 2012; O’Neill, Pate, & Hooker, 2011; O’Neill,
Pate, & Liese, 2011), así como también a la mejora de su condición física y de factores
cardiovasculares saludables (Oliveira etal., 2010). Sin embargo, comparada con el deporte,
la danza recibe una menor promoción como actividad física saludable (Fensham, 2005), a
pesar de ser considerada como una de las señas de identidad de la cultura contemporánea,
especialmente entre nuestros jóvenes (Fensham, 2005). Numerosos estudios han
comprobado que la práctica de actividad física de forma regular, es una herramienta de
mejora de la salud psicológica y física (Blair et al., 1989; Tremblay et al., 2007). Además,
un estilo de vida, que incluya actividad física continuada, está asociado a numerosos
beneficios saludables incluyendo la reducción del riesgo de enfermedad cardíaca coronaria,
diabetes tipo 2, obesidad, cáncer, artritis, disfunción sexual, depresión, ansiedad, trastornos
del estado de ánimo, y deterioro cognitivo (Pate RR, O’Neill JR, & Lobelo F, 2008;
Penedo& Dahn, 2005).

Por ello, la Danza como actividad física podría estar asociada a los beneficios para
la salud antes mencionados. Sin embargo, la danza está enfocada no únicamente a la mera
ejecución física, sino que busca también que los participantes escuchen su cuerpo, se
muevan utilizando sus sensaciones, sus vivencias, sus impulsos internos, sus recuerdos
(Adler, 2002). Se pretende así estimular sensorialmente al individuo, a que este se contacte
con la parte consciente e inconsciente de su personalidad (A.D.T., 2013).

Desde este punto de vista, podríamos preguntarnos ¿Puede la danza como actividad
física contribuir a mejorar la salud mental?. Algunos autores indican que los movimientos
rítmicos de la danza así como el canto o la música, pueden ser utilizados como
herramientas terapéuticas en salud mental (Berrol, Ooi, & Katz, 1997; Boughton, 2002).

11
El mecanismo que podría explicar los posibles beneficios de la Danza sobre la salud
mental está relacionado con la concentración de serotonina y dopamina (Jeong et al., 2005).

Encontraron que después de 12 semanas de sesiones de Danza con chicas


adolescentes los niveles de serotonina aumentaron y decrecieron los de dopamina,
produciendo mejoras en los síntomas depresivos. Además, la Asociación Americana de
Neurología recomienda la Danza como tratamiento no farmacológico de enfermedades
mentales como la demencia (Doody et al., 2001).

Por otra parte, también debemos considerar la etnicidad y el sentido identitario


cultural, estos hacen referencia a las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una
determinada comunidad de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí
mismos como culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por los
demás de igual manera. Hay diversas características que pueden servir para distinguir a
unos grupos étnicos de otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la
ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas de vestirse o adornarse. (Giddens,
2000). En el carnaval, estas prácticas colectivas, cobran un carácter ritualista.

Para Von Scheve (2011), los rituales sociales exhiben una serie de funciones
latentes, en particular, la promoción de la cohesión y reproducción de orden social. Siendo
Durkheim (2000), quien referirá que dichos encuentros (como el los definía), generaban en
las personas una efervescencia colectiva, concepto que da cuenta del desencadenamiento de
la activación emocional mutuamente compartida, planteando que dichas reuniones,
contribuirían a la aparición de una conciencia colectiva, reforzando así, los lazos del grupo
y la solidaridad social (Hatibovic, 2014). Es de esta forma, que las ideas de Durkheim
coinciden con las de Collins (2004), quien plantea la relevancia que tienen las emociones
colectivas con respecto de la aparición y la reproducción de a solidaridad social, la
cohesión, y en definitiva, el orden social, utilizando tales ideas para entender la importancia
de estos procesos en la acción colectiva, el comportamiento de las masas, la formación de
los movimientos sociales y los procesos grupales.

Tanto Durkheim como Collins, parecen dar a entender en sus escritos que la
copresencia, junto con las prácticas y actividades compartidas, ya sea rituales sagrados o

12
profanos de cambio social, son condiciones suficientes para la sincronización física y
psicológica de las personas, produciendo una efervescencia y emociones colectivas
comunes (Hatibovic, 2014).

Con respecto a las características de los rituales sociales, Rime, Páez, & Basabe
(2005), nos dicen que tienen las siguientes funciones:

1.- La congregación de las personas en espacios públicos en proximidad física: los


rituales implican la acción o reunión temporal de un amplio grupo de personas que
comparten un centro de interés común y son conscientes de su influencia mutua.

