Vous êtes sur la page 1sur 5

SOLUCIONAR PROBLEMAS REALES GARANTIZA SOLUCIONES INTEGRALES.

Arquitecta. Myriam Stella Díaz Osorio.

La formación en las artes está basada en la labor de la enseñanza del oficio por
parte del “maestro” quien tiene un dominio de la herramienta y la capacidad de
utilizarla según la necesidad, y el “aprendiz” quien tiene la actitud y la
disposición para observar, escuchar y practicar las instrucciones del maestro
para aprender el oficio y el dominio de la herramienta.

Sin embargo, en la actualidad el método tradicional, aunque basado en el ideal


renacentista de “maestro, aprendiz” dista mucho de lograr un verdadero
aprendizaje. Los actores del proceso han perdido la capacidad de relacionarse y
se distancian propiciando un estancamiento en sus roles dentro de la formación,
siendo el maestro un emisor de datos y el aprendiz un receptor inmóvil de lo
expuesto. Es necesario recuperar el espíritu de búsqueda y la curiosidad nata del
ser humano a través de fomentar los procesos investigativos como herramienta
para la construcción del conocimiento.

El propósito de este escrito es considerar una propuesta para promover la


formación investigativa personal y de los estudiantes por medio de las cátedras
ofrecidas por la Universidad de La Salle.

La investigación en las artes

En las artes y en especifico en la arquitectura entendemos como labor


investigativa el proceso técnico mediante el cual hacemos uso del método
científico para acercarnos a la teorización de problemas propios del oficio como
la composición, la sensibilización, la experiencia espacial ó los métodos de
enseñanza y aprendizaje.

En primera instancia es necesario recordar las fases del método científico y


apropiarlas a las condicionantes del proceso de producción arquitectónica,
entendiendo que en el terreno de la investigación en las artes y las ciencias
humanas, dichos pasos deben ajustarse a condiciones flexibles que generan otros
métodos de análisis y teorización. Aquí los métodos deductivos e inductivos
juntos producen mejores resultados y conclusiones más amplias.

Es así como parte fundamental de los cursos es la conceptualización y


determinación de los procesos que forman parte de la metodología
estandarizada, como herramientas para el desarrollo del proceso investigativo.

Recordemos que Francis Bacon definió el método científico como un proceso


para producir el conocimiento, basado en la idea de que la verdad no es producto
de la autoridad, sino que dicho conocimiento es resultado de la experiencia y las
deducciones que de ella se puedan inferir. Así plantea la siguiente sucesión de
etapas, que aún hoy guían la investigación en las ciencias:

1
1. “Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o
a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede
ser ocasional o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas
observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada
una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas
establecidas por el método científico.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones).”1

Por tanto, la investigación en las ciencias humanas y las artes requiere de un


aspecto necesario en la valoración de factores culturales, sociales, antropológicos
y en general que suelen variar por el lugar y el momento. Es la actitud crítica el
instrumento que permitirá dinamizar la rigidez del método científico, llevando a
considerar nuevas preguntas y diferentes niveles de la investigación.

De acuerdo a lo anterior, el entrenamiento del instrumento crítico es el segundo


factor a tener en cuenta dentro del desarrollo de los cursos. Se propone abordar
aspecto a través de la lectura de textos que propicien el debate y la toma de
posición frente a temas relacionados con el hábitat, el lugar, la vivienda, la
ciudad, entre otros considerando temas álgidos como el crecimiento de la ciudad
informal, las políticas de espacio público, las normas establecidas para el
desarrollo de vivienda mínima, las políticas de vivienda de las ciudades
latinoamericanas y otros que sitúen a los estudiantes en condiciones reales del
aquí y el ahora.

Frente a dicho entrenamiento crítico, además del debate, las propuestas físicas
de los aprendices y del enseñante, fomentarán los espacios de concertación para
considerar otras alternativas frente a las realidades existentes, propiciando la
relación directa del aprendiz con la situación real que enfrentará en su ejercicio
profesional.

Así los cursos deben contar con una fase de diseño de estrategias y proyectos
que se enmarquen dentro del debate crítico inicial y que exijan, del aprendiz un
ejercicio de praxis donde experimente y registre sus consideraciones sobre el
problema abordado.

1Método científico definición en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico.


Consultado: Junio 5 de 2013.

2
Aprendizaje Basado en Problemas2

Se incluye el concepto de problema, entendido como una oportunidad y no como


un limite. El problema actúa como sugerencia para el aprendiz, quien a través de
la comprensión del mismo, plantea el objeto de estudio al que someterá a la
rigurosidad del método científico, buscando establecer los aspectos que son
comunes o que son particulares dentro del objeto. Estas consideraciones,
extraídas de la juiciosa observación del objeto, serán los lineamientos a
considerar antes de la fase de diseño, como nuevos problemas a resolver con las
propuestas arquitectónicas o urbanas. De esta manera se va construyendo un
conocimiento que parte de la experiencia del arquitecto con la realidad que va a
intervenir y de su capacidad analítica y critica, dependerá el resultado formal
que plantee para resolver la necesidad planteada.

