Vous êtes sur la page 1sur 7

POLITICA

Política (del latín polīticus, y este del griego antiguo πολιτικός politikós, masculino
de πολιτική politikḗ, que significa «de, para o relacionado con los ciudadanos») es
el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de un grupo.
También es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.1 La
ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la
actividad en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres,
resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer
ordenado al bien común.

Es la ciencia social que estudia el poder público o del Estado. Promoviendo la


participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder
según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

POLITICA CRIMINAL
Disciplina que se ocupa de las formas o medios a poner en práctica por el Estado
para una eficaz lucha contra el delito, y a cuyo efecto se auxilia de los aportes de
la Criminología y de la Penología» (Franz VON LISZT).

Es el conjunto sistemático de principios en los que se inspira la actuación


del Estado para organizar la lucha contra la criminalidad. En todo caso, y
de acuerdo con el principio de legalidad penal, la actividad represiva
del Estado mantendrá la garantía criminal o seguridad de que una persona sólo
puede ser condenada por una acción u omisión definida como delito en ley
orgánica vigente en el momento de la comisión (reserva de ley orgánica).
La garantía penal, complemento de la anterior, conlleva que la sanción esté prevista
en ley anterior al hecho delictivo. Ambas garantías no son más que nuevos
enunciados del principio de legalidad criminal. En todo caso, todo ello no impide
que, mediante la llamada ley penal en blanco, se tipifiquen conductas delictivas
mediante remisión a otras normas legales en las que se describe el
correspondiente supuesto de hecho.
DERECHO PENAL

El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva
(ius puniendi) del Estado. El derecho penal asocia a la realización de determinadas
conductas, llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como consecuencias
jurídicas.
Cuando se habla de derecho penal se utiliza el término con diferentes significados,
de acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal modo, puede hablarse
manera preliminar de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho
penal adjetivo o procesal penal.
El primero de ellos está constituido por lo que generalmente se conoce como código
penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado,
que establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal penal es
el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de las mismas.

EVOLUCIÓN DEL ESTADO

Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", que es un ser,


o sea, un todo que se compone de varios factores organizado con elementos físicos
y formales. El Estado ha sido definido por muchos tratadistas como persona jurídica,
y atendiendo al artículo 32 de nuestro Código Civil entendemos por
persona física "Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer
obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia
ideal, o personas jurídicas". Dicha actuación de tales personas es generadora de
responsabilidades, que todo esto resume la colectividad social. Ahora la palabra
"Estado" viene del latín status y se define como una comunidad política
desarrollada, de un fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, o algo
no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido
que nos limita y reconoce derechos, pero estos derechos es una forma de
organización de vida, porque somos nosotros mismos quienes creamos derechos y
limitamos derechos, y no tan solo como los "otorga" la Constitución de 1917 en su
artículo primero, sino más bien como lo plasma en la de 1857 en su mismo artículo
pero esta "reconoce" y no otorga, esto claro, por la conveniencia política de aquellos
tiempos, entonces tenemos que radicar todo en un solo ente supremo capaz de
autorregularse, por eso de la justificación del Estado.
Del Estado se derivan aspectos secundarios, pero que están sumamente ligados
decretos, etc. y su fuente primaria: la Constitución. Para dar una definición más
adecuada del Estado empezaremos por decir sus elementos, después el concepto
de cada uno de los elementos para después así unificar todos estos y así tendremos
una definición del Estado menos compleja.
Bien pues, el Estado está conformado por las siguientes bases: población, territorio,
estructura jurídica y soberanía. La población entra aquí como uno de los elementos
más importantes en la formación del Estado; son aquellas o aquellos grupos de
personas que se reúnen en un territorio determinado, instalándose en una
comunidad política para crear derechos y obligaciones sobre las demás, creando a
su vez el orden jurídico para el mantenimiento del orden dentro de su población. Es
bien pues la población la causa que origina el nacimiento del Estado. El Estado
podrá dar unidad política y jurídica a varias comunidades nacionales, como lo
testimonia la historia, pero no puede ser anterior a ellas. Primero existen el hombre y
los grupos comunitarios y sociales que este compone y después la persona jurídica
llamada Estado. La justificación que tiene la población para con el Estado es el que
le da forma y estructura jurídica y natural a esto, actuando a través de sus diferentes
funciones en que se desarrolla su actividad.
Otro de los elementos importantes que conforman al Estado es el territorio. Este
tiene su acepción en el asentamiento desde un punto de vista físico, del hombre
que en él reside. El territorio tiene gran influencia sobre el Estado porque es este
elemento el que le va a dar al Estado la competencia de su poder soberano, en el
que va a regirse autónomo y en el ejercerá su poder. Una de las definiciones que
se le da al territorio es la tierra sobre que se asienta la comunidad Estado,
considerada desde su aspecto jurídico, significa el espacio en que el poder del
Estado puede desenvolver su actividad específica, o sea la del poder público. El
Estado tiene la necesidad de un territorio determinado sea en ambos puntos, físico
y de integración comunitaria o geográfica, esto es, para que pueda desarrollarse y
tener existencia de un Estado y así ejercer su pleno dominio sobre el grupo
comunitario, todo esto es de una consecuencia de los seres humanos para
asentarse geográficamente en un espacio físico, pero existe otro tipo de espacio
que regula el Estado, y este es su espacio de competencia sobre en que el Estado
va ejercer su poder soberano frente a los demás Estados. Los mandamientos de
autoridad del Estado deben realizarse dentro de su territorio, bien tratar de asegurar
la situación de este, bien de modificarla. Ahora ¿Como el Estado va a ejercer ese
poder frente a los ciudadanos que viven dentro de la esfera jurídica o frente a otros
Estados? La respuesta es, quien va a ejercer ese poder de competencia va a ser
mediante una mediación de sus súbditos encargados de regular o hacer efectivo
ese poder, como vendría siendo un poder de mando en el territorio determinado.
EVOLUCIÓN DE LA POLITICA CRIMINAL

Este miércoles se presentó en el Palacio Nacional de la Cultura, la Política Criminal


Democrática del Estado de Guatemala 2015-2035 cuyo objetivo es disminuir los
índices de criminalidad y violencia social mediante la implementación y creación de
estrategias de prevención, investigación, sanción y reinserción social, que permitan
el desarrollo integral, la convivencia social armónica y la seguridad ciudadana para
las y los guatemaltecos.