2.- La realización de conductas conjuntas, convergentes, comunes y coordinadas por


normas.

3.- Implican conductas expresivas, se forman en torno a hechos colectivos


emocionales y expresan su efectividad.

4.- Son multitudes activas, que participan como actores de una representación y
tienen un objetivo instrumental simbólico (quieren honrar o cambiar la voluntad de un
gobierno).

5.- Se crea una sensación de unanimidad, consenso y manifestación de acuerdo


entre los participantes, sobre ciertas creencias sociales, lo cual no limita que se produzcan
tensiones entre infracciones.

Los ritos o manifestaciones colectivas inducirían bienestar o un aumento de la


efectividad positiva, dado que las personas reunidas se reconfortan, aumenta el apoyo social
y disminuye la soledad, así como reafirman las creencias acerca de los aspectos benéficos
de la reacción colectiva ante el hecho traumático (Techio, Zubieta, Páez, De Rivera, Rime y
Kanyangara, 2011).

Por otro lado, Von Scheve (2011), menciona que los rituales sociales se caracterizan
por la fuerte identificación, pertenencia grupal y por la frecuencia e intensidad de las
relaciones que se dan entre quienes participan de este tipo de congregaciones.

13
Una perspectiva sobre la diferencia entre la fusión de identidad e identificación
grupal, es ofrecida por Brewer y Gardner (1996). La distinción principal entre los lazos
generados por grupos relacionales y grupos colectivos, es que los grupos relacionales se
basan en conexiones personales de los miembros y las relaciones con otros miembros del
grupo (Aron, Tudor y Nelson, 1991; Markus y Kitayama, 1991). Por el contrario, los lazos
en los grupos colectivos, se basan en la percepción de superposición entre sus propias
características y propiedades prototípicas del endogrupo (sus cualidades, resultados o el de
compromiso compartido a una meta común). Mientras que los miembros de los grupos
relacionales tienden a percibir a los demás miembros del grupo como único, y por tanto,
insustituibles y como parte de una “familia” más grande, los miembros de los grupos
colectivos, perciben a los demás miembros categóricamente de forma indiferenciada e
intercambiable (Gómez, Vásquez, Swann, Brooks, Buhrmester y Jetten, 2011).

En el mismo sentido, Swann, Gómez, Bastian, Jetten y Whitehouse (2012), refieren


que la fusión de identidad, ocurre cuando las personas experimentan una sensación visceral
de unidad con un grupo. La unión con el grupo es tan fuerte entre las personas altamente
fusionadas que los limites que normalmente demarcan el yo personal y social se vuelven
altamente permeables, de hecho, estos límites se vuelven tan difusos, que aspectos tanto del
yo personal, como del yo social, pueden fluir fácilmente de uno a otro. El flujo de
influencia puede moverse en ambas direcciones: las personas altamente fusionadas llegan a
verse a sí mismas a través de su pertenencia a un grupo (“Mi pertenencia a un grupo es una
parte crucial de lo que soy”), así como también perciben el grupo a través de su yo personal
(“Soy una parte importante del grupo”).

Las personas altamente fusionadas pueden proyectar su propio yo personal y yo


social sobre otros miembros del grupo. Los miembros de grupo pueden desarrollar en
consecuencia fuertes lazos con otros miembros del grupo. Como resultado de ello, las
personas que perciban una fuerte fusión de identidad, desarrollarán la convicción de que
otros miembros del grupo están dispuestos de manera similar a proteger al mismo y a sus
miembros individuales.

En resumen, el estado de fusión identidad, se refiere a una poderosa unión de yo


personal y social, en el que las fronteras entre los dos, se vuelven porosas sin disminuir la

14
integridad de cualquier constructo, dando como resultado, un poderoso sentimiento de
conexión, no solo para la categoría de grupo, sino también, a los miembros del grupo. Estos
sentimientos de conexión, a su vez fomentan fuertes lazos relacionales con otros miembros
del grupo y la percepción de la fuerza recíproca (Swann et al. 2012).

Actualmente, la tendencia hacia la integración y la participación colectiva, han


posibilitado el camino hacia la liberación de prejuicios, en donde la condición de ser
“indio”, ya no constituye la carga que fue antaño, va quedando atrás su pasado colonial
para transformarse en un puente hacia la inclusión social, el desarrollo de una conciencia
crítica respecto de la hegemonía del Estado (Gavilán. 2015).