Una de las ventajas de está práctica es la transformación del rol pasivo del
estudiante, en el proceso de aprendizaje, para tener un papel más activo en su
propia formación como profesional a través de la guía del docente, quien
establece con los estudiantes una relación más cercana, permitiendo
intercambiar y complementar saberes, a diferencia de imponerlos.

De esta manera, los problemas abordados o las oportunidades de aprendizaje


son propuestos desde el diálogo entre los actores del proceso: los aprendices y
los enseñantes, fomentando la participación de todos los integrantes del grupo
de trabajo, compartiendo y construyendo el conocimiento desde procesos de
investigación conjuntos.

Los problemas permiten perseguir una meta determinada, lo que lleva a poner
en práctica procesos de hipótesis, experimentación y verificación, atendiendo de
nuevo al proceso investigativo como herramienta para la practica del
aprendizaje de la arquitectura.

Por otro lado, la posibilidad de abordar las soluciones a los problemas desde
varios aspectos, permite comprender las soluciones como construcciones
complejas que abordan consideraciones sociales, ambientales, técnicas y
estéticas, todas ellas encaminadas a la solución más eficiente y real posible. La
integración de varios aspectos en la comprensión y solución del problema,
compromete al aprendiz con su realidad social y cultural de una manera más
concreta.

2El aprendizaje basado en problemas es un método de aprendizaje-enseñanza, que tiene una trayectoria
amplia y ha sido utilizada en la educación media, desde hace varios años. Sin embargo, en la educación
superior desde hace poco tiempo se incursiona en este método.

3
La integralidad de la investigación y la praxis

Los procesos académicos de aprendizaje deben promover la actuación integral


del sujeto que participa en ellos. El docente y el estudiante deben propender por
la búsqueda de nuevos conocimientos y saberes, desde una perspectiva holística,
para incluir cada uno de estas experiencias en el propósito de la resolución de los
problemas planteados en el proceso formativo.

El ser humano deben actuar de manera integral de acuerdo a lo que cree y


considera que son las bases de una sociedad igualitaria y justa. De allí que en el
proceso de aprendizaje se deban combinar las experiencias de trabajo en grupo,
de convivencia, de respeto y consideración, además de las obvias que tienen que
ver con los saberes técnicos y específicos de la arquitectura y el urbanismo.

Se debe entender que la construcción de la arquitectura y de la ciudad son


procesos que integran lo formal y que a la vez obedecen a la apropiación y uso
que hacen de ellos, diferentes grupos sociales en momentos específicos de la
historia. Es por eso, que el aprendizaje integran está enfocado a considerar la
mayoría de aspectos presentes en la evaluación de referentes y en la proyección
de nuevas propuestas con el fin de tener soluciones más acertadas frente al
momento y el lugar en el que se proponen.

El proceso integral de la investigación y la praxis estará determinado por la


capacidad del aprendiz de sintetizar los saberes extraídos de la investigación y
solución de preguntas en conclusiones y lineamientos que le permitan aplicarlos
a los procesos de diseño arquitectónico y urbano, siendo coherente con las
condiciones sociales, ambientales y técnicas solicitadas.

Por otro lado, que el aprendiz llegue a este nivel de aprendizaje y aplicación de
un método será el resultado del trabajo conjunto del docente y su pertinente
asesoría al proceso investigativo del aprendiz, acción que se logra a través de la
eficiente organización de las actividades necesarias para que el estudiante
consiga obtener las competencias que se requieren para la resolución de los
problemas planteados. Es aquí donde se evidencian los procesos de investigación
del docente, quien previamente deben cuestionarse sobre el problema que deben
resolver los estudiantes y las competencias a desarrollar en el nivel formativo y
proponer las actividades, lecturas, debates y situaciones para encaminar al
aprendiz en la búsqueda de su conocimiento.

A manera de conclusión

Abordar el aprendizaje de la arquitectura, a través de la investigación como


herramienta para la construcción de conocimiento es un reto necesario. Rompe
el esquema de la educación tradicional y de la cátedra como el espacio para que
el profesor desarrollé un tema y el estudiante lo escuche, propiciando una
interacción entre estos actores, a través de la reflexión y el debate.

4
En esta practica los contenidos se reconocen propiciando unas experiencias
significativas que se almacenan de manera consiente y no de memoria logrando
hacerlas reproducibles en situaciones similares.

Es una manera más comprometida de abordar la enseñanza y el propio


aprendizaje, considerando cada una de las experiencias del proceso un nuevo
conocimiento que acrecentará las posibilidades a la hora de interpretar y
construir el mundo en el que actuamos.

Vous aimerez peut-être aussi