El acto de presentación fue presidido por la Fiscal General de la República y Jefa


del Ministerio Público, Thelma Aldana, el Presidente de la República, Jimmy
Morales; el presidente del Congreso, Mario Taracena y el Presidente del Organismo
Judicial, Ranulfo Rojas.

“Una política criminal democrática inclusiva, preventiva y eficaz es posible, solo se


requiere nuestro esfuerzo conjunto, asumamos el compromiso, por nuestros hijos e
hijas, por el país que queremos”.

La Fiscal General y jefa del Ministerio Público, Thelma Aldana, así presentó esta
mañana en un acto público, la Política Criminal Democrática del Estado de
Guatemala, que se trabajó en forma conjunta con los Organismos Ejecutivo,
Legislativo y Judicial desde donde se identificó los principales problemas por
atender y los mecanismos más efectivos para elaborar un diseño incluyente y
participativo.

“La Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala que hoy presentamos,
sin duda ofrece la oportunidad que, de manera incluyente y participativa, aunemos
esfuerzos por construir un mejor país, un verdadero legado digno para nuestros
hijos e hijas” enfatizó la Fiscal General.

La Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala tiene como función


esencial, la creación de las estrategias interinstitucionales para el abordaje
articulado de los hechos y fenómenos criminales priorizados, sobre la base de
cuatro ejes: prevención, investigación, sanción y reinserción, en coordinación con
las organizaciones de la sociedad civil y otros actores del país.

Esta herramienta está proyectada a desarrollarse hasta el año 2035, tiene como
objetivo principal disminuir los índices de criminalidad y violencia social, mediante
la implementación y creación de estrategias de prevención, investigación, sanción
y reinserción social, que permita el desarrollo integral, la convivencia social
armónica y seguridad ciudadana para las y los guatemaltecos.

Durante su intervención, Rottman Pérez, Secretario de Política Criminal del


Ministerio Público, indicó que esta Política marcará un antes y un después en el
abordaje del crimen y violencia en Guatemala.
“Después de desarrollar un documento base que sintetizara los fundamentos y
motivación de este proyecto se procedió a analizar, discutirlo y recoger los aportes
importantes de alrededor de mil 400 actores representando instituciones públicas,
academia, sociedad civil, expertos, autoridades ancestrales, iniciativa privada,
iglesia, cooperación internacional, quienes trasladaron a través de espacios de más
de 80 mesas técnicas con quienes se socializó a nivel regional, con quienes se
socializó el documento y alcanzó consensos materializados en el documento final”.

También se sostuvieron reuniones bilaterales con al menos 70 diferentes


organizaciones para la identificación de acciones concretas que permitan alcanzar
cada lineamiento estratégico.

La Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala prioriza la prevención


del delito, establece una investigación centralizada, científica, articulada, estratégica
y efectiva de los hechos que más impacto y regularidad social presentan. Orienta a
potenciar el fin resocializador y rehabilitador de la pena, la búsqueda de
mecanismos alternativos de solución de conflictos y asegurar la reinserción social
de quienes hayan sido sancionados por el sistema penal.

CRIMINOLOGIA Y SISTEMA PENAL

La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo


el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas,
el control social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima,
la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo
de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer
determinados crímenes.
Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad,
así como el proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además,
también se centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas.
Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales
como lo son
la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y química,
apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter
penal o forense.
Cuando hablamos de criminología y criminalística hay que tener en cuenta que
ambas disciplinas son diferentes y cada una se centra en aspectos concretos de su
ámbito de estudio.
Aunque es frecuente confundir estos dos términos, es un error pensar que son
similares ya que la criminología forense se centra en las razones de los asesinatos
y la criminalística lo hace en el proceso de investigación.
Las áreas de investigación criminológicas incluyen el iter criminis, la incidencia y las
formas o mecanismos de los crímenes, así como sus causas y algunas
consecuencias.
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo
francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele
Garofalo acuñó este término de manera formal. Muy ligado a la criminología se
encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien se le considera el
padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal,
cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea como
antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.
A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada
en cuanto a su vinculación y dependencia para con el derecho penal,
la criminología ha alcanzado un carácter de ciencia autónomo, al ser partícipe de la
utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías que la
componen. La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que
componen la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder
llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar criminal.
El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al
derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su
inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares. Tiene un carácter primordial
como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia, la actividad de
los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar
y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que constituyen
delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso y con el propósito
de preservar el orden social. El derecho procesal penal busca objetivos claramente
concernientes al orden público.
NOMBRE:
MINSY MARISELA MORALES ARGUETA

NO. DE CARNET:
15-027-0080

CURSO:
POLITICA CRIMINAL

LIC:
OSCAR DIONICIO CHAVAJAY

CARRERA:
DERECHO

TRABAJO:
TEXTO PARALELO

FECHA DE ENTREGA:
16/03/2019

Vous aimerez peut-être aussi