De tal modo, y en consideración de todos los puntos expuestos, trataremos de


establecer, por medio de esta investigación, que la participación en el carnaval, constituye
un aporte e influencia, de carácter biopsicosocial, , en el desarrollo y mantención de la
buena salud mental de los bailarines participantes y de este modo consignar y promover el
carnaval, como un factor protector en función de la danza, la identidad cultural y la
interacción social, en la región de Arica y Parinacota, para la salud mental de los bailarines,
quienes participan en él.

15
III MÉTODO

3.1 Características de la Investigación, Tipo y Diseño.

La metodología escogida para el desarrollo de esta investigación es de carácter


cualitativo. El motivo al cual obedece la adopción de este enfoque, es extraer la riqueza de
la experiencia subjetiva y el relato de vida de los actores sociales, debido a que involucra
dimensiones artísticas, antropológicas, culturales, ritualísticas, etc., cuyas dimensiones de
expresión deben ser analizadas desde el discurso fenomenológico, expresado por sus
actores principales.

El diseño de la investigación, corresponde a un diseño mixto, incorpora


características:

Fenomenológicas: Se enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los


participantes.

Narrativas: Los datos, se obtienen del discurso, en entrevistas y testimonios.

Etnográficos: Busca analizar y describir, significados, creencias, prácticas de grupos,


culturas, comunidades.

Como técnica de recolección de datos elegimos, confeccionar un modelo de


entrevista semi estructurada, enmarcadas en los objetivos de estudio, utilizando como temas
guías; la significación, la motivación en el contexto del carnaval y la participación en este.

La pauta y sugerencias de preguntas, se añade al apartado: “Anexo”

16
3.2 Muestra

En esta investigación la muestra a estudiar se compone de 9 bailarines,


correspondientes a distintos tipos de danza,, seleccionados a juicio del investigador por
observación, durante los días de duración del carnaval de Arica Con la fuerza del Sol.

3.3 Instrumentos y Materiales.

Se utilizarán las técnicas de observación y entrevista semi estructurada, los datos


obtenidos mediante entrevista serán codificados, analizados, e interpretados posteriormente,
los datos referentes a la observación, serán integrados en la conclusión final. A las personas
se les explicará personalmente el procedimiento a realizar y la finalidad e importancia del
estudio, con un tiempo de recolección de datos de una semana.

3.4 Procedimientos.

 La entrevista se realizara luego de firmado el consentimiento informado, antes de


firmar voluntariamente, se deben explicar todas características de la investigación y
lo referente a la confidencialidad de los datos.
 La consignación de las respuestas será a través de grabación de audio.
 No se establece tiempo límite de la entrevista.
 Los datos obtenidos mediante grabación de audio serán codificados, e interpretados
en el apartado Resultados y Análisis de Datos.
 Los datos referentes a observación, serán integrados al apartado Resultados y
Análisis de Datos.
 Se consignarán fotografías.

17
3.5 Criterios de Exclusión

 Mayoría de edad.
 Nacionalidad.
 Consumo de alcohol excesivo.

3.6 Aspectos Éticos

Los participantes deben ser voluntarios, que cumplan los requisitos del diseño
experimental. Mediante un consentimiento informado, se le dará a conocer al entrevistado
los objetivos del estudio y el detalle del análisis a realizar y lo referente a la utilización de
los datos, respetando el derecho de autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de
los datos otorgados a los investigadores mediante la entrevista.

18
3.7 Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nombre Proyecto: “Percepción subjetiva de bienestar al bailar en el
Carnaval Andino Con La Fuerza del Sol, en la ciudad de Arica”
Fecha de Inicio: 29 de Diciembre de 2018.-
Fecha de Término : 20 de Marzo de 2019.-
Alumnos: - María Cristina Dueñas Ramos
- Rosa Sandoval Bolados
- Rodrigo Solar Navarrete

Docente Guía: - Leandro Antonio Cortés Araya.

Fecha Hora Lugar Actividad Observación


29-12-2018 10:00 hrs. Sotomayor N° Entrega carta de Reponsable
415 solicitud de alumna Rosa
autorización a Sandoval B.
Comisión
Organizadora del
Carnaval

15-02-2019 Horario ajustado Circuito Realizar Primera Asisten los tres


a disponibilidad Carnaval Avda. Entrevista alumnos a
del entrevistado Cdte. San realizar una
(a). Martín. entrevista cada
uno.

16-02-2019 Horario ajustado Circuito Realizar Segunda Asisten los tres


a disponibilidad Carnaval Avda. Entrevista alumnos a
del entrevistado Cdte. San realizar una
(a).No definida Martín. entrevista cada
uno.

17-02-2019 Horario ajustado Circuito Realizar Tercera Asisten los tres


a disponibilidad Carnaval Avda. Entrevista alumnos a
del entrevistado Cdte. San realizar una
entrevista cada

19
(a). Martín. uno.

20-02-2019 Libre Horario Domicilio de Transcripción de Lo realiza cada


al cada entrevistas alumno por
investigador separado.
05-03-2019

07-03 18:00 a 23:00 Ginebra 3540, Codificación de Asisten los tres


Depto. 101 entrevistas alumnos
al
09-03-2019

19-03-2019 19:00 a 22:00 Ginebra 3540, Análisis de Asisten los tres


Depto. 101 Información alumnos.
recogida

20-03-2019 19:30 hrs. Universidad Entrega de Asisten los tres


Santo Tomás Informe Final alumnos
Sede Arica

20
IV- ANEXOS Y APÉNDICES

C O N S E N T I M I E N T O I N F O R M A D O

Usted está invitado a participar del proyecto de investigación titulado:


“Percepción subjetiva de bienestar al bailar en el Carnaval Andino Con La Fuerza
del Sol en la ciudad de Arica”. Este estudio será realizado por los alumnos María
Cristina Dueñas Ramos, Rosa Sandoval Bolados y Rodrigo Solar Navarrete,
cuarto año de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás, Sede Arica
y que será guiado por el Académico, Leandro Cortés Araya.

El objetivo principal de este estudio es responder a la pregunta de


investigación ¿Cuál es la percepción subjetiva que tienen los bailarines que
participan en el “Carnaval Andino Con La Fuerza del Sol” y su relación con los
determinantes biosicosociales de salud mental?

Su participación en este estudio es voluntaria y si Ud. está de acuerdo se le


realizarán los siguientes procedimientos, ninguno de los cuales le implicará un
gasto: se le realizará una entrevista abierta y observación. La participación en
estas actividades no involucra pago o compensaciones. Su participación es de
gran importancia para el desarrollo de este estudio.

Sus datos personales se mantendrán en completa privacidad y anonimato.


Los resultados de esta investigación pueden ser publicados, sin identificar a los
participantes, en medios de difusión con objetivos académicos.

Declaro que leí este documento, estoy de acuerdo con lo expuesto y


acepto participar de este estudio.

Nombre del participante: ________________________________________

RUT: ______________

__________________

Firma del participante

Arica, _____ de ______________2018.-

21
Arica, Diciembre de 2018.-
REF.: Solicita otorgar facilidades para
levantamiento de información, para
proyecto de investigación.-/

SEÑORES
COMISIÓN ORGANIZADORA “CARNAVAL ANDINO CON LA FUERZA DEL SOL”
SOTOMAYOR N° 415
PRESENTE.-

Por intermedio de la presente nos es grato saludarles y a la vez informarles, que


somos un grupo de tres alumnos, estudiantes del cuarto año de la Carrera de Psicología Jornada
Vespertina de la Universidad Santo Tomás, que estamos realizando un Proyecto de Investigación
denominado “Percepción subjetiva de bienestar al bailar en el Carnaval Andino Con La Fuerza del
Sol en la ciudad de Arica”, a cargo del Académico, Ps. Leandro Cortés Araya, y para el cual
requerimos contar con la colaboración de nueve bailarines, pertenecientes a las distintas categorías,
con el fin de realizarles una entrevista semiestructurada que nos permita conocer la importancia que
tiene para ellos participar en este mega evento.

En relación a lo anteriormente expuesto, mucho agradeceremos a Uds., otorgarnos


las facilidades correspondientes, para poder realizar dicho trabajo, durante los días 15, 16 y 17 de
Febrero, ocasión en que se realizará la “XVIII Versión del Carnaval Andino Con La Fuerza del
Sol”. Desde ya, agradecemos contar con su autorización, la que sin duda contribuirá al éxito de esta
investigación.

Sin otro particular, se despiden atentamente de Uds.;

MARIA CRISTINA DUEÑA R. ROSA SANDOVAL B. RODRIGO SOLAR


N.
ALUMNA ALUMNA ALUMNO

MDR/RSB/RSN.
c.c.: Archivo

22
ENTREVISTA

Fecha: Hora: Lugar:


Nombre entrevistado (a). :
Rut. :
Edad :
Agrupación folclórica :
Nombre entrevistador :
La presente entrevista se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado
“Percepción subjetiva de bienestar al bailar en el Carnaval Andino Con La Fuerza del Sol
en la ciudad de Arica” y que busca responder a la pregunta de investigación: ¿ Cuál es la
percepción subjetiva que tienen los bailarines que participan en el “Carnaval Andino Con
La Fuerza del Sol” y su relación con los determinante de salud mental?.

1.- ¿ Qué significa para Ud. Bailar en el Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol?

2.- ¿Por qué baila?

3.- ¿Cuáles son los aspectos positivos que tiene para Ud. bailar en el carnaval?

4.-¿Cuáles son los aspectos negativos que tiene para Ud. bailar en el carnaval?

23
V.- REFERENCIAS

-Giddens, Anthony. Sociología. Capítulo 9. Alianza Editorial, Madrid, 2000.Tercera edición


revisada. Pp.277-315.

-Estudios atacameño versión On-line ISSN 0718-1043 Es. no.45 San Pedro de Atacama 2013

-Programa Doctorado en Antropología, Universidad Católica del Norte. Gustavo Le Paige 380, San
Pedro de Atacama, CP 1410000, CHILE. Email: andrea_achp@yahoo.com

-Chamorro, Andrea. (2013). Carnaval Andino en la ciudad de Arica: Performance en la frontera


norte chilena. Estudios atacameños, (45), 41-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
10432013000100004

-Carnival! Eco, Umberto; V. V. Ivanov, Monica Rector: Edité par Berlin, Mouton, 1984, (1984)

Brewer, M.& Gardner, W. (1996). Who is this “We”? Levels of collective identity and self
representations. Journal of personality and social psychology, 71 (1). 83 – 101.

-Collins, R. (2004). Interaccion Ritual Chains. Princeton, NJ: Princeton University Press.

-Durkheim, E. (2000). Las formas elementales de la vida religiosa. México D.F.: Colofón.

-Gómez, A., Vásquez, A., Swann, W., Brooks, M., Buhrmester, M. & Jetten, J. (2011). On
the Nature of Identity Fusion: Insights Into the Construct and a New Measure. Journal of
Personality and Social Psychology, 100 (5). 918 – 933.

24
-Hatibovic F. (2014) Regulación colectiva e intergrupal del clima emocional en contextos
sociales en Chile. (Trabajo fin de Master). Universidad del País Vasco. España.

-Markus, H. & Kitayama, S. (1991). Culture and the self: Implications for cognitions,
emotions and motivations. Psychological review, 98 (2) – 238.

-Swann, W. B., Jr., Jetten, J., Gómez, A., Whitehouse, H. & Bastian, B. (2012). When
Group Membership Gets Personal: A Theory of Identity Fusion. Psiyhological Review.
Advance online publication.DOI: 10.1037/a0028589.

-Tecchio, E., Zubieta, E. Páez, De Rivera, J., Rimé, B. & Kanyagara, P. (2011). Clima
Emocional y Violencia Colectiva: El Estado de la Cuestión e Instrumentos de Medición.
En D. Páez, C. Martin Beristain, J.L. González, J. de Rivera, y N. Basabe (Eds.).
Superando la violencia colectiva y construyendo la cultura de paz (pp. 103 – 148). Madrid:
Fundamentos.

-http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52589/Documento_completo.pdf?sequence=1

-Padilla Moledo, C., & Coterón López, J. (2013). ¿Podemos mejorar nuestra salud mental a
través de la Danza?: una revisión sistemática. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación, (24), 194-197.

-https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4761858/ puede la danza mejorar la salud


mental Front Aging Neurosci. 2016; 8: 26.

-Published online 2016 Feb 22. doi: [10.3389/fnagi.2016.00026]

-Ministerio de Salud – Gobierno de Chile. (2018). Ministerio de Salud – Gobierno de Chile. [online]
Available at: http://www.minsal.cl/ [Accessed 4 Nov. 2018].
-Revista de Geografía Norte Grande, 60: 63-77 (2015) Ser indio y ciudadano en el norte chileno.
Etnicidad y estatus de pertenencia a la comunidad nacional y política, Vivian Gavilán Vega.

25

Vous aimerez peut-être aussi